Logo Studenta

TURQUIA-Y-LOS-TURCOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PUBLICACIONES DEL CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS: 16
TURQUÍA Y LOS TURCOS Historia y Cultura (Desde sus orígenes hasta la Conquista de Estambul) 
Mehmet Necati KUTLU - Ertuğrul ÖNALP - Mehmet ÖZDEMİR - Nusret ÇAM 
Ankara • 2019 
Publicaciones de la Universidad de Ankara No: 594 
Título original del libro 
TURQUÍA Y LOS TURCOS 
Historia y Cultura 
(Desde sus orígenes hasta la Conquista de Estambul) 
Autores 
Dr. Mehmet Necati Kutlu, Catedrático 
Dr. Ertuğrul Önalp, Catedrático 
Dr. Mehmet Özdemir, Catedrático 
Dr. Nusret Çam, Catedrático 
Editoras Generales 
Dra. Emine Ceren Çerçioğlu 
Dra. Julia Martínez González Karacan 
Del turco al español 
Hale Hacıbanoğlu, M.A. 
Melike Yazıcı Çangur, M.A. 
Corrección de textos 
Dra. Julia Martínez González Karacan 
UNIVERSIDAD DE ANKARA 
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 
Tandoğan Yerleşkesi İncitaşı Sok. 06500 Beşevler/ Ankara 
Tel: 0(312) 215 24 84 - 213 89 97 
Fax: 0(312) 215 24 70 
Web: latinamerika.ankara.edu.tr 
Correo electrónico: lamerika@ankara.edu.tr 
La responsabilidad de los textos pertenece a los autores de los mismos. 
ISBN: 978-605-136-374-5 
Imprenta: 
Universidad de Ankara 
İncitaşı Sokak No: 10 06510 Beşevler/ANKARA 
Tel: 0312-213 66 55 
Fecha de edición: 29.03.2019 
iii 
Dr. Mehmet Necati Kutlu 
Nació en Ankara en 1968. Inició sus estudios de primaria en Santiago 
de Chile y los terminó en Ankara. Completó la secundaria en el Colegio 
Internacional de Caracas. Finalizó sus estudios de bachillerato en Ankara. En 
1992 se licenció en el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la 
Universidad de Ankara. Ese mismo año ingresó en la Escuela Bancaria del 
Banco Agrícola de Turquía, donde cursó estudios de finanzas por un año. 
Terminó sus estudios de Maestría y Doctorado en los años 1996 y 2001 
respectivamente, en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de 
Ankara. Obtuvo los títulos de profesor titular en 2005 y catedrático en 2010. 
En 2009 fue nombrado director del Centro de Estudios Latinoamericanos de 
la Universidad de Ankara, cargo que compagina en la actualidad con el de 
director del Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la 
Universidad de Ankara (desde el año 2012). Trabajó como profesor invitado 
impartiendo la asignatura de Cultura e Historia Turcas en la Universidad 
Nacional de Colombia en Bogotá. Es traductor al turco de numerosos autores 
españoles, portugueses y latinoamericanos, entre quienes figuran Francisco 
de Miranda, José Saramago y Eduardo Galeano. Es autor de numerosos 
libros y artículos publicados en Latinoamérica, España y Turquía. Fue 
presidente de la Federación Internacional de Estudios sobre Latinoamérica y 
el Caribe (FIEALC) entre los años 2013 y 2015. Habla inglés y español 
además de su lengua nativa, el turco. 
Dr. Ertuğrul Önalp 
Nació en Ankara en 1948. En 1971 se licenció en Derecho (Universidad 
de Ankara). En 1980 se graduó en el Departamento de Lengua y Literatura 
Españolas (Universidad de Ankara), comenzando a trabajar como asistente 
investigador en este departamento al año siguiente. Entre los años 1991 y 
1993 fue lector de lengua turca en la Universidad Autónoma de Madrid. A 
partir de 1998 obtuvo el título de catedrático y fue nombrado director del 
Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de 
Ankara. En 2013 impartió clases de Historia Otomana en la Universidad de 
la Habana. En 2015 dio clases de esa misma materia en la Universidad 
Nacional de Bogotá. En 2015 se jubiló del Departamento de Lengua y 
Literatura Españolas. Es autor de numerosos libros como Historia de la 
literatura española (en turco); Chipre, del pasado al presente (en español y 
en turco); El conflicto turco-luso en el Índico durante el siglo XVI (en turco); 
iv 
Cervantes, el cautivo de los turcos (en turco); y Miguel de Cervantes 
Saavedra (en español). Domina lenguas extranjeras como el español, inglés, 
italiano, portugués y coreano. 
Dr. Mehmet Özdemir 
Obtuvo sus licenciaturas en Historia y Teología. En el año 1989 terminó 
su doctorado con su tesis sobre el tema de los muladíes en al-Andalus (la 
España musulmana). En 1993 recibió el título de profesor asociado, y en 
2000 el de catedrático, en la Universidad de Ankara. Ha estado en diferentes 
países como España, Inglaterra, Egipto, Israel, Italia, Alemania, Holanda, 
Arabia Saudí, Siria y, recientemente, en Colombia para llevar a cabo varias 
investigaciones, dictar clases o dar conferencias. Es autor de numerosos 
libros y un centenar de artículos sobre la historia del Islam y los turcos, en 
especial sobre la vida del Profeta Mahoma y la historia y civilización de al-
Ándalus. Ha dado clases de historia y cultura turcas. Además del turco, en 
sus estudios utiliza otras lenguas como el español, el árabe y el inglés. 
Actualmente trabaja como profesor de Historia en la Facultad de Teología de 
la Universidad de Ankara. 
Dr. Nusret Çam 
Nació en Gaziantep en 1950. Se graduó de la Facultad de Teología de la 
Universidad de Ankara en 1973. Después de trabajar en la Facultad de 
Teología de la Universidad Atatürk de Erzurum, fue nombrado profesor 
asociado en la Facultad de Teología de la Universidad de Ankara. En 1994 
obtuvo el título de catedrático. Fue decano de la Universidad de İnönü y de 
la Universidad Yeşevi en Kazajistán. En Inglaterra llevó a cabo varias 
investigaciones. Trabajó como profesor visitante en la Universidad de 
Harvard tras recibir la beca de la Fundación Aga Khan. Ha presentado 
ponencias en simposios nacionales e internacionales. Ha participado en 
programas de radio y televisión, y ha ejercido como consultor en varios 
documentales. Ha llevado a cabo proyectos en nombre de la Sociedad 
Histórica Turca y TUBITAK. Habla inglés, español y kazajo, y ha publicado 
artículos y libros tales como Los relojes de sol otomanos; Las fortificaciones 
de Erzurum; El arte en el Islam, el Islam en el arte; La traducción del Corán 
en forma de poesía; Inventario de los bienes culturales turcos en 
Gaziantep; Inventario de los bienes culturales turcos en Adana; y La 
religión del amor. 
v 
Índice 
INTRODUCCIÓN. Turquía y los turcos: del pasado al presente ..... 1 
1. LA HISTORIA ANTIGUA DE LOS TURCOS .............................. 27 
A. Los asentamientos paleolíticos, neolíticos y otros posteriores en 
Turquía ..................................................................................................... 27 
B. Las principales civilizaciones anatólicas (3500 a. C. - 1109 d. C.) ..... 29 
B.1. Asia Menor o Anatolia ................................................................ 29 
B.2. El país de los hati ........................................................................ 29 
B.3. Los hititas 30 
B.4. Los frigios, los urartus, los lidios y los demás pueblos ............... 30 
B.5. La dominación romana y bizantina ............................................. 31 
B.6. Los primeros y más importantes Imperios y Estados turcos ....... 32 
B.6.1. El Imperio huno ................................................................ 32 
B.6.2. El Imperio gokturco ......................................................... 33 
B.6.3. El Imperio uigur ............................................................... 34 
EL ARTE DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES TURCAS ............. 37 
El arte en el período huno ........................................................................ 37 
El arte en los gokturcos ............................................................................ 39 
El arte en los uigures ................................................................................ 40 
2. LA CONVERSIÓN AL ISLAM DE LOS TURCOS ...................... 43 
Los primeros Estados turcos musulmanes ............................................... 45 
1. Los qarajanidas (840-1212) ............................................................ 45 
2. Los gaznávidas (963-1187) .............................................................48 
EL ARTE DE LOS QARAJANIDAS Y LOS GAZNÁVIDAS 51 
3. EL IMPERIO SELYÚCIDA Y SU AVANCE HACIA EL OESTE 
 (1040-1308) ......................................................................................... 57 
A. Fundación del Imperio selyúcida ........................................................ 57 
B. El auge del Imperio ............................................................................. 59 
C. La batalla de Manzikert (Malazgirt) .................................................... 60 
EL ARTE Y LA ARQUITECTURA DE LOS GRANDES 
SELYÚCIDAS ......................................................................................... 65 
vi 
4. LOS SELYÚCIDAS DE ANATOLIA .............................................. 69 
El estancamiento y la desintegración de los selyúcidas ........................... 69 
Las primeras luchas entre los turcos selyúcidas y los cruzados ............... 71 
La segunda Cruzada ................................................................................. 74 
La Batalla de Miriocéfalo ........................................................................ 75 
La tercera Cruzada ................................................................................... 76 
Consecuencias de las Cruzadas ................................................................ 78 
Las invasiones mongolas en Anatolia ...................................................... 79 
Los pequeños Estados anatolios .............................................................. 80 
EL ARTE Y LA ARQUITECTURA DE LOS SELYÚCIDAS DE 
ANATOLIA ............................................................................................. 83 
TRES FIGURAS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA SELYÚCIDA: .... 89 
MEVLANA, NASREDDIN HOCA, YUNUS EMRE 
Mevlânâ Celâleddin Rumî ....................................................................... 89 
Nasreddin Hoca ....................................................................................... 93 
Yunus Emre .............................................................................................. 96 
5. HISTORIA Y CULTURA OTOMANAS .......................................... 103 
El auge del Imperio otomano (1299-1600) 103 
El nacimiento del Imperio otomano y Osmán, el fundador de la dinastía ... 104 
Orhán Gazi ............................................................................................... 105 
Murad I (Amurates I) ............................................................................... 106 
LA ARQUITECTURA DE LOS BEYLICATOS .................................... 109 
6. BAYACETO Y LA RIVALIDAD ENTRE DOS POTENCIAS 
 TURCAS: OTOMANOS Y TIMÚRIDAS ...................................... 113 
Bayezid I .................................................................................................. 113 
Mehmed I ................................................................................................. 119 
7. EL ESTADO OTOMANO ................................................................. 123 
Murad II ................................................................................................... 123 
8. DEL ESTADO AL IMPERIO Y EL FIN DE LA EDAD MEDIA ... 133 
Mehmed II y la conquista de Constantinopla .......................................... 133 
Las actividades artísticas y culturales en el reinado de Mehmed II ......... 143 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL ............................................................... 147 
 
INTRODUCCIÓN Turquía y los turcos: del pasado al presente 
Mehmet Necati Kutlu 
La siguiente introducción se propone realizar una revisión de la 
identidad turca a partir de sus tiempos más remotos en Asia Central hasta el 
fin de la Primera Guerra Mundial y la creación del nuevo estado turco a 
principios del siglo XX. A pesar de que el presente libro, siendo el primer 
tomo, recogerá información hasta la época de Solimán “el Magnífico”, en la 
introducción quisimos abarcar las distintas épocas hasta nuestros días, hasta 
la República, pues ese es el significado esencial de la Turquía de hoy y nos 
permite brindar al lector una visión general de lo que es y fue Turquía a lo 
largo de su historia. El énfasis principal de estas primeras páginas se centrará 
en el siglo de oro del Imperio otomano, su caída y la lucha por la liberación 
del país. Su desarrollo se realiza de forma cronológica, haciendo hincapié en 
algunos hechos cruciales de la época comprendida y, para finalizar, se 
encuentra un resumen numérico de la Turquía de hoy en cuestiones 
económicas y sociales. 
Considerando que existe un desconocimiento generalizado sobre la 
actualidad del pueblo y estado turco, se ha considerado útil comenzar 
haciendo un reparo en la situación geográfica y demográfica. En este 
contexto, vale la pena mencionar algunas cifras que pueden considerarse 
importantes para entender la Turquía actual. 
En primer lugar, cabe decir que Turquía es un país euro-asiático, es 
decir, un país situado sobre los dos principales continentes del viejo mundo. 
El país se encuentra administrativamente dividido en 81 provincias, de las 
que cuatro se encuentran en Europa y 77 en el lado asiático. Según los datos 
2 
de fin de año de 2017, el país cuenta con una población de unos 80.810.525 
de habitantes (aproximadamente dos veces más que Argentina), siendo el 
50,2 % (40.535.135) de la población hombres, mientras que el 49,8% 
restante son mujeres (40.275.390)1. En otras palabras, se puede decir que la 
distribución demográfica según los sexos es bastante equilibrada. Otro punto 
importante que se debe mencionar en este contexto es que Turquía cuenta 
con una población joven: el 23,6% de la población se encuentra entre los 0 y 
14 años de edad. Otro dato importante, en relación a la demografía, se refiere 
a la población urbana: el 92,5% de la población vive en las ciudades y tan 
solo el 7,5 % vive en zonas rurales. La República de Turquía tiene una 
extensión de 814.578 km² (cerca de una tercera parte de la superficie de 
Argentina) y está compuesta de dos penínsulas rodeadas por el mar Negro, el 
Egeo y el Mediterráneo. Las dos penínsulas encierran un mar interior, 
denominado Mármara, que se une a los mares circunvalantes por medio de 
dos estrechos importantes: el Bósforo2 y el Estrecho de Dardanelos3. 
El origen del pueblo turco se remonta a Asia central y la primera vez 
que nos encontramos con la palabra turco (Türk en turco) en la historia es en 
las “Inscripciones de Orjún”, ubicadas en el Valle conocido con el mismo 
nombre en Asia Central dentro del territorio de Mongolia de hoy. Estas 
inscripciones son las muestras más antiguas de escritura conocidas 
pertenecientes a las lenguas turcas y están registradas con el alfabeto más 
antiguo de los turcos, el alfabeto Orjún (que también se conoce como el 
alfabeto Köktürk4). Se trata de dos monolitos erigidos entre los años 732 y 
735 en honor a dos príncipes turcos Köktürk llamados Kül Tigin y Bilge 
                                                            
1 www.tüik.gov.tr/HbgetirHTML.do?id=21507 (03.03.2018) 
2 Estrecho de Turquía que comunica el mar Negro con el mar interior de Mármara y separa 
Europa de Asia. Tiene unos 30 kilómetros de largo y la distancia entre sus dos orillas 
varía entre 700 metros y 8000 metros. La profundidad media del estrecho es de unos 50 
metros (Büyük Larousse [Gran Larousse], 1986: 5867). 
3 Estrecho en Turquía ubicado entre Europa y Asia, de 65 km de largo, 2-6 de ancho y hasta 
80 metros de profundidad. El tratado de Montreux (1936) concede, en tiempos de paz, 
libre tránsito a los navíos de guerra de los estados del mar Negro y tránsito limitado a los 
demás. En caso o peligro de guerra, es Turquía dueña absoluta de él (Enciclopedia 
Universal Herder, 1954: 639). 
4 Fatih Usluer, “Reformas del alfabeto turco y otomano”, 1915, El Año Más Largo del 
Imperio Otomano y el Renacimiento de un Pueblo, Universidad Nihon Gakko, Paraguay,2016, p. 184. 
3 
Kağan. La localidad es conocida como “Paisaje cultural del Valle de Orjún” 
y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 
A la luz de la información suministrada en el párrafo anterior, y gracias 
a la memoria histórica, es posible afirmar que los turcos no son originarios 
de las tierras sobre las cuales viven hoy en día. El pueblo turco es oriundo de 
Asia Central y el idioma turco pertenece al grupo lingüístico ural-altaico 
junto con las demás lenguas túrquicas, esto es, el mongol, el coreano y el 
japonés en la parte altaica, y el finés y el húngaro en la rama urálica. A pesar 
de haberse dado distintas oleadas de emigración, la fecha más aceptada para 
indicar la llegada y asentamiento de los turcos en Anatolia es 1071, año que 
queda definido por la Batalla de Manzikert5. Este enfrentamiento, entre los 
turcos selyúcidas y las fuerzas bizantinas, constituye la apertura de las 
puertas de Anatolia a los turcos. 
El Estado selyúcida fue un estado establecido por la dinastía turco-
musulmana, descendiente del príncipe Selyuk, que dominó el Oriente 
Próximo a partir del siglo X. Los selyúcidas conquistaron las regiones de 
Persia, Mesopotamia y zonas periféricas hasta que se desmembraron en 
varios reinos. Tal como expresamos en el párrafo anterior, la entrada de los 
turcos selyúcidas, y consecutivamente de los turcos, en el escenario de 
Anatolia, se asocia con la batalla de Manzikert en la que el sultán Alp Arslan 
(1029-1072) vence al emperador Romano Diógeno (1038-1072) de Bizancio. 
A partir de ese enfrentamiento, que tuvo lugar el 26 de agosto del año 1071, 
las puertas de Asia Menor se abrieron a los turcos6. El Estado selyúcida 
permanece en el escenario político y domina gran parte de la geografía turca 
de hoy aproximadamente durante unos 200 años. Los selyúcidas traen orden 
y seguridad a la región, consolidan la existencia y supremacía turca, y 
protegen el comercio en la península, que en aquel entonces constituía el 
final de las rutas de la seda y las especias. Así se enriqueció el estado y 
aumentó el bienestar del pueblo y, consecutivamente, se inició un período de 
esplendor en el arte y pensamiento. Muchas construcciones monumentales 
                                                            
5 En turco Malazgirt. Esta batalla tuvo lugar en los alrededores de Malazgirt, ciudad al este 
de Turquía. La derrota del ejército bizantino y la captura del emperador Romano Diógeno 
IV, que comandaba las tropas bizantinas, causaron la pérdida de autoridad del Imperio 
bizantino en Anatolia. 
6 Oral Sander, Ankanın Yükselişi ve Düşüşü [El ascenso y descenso del fénix], Ankara 
Üniversitesi Siyasal Bilgiler Fakültesi Yayınları, Ankara, 1987, p. 10. 
4 
relacionadas con el comercio en Anatolia —los caravasares o 
caravanserrallos— que hoy en día son paraderos preferenciales del turismo 
cultural, pertenecen a esta época, en la cual destacan dos figuras importantes 
de las letras: Mevlana (1207-1273), creador de la orden de los derviches 
giróvagos, y Yunus Emre (1238-1321), dos filósofos y poetas místicos que 
aún hoy se hacen escuchar e inspiran y guían a sus lectores-seguidores. 
Otro punto importante, por el cual se caracterizaron los doscientos años 
de poder selyúcida en Anatolia, fueron los ataques de los cruzados y la lucha 
contra ellos. No obstante, el derrumbe llegó a causa de debilidades políticas 
y un ataque mongol en la frontera este del país. Los mongoles entraron en 
Anatolia hacia mitad del siglo XIII, enfrentándose los dos ejércitos en 
Kösedağ en el mes de julio de 1243 cerca de Sivas (Sebasta en la 
antigüedad). Los selyúcidas, comandados por Gıyaseddin Keyhusrev II 
(1221-1246), sufrieron una derrota determinante ante las fuerzas de Baycu 
Noyan (1201-1260), batalla que constituyó el final de los selyúcidas de 
Anatolia. A partir de esa fecha los señores feudales, que realizaban 
incursiones contra Bizancio bajo la autoridad del Estado selyúcida, se 
declararon semi-independientes, y no sólo ellos sino prácticamente todos los 
señores regionales, se convirtieron en principados. La segunda mitad del 
siglo XIII y principios del siglo XIV se denomina el periodo de los 
Beylicatos en Anatolia. 
Con estos acontecimientos históricos coincide el surgimiento de una 
futura potencia mundial: el beylicato de los otomanos. El nombre “otomano” 
tiene sus orígenes en el nombre de Osmán Bey7 (1258?-1326), soberano 
considerado el fundador formal del Estado otomano. El Beylicato de los 
otomanos posee sus orígenes en la tribu Kayı de los turcos Oghuz, quienes se 
movilizaron desde Asia Central hacia Anatolia en el siglo IX. Tras 
asentamientos transitorios en el este de la península y en Ankara, fueron 
instalados en el siglo XII en Söğüt, cerca de Bursa, por el sultán selyúcida 
Aleattin Keykubat. En otras palabras, los otomanos se asentaron en la 
frontera turco-bizantina hacia mediados del siglo XIII y aumentaron su 
                                                            
7 Fundador de la dinastía otomana, gobernó aproximadamente desde 1290. Extendió sus 
posesiones en Anatolia. Puso cerco a la ciudad de Bursa, que se encontraba en posesión 
de Bizancio, aunque la urbe fue conquistada más tarde por su hijo Orhán (1326). 
5 
influencia e importancia después del desmembramiento del Estado 
selyúcida, en gran medida gracias a sus victorias contra los bizantinos. 
El estado otomano llegó a ser una potencia mundial, ubicada en su 
mayor parte alrededor de la ribera del mar Mediterráneo, cuya existencia 
temporal abarcó el periodo comprendido entre 1299 y 1922. Después de 
convertirse en imperio, ya en el cénit de su poder durante el siglo XVII, la 
hegemonía de los otomanos comprendía toda la península de Anatolia, 
Oriente Medio, extensiones del Norte de África (que incluían Egipto, parte 
de Sudán, Libia, Túnez y Argelia), y la mayor parte de los territorios 
enclavados en la franja que se extiende desde el sudeste de Europa 
(Balcanes, Grecia, Bulgaria, Rumanía) hasta el Cáucaso en el norte. Esto se 
traducía en un área de aproximadamente 5,5 millones de kilómetros 
cuadrados. Las posesiones del Imperio se hallaban situadas entre Oriente y 
Occidente por lo que, a lo largo de su historia de más de seis siglos, sus 
relaciones internacionales estuvieron influenciadas por ello; en otras 
palabras, es posible decir que Turquía, ya desde la etapa imperial, era un país 
euro-asiático o, dicho de otra forma, adquirió su condición de puente cultural 
y político entre Oriente y Occidente hace ya casi mil años. 
El Estado otomano llegó al máximo nivel de su esplendor entre los 
siglos XVI y XVII. El hecho más significativo, como señal o inicio de la 
etapa imperial, sin duda alguna, fue la conquista de Constantinopla en 1453 
por el sultán Mehmet II (1432-1481), conocido como Fatih (“el 
Conquistador”). El Imperio otomano se mantuvo en el centro de las 
interacciones entre el Este y el Oeste durante seis siglos, con Estambul como 
su capital y el vasto territorio conquistado bajo los reinos de distintos 
sultanes, entre quienes destacan las figuras de Selim “el Feroz” (1467-1520) 
y Solimán “el Magnífico” (1494-1566). Los otomanos adoptaron, y 
reprodujeron con nuevas formas, numerosos rasgos y tradiciones culturales 
de civilizaciones pasadas en campos como la arquitectura, la cocina y el 
gobierno. Estos rasgos culturales más tarde se mezclaron con las 
características de los grupos étnicos y religiosos que vivían dentro de los 
territorios otomanos, creándose así una nueva y particular identidad cultural 
otomana. 
6 
Durante el siglo XIX, diversos territorios del Imperio otomano 
empezaron a agitarse bajo la influencia de ideas emancipadoras promovidas 
por ideales nacionalistas. Las provincias europeas fueron las primeras en 
notar estas tendencias. Las sucesivas derrotas en guerras, y el auge de los 
nacionalismos dentro del territorio, llevarían el poder del Imperio a la 
decadencia. Su participación enla Primera Guerra Mundial y el surgimiento 
de movimientos revolucionarios mencionados arriba, darían el golpe mortal 
al Imperio, que ya venía denominándose “el hombre enfermo de Europa” 
desde el siglo XIX. El conocido escritor español Vicente Blasco Ibáñez, 
quien visitó Estambul en el año 1907, hace referencia a esta situación en su 
obra titulada Oriente: 
Turquía es el gran enfermo de Europa, según una frase mil 
veces repetida, y los pueblos importantes que no osan asesinarlo 
por cerrarse el paso unos a otros aguardan a que el enfermo se 
muera para repartirse sus bienes, procurando asistirle en su 
dolencia para familiarizarse con los secretos y costumbres de la 
casa y escoger con seguridad cuando llegue el momento de la 
rebatiña general8. 
Al llegar al siglo XX estalla la Primera Guerra Mundial, en la que se 
involucra el Imperio otomano aliándose con Alemania, el Imperio austro-
húngaro y Bulgaria. En el otro bando se encuentran Francia, Reino Unido, 
Rusia, Italia, Bélgica, Serbia, Japón, E.E. U.U., Grecia y Portugal. Esta 
contienda mundial acaba con la desgracia del Imperio turco. Durante la 
guerra, Mustafá Kemal (1881-1937), quien figurará como personalidad clave 
en la transición del país, estuvo combatiendo en los frentes de Dardanelos y 
en Siria, convirtiéndose en un héroe nacional con su actuación en 
Dardanelos al vencer a las fuerzas aliadas en ese frente. Fue allí donde 
asumió personalmente el mando del 57º Regimiento de Infantería que 
formaba parte de su División, cambiando así el rumbo de los 
enfrentamientos9. El gran combate marítimo y terrestre de los Dardanelos 
pasó a la historia bélica universal como una de las más heroicas facetas de la 
                                                            
8 Vicente Blasco Ibáñez, Oriente, Tomo II, Obras Completas, Barcelona, Editorial Aguilar, 
1987, p. 33. 
9 Edward J. Erickson, Size Ölmeyi Emrediyorum [Les ordeno morir] (Traducción de Tanju 
Akad), Kitap Yayınevi, İstanbul, 2011, p. 115. 
7 
Primera Guerra Mundial. Los combates duraron casi un año, entre febrero de 
1915 y enero de 1916. La pérdida humana total por parte de los aliados fue 
de unos 214.000 soldados. El bando turco perdió casi la misma cantidad de 
soldados incluyendo heridos, muertos en combate y aquellos que perecieron 
a causa de enfermedades en esta trágica defensa. Tal como expresamos 
arriba, Mustafá Kemal participó en esta contienda con su 19ª División, 
defendiendo la región contra las operaciones anfibias de los aliados, en la 
que obtuvo merecida fama como genio militar al frustrar la invasión de la 
zona. Sus célebres palabras pronunciadas en uno de los días más aciagos del 
combate en la primavera de 1915 aún retumban en el oído de la nación turca. 
A falta de fuerzas de apoyo, Mustafá Kemal pronunció la siguiente frase 
como orden del día a los oficiales y sub-oficiales bajo su mando: “¡Hoy no 
les ordeno atacar, hoy la orden es morir! En el transcurso del tiempo, hasta 
que muramos todos, podrán llegar nuevas tropas y comandantes para 
reforzar nuestras posiciones!”10. 
Otro frente muy importante, crítico, y cuyo reflejo de lo ocurrido en él 
sigue teniendo repercusiones hasta hoy en día, es el Frente Este turco. 
Sorprendentemente, un latinoamericano, un venezolano que había estado al 
servicio de España en la guerra de Cuba, se encuentra presente en este frente 
durante el crítico año de 1915, también conocido como el año más largo del 
Imperio otomano. Se trata del Capitán venezolano Rafael de Nogales 
Méndez (1877-1937), cuyo oficial cuenta los hechos del Este turco de la 
época: “Los días en que Nogales se encuentra en camino de esa localidad 
fueron bastante críticos debido a que eran los mismos días del inicio de la 
rebelión masiva de los armenios de Van, como el mismo autor lo ha 
afirmado”11. 
La rebelión armenia acabó con la pérdida de un número de vidas 
humanas prácticamente incalculable. La medida que tuvo que adoptar el 
Imperio fue la movilización parcial de los armenios de Anatolia hacia zonas 
donde no había combate. Tal como señalamos arriba, la Primera Guerra 
                                                            
10 Hamza Eroğlu, Atatürk, Hayatı ve Üstün Kişiliği [Atatürk, vida y personalidad 
extraordinaria], T.C. Kültür Bakanlığı Atatürk Dizisi, Ankara, 1994, p. 30. 
11 Rafael de Nogales Méndez, Cuatro Años bajo la Media Luna, La Editora Internacional, 
Berlín, 1924 p. 25. 
8 
Mundial constituyó el fin del Imperio otomano. El 30 de octubre de 1918 se 
confirmó la derrota y Turquía fue obligada a firmar el armisticio de Moudros 
con las potencias vencedoras12. Había llegado la hora de repartirse los bienes 
del “hombre enfermo” y los aliados empezaron a ocupar distintas regiones 
del Imperio. Mustafá Kemal regresó a Estambul en el mes de noviembre del 
mismo año y, con gran angustia, presenció cómo los acorazados franceses e 
ingleses —a los cuales había impedido entrar por los Dardanelos— se 
paseaban en el propio Bósforo y amenazaban con sus cañones el palacio 
imperial de Dolmabahçe. Fueron inolvidables las palabras que pronunció en 
respuesta a su desesperado edecán cuando éste le preguntó lo que deberían 
hacer. Con estas palabras, Mustafá Kemal sellaría el destino de los 
invasores: “¡Se irán tal como han venido!”13. 
Desde la capital, Mustafá Kemal se abocó a analizar la situación y trató 
de establecer los contactos necesarios con círculos militares y civiles para 
poder sacar al país de la trágica situación en la que se encontraba. Uno de los 
primeros personajes a quien pudo convencer para actuar de forma concertada 
fue el coronel İsmet14 (1884-1973), quien de ahí en adelante sería su mano 
derecha, tanto en el movimiento de resistencia nacional como a la hora de la 
reestructuración del país. 
Mientras tanto, los vencedores de la gran guerra seguían ocupando 
distintas regiones del país, ocupación del territorio nacional que causaba 
gran indignación en los grupos musulmanes del Imperio multinacional: 
                                                            
12 Fahir Armaoğlu, XX. Yüzyıl Siyasi Tarihi [Historia política del siglo XX], Türkiye İş 
Bankası Kültür Yayınları, Ankara, 1984, p. 141. 
13 Mehmet Necati Kutlu, Kaldone G. Nweihed, Reynaldo Rojas, Bolívar y Atatürk, Atatürk y 
Bolívar, Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Caracas, 
2009, p. 81. 
14 Militar y político turco, gran amigo de Mustafá Kemal. Fue nombrado Comandante en 
Jefe de las fuerzas armadas nacionales en el oeste de Anatolia en la Guerra de Liberación, 
durante la cual obtuvo importantes victorias sobre las tropas griegas. Las mayores 
victorias que logró sobre dichas fuerzas tuvieron lugar en İnönü (1921), por lo que 
posteriormente adoptó este nombre como apellido. Fue ministro de Asuntos Exteriores 
(1922), primer ministro (1925-1937 y 1961-1965) y segundo presidente de la República 
de Turquía (1938-1950) tras la muerte de Mustafá Kemal Atatürk. Ismet İnönü falleció en 
1973 y fue inhumado en Anıtkabir cerca del sepulcro de Atatürk. 
9 
Mientras que la fuerza civil de las minorías se limitaba a dar la 
bienvenida a las tropas vencedoras banderas en mano, las 
bandas alzadas constituían su mano armada y actuaban en las 
regiones del Egeo (griegos), mar Negro (griegos) y del Este 
(armenios). Precisamente estas acciones separatistas dieron a 
Mustafá Kemal la oportunidad de emprender su larga marcha 
para salvar el país. Mustafá Kemal fue nombrado inspector del 
III. Ejército con la misión adicional de restablecer el orden en la 
zona norte y oriental de Anatolia. El héroe de Dardanelos 
planificaba aprovecharse de este cargo, que le permitía ejercer 
un mando excepcional sobre las fuerzas ubicadas en dichas 
regiones, para crear condiciones adecuadas que utilizaría para 
iniciar la resistencia nacional. En poco tiempo, acabó sus 
preparativos y, acompañado de su plana mayor de 18 hombres, 
abandonó Estambul en el pequeño barco “Bandırma” con 
rumboa Samsun, importante puerto en el mar Negro, ubicado 
en el sector central de la costa septentrional de Anatolia15. 
Mustafá Kemal y sus compañeros llegaron a Samsun el inolvidable día 
del 19 de mayo16 de 1919, fecha que constituye el inicio de la resistencia 
nacional organizada y que culminaría en la Guerra de Liberación. 
Mustafá Kemal realizó su primer llamamiento al pueblo turco la noche 
del 20 al 21 de junio del año 1919 desde la ciudad de Amasya, ubicada al 
norte de la península de Anatolia, anunciando las bases de la resistencia. Con 
dicha declaración se hizo un llamamiento a todo el país para salvar la 
integridad y soberanía, añadiéndose que el gobierno de Estambul se 
encontraba impotente para realizar dichas actividades. La mencionada 
declaración finalizaba anunciando que la única potencia fiable para alcanzar 
la salvación del país era la decisión y actividades del pueblo, convocando 
congresos nacionales en las provincias de Erzurum y Sivas, ubicadas en el 
noreste y parte central de Anatolia respectivamente. 
                                                            
15 Mehmet Necati Kutlu, op. cit., p. 82. 
16 Este día es celebrado como “Día de la juventud” y es fiesta nacional en Turquía. 
10 
Mientras se realizaban los preparativos de dichos congresos, el gobierno 
de Estambul tomaba toda clase de medidas y realizaba toda clase de 
gestiones para poder hacer retroceder a Mustafá Kemal o, por lo menos, 
neutralizarle de alguna manera. Bajo estas presiones Kemal Pachá se vió 
obligado a desprenderse de sus cargos y de su rango militar, renunciando a 
ellos la noche del 7 al 8 de julio de 1919. 
El Congreso de Erzurum, reunido el 23 de julio de 1919, se clausuró el 
7 de agosto, anunciando la indivisibilidad del país y la decisión del pueblo 
de defender el territorio nacional. Durante este congreso se reunieron las 
Sociedades de Defensa de los Derechos, previamente creadas para organizar 
la resistencia nacional en la zona este del país. Una última decisión 
importante del Congreso de Erzurum fue el rechazo de toda posibilidad de 
protectorado extranjero. Al final del proceso del congreso, se hizo un 
llamado general a todas las provincias (parecido al que se había realizado 
para reunirse en Erzurum) para un nuevo congreso que se realizaría en la 
provincia de Sivas, situada al este de la región central de Anatolia. El 
llamamiento requería que cada provincia otomana fuera representada en 
Sivas por tres diputados. 
El Congreso de Sivas se reunió el día 4 de septiembre de 1919. La 
apertura se realizó en el edificio del Liceo de dicha ciudad, discutiéndose 
principalmente la estructura del mecanismo que llevaría a cabo la futura 
Guerra de Liberación. Algunas de las resoluciones importantes de este 
congreso fueron la unificación de todas las sociedades de resistencia 
nacional bajo el nombre de “Sociedad de Defensa de Derechos de Anatolia y 
Rumelia”, el rechazo del posible protectorado estadounidense y, finalmente, 
la ruptura de las relaciones con el gobierno de Estambul, que había tomado 
medidas militares para impedir la reunión de este congreso. En breve, es 
posible decir que el carácter del Congreso de Sivas había sido más a nivel 
nacional comparado con el de Erzurum, que se había realizado con un 
carácter más regional. 
Tras estos acontecimientos el gobierno de Estambul, encabezado por 
Damat Ferit Pachá, que no había podido evitar la reunión del Congreso de 
Sivas, tuvo que dimitir. El nuevo gabinete formado por Ali Rıza Pachá, que 
11 
reanudaría las relaciones con el Comité Representativo de Anatolia 
encabezado por Mustafá Kemal, convocó la reunión de un nuevo órgano 
legislativo en la capital imperial. Tras este suceso, Mustafá Kemal se 
movilizó hacia Ankara solicitando a todos los diputados del país que se 
reunieran previamente con él en esta ciudad antes de acudir a Estambul. El 
Comité Representativo del Movimiento Nacional encabezado por Mustafá 
Kemal Pachá, partiendo de Sivas, se movilizó y, tras ser recibidos con gran 
júbilo en cada pueblo y ciudad por los que pasaron, llegaron a Ankara el 27 
de diciembre de 1919. La gran conmoción e incomparable aceptación del 
pueblo de Ankara mostrados al jefe de la resistencia nacional constituirían 
una de las principales razones para que esta ciudad se convirtiera en la 
capital del futuro Estado. 
A pesar de no obstaculizar la reunión del parlamento en Estambul, 
Mustafá Kemal podía prever que este intento no daría resultado alguno, por 
lo que no asistió a las reuniones de la nueva cámara ubicada en Estambul. 
Este parlamento sería el último de las cortes otomanas. La única resolución 
importante tomada por este órgano legislativo fue la adopción del 
“juramento nacional” (misak-ı milli), un manifiesto de seis artículos que 
constituiría la esencia del espíritu nacional durante la lucha para poner fin a 
la ocupación extranjera del territorio nacional el día 28 de enero de 1920. 
Estos principios estaban basados en las decisiones de los congresos de 
Erzurum y Sivas que mencionamos anteriormente. En el mismo texto de 
“juramento nacional” se describió el quórum político desde el punto de vista 
territorial y se manifiestó la decisión del pueblo turco de conservar aquellos 
territorios. La República de Turquía de hoy en día está formada por gran 
parte de dichos territorios. 
El funcionamiento de este último parlamento provocó inquietudes en 
los aliados, y Estambul, que ya contaba con la presencia de algunas tropas 
invasoras, fue ocupada íntegramente el 16 de marzo de 1920: 
En las primeras horas de la mañana fuertes contingentes de la 
marinería y tropas de desembarco ingleses pusieron 
simultáneamente pie en varias partes de Estambul. Los 
habitantes se despertaron con el ruido de los trenes de artillería 
en marcha sobre el empedrado irregular de las calles. Las tropas 
12 
ocuparon rápidamente los lugares estratégicos: el puente de 
Galata, las comisarías, los ministerios, las oficinas telegráficas, 
los cuarteles17. 
Se informó de los acontecimientos a Mustafá Kemal, quien a la sazón se 
encontraba en Ankara con todos los detalles gracias a Hamdi Bey, un 
valiente telegrafista oriundo de la ciudad de Monastir: 
El delgado hilo telegráfico llevaba la sucesión de puntos y rayas 
que se traducían en fúnebres frases: “Han ocupado la Escuela 
Militar, hay soldados ingleses delante de la oficina telegráfica 
de Pera”. En ese instante se recibe una comunicación de distinto 
origen: es el Ministerio de Guerra. El telegrafista comienza a 
dar datos, el número de muertos, dice que los soldados asaltan 
el ministerio. “¡Ya entran! ¡Los ingleses están aquí!... Silencio... 
La capital estaba perdida”18. 
Se cometieron muchos atropellos, incluyendo el asesinato de 6 soldados 
turcos que estaban de guardia en el Ministerio de Guerra y prefirieron la 
muerte antes que entregar al enemigo la sede militar del Imperio. 
Parlamentarios, funcionarios, políticos y escritores considerados peligrosos 
fueron detenidos. Estos sucesos demostraron la imposibilidad de llevar a 
cabo cualquier tipo de resistencia desde Estambul y el Parlamento decidió 
cesar sus actividades. 
Mustafá Kemal, como presidente del Comité Representativo, envió 
telegramas a todo el país informando sobre los sucesos, y también remitió 
protestas oficiales a todos los países aliados criticando la ocupación de la 
capital imperial. El 19 de marzo se emitió el comunicado para la reunión de 
un parlamento que dotaría de autoridades extraordinarias a Ankara. Este 
parlamento iba a estar compuesto por los miembros del parlamento 
clausurado en Estambul y nuevos miembros que se elegirían en las 
provincias. 
                                                            
17 Jorge Gastón Blanco Villalta, Kemal Ataturk, Ediciones Agon, Buenos Aires, 1999, 
p. 236. 
18 Ibid., p. 237. 
13 
El nuevo Parlamento se inauguró en Ankara el 23 de abril de 192019. 
Jorge Gastón Blanco Villalta, el renombrado biógrafo de Atatürk,describe 
aquel día de vital importancia para el pueblo turco de la siguiente forma: 
Así, en la circular por la que se fijaba el día viernes 23 de abril 
de 1920 como fecha de la apertura de la Gran Asamblea, se 
hacía resaltar que al haberse escogido un día sagrado –como lo 
es el viernes para los musulmanes—, aquella se abriría bajo la 
asistencia divina. Dos días antes comenzaría a darse lectura al 
Corán y los últimos versículos serían leídos delante del edificio 
de la Asamblea, una vez que los señores diputados regresasen 
de la mezquita de Hachí Bayram...20. 
Mustafá Kemal propuso que las primeras resoluciones tomadas fueran 
las que anunciaban que el supremo órgano del estado era este parlamento y 
no se admitía ningún poder supremo. Por otra parte, también se aprobó la 
unión de poderes, es decir, tanto la legislación como la ejecución y 
jurisdicción serían ejercidos por el mismo Parlamento hasta el término de 
esta etapa extraordinaría. 
Tras estos sucesos, que de facto rechazaban la autoridad del sultanato, 
el gobierno de Estambul reaccionó despidiendo a Mustafá Kemal del 
servicio militar del Imperio y condenándolo a muerte el día 11 de mayo de 
1920. ¡La suerte estaba echada, ya no había vuelta atrás! 
El avance de las tropas griegas que habían desembarcado en Esmirna 
continuaba hacia el interior de Anatolia, y Mustafá Kemal decidió utilizar las 
bandas populares, quienes mostraban resistencia en diversas regiones, 
uniéndolas al ejército regular. A pesar de que se vieron algunos 
enfrentamientos y se tuvieron que sofocar algunas insurrecciones, este 
método dio resultado y las fuerzas populares fortalecieron al ejército regular. 
El 18 de junio del mismo año se formó la Comandancia del Frente Noroeste 
a cargo del Coronel İsmet (İnönü). El 10 de agosto de 1920 el Imperio 
otomano firmó el tratado de Sevres mostrando resignación total. En cambio, 
                                                            
19 Este día es fiesta nacional en Turquía y se celebra como “Día de los Niños y Soberanía 
Nacional”. 
20 Jorge Gastón Blanco Villalta, Op. cit., p. 243. 
14 
la reacción del Gobierno de Ankara fue muy fuerte: el Parlamento declaró 
esta firma una traición a la patria y acusó a los firmantes del tratado. Los 
armenios, valiéndose del artículo cinco de este tratado, aumentaron sus 
acciones bélicas y matanzas en las provincias orientales de Anatolia. Se 
sufrieron muchos atropellos y la población civil turco-musulmana tuvo que 
huir de la región para no ser exterminada por las tropas irregulares 
armenias21. El tratado de Sevres obligaba al Imperio otomano a reconocer el 
nuevo Estado armenio, que se fundaría y dejaba al arbitraje de Estados 
Unidos de América el delineamiento de la frontera turco-armenia. Los 
armenios, envalentonados por el tratado, aumentaron sus ataques en la zona. 
El presidente Wilson, el 22 de noviembre de 1920, anunció que Estados 
Unidos de América resolvía la entrega de las provincias de Trabzon, Van, 
Erzurum y Bitlis a Armenia. Ante estos sucesos, el decimoquinto Cuerpo del 
Ejército ubicado en Erzurum, al mando del General Kazım Karabekir (1882-
1948), reaccionó rápidamente y en poco tiempo derrotó a las tropas 
armenias. A principios del mes de diciembre ya no quedaban tropas 
armenias dentro de las actuales fronteras turcas y las provincias regaladas 
por voluntad americana permanecieron en Turquía, siguiendo la voluntad 
suprema del pueblo turco y gracias a la sangre derramada de sus soldados. 
Mientras tanto, en el frente occidental, el ejército griego, intentando 
valerse de estos problemas, continuó su avance invadiendo Bilecik y 
Bozüyük el 9 de enero de 1921. El coronel İsmet se enfrentó a las tropas 
helenas en la localidad denominada İnönü, provincia de Eskişehir, el 10 de 
enero. En la Primera Batalla de İnönü, el coronel İsmet venció a las fuerzas 
griegas, que sumaban unos 30.000 hombres con un pie de fuerza de 15.000 
soldados, y los obligó a retroceder hasta la línea que separa las provincias de 
Bursa y Eskişehir. Tras esta victoria, el coronel İsmet fue ascendido a rango 
de General. El contraataque, organizado por las fuerzas griegas en el mes de 
marzo, fue detenido por segunda vez en el mismo lugar por İsmet Pachá el 1 
de abril del mismo año: “Por segunda vez viose desde la colina de İnönü 
cómo abandonaba el enemigo el campo de batalla, con sus muertos y hasta 
                                                            
21 Véase: Armenian Activities In The Archive Documents 1914-1918, Volumes I-VIII, 
Genelkurmay ATASE ve Genelkurmay Denetleme Başkanlığı Yayınları, Ankara, 2005. 
15 
sus heridos, y abundante material bélico”22. Mustafá Kemal Pachá, 
presidente del Parlamento, envió un telegrama de felicitación a İsmet Pachá, 
en el cual pronunció las siguientes frases: “Allí usted no sólo derrotó al 
enemigo, a la vez venció a la mala fortuna del pueblo turco”23. 
La etapa más importante de la Guerra de Liberación turca se inició con 
la victoria de İnönü. Las tropas invasoras, en un último intento, se esforzaron 
para aniquilar a las tropas turcas. El investigador y diplomático turco Menter 
Şahinler analiza la situación y los acontecimientos de esta etapa de la forma 
siguiente: 
La segunda victoria de İnönü reforzó la confianza de los turcos 
en el ejército regular nacionalista y en la Gran Asamblea 
Nacional. Sin embargo, a finales de julio de 1921, el ejército de 
ocupación griego llegaba a la región de Sakarya en Anatolia 
central, y el repliegue del ejército nacionalista decepcionó 
enormemente al pueblo turco y a sus representantes en Ankara. 
Los grupos de oposición en la Asamblea se rebelaron cuando 
los griegos alcanzaron la ciudad de Eskişehir. Los diputados 
buscaron un responsable de la derrota y designaron a Mustafá 
Kemal como responsable. Esta retirada del ejército turco le era 
efectivamente imputable, pues, temiendo una derrota de las 
fuerzas nacionalistas, cuya potencia para enfrentarse al ejército 
griego era todavía limitada, Mustafá Kemal había ordenado que 
se replegasen24. 
El jefe revolucionario quiso entonces reconstruir un ejército más fuerte, 
solicitando para ello que se le concedieran plenos poderes, que la Gran 
Asamblea Nacional le otorgó el 5 de agosto de 1921: fue nombrado 
comandante en jefe de todas las fuerzas armadas. Mustafá Kemal en seguida 
se movilizó hacia el pueblo de Polatlı, ubicado a unos 70 kilómetros de 
Ankara, hacia donde se había aproximado el ejército griego. Los griegos 
                                                            
22 Jorge Gastón Blanco Villalta, Op. Cit., p. 281. 
23 Mustafá Kemal Atatürk, Nutuk [El Discurso], Türk Dil Kurumu Yayınları, Ankara, 1981, 
p. 426. 
24 Menter Şahinler, Origen, Influencia y Actualidad del Kemalismo, Ediciones del Oriente y 
del Mediterráneo, Madrid, 1995, p. 57. 
16 
continuaron su avance y el 23 de agosto ya se encontraban frente al Cuartel 
General del Comandante en Jefe Mustafá Kemal Pachá. 
El combate decisivo del Movimiento Nacional Turco se denominó la 
“Batalla de Campo de Sakarya”, contienda que se dio a lo largo de una franja 
de cien kilómetros de ancho y que duró 22 días y 22 noches. El número de 
combatientes era de 77.000 hombres en el bando griego contra 75.000 
soldados turcos. El número total de bajas fue de unas 20.000 almas en ambos 
bandos. Al final de la guerra las tropas griegas fueron empujadas al oeste del 
río Sakarya. En el mes de septiembre el Parlamento otorgó a Mustafá Kemal 
el rango de Mariscal de Campo. A lo largo del invierno de 1921-1922, 
continuaron enfrentamientos de menor escala y se buscaron fórmulas para el 
cese al fuego. Sin embargo, la condición turca sobre el abandono total de las 
fuerzas griegas de Anatolia fue rechazada por el Reino de Grecia y no se 
pudo llegar a un acuerdo. 
Mustafá Kemal Pachá decidió dar el golpe final a las tropas invasoras 
durante los meses de verano del año 1922. Se realizó una última revisión de 
los planes estratégicosen julio y el Comandante en Jefe dio la orden de 
completar los preparativos para un ataque final en agosto. Los preparativos 
finalizaron el día 15 de agosto de 1922 y el día 20 Mustafá Kemal vino al 
frente instalándose en el Cuartel General del Frente Occidental. El día 25 
todos los comandantes, incluyendo el mismo Comandante en Jefe, se 
movilizaron hacia el campo de batalla, instalándose en tiendas de campaña. 
Ese mismo día se cortó toda comunicación entre Anatolia y el extranjero. 
Cada una de las fuerzas beligerantes contaba con un contingente de más de 
100.000 soldados, sin embargo, la parte turca contaba con dos ventajas: 
había vencido en las últimas tres batallas importantes y actuaba en defensa 
de su patria. 
La ofensiva turca se inició en la madrugada del 26 de agosto de 1922 y 
acabó con la Batalla del Generalísimo el día 30. Para los griegos, el incidente 
se llamaría la catástrofe de Asia Menor25. La lucha duró un total de diez días, 
que se iniciaron en Afyonkarahisar y acabaron en Esmirna, ubicado a más de 
                                                            
25 Damla Demirözü, Savaştan Barışa Giden Yol [El camino que va de la guerra a la paz], 
İletişim Yayınları, İstanbul, 2007, p. 28. 
17 
300 kilómetros. Diez días y 325 kilómetros de persecusión y lucha continua 
que acabarían con la exterminación casi total del ejército griego. Este último 
golpe había costado más de 50.000 bajas al ejército heleno. Es más, su 
General en Jefe, Tricopis, y otro general de apellido Dionis, comandante de 
un cuerpo del ejército, cayeron prisioneros. Tras la victoriosa batalla del 
Generalísimo, Mustafá Kemal dictó la siguiente orden del día: “¡Ejércitos: su 
primer objetivo es el Mediterráneo! ¡Adelante!”. 
El único objetivo que le quedaba al ejército griego también era el mar; 
intentaban llegar cuanto antes a Esmirna para embarcarse y salvar sus vidas. 
Lamentablemente, no actuaron con caballerosidad sino que prefirieron 
dirigir su ira hacia la población civil asesinándola, así como saqueando y 
quemando todas las ciudades a su paso. Las urbes de Nazilli, Aydın, Manisa 
y, finalmente, Esmirna, sufrieron las mismas consecuencias. El 9 de 
septiembre de 1922, las tropas turcas hallaron la “Perla del Egeo” en llamas. 
Después de hacer una entrada triunfal el día 10 de septiembre, Mustafá 
Kemal permaneció un tiempo en Esmirna, volviendo a Ankara el 2 de 
octubre del mismo año. El 11 de octubre se firmó el armisticio de Mudanya, 
que entraría en vigor en tres días. Con este armisticio se acordó el abandono 
de las tropas griegas de Tracia Oriental, incluyendo la ciudad de Edirne. 
También se acordó que las negociaciones de paz se realizaran en la ciudad 
de Lausanne en Suiza. Tras la maniobra aliada de invitar tanto al gobierno de 
Estambul como al de Ankara, la Gran Asamblea Nacional, es decir, el 
parlamento de Ankara, resolvió separar el califato del sultanato, aboliendo el 
sultanato institucionalmente el 1 de noviembre del año 1922. Este paso “de 
facto” constituía la primera gestión hacia la creación de una república. Tras 
estos aconteceres, el gobierno de Tevfik Pachá tuvo que dimitir y, un tiempo 
después, el 17 de noviembre, el sultán Mehmet Vahidettin VI abandonó el 
país en un crucero inglés: la hegemonía de la dinastía otomana había 
concluido para siempre. 
Cientos de miles de ciudadanos otomanos de origen heleno, que habían 
recibido a las tropas invasoras con júbilo, habían abandonado Anatolia, 
marchándose junto a las tropas griegas. La invasión había creado odios, 
imposibilitando el entendimiento de estos pueblos que habían convivido en 
18 
paz desde hacía siglos. La situación era bastante complicada debido a que 
aún quedaban comunidades griegas cristianas en Anatolia y comunidades 
turco-musulmanas dentro de las fronteras de Grecia. Se decidió que este 
tema fuera uno de los que se trataría en el contexto de la conferencia de 
Lausanna26. 
La conferencia de Lausanna, que presidía el delegado turco İsmet 
Pachá, comenzó el 21 de noviembre de 1922, y Mustafá Kemal inició un 
viaje hacia el oeste de Anatolia. La parte personal de dicha travesía se 
descubrió cuando anunció su boda con una joven de Esmirna, Latife 
Uşşakizade, una doncella hija de una muy conocida familia de Esmirna y 
que se había educado al estilo occidental, estudiando derecho en la 
Universidad de la Sorbona en París. 
La conferencia de Lausanna concluyó el 24 de julio de 1923 con la 
firma del tratado conocido con el mismo nombre, consolidándose la 
existencia jurídica del nuevo estado turco con sede en Ankara. El 13 de 
octubre, Ankara fue proclamada la nueva capital y, finalmente, el 29 de 
octubre de 1923, se anunció el nuevo régimen político del país como 
república. En realidad, desde la creación de la Gran Asamblea Nacional el 
23 de abril del año 1920, el país estaba administrado por el poder popular, es 
decir, la proclamación de la república no era más que la mera formalización 
de un proceso ya existente. 
Después de la proclamación de la república el 29 de octubre de 1923, 
Mustafá Kemal emprendió la dura tarea de rehacer por completo la sociedad 
turca. Se adoptó la nueva constitución27 en 1924. Con la ley de “unificación 
de la enseñanza”, aprobada el 3 de marzo de 1924, todas las instituciones 
                                                            
26 Este tema fue resuelto con la firma del “Protocolo y acuerdo sobre el intercambio de 
pueblos griegos y turcos” el 30 de enero de 1923, aproximadamente unos seis meses antes 
de la finalización de la conferencia de Lausanna. Los turco-musulmanes tuvieron que 
abandonar la península helénica e islas del Egeo a pesar de no tener nada que ver con la 
guerra. Esta movilización se realizó en los primeros ocho meses del año 1924. La 
movilización de los heleno-cristianos de Anatolia no concluyó hasta el año 1927 
(Demirözü, 2007: p. 30). 
27 Como se ha comentado en las páginas anteriores, la resistencia nacional se llevó a cabo 
por una constitución transitoria que se había puesto en vigor en 1921. Esta constitución 
estaba basada en la unión de poderes, siendo los tres poderes del estado ejercidos por el 
Parlamento. 
19 
educativas se reunieron bajo la autoridad del Ministerio de Educación28, la 
enseñanza mixta fue introducida y la enseñanza primaria se hizo obligatoria 
tanto para niños como para niñas. Así se abrió el camino de educación 
superior para las mujeres. Finalmente, con el nuevo código civil aprobado el 
17 de febrero de 1926, la poligamia fue abolida29 y la mujer obtuvo los 
mismos derechos que el hombre en cuanto al divorcio, a la herencia, etc. 
El líder de la nueva Turquía consideraba que una nueva sociedad con 
una nueva filosofía debía mostrar también este carácter con su apariencia 
exterior. El mismo Mustafá Kemal dio ejemplo de la nueva vestimenta 
moderna durante un discurso en la pequeña localidad de İnebolu, provincia 
de Kastamonu (27 de agosto de 1925) donde apareció con un sombrero y 
habló de la necesidad de modificar las formas de vestir orientales30. En poco 
tiempo se aprobaron la ley sobre las vestimentas (3 de noviembre de 1925) y 
la ley de sombreros (25 de noviembre de 192531) con las cuales se prohibió 
el uso del gorro rojo tradicional denominado “fes”, los turbantes y caftanes a 
la usanza musulmana, introduciéndose el uso de vestidos occidentales, 
incluyendo los sombreros. 
Se instituyeron nuevos códigos de derecho al estilo occidental; el 
derecho penal se preparó tomando como ejemplo el sistema italiano; el civil, 
siguiendo el modelo suizo; y el derecho comercial fue preparado basándose 
en el sistema francés. Se hizo obligatorio el matrimonio civil (no así el 
religioso). El Islam dejó de ser la religión del Estado (10 de abril de 1928). 
El sistema numérico fue sustituido el 20 de mayo de 1928. La necesidad de 
preparar un nuevo alfabeto para la sociedad turca fue anunciada por Mustafá 
Kemal Atatürk en su célebre discurso del 9 de agosto de 1928. Elalfabeto 
árabe fue modificado por el latino con la agregación de algunas vocales y 
                                                            
28 Ahmet Mumcu, Tarih Açısından Türk Devriminin Temelleri ve Gelişimi [Las raíces y el 
desarrollo de la revolución turca desde la perspectiva histórica], İnkılap Kitabevi, 
İstanbul, 1988, p. 137, 153. 
29 Emel Doğramacı, “Atatürk ve Kadın Hakları” [Atatürk y los derechos de la mujer], 
Atatürkçü Düşünce El Kitabı (Guía del Pensamiento Kemalista), Atatürk Kültür, Dil ve 
Tarih Yüksek Kurumu, Atatürk Araşrtırma Merkezi, Ankara, 1995, p. 296. 
30 Mehmet Serhat Yılmaz, “Atatürk’ün Kastamonu Gezisi ve Şapka İnkılabı” [La visita de 
Atatürk a Kastamonu y la reforma del sombrero], Kastamonu Eğitim Dergisi, Cilt 13 No: 
1, Kastamonu, Mart 2005, p. 228. 
31 Ahmet Mumcu, op. cit., p. 168. 
20 
consonantes para poder satisfacer las necesidades de la lengua turca, rica en 
sonidos. La legislación sobre el nuevo alfabeto entró en vigor el 1 de 
noviembre de 192832. 
Las mujeres obtuvieron el derecho a votar y a ser miembros del 
Parlamento en 193433. En realidad, el tema del sufragio era el resultado de 
un proceso que venía realizándose desde el año 1930. El primer paso se 
había dado cambiándose la ley de administraciones regionales el 3 de abril 
de 1930, otorgándose el derecho de sufragio a las mujeres en elecciones 
locales. Las mujeres votaron y fueron electas al órgano legislativo en las 
elecciones del 8 de febrero de 1935. En estas elecciones, 18 escaños del 
Parlamento fueron ocupados por mujeres. 
El conocido escritor e investigador español, Francisco Veiga, en su 
libro titulado El Turco, se refiere a esta etapa y a los esfuerzos realizados por 
Atatürk y sus colaboradores en las primeras décadas de la joven república 
turca de la siguiente manera: 
Esta línea de esfuerzos confluyó con el estilo de modernización 
social característico de los primeros tiempos, como la puesta en 
práctica de un sistema integral de educación general básica o la 
creación de Casas del Pueblo gestionadas por el Partido 
Republicano del Pueblo para el desarrollo cultural en las áreas 
rurales. Además, esos años vieron una particular atención en la 
promoción social de la mujer, con la creación de institutos 
especiales, los primeros nombramientos de juezas (abril de 
1930) y el otorgamiento del sufragio femenino en diciembre de 
1934, antes que en otros países europeos, y la primera elección 
de dieciocho parlamentarias sobre un total de cuatrocientos que 
componían la asamblea (febrero de 1935). Las revistas 
ilustradas, pósters y noticiarios insistían con profusión en la 
nueva imagen de la moderna mujer turca, completamente 
occidentalizada34. 
                                                            
32 Ahmet Mumcu, op. cit., p. 155. 
33 Tom Brosnahan, Turquía, Editorial Kairós S. A., Barcelona, 1990, p. 18. 
34 Francisco Veiga, El Turco, Random House Mondadori, Barcelona, 2007, p. 485. 
21 
Una de las reformas más significativas de esta etapa fue aquella 
relacionada con los apellidos. Los turcos tradicionalmente no utilizaban 
apellidos, el único distintivo era el uso del nombre del padre al final del 
nombre, pero este sistema no era eficaz debido a que en la sociedad existían 
muchísimas personas cuyos nombres eran idénticos y los nombres de sus 
padres también eran iguales. En el mes de junio de 1934, por el órgano 
legislativo, se aprobó la “Ley en relación a los apellidos”35. Según esta ley, 
todos los turcos debían elegir un apellido, el cual pasaría a los hijos por línea 
paterna. La misma Gran Asamblea Nacional Turca otorgó a Mustafá Kemal 
el apellido de “Atatürk” que significa “padre de los turcos”. Como un 
importante escalón en el programa de occidentalización, el día de descanso, 
que coincidía con el día sagrado del Islam, es decir, el viernes, se cambió al 
domingo. Otros cambios radicales en cuanto a la occidentalización ya se 
habían realizado hacía años; entre estos destacaban la reforma del calendario 
realizada en 1925 y la reforma del sistema de pesos y medidas realizada en 
1931. Este ciclo revolucionario, realizado prácticamente en diez años, 
transformó la sociedad turca tradicional, estática y oriental en una sociedad 
dinámica, reformista y moderna. Las transformaciones se observaron con 
atención tanto en Oriente como en Occidente. La transformación de Turquía 
de un imperio que se denominaba “el hombre enfermo de Europa” a un 
estado fuerte, soberano y prestigioso constituyó un ejemplar para muchos 
pueblos. El nombre de Mustafá Kemal llegó a ser uno de los más comunes 
en todos los pueblos musulmanes. 
El prestigio del joven estado turco se coronó con la firma de la 
Convención de Montreux en el mes de julio de 1936 y la anexión a la 
República de Turquía del antiguo sanjacado de Iskenderun36 (República de 
Hatay) en 1939. Gracias al primer incidente político, Turquía reestableció su 
soberanía sobre los estrechos de los Dardanelos y el Bósforo. El segundo 
incidente, en cambio, constituyó un paso importante hacia la realización del 
“juramento nacional” (misak-ı milli). Hatay, tierra turca desde hacía miles de 
años, volvió al seno patrio en 1939 tras las importantes maniobras políticas 
de Mustafá Kemal Atatürk y los esfuerzos de la diplomacia turca a lo largo 
                                                            
35 Ahmet Mumcu, op. cit., p. 169. 
36 Alejandreta. 
22 
de los años treinta. Atatürk siguió de cerca el proceso y vio la creación del 
estado independiente de Hatay (julio de 1938). Sin embargo, la anexión de 
Hatay a Turquía se realizó lamentablemente en el mes de julio de 1939, 
después de su fallecimiento. 
Atatürk, a pesar de ser un patriota turco nato, también era un gran 
humanista que pensaba en el bienestar de todas las naciones. Las siguientes 
afirmaciones que pronunció en Ankara en el año 1937 demuestran su gran 
visión y genio político: 
Si se quiere una paz continua, se deben tomar medidas internacionales 
para mejorar la situación de las masas. El bienestar general de la 
sociedad internacional debe reemplazar el hambre y las presiones. Los 
ciudadanos del mundo, deben educarse procurando alejarles de los 
sentimientos de rencor, celos y avaricia37. 
Las continuas guerras, el turbulento ambiente político y los grandes 
esfuerzos para rehacer por completo una sociedad habían debilitado la salud 
de Atatürk. Enfermó gravemente en el mes de mayo de 1938 y el consejo 
médico, formado por especialistas turcos y extranjeros invitados de Francia y 
Alemania, diagnosticaron al “padre de la patria” cirrosis en el verano de 
1938. Atatürk pasó los últimos meses de su vida completando los trámites 
legales para donar la totalidad de sus bienes a distintas instituciones de la 
sociedad turca. En esos últimos meses, por decisión propia y siguiendo los 
consejos de los especialistas, el padre de la patria se trasladó al yate 
presidencial de Savarona con la esperanza de sentirse mejor. En agosto, su 
estado se agravó y se trasladó al Palacio de Dolmabahçe en Estambul, lugar 
que sería su última residencia. El padre de la Turquía moderna había pasado 
prácticamente la totalidad del verano del año 1938 en reposo38. 
La situación de Atatürk se agravó gradualmente y entró en coma el día 
8 de noviembre. El padre de la Turquía moderna falleció el 10 de noviembre 
de 1938 a las 09:05 en el Palacio de Dolmabahçe en Estambul. Después de 
su expiración, sus restos mortales fueron trasladados a Ankara y sepultados 
en el Museo Etnográfico de la ciudad. El 11 de noviembre de 1938, su 
                                                            
37 http://www.byegm.gov.tr/yayinlarimiz/ANADOLUNUNSESI/136/AND24.htm (30.11.2008) 
38 Ahmet Mumcu, op. cit., p. 177. 
23 
compañero İsmet İnönü fue elegido como segundo presidente de la 
República por la Gran Asamblea Nacional. En 1941 se organizó un concurso 
de proyectos para construirse un mausoleo en la capital de la República. La 
construcciónde la misma se completó en 1953 y los restos de Atatürk, a los 
quince años de su muerte, se trasladaron a este recinto donde descansan 
eternamente. Su memoria inolvidable vive en los corazones de los turcos. 
Hasta este punto de la presente introducción, se ha intentado dar a 
conocer la historia de los turcos y Turquía para constituir una base sobre la 
cual pudiera realizarse una presentación de la Turquía de hoy en día. 
Naturalmente, se ha hecho un énfasis especial en el período de Atatürk y las 
reformas en la época republicana porque en esas reformas se encuentran la 
mayoría de las bases legales y sociales de la Turquía actual. 
En primera instancia, debemos señalar dos puntos muy importantes: 
hoy por hoy, Turquía es de los pocos países democráticos39 y seculares40 
dentro del mundo musulmán. No es una sorpresa que su sistema regido por 
normas modernas ayuda a Turquía a tener una estructura sólida, consecuente 
y estable en su administración y economía. 
Terminemos con algunos datos económicos: Turquía es la 
decimoséptima economía más grande del mundo con un producto bruto de 
863 mil millones de dólares. Esta cifra coloca al país en el quinto puesto a 
nivel europeo, por delante de España y justo detrás de Italia41. Los 
principales sectores de exportación de Turquía son el sector industrial, el 
minero y el agrícola. Otro dato importante, relacionado con los números 
básicos de la economía, es el crecimiento anual del Producto Interior Bruto 
(PIB) ya que la situación de Turquía de los últimos cinco años representa 
una media de 5,56% (el nivel de crecimiento anual para el año 2017 fue de 
7,4%). Turquía es parte del G-20, junto a Argentina, y también forma parte 
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
(OCDE). 
                                                            
39 Los principales países en el ejercicio real de la democracia multipartidaria son Turquía, 
Indonesia, Malasia y Bangladesh. 
40 Los principales países musulmanes que se rigen por normas seculares son Turquía, 
Azerbaiyán, Albania, Kosovo, Kazajistán, Senegal e Indonesia, siendo ese último el país 
con mayor población musulmana en el mundo. 
41 https://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=65&r=eu&l=es 
24 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Armaoğlu, Fahir, XX. Yüzyıl Siyasi Tarihi [Historia Política del Siglo XX], Türkiye 
İş Bankası Kültür Yayınları, Ankara, 1984. 
Atatürk, Mustafa Kemal, Nutuk [El Discurso], Türk Dil Kurumu Yayınları, Ankara, 
1981. 
Blanco Villalta, Jorge Gastón, Kemal Ataturk, Ediciones Agon, Buenos Aires, 1999. 
Blasco Ibañez, Vicente, Oriente, Tomo II, Obras Completas, Barcelona, Editorial 
Aguilar, 1987. 
Brosnahan, Tom, Turquía, Editorial Kairós S. A., Barcelona, 1990. 
De Nogales Méndez, Rafael, Cuatro Años bajo la Media Luna, La Editora 
Internacional, Berlín, 1924. 
Demirözü, Damla, Savaştan Barışa Giden Yol [El Camino que va de la Guerra a la 
Paz], İletişim Yayınları, İstanbul, 2007. 
Doğramacı, Emel, “Atatürk ve Kadın Hakları” [Atatürk y Los Derechos de la 
Mujer], Atatürkçü Düşünce El Kitabı [Guía del Pensamiento Kemalista], 
Atatürk Kültür, Dil ve Tarih Yüksek Kurumu, Atatürk Araşrtırma Merkezi, 
Ankara, 1995. 
Erickson, Edward J., Size Ölmeyi Emrediyorum [Les Ordeno Morir] (Traducción de 
Tanju Akad), Kitap Yayınevi, İstanbul, 2011. 
Eroğlu, Hamza, Atatürk, Hayatı ve Üstün Kişiliği [Atatürk, Su Vida y Personalidad 
Extraordinaria], T.C. Kültür Bakanlığı Atatürk Dizisi, Ankara, 1994. 
Kutlu, Mehmet Necati, Kaldone G. Nweihed, Reynaldo Rojas, Bolívar y Atatürk, 
Atatürk y Bolívar, Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la 
Educación Superior, Caracas, 2009. 
Mumcu, Ahmet, Tarih Açısından Türk Devriminin Temelleri ve Gelişimi [Las 
Raíces y el Desarrollo de la Revolución Turca Desde la Perspectiva 
Histórica], İnkılap Kitabevi, İstanbul, 1988. 
Sander, Oral, Ankanın Yükselişi ve Düşüşü [El ascenso y descenso del fénix], 
Ankara Üniversitesi Siyasal Bilgiler Fakültesi Yayınları, Ankara, 1987. 
Şahinler, Menter, Origen, Influencia y Actualidad del Kemalismo, Ediciones del 
Oriente y del Mediterraneo, Madrid, 1995. 
25 
Usluer, Fatih, “Reformas del Alfabeto Turco y Otomano”, 1915, El Año Más Largo 
del Imperio Otomano y el Renacimiento de un Pueblo, Universidad Nihon 
Gakko, Paraguay, 2016. 
Veiga, Francisco, El Turco, Random House Mondadori, Barcelona, 2007. 
Yılmaz, Mehmet Serhat Yılmaz, “Atatürk’ün Kastamonu Gezisi ve Şapka İnkılabı” 
[La Visita de Atatürk a Kastamonu y la Reforma del Sombrero], Kastamonu 
Eğitim Dergisi, Cilt 13 No: 1, Kastamonu, Mart 2005. 
Armenian Activities In The Archive Documents 1914-1918, Volumes I-VIII, 
Genelkurmay ATASE ve Genelkurmay Denetleme Başkanlığı Yayınları, 
Ankara, 2005 
http://www.byegm.gov.tr 
https://www.indexmundi.com 
www.tüik.gov.tr 
 
26 
 
27 
1. LA HISTORIA ANTIGUA DE LOS TURCOS 
Ertuğrul Önalp 
A. Los asentamientos paleolíticos, neolíticos y otros posteriores en 
Turquía 
Desde las épocas más antiguas, en Turquía se hallan varios 
asentamientos de poblados (Sagona ve Zimansky, 2015:1-25). Gracias a las 
excavaciones efectuadas en Turquía, en los últimos setenta años se han 
descubierto restos de cultura, de gran importancia, pertenecientes a la época 
prehistórica. En el sur de Anatolia Central tiene su base uno de los centros de 
prehistoria de primer rango. En las cuevas de la región mediterránea, en los 
alrededores de Antalya, fueron descubiertos centros de poblados que en parte 
proceden del Paleolítico superior. Los habitantes de estas cuevas, en 
pequeños grupos, vivían de la recolección o de la caza, sin la menor noción 
de cerámica, y utilizaban objetos de piedra y de hueso. En las comunidades, 
las relaciones de parentesco eran muy estrechas y el papel de las mujeres 
muy destacado. En cuanto al mundo espiritual, todo se reducía a ciertas 
prácticas de tipo mágico, destinadas probablemente a facilitar la caza 
(Akurgal, 1966:11). 
Tras los glaciares en el Paleolítico se inicia la época neolítica, 
caracterizada por la fundación de poblados en áreas abiertas. El Neolítico 
conllevó una innovación en la forma de vivir de las comunidades 
prehistóricas. En este período, que conoció un importante aumento de la 
población, la economía se basaba en la actividad pastoril y en una agricultura 
incipiente. En cuanto a la organización social en esta etapa, se pasó de la 
vida en cuevas a poblados fortificados. Por lo que respecta a la vida 
espiritual, en el Neolítico existían prácticas y ritos relacionados con la 
fecundidad y la fertilidad (Akurgal, 1966: 14). 
28 
La época neolítica se inició en Anatolia hace 12 000 años con Göbekli, 
el lugar de culto más antiguo del mundo que se encuentra al sudeste de 
Turquía, cerca de la ciudad de Şanlıurfa. Aún siguen allí las excavaciones 
iniciadas en 1995 por Klaus Schmidt, las cuales sacaron a la luz varios restos 
de edificios redondos, construidos sobre una colina y destinados al culto. 
Estos edificios, considerados como los primeros centros de culto de la 
humanidad, fueron construidos en columnas en forma de T, y con una altitud 
de entre 3 y 6 metros. Sobre estas columnas se ven grabadas las figuras de 
aves, reptiles, zorros y jabalíes (Dietrich et al., 2016: 53-69). 
Hacia el año 7000 a. C., en la época neolítica se fundaron centros de 
poblados en Çatal Höyük y en Hacılar. Esos anatolianos primitivos nos 
dejaron pinturas murales, relieves policromados, estatuillas de arcilla y 
utensilios hechos de obsidiana, los cuales se hallan conservados actualmente 
en el Museo de las Civilizaciones Anatólicas en Ankara. Entre estos objetos 
figura una magnífica pintura mural que representa la erupción de un volcán, 
considerada la primera obra plástica de la humanidad. En Çatal Höyük la 
divinidad masculina se representaba con la figura del toro, cuyos cráneos y 
cuernos decoraban las paredes de la cámaras de culto que se hallaban en 
medio de un complejo de hasta cinco casas. En Hacılar se probó la 
existencia de la agriculturaasignándosele, según el radio carbono, una 
antigüedad aproximada de 7040 años a. C. En las viviendas de dicha 
población se encontraron trigo, cebada, lentejas, así como huesos de cabra, 
oveja y ganado vacuno. En cuanto a animales domésticos, se comprueba la 
presencia del perro (Akurgal, 1966: 11). 
Con el Calcolítico, en Anatolia se inicia una época de retraso cultural y 
artístico que se extiende a lo largo de los milenios V y IV a. C. Un 
estancamiento de casi dos milenios, que colocó a Anatolia en una posición 
inferior frente a Mesopotamia. Cuando en Oriente Próximo y en Egipto se 
había inventado la escritura hacia el año 3000, en toda Anatolia imperaba 
todavía una vida aldeana prehistórica. 
El rico pasado arquelógico en Turquía sigue sacándose a la luz del día a 
través de más de 300 excavaciones llevadas a cabo en la actualidad. Como 
resultado de las mismas, fueron descubiertas múltiples civilizaciones, entre 
29 
las que destacan la hitita, frigia, urartu y lidia, consideradas las más antiguas 
de Anatolia (Güleç et al., 2007: 211-229; Yakar, 2011: 56-93). Las 
poblaciones anatólicas pertenecientes a la época neolítica difieren en sus 
rituales de defunción y sepultura. Es por ello que pueden verse enterrados, 
en el mismo cementerio, sarcófagos de arcilla, de madera o de piedra; así 
como se observan cámaras funerarias, sepulturas con tejados y tumbas en 
forma de tinajas, cementerios rocosos y defunciones cremadas. 
B. Las principales civilizaciones anatólicas (3500 a. C. - 1109 d. C.) 
B.1. Asia Menor o Anatolia 
Los antiguos llamaron Asia Menor al apéndice occidental de Asia, que 
se extiende desde los confines de Persia hasta el Mediterráneo oriental, con 
el mar Negro al norte, el Egeo al oeste y los desiertos de Arabia al sur. Así 
está bautizada esta masa de tierra porque imaginaban que sería el 
microcosmos del continente asiático: mesetas en el centro y cordilleras en el 
contorno. No obstante, no puede considerarse muy oportuno este término ya 
que los que dieron este nombre desconocían los límites orientales y 
septentrionales de Asia. Esta tierra de cadenas montañosas, altas mesetas y 
fértiles valles ha sido la línea divisoria entre Oriente y Occidente. 
B.2. El país de los hati 
Hacia la mitad del tercer milenio se advierte en Anatolia un cambio 
profundo: esta fecha es la del comienzo en la península de la Edad de 
Bronce. En dicha época vivía en Anatolia Central un pueblo llamado Hati. 
Los primeros tiempos de la Edad de Bronce abarcan el período durante el 
cual los anatolianos comienzan a levantar ciudades de tamaño respetable. El 
pueblo Hati, indígeno (los protohititas) de Anatolia, construyó ciudades 
como Hattusa, Kanesh (hoy Kültepe) y Alaca Höyük. En la cultura hati, la 
divinidad masculina era venerada exclusivamente en la figura del toro, al 
igual que hace cuatro mil años en Çatal Höyük. Es de suponer que estas 
imágenes de los dioses estaban colocadas en piezas de mobiliario en forma 
de baldaquino o de trono. 
30 
La escritura se emplearía por primera vez en Anatolia en la época de los 
pequeños estados, alrededor del año 2000 a. C. En la colonia asiria de 
Kültepe se han encontrado millares de tablillas de arcilla con caracteres 
cuneiformes, que nos han suministrado datos sobre multitud de cuestiones de 
esa época (Akurgal, 1966: 23; Alkım, 1972: 213-219). 
B.3. Los hititas 
Los hititas invadieron esta región alrededor del año 1800 a. C. Su 
lengua, hoy en día, ha sido totalmente descifrada. La historia del pueblo 
hitita empieza en Hattusa. El rey Annitas derrota a los reyezuelos del pueblo 
Hati y conquista la ciudad de Hattusa durante una noche. Este hecho está 
descrito en una lengua arcaica en los muros del santuario de esa ciudad. 
El pueblo hitita rápidamente extendió su dominio a los pueblos de la 
zona, apoderándose de ciudades ya existentes. El primer reino hitita dio 
pronto paso al gran Imperio hitita, cuyas fronteras se extendían por el oeste 
hasta el mar Egeo, y que se apoderó de Babilonia y se enfrentó durante más 
de tres siglos con el Egipto de los faraones. En su época más brillante 
desarrollaron una arquitectura monumental construyendo fortificaciones, 
grandes templos y palacios, lo que condujo al cultivo de un arte escultórico. 
La civilización hitita fue derribada por los denominados pueblos del mar 
hacia el año 1200 a. C. (Akurgal, 1966: 23-34; Alkım, 1972: 213-219; 
Ceram, 1973: 62; Walker, 1996: 157-164; Alp, 2001:3-5). 
B.4. Los frigios, los urartus, los lidios y los demás pueblos 
Hacia el año 1200 a. C. los frigios y los misios (indoeuropeos 
procedentes de Tracia) llegaron masivamente y se establecieron en Gordión 
(Yassı Höyük, 106 km al suroeste de Ankara). Los frigios desarrollaron una 
grandiosa civilización en la región central de Anatolia. La figura más 
importante de los frigios es el famoso rey Midas (siglo VII a. C). Según la 
leyenda, este rey tenía las orejas tan largas como las de un asno y convertía 
en oro cualquier objeto que tocaba. 
Cuando llegaron los dorios, trajeron con ellos una cultura griega. Al 
pasar los siglos, una importante ciudad cobra apogeo en Sardes (60 km al 
31 
este de la ciudad de Izmir). Lidia comienza así a dominar a Jonia y se 
levanta en armas, al este, contra Frigia. La civilización lidia se conoce sobre 
todo por haber acuñado la moneda por primera vez en el mundo. Sin 
embargo, la hegemonía lidia fue corta y no duró más que del año 680 al 547 
a. C., fecha en que los persas invadieron el territorio. Durante este tiempo, en 
el extremo este de Anatolia, en las orillas de lago Van, otro reino, otra 
civilización, comienza a imponerse: es el de los urartus (o urartianos), 
fundadores del reino de Van (860‐612 a. C.). Los urartus dejaron cuantiosos 
vestigios curiosos e inscripciones cuneiformes. Los objetos de arte urartiano 
gozaban de un gran prestigio en el extranjero, pues exportaban grandes 
calderas de bronce adornadas con cabezas de animales a Frigia, Grecia y 
Etruria. 
En el año 279 a. C. llegaron los celtas y galos a Macedonia, 
dirigiéndose seguidamente a Anatolia para fundar allí el reino de Galacia. 
Los gálatas hicieron de Ancyra (Ankara) su capital y se adueñaron de las 
poblaciones de la costa egea (Akurgal, 1966:45-70; Brosnahan, T.,1988:13-
14). 
B.5. La dominación romana y bizantina 
Las legiones romanas irrumpieron en Anatolia para poner fin a las 
exacciones de los soberanos anatolianos. Después de derrotar a Antioco III, 
rey de los seléucidas en Magnesia (cerca de Izmir), el 190 a. C., los romanos 
se conformaron con dejar por un tiempo Asia (Anatolia) en manos de los 
reyes de Pérgamo. Cuando murió el último rey sin heredero, ofreció su país a 
Roma. En el año 129 a. C. los romanos fundaron la provincia de Asia, con 
Éfeso como capital. Los tres siglos de dominación romana aportaron a 
Anatolia una paz relativa y cierta prosperidad. Durante la época romana se 
introdujo el Cristianismo en Anatolia y San Pablo realizó viajes entre los 
años 47 y 57 d. C. para difundir la nueva fe. Los primeros cristianos de 
Capadocia, en esta época, vinieron de Jerusalén para vivir en esta amplia 
zona en la Anatolia Central, donde excavaron las rocas con el fin de 
construir viviendas e iglesias. Estos habitantes de las cuevas nos han dejado 
numerosas pinturas rupestres de temática religiosa. 
32 
En el año 320 el emperador Constantino fundó en el antiguo Bizancio 
una nueva capital, la segunda Roma, a la que dio su nombre: Constantinopla. 
El emperador murió siete años más tarde después de haberse convertido al 
cristianismo. Bizancio había sido fundado mucho antes, en 657 a. C., por los 
colonos griegos venidos del Peloponeso y conducidos por un tal Byzas. 
Bizancio se somete a continuación, y voluntariamente, a Roma y 
comparte sus combates durante siglos. Mientras que Roma comenzaba a 
decaer ante los ataques de los bárbaros, Bizancio se consolidaba día tras día. 
Con Justiniano (527‐565) el imperio alcanza su máximo apogeo.

Más contenidos de este tema