Logo Studenta

2023_efectos_negativos_sobre_consumo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE CARNE EN HUMANOS.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LITERATURA.
GINETH TATIANA MORENO SUAREZ. ID: 433647
DANIELA FLOREZ TAVERA ID: 4327230
REVISIÓN DE LITERATURA COMO OPCIÓN DE GRADO PARA OPTAR POR
EL TÍTULO DE MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.
FACULTAD DEMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
BUCARAMANGA.
2022.
LISTA DE SIGLAS:
CIIC: Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
PIB: Producto interno bruto
ETAS: Enfermedades trasmisibles por alimentos
OMG: Organismos genéticamente modificados
OMS: Organización mundial de la salud
ONG: Organizaciones no gubernamentales
GIE: Gases de efecto invernadero
FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos
Gr: Gramos
Kg: Kilogramos
Hab: Habitante
1. Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................8
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 10
4. OBJETIVOS..................................................................................................................................11
4.1 Objetivo general .................................................................................................................11
4.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 11
5. MARCO LEGAL ............................................................................................................................12
5.2 Cadena cárnica porcina ......................................................................................................14
5.3 Cadena cárnica avícola .......................................................................................................15
5.4 Cadena cárnica piscícola .................................................................................................... 15
6. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................17
6.2 Qué es la carne, composición y características ....................................................................... 17
6.2 Estadísticas de consumo y producción de carne en Colombia y el mundo .......................20
6.3 Efectos de la producción de carne en el ambiente ........................................................... 21
6.4 Efectos del consumo de carne en la salud .........................................................................23
6.5 El sector agropecuario y la industria cárnica en Colombia ................................................23
6.6 Transgénicos y antibióticos en la industria cárnica ................................................................. 25
7. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................... 27
7.1 Problemas de salud relacionados con el consumo de carne ..................................................27
8. METODOLOGÍA ......................................................................................................................32
9. RESULTADOS ......................................................................................................................... 33
9.1 Transitoriedad de la visión de la carne .................................................................................... 33
9.2 Nuevas alternativas al consumo de carne ............................................................................... 35
10. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 37
11. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 38
12. RECOMENDACIONES ........................................................................................................39
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 40
RESUMEN:
A lo largo del tiempo, se ha considerado que la proteína de origen animal que se encuentra en la
carne es fundamental para el buen desarrollo de las funciones vitales de los seres vivos y que, a su
vez, la proteína de origen vegetal no cumple los parámetros nutricionales esenciales para
reemplazar a la de origen animal, por lo que entidades como la OMS Y FAO luchan constantemente
para mitigar estos efectos negativos por medio de la regulación de la producción, comercialización,
así como del consumo de carnes rojas. Objetivo: Caracterizar los efectos nocivos y negativos del
consumo de carne en la salud humana mediante una revisión monográfica de literatura que permita
fundamentar los efectos deletéreos de la carne. Metodología: se analizaron 58 fuentes de
información con menos de 10 años de publicación principalmente en idiomas como inglés, español
y portugués. Resultados: Actualmente se ha demostrado que la carne trae efectos nocivos en el
organismo como mayor predisposición a enfermedades cancerígenas, artritis, enterocolitis, entre
otras. Los sistemas agroalimentarios han desarrollado nuevas estrategias nutricionales que reduzcan
el impacto del no consumo de proteína de origen animal, contribuyendo al apogeo de nuevas
tendencias nutricionales más favorables para los seres vivos. Conclusión: el consumo de carnes
rojas trae consecuencias para la salud y para el medio ambiente a causa de la no estandarización de
sistemas de producción que reduzcan la huella de carbono y aporten a la conservación de los seres
vivos.
Palabras clave: Proteína animal, sistemas agroalimentarios, efectos nocivos, entidades
gubernamentales
ABSTRACT:
Over time, it has been considered that the protein of animal origin found in meat is essential
for the proper development of the vital functions of living beings and that, in turn, the
protein of vegetable origin does not meet the requirements essential nutritional parameters
to replace that of animal origin, which is why entities such as the WHO and FAO are
constantly fighting to mitigate these negative effects by regulating the production,
marketing, as well as the consumption of red meat. Objective: To characterize the harmful
and negative effects of meat consumption on human health through a monographic review
of the literature that allows to substantiate the deleterious effects of meat. Methodology: 58
information sources with less than 10 years of publication, mainly in languages ​ ​ such
as English, Spanish and Portuguese, were analyzed. Results: Currently it has been shown
that meat brings harmful effects on the body such as a greater predisposition to cancer
diseases, arthritis, enterocolitis, among others. Agri-food systems have developed new
nutritional strategies that reduce the impact of not consuming protein of animal origin,
contributing to the apogee of new nutritional trends that are more favorable for living
beings. Conclusion: the consumption of red meat has consequences for health and the
environment due to the non-standardization of production systems that reduce the carbon
footprint and contribute to the conservation of living beings.
Keywords: Animal protein, agri-food systems, harmful effects, government entities
1. INTRODUCCIÓN
Entre los alimentos, aquellos de origen Animal suministra proteínas de una calidad
excelente, así como determinados minerales y vegetales en porciones adecuadas aportan
unos macronutrientes y micronutrientes. Estas macromoléculas son un combustible
fundamental de nuestras células y aportan los materiales para la formación de los músculos,
huesos, glándulas, órganos internos,sistema nervioso, sangre y otros líquidos del cuerpo.
Asimismo, fomentan el buen estado de la piel, el cabello y las uñas (1). Las variaciones
regionales de preferencias y niveles de ingresos dan como resultado diferencias en los
niveles absolutos de ingesta de proteínas, así como en las fuentes de las que se obtiene de
las mismas. En las regiones menos desarrolladas, 60% de la ingesta total se obtendrá a
partir de los cereales en 2024, dos puntos porcentuales por debajo del periodo base,
mientras que la cuota de carne en el total de ingesta de proteínas representará de 9% en los
países menos desarrollados a casi 26% en los más desarrollados, es decir, una tendencia
creciente (2).
Las proteínas de origen animal no son esenciales para una dieta adecuada, pero son un
elemento funcional en estas, en especial las de países en desarrollo, los cuales tienen como
elementos primordiales alimentos ricos en carbohidratos, como un cereal o una raíz
tuberosa. La carne, los huevos, la leche y los productos lácteos suministran proteína de alto
valor biológico, que en general es un buen complemento de los alimentos vegetales con un
contenido limitado de aminoácidos (3).
En el planeta, como parte de la búsqueda de la seguridad alimentaria, se encontró que en
diversidad de territorios el consumo de proteína de origen animal proviene en gran medida
de animales silvestres llegando a ser el 20 % del total de la carne consumida, aunque esta
cifra puede aumentar por encima del 10 % más en regiones como Sur América, esto en
mayor medida en áreas rurales, estos alimentos ganan importancia por su valor nutrimental
(alto valor biológico), cultural y económico (4).
Una vez ocurre la muerte del animal, y en conjunto a una serie de procesos bioquímicos en
busca de una homeostasis, la cual a causa de una exanguinación no es posible y empieza
una acumulación de lactato generando una diminución del pH, con lo que empieza la
transformación del musculo en carne(5). La carne se define como la parte comestible de los
músculos de los animales de abasto, y de otras especies aptas para el consumo humano; en
estado fresco y conservada bajo condiciones de refrigeración (4 – 5 °C) posee una vida útil
limitada de entre 5 a 6 días. Debido a cambios auto líticos post mortem propios de la
transformación del músculo en carne, fenómenos de oxidación de lípidos y proteínas, y al
crecimiento de microorganismos que se desarrollan de manera natural en su superficie, y
contaminación microbiana con patógenos. Estos fenómenos disminuyen la calidad
organoléptica y vida útil de la carne, convirtiéndola en un alimento altamente perceptible
(6).
En la actualidad, la producción de carne hoy es casi cinco veces más alta que a principios
de la década de los 60, se pasó de producir 70 millones de toneladas a más de 330 millones
de tonelada en el 2017 (4). A nivel mundial, son cuatro los países que puntean el ranking de
consumo de carne, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Argentina, registrado un
consumo de carne aproximadamente de 100Kg/año, el equivalente a 50 pollos y/ media
vaca cada uno. Mientras que países los países africanos como Etiopía registran las tasas
más bajas de consumo de carne, 7Kg/hab/año, a causa de los altos costos de venta y la
pobreza extrema que se vive en estos países, lo que ha vuelto la carne un lujo en estos
países de bajos ingresos (7).
En Colombia, el consumo per cápita registrado por Fedegán (Federación de Ganaderos), se
ingieren 17Kg de carne por habitante al año (5). Según el censo de consumo de alimentos
derivados de los animales hecho por Fedegán en 2021, las personas consumieron 17.3
Kg/hab de carne de res, 35 Kg/hab de carne de pollo, 12,2 Kg/hab de carne de cerdo y 8,8
Kg/hab de pescado, lo que representa un aumento en el consumo de carne de pollo por
encima de las derivadas de otros animales (8).
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo total de carne es un fenómeno construido socialmente que está fuertemente
influido por factores políticos agrícolas, prácticas empresariales, culturales, religiosos, de
influencia social, configuración de los comercios locales, etc. (9). La producción de carne
como proteína animal tiene a nivel mundial es una de las principales causantes de
contaminación de la atmósfera. Se calcula que al año sólo en Colombia se producen 459Kg
de CO2 emitidos por la industria cárnica y aunque no es la principal causa de la destrucción
ambiental, sí representa un riesgo para éste (9).
Desde el concepto netamente nutricional, la proteína de origen animal es un elemento
fundamental en la dieta de los seres humanos ya que algunas contienen un gran número de
nutrientes de alto valor biológico y proteína. No obstante, también contiene algunas
sustancias que pueden tener generar algunos efectos negativos para la salud entre ellas
como: colesterol, grasas saturadas que dificultan la movilidad de sangre en arterias las
cuales aumentan las probabilidades en desarrollar enfermedades letales como problemas
cardiacos, diabetes, artritis, osteoporosis, Alzheimer, asma entre otras (10).
Asimismo, el consumo de carne aumenta los niveles de ataques cardiacos, accidentes
cerebro vasculares hasta Cáncer, igualmente la manipulación incorrecta de las carnes tales
de res, pollo, pescado crudos puedes dar origen a Enfermedades trasmisibles por alimentos
(ETAS), esto relacionado con dificultades en el manejo de estos por contaminación cruzada
(10).
El estudio de ciertas sustancias nocivas presentes en la proteína animal ha impulsado la
aparición de nuevas dietas alternativas que buscan reducir y hasta eliminar la ingesta de
proteína animal para así contribuir al cuidado de la salud. Además, es importante resaltar
que el mundo se encuentra en pleno apogeo del concepto de una sola salud en el que se
tiene en cuenta el bienestar animal como parte fundamental de la salud global; lo que ha
llevado a que nazcan movimientos sociales que luchen por la preservación de la vida
animal por medio del cambio de consumo de proteína animal por la de origen vegetal (11).
A raíz del crecimiento acelerado de la población mundial, se ha venido aumentando la
producción mas no el consumo de carne, lo que ha reflejado un impacto negativo en el
bienestar animal, ambiente y la salud humana (11). Se define carne roja a la proveniente de
animales como vacas, cerdo, oveja y cabra; mientras que la carne blanca hace referencia a
la proveniente de animales como pollo, pato, pavo, y conejo. Estudios realizados han
demostrado que existe una estrecha relación entre el consumo de carnes rojas, blancas y
procesadas (embutidos) y el aumento de hasta un 60% de la incidencia de manifestación de
ciertas patologías en el organismo como cáncer gástrico (11). Otras patologías comunes
ligados al consumo de carne son los desórdenes cognitivos, enfermedades articulares, del
sistema nervioso e inflamatorias en general (10).
Aunque se ha relacionado el consumo de proteína animal con el aumento de grasas
saturadas, colesterol e incremento de las enfermedades crónicas, es indispensable reconocer
que esta proteína es indispensable para la síntesis de tejidos, fuente de vitaminas del
complejo B, fuente de minerales, entre otros (12).
Con base a los anteriores argumentos se formula la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los efectos negativos reportados en estudios descriptivos en el consumo de
carne sobre la salud humana?
3. JUSTIFICACIÓN
La población mundial está inmersa en un estado de confusión sobre la alimentación
y las distintas tendencias alimenticias que hay en el mercado. El consumo de carnes rojas y
procesadas se ha convertido en una de las cuestiones más discutidas debido a la alta
relación que tienen con la manifestación de enfermedades cardiovasculares,
cardiorrespiratorias, articulares, entre otras (13). Los motivos bioquímicos responsables de
las consecuencias de las carnes sobre el sistema cardiovascular están relacionados con el
metabolismode lípidos, proteínas y el sodio; por lo que es conocido que los vegetarianos y
veganos suelen tener constantes fisiológicas más estables comparadas con las del resto de la
población (14).
En España, está demostrado que el riesgo de manifestación de diversas patologías
asociadas al consumo de carnes rojas podría ser reducido retomando la dieta mediterránea,
compatible con la cultura y los alimentos locales. Esta dieta se basa en el consumo de aceite
de oliva y vegetales, moderado de pescado y limitado de carnes rojas y otros productos de
origen animal, lo que supondría reducir el consumo de carnes rojas de 150 gr por semana y
carnes procesadas a menos de 50gr por semana (15).
La siguiente revisión sistemática de literatura tiene como finalidad realizar un
análisis de los riesgos del consumo de carnes rojas y sus procesados ligados al deterioro de
la salud e impacto ambiental que se genera.
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general:
Caracterizar los efectos nocivos y negativos del consumo de carne en la
salud humana mediante una revisión monográfica de literatura que permita
fundamentar los efectos deletéreos de la carne.
4.2 Objetivos específicos:
Identificar los principales mecanismos bioquímicos relacionados con el
efecto negativo de la carne sobre la biología humana.
Comparar los diferentes tipos de carne y sus efectos sobre consideraciones
de salud para la población humana
Visibilizar las tendencias de producción y consumo de carne en el mundo y
asociar esto con el estatus de salud de la población humana.
5. MARCO LEGAL
La OMS junto con el CIIC, órgano especializado en el estudio de cáncer ha
evaluado la aparición de cáncer por el consumo de carne roja y carne procesada. Se
clasificó el consumo de carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos
(Grupo 2A), basado en evidencia limitada de que el consumo de carne roja causa cáncer
en los humanos y fuerte evidencia mecanicista apoyando un efecto carcinógeno
principalmente a nivel colorrectal, pancreático, de próstata, entre otros. Mientras que, la
carne procesada se clasificó como carcinógena en humanos, clasificada en el grupo 1.
Se concluyó que el consumo de 50gr de carne diariamente, aumenta en 18% la
presentación de cáncer (16)
La FAO, a través del del manual para buenas prácticas para la industria cárnica
busca promover e instaurar la correcta producción de carne para mitigar el impacto
ambiental de esta práctica productiva y a su vez, para garantizar la inocuidad del
producto; además, al fortalecer la correcta producción de la carne, se educa en su
consumo (17); por otro lado el Codex Alimentarius entre la variedad de normativas que
presenta en la CAC/RCP 58-2005 que es la resolución del código prácticas para la
higiene de la carne menciona la importancia de seguir un buen control sanitario en
correspondencia a que la carne es un vector para la diseminación de enfermedades al ser
humano (18).
En el caso de Colombia la legislación desde el ámbito alimentario parte con el
código sanitario nacional es la ley 09 de 1997 expedida por el congreso de la república
la cual busca mejorar el contexto nacional con una mirada a la legislación y referentes
internacionales en el área (19). De igual manera se puede observar como la legislación
agroalimentaria del país vine pasando por una constante aparición y cambios en la
legislación en la búsqueda de mejorar la calidad, producción, comercialización y
precios como el buscar encajar y participar en mercados internacionales y mejorar la
competitividad junto a los estándares en políticas públicas mundiales (20).
5.1 Cadena cárnica bovina y bufalina (21):
Para el desarrollo de la cadena productiva en relación con los bovinos y bufalinos el
gobierno nacional ha expedido una serie de normativas que buscan la regulación de sistema
y sus productos derivados en cuanto a esto la resolución 072 de 2007 se enfoca en
elementos relacionados a la curtiembre, más el decreto 1500 de 2007 junto a la
resoluciones 2905, 18119, 2278 están enfocadas a la cadena cárnica propiamente dicha y
sus requisitos para el consumo humano teniendo en cuenta elementos como sanidad,
transporte comercialización y sacrificio de los animales.
Decreto 1500 de 2007 por el cual se establece el reglamento técnico a través del
cual se crea el sistema oficial de Inspección, Vigilancia y Control de Carne, Productos
Cárnicos Comestibles y derivados cárnicos destinados al consumo humano.
Resolución 072 de 2007 por la cual se establece el manual de buenas
prácticas de manejo para la producción y obtención de piel de ganado bovino y
bufalino.
Resolución 2905 de 2007 por la cual se establece el reglamento técnico sobre
los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles
de la especies bovina y bufalina destinados para el consumo humano.
Resolución 18119 de 2007 por la cual se reglamentan los requisitos del Plan
Gradual de Cumplimiento para las plantas de beneficio y desposte de bovinos y
bufalinos.
Decreto 2278 de 1982 por la cual se reglamenta parcialmente el título V de
la Ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto público o para
consumo humano y el procesamiento, transporte y comercialización de su carne
5.2. Cadena cárnica porcina (22):
Entre los diversos
Ley 272 de 1996 por la cual se crea la cuota del fomento porcino y se dictan
normas sobre su recaudo y administración
Ley 623 de 2000 por la cual se declara de interés social nacional la
erradicación de Peste Porcina Clásica en todo el territorio colombiano y se dictan
otras disposiciones
Ley 1500 de 2011 por la cual se modifican unos artículos de la Ley 272 de
1996 y de la Ley 623 de 2000 en cuanto a la cuota de fomento porcícola y vigencia
Decreto 1071 de 2015 por medio de cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo, Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo
Decreto 1648 de 2015 Por el cual se modifica el Decreto o Único
Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo
Rural en lo relacionado con el Fondo Nacional de la Porcicultura.
Resolución 000246 de 2013 por la cual se establece un mecanismo de control
para el recaudo de la cuota de fomento porcícola
Resolución 413 de 2015 Por la cual se establece el procedimiento,
metodología y sistemas de información automatizados y tecnológicos para el
registro, reporte, pago y recibo de la información de la Cuota de Fomento Porcícola
5.3.Cadena cárnica avícola (23)(23–25):
Ley 117 de 1994 por la cual se crea la cuota de fomento avícola y se dictan
normas sobre su recaudo y administración.
Resolución 00000242 de 2013 por la cual se establecen los requisitos
sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio de aves de corral,
desprese y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o
exportación de carne y productos cárnicos comestibles.
estas normativas para la avicultura son importantes porque se perciben los
requisitos y requerimientos que deben cumplir los productos y derivados cárnicos de
la avicultura para su consumo y comercialización, como los parámetros que se
deben tener en el sacrificio para los animales y que los productos obtenidos no
generen riesgos para la salud y tengan óptima calidad, de igual manera el destino
que debe tener los dineros de las cuotas de fomento avícola en cuanto a la cadena
cárnica de la misma para su desarrollo.
5.4.Cadena cárnica piscícola (26):
Resolución 122 de 2012 por la cual se modifica parcialmente la Resolución
776 de 2008 sobre el establecimiento del reglamento técnico sobre los requisitos
fisicoquímicos y microbiológicos que deben cumplir los productos de la pesca, en
particular pescados, moluscos y crustáceos para consumo humano implementado
por el Ministerio de la Protección Social
En esta resolución se abarcan los requisitos que deben cumplir estos
alimentos para poder salir al mercado y ser óptimos para el consumo humano, como
ejemplo se observala escala de los límites permitidos en la muestra tomadas de la
carne de los pescados y los metales pesados los cuales son nocivos para el ser
humano.
6. MARCO CONCEPTUAL
6.1 Qué es la carne, composición y características
Según la FAO, la carne es la parte blanda entre piel y huesos (principalmente
músculos) y las vísceras como hígado y riñones de animales como mamíferos,
anfibios, reptiles y aves. Se puede subdividir en carnes rojas cuando proviene de
vacunos, cabras, cerdos, ovejas, entre otros y carnes blancas haciendo referencia
principalmente a aves de corral (27).
Fuente: tomada y modificada de (28).
Imagen 1. Carnes rojas y carnes blancas.
La carne contiene aproximadamente 19% de proteína de excelente calidad y
hierro que se absorbe adecuadamente en el organismo En cuanto al porcentaje
de grasa, esto va a depender según el tipo de animal. A mayor cantidad de grasa,
mayor cantidad de energía, además de indicar mayor contenido de ácidos grasos
saturados y colesterol. También, es una fuente significativa de riboflavina,
niacina, tiamina, zinc, hierro y vitaminas A y C (27,29)
Cuando se hace referencia a la calidad de la carne se habla de jugosidad,
suavidad, color, sabor aroma y vida útil; características que se logran durante el
proceso de producción (cría, levante, ceba, sacrificio y comercialización final)
(29). Estas características son asociadas con el pH, el color, el contenido de
pigmentos, la flora bacteriana, la capacidad de retención de agua, la
composición química y energética, los niveles de oxidación lipídica, las
propiedades de textura y los atributos sensoriales como olor, gusto y aromas
percibidos durante la masticación, todo relacionado con el mecanismo
bioquímico y molecular que participa en la transformación del músculo en carne
como se puede ver la tabla n°1 (30).
Fuente: Adaptado de “El mecanismo de muerte celular programada y su
importancia en el proceso de maduración de la carne” (30)
Transformación del músculo en carne
Mecanismo biológico y molecular: Pasa por tres etapas, la fase de prerigor
(hay excitabilidad muscular), la fase de
rigor (cuando hay un agotamiento de los
componentes energéticos de las células y la
fase de posrigor (ocurre una
desorganización de la estructura muscular)
Sistema Calpaínas Enzimas citosólicas independientes de
ATP encargadas del inicio de la proteólisis
de las miofibrillas (titina, nebulina y
desmina). Además, son las responsables
del 95% de la degradación inicial de las
proteínas.
Sistema Catepsinas y Cistatinas Endo y exopeptidasas localizadas
principalmente en los lisosomas que se
activan en pH ácidos (3.5 – 6.5) liberadas
14h postmortem del animal encargadas de
generar un desbalance entre enzima –
inhibidor que determinará la acción de las
catepsinas sobre la terneza de la carne y
control de su pH.
Proteosoma Complejo proteolítico multicatalítico
encargado de destruir proteínas dañadas y
potenciar la concentración de determinadas
proteínas necesarias para los procesos
celulares
Caspasas Son las efectoras de la muerte celular
programada, promoviendo la degradación
de miofibrillas.
Metaloproteinasa Tiene la capacidad de degradar la matriz
de tejido conectivo, diferentes tipos de
colágeno, membrana y capas musculares.
Tabla 1: Transformación del músculo en carne.
Fuente: (31).
Imagen 2. Proceso de transformación del musculo a carne.
6.2.Estadísticas de consumo y producción de carne en Colombia y el mundo.
Actualmente se evidencia, a través de las estadísticas y datos los cambios de
consumo y producción de los alimentos. Esto en parte al rápido crecimiento
exponencial de la población; que desde la década del 60 al 2011 tuvo un
aumento de 128 % o en casi 4 mil millones de habitantes (32). En contexto se
evidencia como ejemplo el caso de China como super potencia, teniendo un
aumento en el consumo de carne por siete desde la década de los 80’s y siendo
la nación más consumidora de proteínas de origen animal del planeta (33).
Como parte del aumento en la producción de alimentos, las proteínas de origen
animal tuvieron un aumento del año 2000 al 2019 de un 44% a nivel mundial; y
en consideración el 90 % de las proteínas consumidas son aportadas por tres
especies en específico pollo res y cerdo; teniendo a la avicultura como la cadena
de mayor crecimiento y consumo, con un total del 35% del total producido por
la cadena cárnica mundial (34). Se considera a China y a EE. UU. como las 2
super potencias en producción de proteínas de origen animal (34). para el caso
de China se reporta como el mayor consumidor y productor de cerdos en el
mundo; llegando a producir hasta el 40 % de la cadena porcina del mundo, con
una destinación al auto consumo (33,34). Se estima que como media general el
consumo per cápita de carne en el mundo es de 34 kg (35).
En Colombia en promedio las carnes con mayor consumo per cápita en
Colombia son la de pollo con 35 kg, seguida por la de res con 17,3 y la de cerdo
con 12,2 kg siendo estas las de mayor consumo (36).
6.3.Efectos de la producción de carne en el ambiente.
Desde el estudio de las ciencias ambientales, se resalta cada vez con mayor
vehemencia como los sistemas de producción animal tienen un fuerte efecto
sobre el cambio climático desde la contaminación ambiental y la perdida de la
bio diversidad por la deforestación (36,37). Se reporta que alrededor del 12 %
de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son generadas por
explotaciones agrícolas y ganaderas (38); en el caso colombiano el 21 % de las
emisiones se generan a partir de explotaciones pecuaria, principalmente la
ganadera (38). Se calcula que si para el año 2050 la nutrición se basara en
plantas la reducción de GEI de reduciría en 55% (32). Se estima que se podría
alcanzar una reducción de hasta un 40 % si se limitara la producción ganadera
un 50 % (32).
Se menciona que aunque los sistemas agroalimentarios son generadoras de
GEI se reconoce que los sistemas de producción animal generan alrededor del
50% del total de estos en la producción de alimentos, y utiliza entre el 30 % de
os recursos hídricos (39).
De igual manera reconocen que sistemas como el avícola, permiten mayor
capacidad de producción de alimentos por área y que en ciertas regiones con alta
densidad poblacional permite obtener proteínas en menor tiempo y en mayor
volumen, pero ciertas investigaciones han encontrado que estas presentan un
gran impacto a nivel ambiental en dos principales categorías liberación de gases
de efecto invernadero y contaminación del agua junto con la reducción de las
fuentes de estas como se videncia en la imagen 3; evidenciando casos como el
de china que en el transcurso de 10 años han aumentado en 79% del total
registrado (40).
Fuente:(40)
Imagen.3. frontera del sistema para la producción de carne de pollo.
6.4.Efectos del consumo de carne en la salud:
A través del tiempo la ingesta de carne ha cumplido un papel importante en
la dieta y esto corresponde a algunos beneficios nutricionales y su sabor (15). El
consumo de carnes, y con mayor influencia las carnes procesadas y las rojas,
presentan un mayor riesgo al desarrollo de patologías, entre estas resaltan
problemas de obesidad, cardiopatías, cáncer; esta última con alta influencia en
relación a que se menciona la carne y sus derivadas procesadas como
posiblemente carcinógenas; y en reino unido se recomienda ingestas menores de
este tipo de alimentos < 70g [24].
Por otro lado se calcula que si se cambian los hábitos de consumo de carne
y se aumentan los de futas y vegetales los riesgos por muertes relacionados a
problemas dietéticos podrían disminuir hasta en un 12 %; se menciona que los
consumos ideales de proteína de origen animal en especial de carne roja deben
estar entre los 20 -28 g/día como parte importante de la dieta, por encima de
estos rangos y sobre todo los que superan los 70 g tienen mayor probabilidad de
desarrollar cáncer colorrectal hasta enun 20 % más (41).
6.5.El sector agropecuario y la industria cárnica en Colombia.
En la historia de la humanidad el papel que ha jugado la carne ha sido
fundamental, a su vez que esta ha tenido un constante cambio en su producción,
perspectiva y consumo (41). En latino América y regiones amazónicas desde
tiempos pre hispánico se ha evidenciado el consumo de carne en muchos casos
con fines religiosos u/o festivos, en las cuales son participes proteínas de origen
animal provenientes de especies silvestres (42). Los inicios de la industria
agropecuaria en América, se reportan para el año 1493 en el cual figura el 2
viaje de Cristóbal Colon, en este se realiza el primer desembarco de especies
tradicionales o de abasto ( bovinos, caprinos , porcinos y aves) las cuales venían
bajo un proceso de domesticación y producción en Europa, consolidando y
estableciendo sistemas de producción animal que irían adquiriendo más fuerza
con el paso del tiempo (43).
De igual manera en Colombia desde tiempos de la colonia el sector
agropecuario se ha caracterizado por ser un pilar fundamental de la sociedad ,
en la cual era un deber político garantizar el abastecimiento de los alimentos,
con una alta representación u /o priorización de la carne como un alimento
básico, (44). Se reporta que al territorio nacional para el año 1517 se dio
ingreso a los primeros lotes de animales por vía terrestres, procedentes de lo que
actualmente es Venezuela, Ecuador y Panamá , con especies bovinas equinas
porcinas y aves; en 1525, se dio el primer desembarco de animales de abasto,
con un total de 25 equinos , 300 porcinos y 200 bovinos (43). En el caso del
sector ganadero se reporta que para la mitad del siglo XlX en Colombia la
cantidad de animales en el territorio nacional era de 1.500. 000 ; se menciona
que en ese momento histórico se dio un crecimiento histórico en el crecimiento
de la ganadería, junto a un aumento de precios en los costos de la carne y sub
productos de la industria ganadera (45).
Por su parte industrias como la piscícola fue hasta mediados del siglo 20
que empezaron a tener relevancia y competitividad, en el caso de la piscicultura
su fomento se da alrededor de los años 40´s con apoyo del gobierno quien a
pesar de las limitantes competitivas tecnológicas de la nación empieza a
promover y generar programas y entidades para fortalecer la industria, ya
alrededor de los 60´s a los 90´s la piscicultura empieza a tener mayor apoyo en
el desarrollo investigativo académico y a tener programas enfocados a la
producción, junto a esto los sistemas de producción empiezan a tener un
desarrollo y enfoque de la comunidad campesina y en base el desarrollo
productivo de modelos de media y baja producción (46). Por otro lado, se
observa que es hasta mediados de las décadas del 70-80´s que la industria
Porcícola, empieza a tener auge y a ser participativa y relevante en la cadena de
la industria cárnica del país (47).
En Colombia las cifras sectoriales que reporta la agricultura para el siglo
XXl el área destinada a la producción pecuaria supera a la que se destina al
sector agrícola, a su vez el área pecuaria está destinada en 2 terceras partes a la
ganadería, y del total de las hectáreas dedicadas a esta actividad el 60% es
enfocada a la producción cárnica; se reporta a su vez que para el 2012 los
aportes del sector agropecuario al PIB nacional fueron de 7% (48).
6.6 Transgénicos y antibióticos en la industria cárnica
En el mundo la búsqueda de la soberanía alimentaria de las sociedades, ha
sido un tema crucial, el cual surge a partir de índices de desnutrición y falta de
acceso a los alimentos, se ha llegado a mencionar que hay correlación entre los
índices de malnutrición y desnutrición con la falta de acceso a las proteínas, de
allí a que, sea cada vez más necesario la búsqueda y aplicación de estrategias
que permitan tener mayor volumen y con ello acceso a los alimentos entre esos
la carne (49).
A partir de la búsqueda de mejorar los alimentos y sus volúmenes de
producción, la ingeniería genética, desarrollo una serie de organismos
denominados transgénicos ( OMG u organismos genéticamente modificados),
son especies las cuales se crearon a partir de la manipulación genética, estos
pueden ser animales, plantas o microorganismos (50). Aunque existe la
legislación para este tipo de productos, y se consideran seguros, más sin
embargo hay gran controversia y quienes opinan que estos pueden acarrear
problemas (51). Se reporta que los alimentos transgénicos entre los que se
incluye la carne pueden traer problemas relacionados a la salud como: alergias
(en relación a proteínas presentes en los mismos), resistencia a microorganismos,
y a partir de investigaciones en roedores, estos han presentado en algunos casos
problemas reproductivos, hepáticos y renales; de igual manera se asocia a
problemas ambientales (50).
En los sistemas de producción otro tema que tiene grandes repercusiones es
el uso de antibióticos que se usan tanto como tratamientos veterinarios o
promotores de crecimiento (52,53). Los antibióticos son sustancias con acción
antimicrobiana u antibactericida; se menciona que los problemas relacionados
con el uso de antibióticos son las trazas o residuos del principio activo del
fármaco que genera acumulación en los tejidos animales, estos son causantes de
resistencia, lo cual genera inefectividad por parte delos medicamentos y
resistencia bacteriana (54).
7. ESTADO DEL ARTE
A través del tiempo la carne ha jugado un papel relevante en la sociedad, y que nutricional
mente ha cumplido un rol principal en la alimentación, esto en relación con su contenido de
proteína que puede estar alrededor del 25% y su aporte de ciertos micro y macro nutrientes;
más sin embargo con el paso del tiempo ha ido revelando cada vez más como el consumo
de estos alimentos (carne y derivados cárnicos) tiene alta influencia en el desarrollo de
patologías y la adquisición de infecciones (55). Dentro de este contexto es fundamental
destacar que con el estudio progresivo de la epidemiologia, y con el enfoque de estudio de
la salud pública y el papel que juegan los alimentos en la misma, se ha observado como
estos afectan al ser humano, como parte de esto la UE en 1995 desarrollo el Acuerdo sobre
la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) con el fin de estudiar y tener un mayor control sobre este tema (56).
7.1 Problemas de salud relacionados con el consumo de carne
Fuente: Autor, 2022.
RESULTADOS
ENCONTRADOS
TÍTULO DEL
DOCUMENTO
PAÍS AÑO Y AUTOR
Se observo que el consumo
de carnes rojas en un factor
altamente influyente, para
el desarrollo de cáncer de
pulmón.
Lung cancer risk
and red meat
consumption
among Iowa
women
EE. UU. (2001)
Alavanja, MC.,
Field, RW, Sinha,
R., Brus, CP,
Shavers, VL, Fisher,
EL,Lynch, CF
Se asocio que el consumo de
carnes procesadas es un
factor predisponente hasta
en 2,7 veces mas de padecer
cáncer de mama.
Meat consumption
and breast cancer:
A case–control
study in women.
GRECIA (2015) Mourouti,
N., Kontogianni, M.
D., Papavagelis, C.,
Plytzanopoulou, P.,
Vassilakou, T.,
Psaltopoulou, T.
Panagiotakos, D. B.
El consumo de carne es un
factor altamente
predisponente para
desarrollar diferentes tipos
de cáncer, en el cual se
resalta el colorrectal, y de
igual manera en la posible
alteración del genoma.
Carcinogenicity of
consumption of red
and processed meat.
(2015) Bouvard, V.,
Loomis, D., Guyton,
K. Z., Grosse, Y.,
Ghissassi, F. E.,
Benbrahim-Tallaa,
L. Straif, K
Se relaciona el consumo de
carnes principalmente las
carnes rojas y derivados
procesados a el desarrollo
de patologías
cardiovasculares diabetes
tipo 2 y cáncer colorrectal
(esta última mayormente
por carnes procesadas).
The argino f red
and processed meat
consumption on
cancer and other
health outcomes:
Epidemiological
evidence
(2016)- Luis D.
Boada,L.A.
Henríquez-
Hernández, O.P.
Luzardo
El consumo de carnes rojas
se reconoce como un riesgo
para la salud, señalándose
como un factor de riesgo
asociado a mortalidad, con
un 26 % más en
consumidores más
frecuentes y de mayor
cantidad y un 130 % más
probabilidad de daño
hepático.
Meat consumption
and its association
with mortality
CHILE (2018) Fanny
Petermann , Ana
Leyva, María Adela
Martínez, Eliana
Duran, Ana María
Labraña, Alex
Garrido
Méndez, Carlos
Celis-Morales.
Presencia de parásitos
transmitidos por la carne, y
los riesgos zoonóticos que
estos conllevas y la
trasmisión como vector a
otras especies
principalmente por la carne
de animales silvestres que es
como sujeto de estudio la
carne de canguro como
transmisora de toxoplasma
gondii.
Toxoplasma
gondii in Australian
macropods
(Macropodidae)
and its implication
to meat
consumption
AUSTRALIA (2021)-
Yannick Borkens
34% y 10 % de
hipercolesterolemia en
hombres y mujeres
respectivamente asociada al
consumo de carne.
Red meat and
processed meat
consumption and
the risk of
dyslipidemia in
Korean adults: A
prospective cohort
study argino the
COREA (2021)-Seong-
Ahkim, Sangahshin.
Health Examinees
(HEXA) study
El consumo de carne,
principalmente bajo
condiciones de poca
cocción, es un factor de
riesgo para la contraer
miocarditis, como
consecuencia del parasito
Trichinella nativa; este
problema genera además
como problema su poca
documentación.
Myocarditis and
Raw Meat
Consumption:
Strange Bedfellows
CANADÁ (2021) Melissa Tso
-Viktor Zherebitskiy
- Shravan Nosib.
Se investiga las reacciones
oxidativas de ciertos lípidos
de la carne y como estos
tienen repercusiones en el
metabolismo generando
patologías que pueden
llegar a ser crónicas.
Oxidative reactions
of 4-oxo-2-Nonenal
in meat and meat
products
(2022)
Anand Mohan-
anupam roy -
Krishnabrunda
Duggirala-Loren
Klein.
Transmisión de metales
pesados y tóxicos, por
medio de la carne, con
relación al medio de crianza
y alimentación, y falta de
regulación de trazabilidad
de proteínas de origen
animal.
Arsenic and toxic
metals in meat and
fish consumed in
Niger delta,
Nigeria: Employing
the argino f
exposure approach
in human health
risk assessment.
NIGERIA (2022) – Esther
Amaka Beatrice
Bocca,
Flaviaruggieri,
Anthonett N,
Ezejiofor, Ify L. N
Waogazie, Chiara
Frazzoli, Orish
E.Orisakwe.
Tabla 2: Señalamientos de los efectos negativos del consumo de
carne en la salud
8. METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó una revisión monográfica de literatura basada en un
esquema de monografía de compilación en la que se revisó la bibliografía referente al
tema. Para la realización de esta monografía, se analizaron 58 fuentes de información
divididas en artículos y libros de diferentes bases de datos como ProQuest, Science
Direct, PubMed y Google académico. Además, se manejó un rango de tiempo de
publicación no mayor a diez años (2012 – 2022) con excepción de tres archivos claves
para la construcción de este documento. Lo anterior se encuentra sintetizado en la figura
n° 1.
EFECTOS NEGATIVOS SOBRE
EL CONSUMO DE CARNE EN
HUMANOS
Bases de datos:
ProQuest: 12 artículos
Science Direct: 16 artículos
PubMed: 23 artículos
Google académico: 7 artículos
TOTAL, ARTÍCULOS: 58
Idiomas artículos:
Español: 18 artículos
Inglés: 35 artículos
Portugués: 5 artículos
TOTAL, ARTÍCULOS: 58
Año publicación artículos:
2012 - 2016: 18 artículos
2017- 2022: 37 artículos
>10 años de publicación: 3
artículos
TOTAL, ARTÍCULOS: 58
Figura 1: Construcción del documento
9. RESULTADOS
9.1 Transitoriedad de la visión de la carne
En la historia del desarrollo de la humanidad, las proteínas de origen animal
han cumplido papeles importantes, ya que se considera un alimento que brinda
nutrientes de alto valor biológico (57). Y ha sido a nivel socioeconómico y
cultural una valiosa fuente de alimento desde tiempos prehispánicos (58). Para
algunas culturas latino americanas precolombinas, el valor nutricional de la
carne era importante , más sin embargo estas eran un recurso valioso por su
representación festiva y religiosa ocupando un lugar especial (59). Por otro lado
en el caso de países estacionales, la carne desde tiempos de antaño, cumplió el
papel de abastecimiento de alimento en épocas tanto de escases como inviernos
que dificultaban acceso a otros alimentos, junto a esto se presenta que gran parte
de esta carne es y fue proveniente de animales silvestres, que eran una
alternativa a los sistemas productivos que eran dificultosos y costosos por
espacio y clima (60).
En el año 1996 se acuño el termino de soberanía alimenticia, el cual busca
que las poblaciones tengan acceso a alimentos de calidad nutricional con buenos
estándares de producción y responsabilidad ambiental (61). En relación a esto
en el mundo y ajustándose a su nueva visión de cambio, se establecen objetivos
de desarrollo sostenible, entre los cuales se busca establecer medidas para
producir y consumir mejor, junto a esto se consideran elementos como
problemas de salud por las tendencias de consumo y las repercusiones que esto
puede traer frente al medio ambiente (62). En base a esto se viene generando
una constate metamorfosis en el pensamiento social que se tiene frente a la
producción de los alimentos (63). En los últimos años, la sociedad y en general
las sociedades con mayor desarrollo han generado un para mejorar las
tendencias de consumo, entre esto, se propone la disminución de consumo de
carne, y apuntar a dietas con mayor abundancia en frutas, hortalizas y vegetales
(58).
Actualmente se vislumbra la carne como un alimento que puede presentar
perjuicios a la salud, junto a esto se analiza como en diferentes medidas las
carnes (blancas y rojas) junto a sus derivados tienen diferentes implicaciones en
la salud aunque en todos los casos se busca disminuir al máximo su consumo, en
busca de evitar la adquisición de infecciones y/o desarrollo de patologías no
infecciosas además de tener en contra factores climáticos y defensores de los
animales adjudicando por el bienestar de los mismos (56). Entre las proteínas de
origen animal hay compuestos que se señalan como cancerígenos que pueden
ser propios de procesos de transformación, elementos ambientales, trazabilidad
(metales pesados, contaminantes orgánicos) y procesos de oxidación como: de
transformación como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), las
aminas aromáticas heterocíclicas (HAA) y N-nitroso (NOC), de igual manera
elementos ambientales y/o oxidativos como; ambientales como dibenzo- p -
dioxinas y dibenzofuranos policlorados (PCDD/Fs), dioxina -como los bifenilos
policlorados(PCB); de trazabilidad arsénico, cadmio, mercurio, plomo, PCDD/F,
PCB, éteres de difenilo polibromados (PBDE), hexaclorobenceno (HCB),
naftalenos policlorados (PCN), éteres de difenilo policlorados (PCDE), PAH y
sustancias alquílicas de perfluoro (PFAS) (64); oxidativos 4-hidroxi-2-nonenal
(4-HNE) y el 4-oxo-2-nonenal (4-ONE) (65).
Entre las preocupaciones de la epidemiologia como elemento de crucial
importancia en la investigación y control por ser un factor de riesgo para la
sociedad y la alimentación son las enfermedades infecciosas y principalmente
las de carácter zoonótico transmitidas por el consumo de carne tanto de animales
de abasto como de animales silvestres (66,67). Es importante tener en cuenta
que alrededor del 75 % de las enfermedades de carácter infeccioso son
zoonóticas, que generan grandes repercusiones en la agricultura como en la
salud pública, y como un punto de partida altamente influyente para este
problema se tiene el comercio de carne de animales silvestres, que de igual
forma supone años para los ecosistemas y maltrato animal (68).
9.2 Nuevas alternativas al consumo de carne
En la actualidad los sistemas agroalimentarios, plantean estrategias de
producción para satisfacer las necesidadesde consumo, pero con
responsabilidad social y ambiental, una de las alternativas, proveniente de
plantas es la proteína de soya, que es un alimento con buenas características
nutricionales, permite la elaboración de distintos tipos de elaboración, buen
sabor y fácil producción (69). Por otro lado, desde el sector agropecuario una de
las tendencias de producción más revolucionarias que viene tomando cada vez
más fuerza tanto en su investigación como en la aplicación de modelos
productivos; la producción de insectos es una alternativa, a la producción de
alimento, con un alto valor nutrimental, siendo una buena fuente de proteína,
vitaminas, fibra y minerales (70). A su vez tienen un impacto ambiental y una
huella de carbono casi nula, con la ventaja de poder producirse en espacios
reducidos, bajo cero deforestación y poca utilización de los recursos; uno de los
ejemplos más claros de la producción de insectos es el del grillo, el cual
actualmente es uno de los representantes de esta tendencia por su utilización,
presenta grandes cantidades de biomasa en espacios reducidos y tiene una
alimentación poco exigente, junto a un ciclo reproductivo rápido y constante; se
ven como una gran alternativa en la alimentación humana, y sus procesos de
transformación y uso son altamente eficientes (tabla 3) (71).
Fuente: Adaptado de Fagua D, et al (2021)
VALOR NUTRICIONAL
NUTRIENTE APORTE
proteína 62,52%
grasa 21,80%
fibra 8,60%
calcio 45,3 mg
hierro 2,78 mg
Tabla 3. Aportes nutricionales de la harina de grillo.
Una de las más recientes propuestas, es la carne cultivada, esta es una propuesta de
producción de proteína producida en laboratorio, la cual seda a partir de la
multiplicación de una célula, denominada semilla, este es un proceso investigativo y
surgió alrededor del año 2013, esta estrategia de producción de alimento a futuro se ve
como una alternativa altamente productiva y provechosa que podría aumentar la
productividad minimizando costes de producción, a su vez que podría reducir de gran
medida el impacto ambiental (72) .
10. DISCUSIÓN
En esta investigación se analizaron los efectos negativos que trae el consumo de
carne para el ser humano desde los riesgos a la salud e impacto al medio ambiente, ente
los resultados se pudo llegar a que la carne viene en un proceso de cambio de la mirada
social que se tenía de esta, teniendo cada vez más a personas que se abstienen de su
consumo y señalan sus efectos negativos. Junto a esto el autor (73) menciona que el
cambio climático avanza a pasos agigantados, y es fundamental empezar a reversarlos o
frenarlos, y que gran parte de este problema surge de producciones agropecuarias, en
gran medida ganaderas, que están teniendo un impacto en el cambio de los ecosistemas.
Por otro lado el autor (74) señala que en latino América y en general en Colombia, se
vienen desarrollando un cambio en la mentalidad productiva guiadas hacia una sociedad
con modelos productivos agroecológicos que disminuyan el impacto ambiental.
El autor (75) menciona en su investigación, como las sociedades están mirando
hacia un cambio en las tendencias de consumo, y esto incluye casi de manera
primordial el deber de reducir la cantidad de carne que se consume como mayor medida
mitigatoria, esto por su impacto en la salud y como un problema de salud pública. Esto
concuerda en gran medida con los resultados de la presente investigación. Mas sin
embargo autores como (57) mencionan, los efectos positivos que trae el consumo de
proteínas de origen animal a la salud humana, menciona que parte de la mala
publicidad de la carne, frente a problemas como el desarrollo de patologías como el
cáncer, están mal fundamentadas, y por el contrario la carne es un elemento vital para la
nutrición y salud del ser humano; esta autora señala que el consumo de carne por el
contrario es un elemento vital para la prevención de patologías, por permitir el correcto
funcionamiento de funciones fisiológicas y tener elementos nutracéuticos como
antioxidantes, inmunomoduladores etc.
11. CONCLUSIONES
Como parte la investigación se concluye que, el consumo de carne trae efectos
negativos tanto para la salud humana como para el medio ambiente, con lo cual se debe
reducir hasta en niveles inferiores a los 70 g día o intentar reducirla en mayor medida y
soportar la dieta en productos de origen vegetal y así evitar problemas relacionados como
cardiopatías y reducir la probabilidad de cáncer.
De igual manera se encontró que hay sustitutos dietéticamente más eficientes que la
carne como el caso de la harina de grillo que puede aportar niveles de proteína superiores al
60 %, y da un aporte de gran variedad de nutrientes, estos alimentos por su parte son una
gran alternativa y no se han contraindicado por perjuicios a la salud.
Se puede decir que el consumo de proteínas de origen animal principalmente carnes
rojas y derivados ultra procesados son un elemento de alto riesgo para la salud pública, al
ser sustancias predisponentes o favorecer el desarrollo de patologías como, patologías
cardiacas, metabólicas y cáncer; estas últimas señalando principalmente las de origen
gastrointestinal y de pulmón como lo señalan múltiples investigaciones; de igual manera en
concordancia con esto se evidencia como la carne es un punto de quiebre en la salud
publica tanto por su higiene y salubridad, junto a elementos como la zoonosis que se
evidencio como en diferentes regiones en el cual el consumo de animales silvestres como el
canguro o de abasto como el caballo son altamente transmisores de T gondii.
La presión al impacto ambiental que generan las producciones agropecuarias con
finalidad de producción de carne es altamente dañina para el medio ambiente tanto a nivel
atmosférico con liberaciones de al menos el 12% de GEI como en los recursos hídricos y
daños al suelo; fuera de los daños a la fauna por perdida del territorio y caza indiscriminada
para su consumo.
12. RECOMENDACIONES
Se recomienda como para futuras investigaciones, analizar las propiedades
nultraceuticas, de las proteínas de origen animal como un factor positivo de estas para la
salud, o si por el contrario se evidencia una falta de sustento y realidad en estos elementos.
A su vez se propone la investigación de los efectos en la salud que se presentan en
poblaciones con dietas con cero consumos de proteínas de origen animal y los efectos a la
salud que esto trae.
Se propone como elementó complementario, en base a la investigación y para ampliar
el campo de estudio generar estudio en campo de tres elementos que son claves para
determinar los riesgos a la salud que trae el consumo de carne en las poblaciones más
distantes en Colombia, siendo: estudio de principales zoonosis por consumo de carnes más
consumidas en las regiones más segregadas del país; trazabilidad e inocuidad de la carne y
señalamiento de elementos de alto riesgo en su consumo ; daños a la salud generados por
consumo de carne en las regiones más aisladas. Junto a lo anterior se sugiere para
investigaciones futuras hacer énfasis en los daños ambientales que deja el consumo de
carne en regiones selváticas de Colombia y realizar un estimativo de la disminución del
impacto en base a la reducción del consumo.
por otro lado, se recomienda que, en base a la investigación académica, generar
elementos como cartillas y manuales para la nutrición humana en base a productos de
origen vegetal que permitan una alimentación balanceada y disminuir la ingesta de carne.
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Orta RAL. Proteína Animal. La importancia de su consumo [Internet]. codigo F.
2017. Available from: https://codigof.mx/proteina-animal-la-importancia-consumo/
2. Orta RAL. Proteína animal la importancia de su consumo. BM Ed [Internet]. 2021;
Available from: https://bmeditores.mx/entorno-pecuario/proteina-animal-la-
importancia-de-su-consumo/
3. Latam M. NUTRICIÓN HUMANA EN EL MUNDO EN DESARROLLO. FAO
[Internet]. 2002; Availablefrom: https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0x.htm
4. Marina Mazón, Dionys Sánchez FAD y JCG. Metodología para el monitoreo
participativo de la restauración ecológica con estudiantes de primaria en plantaciones
de cacao de Mérida, Venezuela Methods of participative monitoring of ecological
restoration by primary school students in cacao plantation. Biota Colomb.
2016;7(2):304.
5. Boler DD, Woerner DR. What is meat? A perspective from the American Meat
Science Association. Anim Front [Internet]. 2017;7(4):8–11. Available from:
https://web.archive.org/web/20180730053451id_/https://watermark.silverchair.com/
8.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgA
AAZQwggGQBgkqhkiG9w0BBwagggGBMIIBfQIBADCCAXYGCSqGSIb3DQE
HATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQMF67Ww13rk1CrdgpfAgEQgIIBR5TVex2
6. Valenzuela V. C, Pérez M. P. Actualización en el uso de antioxidantes naturales
derivados de frutas y verduras para prolongar la vida útil de la carne y productos
cárneos. Rev Chil Nutr. 2016;43(2):188–95.
7. Ritchie H. ¿Qué paises del mundo consumen mas carne? BBC News Mundo. 2019;
8. FEDEGÁN. Consumo aparente percápita de carne. 2021.
9. Asocebú. GUZERÁ. 2017. p. 3.
10. Ottersen IS, Benningstad NCG, Kunst JR. Daily reminders about the animal-welfare,
environmental and health consequences of meat and their main and moderated
effects on meat consumption. Clean Responsible Consum. 2022;5(April):100068.
11. Kim SR, Kim K, Lee SA, Kwon SO, Lee JK, Keum N, et al. Effect of red, processed,
and white meat consumption on the risk of gastric cancer: An overall and dose-
response meta-analysis. Nutrients. 2019;11(4).
12. Acevedo D, Montero PM, Jaimes JDC. Determinación de antibióticos y calidad
microbiológica de la carne de pollo comercializada en Cartagena (Colombia). Inf
Tecnol. 2015;26(1):71–6.
13. Petermann F, Leiva A, Martínez MA, Durán E, Labraña AM, Garrido-Méndez A, et
al. Consumo de carnes rojas y su asociación con mortalidad. Rev Chil Nutr.
2018;45(3):293–5.
14. Vinyoles E. Consumo de carne roja y riesgo de hipertensión. Hipertens y Riesgo
Cardiovasc. 2008;25(3):132–3.
15. Retuerto Griessner M, Roset Martin P, Salas R. Consumption of red and processed
meat and its impact on cardiovascular health in Spain. Aten Primaria.
2021;53(9):102133.
16. OMS. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer evalúa el consumo
de la carne roja y de la carne procesada. 2015.
17. FAO. Manual de Buenas Prácticas para la Industria de la Carne. 2014. 302 p.
18. FAO. Prácticas De Hegiene Para La Carne. Codex Aliment [Internet]. 2005;1–54.
Available from: http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-
proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%25
2Fcodex%252FStandards%252FCXC%2B58-2005%252FCXP_058s.pdf
19. MOSQUERA RG. Legislacion Alimentaria En Colombia [Internet]. Vol. 1,
Alimentos Hoy. 2012. p. 14–6. Available from:
https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/viewFile/215/209
20. Díaz MF, Burkart S. Marco legal de la cadena de valor de la carne en Colombia.
2017;121. Available from: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/83512
21. FEDEGÁN. Cadena Cárnica. 2017.
22. PORKCOLOMBIA. Normatividdad Fondo Nacional de la Porcicultura. 2015;1–52.
23. Ministerio de Salud y protección social. Resolución 0242. 31/01. 2013;48.
24. Valencia A. El momento de la avicultura. Avicultores. 2017;No 250:52.
25. GAVIRIA TRUJILLO C. Ley 117 De 1994. 2009;1994(febrero 9):9–11.
26. Hafidz S. Resolución 122 de 2012. Экономика Региона. 2012;2012(enero 26):32.
27. Latham MC. NUTRICIÓN HUMANA EN EL MUNDO EN DESARROLLO. N°29.
Ithaca, Nueva York, Estados Unidos; 2002.
28. Gastelum ER. Carnes Rojas, Pollo o Pescado: ¿Qué causa mayor Riesgo
Cardiovascular? [Internet]. SIAC. 2021. Available from:
https://www.siacardio.com/consejos/epidemiologia/estructura-y-
objetivos/editoriales-estructura-y-objetivos/carnes-rojas-pollo-o-pescado-que-causa-
mayor-riesgo-cardiovascular/
29. Universidad de Veracruz. La carne de calidad: cuestión de bienestar. La Cienc y el
Hombre. 2012;XXV(2).
30. Ortega Torres J, Ariza Botero M. El mecanismo de muerte celular programada y su
importancia en el proceso de maduración de la carne bovina. Rev Med Vet (Bogota).
2012;23.
31. Mota-rojas D. Postmortem factors that affect the physicochemical characteristics of
water buffalo meat / Factores postmortem en la calidad de la carne del Búfalo de
agua . Suplemento Búfalo de agua ... 2022;(June 2021).
32. Milford AB, Le Mouël C, Bodirsky BL, Rolinski S. Drivers of meat consumption.
Appetite. 2019;141(June):104313.
33. Ortega DL, Sun J, Lin W. Identity labels as an instrument to reduce meat demand
and encourage consumption of plant based and cultured meat alternatives in China.
Food Policy. 2022;111(July):102307.
34. Fao. World Food and Agriculture – Statistical Yearbook 2021. World Food and
Agriculture – Statistical Yearbook 2021. 2021.
35. Realini CE, Ares G, Antúnez L, Brito G, Luzardo S, del Campo M, et al. Meat
insights: Uruguayan consumers´ mental associations and motives underlying
consumption changes. Meat Sci. 2022;192(March).
36. Schaal T, Jacobs A, Leventon J, Scheele BC, Lindenmayer D, Hanspach J. ‘You
can’t be green if you’re in the red’: Local discourses on the production-biodiversity
intersection in a mixed farming area in south-eastern Australia. Land use policy.
2022;121(November 2021).
37. González-Quintero R, van Wijk MT, Ruden A, Gómez M, Pantevez H, Castro-
Llanos F, et al. Yield gap analysis to identify attainable milk and meat productivities
and the potential for greenhouse gas emissions mitigation in cattle systems of
Colombia. Agric Syst. 2022;195(October 2021).
38. Stewart C, Piernas C, Cook B, Jebb SA. Trends in UK meat consumption: analysis
of data from years 1–11 (2008–09 to 2018–19) of the National Diet and Nutrition
Survey rolling programme. Lancet Planet Heal. 2021;5(10):e699–708.
39. Smetana S, Ristic D, Pleissner D, Tuomisto HL, Parniakov O, Heinz V. Meat
substitutes: Resource demands and environmental footprints. Resour Conserv Recycl
[Internet]. 2023;190(December 2022):106831. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2022.106831
40. Cheng Z, Jia Y, Bai Y, Zhang T, Ren K, Zhou X, et al. Intensifying the
environmental performance of chicken meat production in China: From perspective
of life cycle assessment. J Clean Prod [Internet]. 2023;384(December 2022):135603.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.135603
41. Popoola IO, Anders S, Feuereisen MM, Savarese M, Wismer W V. Free word
association perceptions of red meats; beef is ‘yummy’, bison is ‘lean game meat’,
horse is ‘off limits.’ Food Res Int. 2021;148(November 2020):110608.
42. dos Santos Morais BH, de Lima Cardoso D, da Silva Costa J, Mayor P, de
Albuquerque NI, Chisté RC, et al. Use of wildlife as an alternative protein source:
Collared peccary meat. Meat Sci. 2022;192(June).
43. Carrizosa J, González JM, Márquez G, Montoya C, Palacio G, Palacio LC, et al.
Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de
apropiación territorial. Nat en Disput Ensayos Hist Ambient Colomb 1850-1995
[Internet]. 2001;119–64. Available from:
http://bdigital.unal.edu.co/46808/24/9587010760.capitulo3.pdf
44. Castaño YJ. El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en
la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716. Front la Hist
[Internet]. 2017;22(2):76–113. Available from:
blob:http://www.icanh.gov.co/02a1bbf3-3d96-472a-be96-5d99016ff0d3
45. Van Ausdal S. Pasture, profit, and power: An environmental history of cattle
ranching in Colombia, 1850-1950. Geoforum. 2009;40(5):707–19.
46. Sanabria YAP. Historia de la Acuicultura en Colombia Introducción. Rev Aquat.
2012;37:60–77.
47. Herrera CCM. Análisis del eslabón de producción de la cadena cárnica porcina en
Fómeque Cundinamarca. 2017;1–74. Available from:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1124&context=administracion_agronegocios
48. Eduardo A, Zapata R. El Sacrificio De Ganado En Colombia: Una Caracterizacion
Desde Las Series De Tiempo. 2014;1–37.
49. Wang HH. The perspective of meat and meat-alternative consumption in China.
Meat Sci [Internet]. 2022;194(September):108982. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2022.108982
50. García CB, Carbajo JAB, Oliva C de la T, Serrano CG, Pérez GV. La alimentación
en el mundo actual [Internet]. academia. PABLO DE OLAVIDE; 2016. Available
from:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61317815/La_alimentacion_en_el_mundo_act
ual20191124-54756-1vfj16s-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1666134064&Signature=Udl8vKLkoQigIb6yOImbhR1KrylhnY3m
8IPjFGo~Azd6xMbWmBr32u4w2CremMVXjeKme3u~gM5AIoaabE997cDsFn8u0
cChsPu
51. Castellari E, Soregaroli C, Venus TJ, Wesseler J. Food processor and retailer non-
GMO standards in the US and EU and the driving role of regulations. Food Policy
[Internet]. 2018;78(March):26–37. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2018.02.010
52. Banan K, Hatamabadi D, Afsharara H, Mostafiz B, Sadeghi H, Rashidi S, et al. MIP-
based extraction techniques for the determination of antibiotic residues in edible
meat samples: Design, performance & recent developments. Trends Food Sci
Technol [Internet]. 2022;119(September 2021):164–78. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.11.022
53. Hötzel MJ, Vandresen B. Brazilians’ attitudes to meat consumption and production:
Present and future challenges to the sustainability of the meat industry. Meat Sci.
2022;192(March).
54. Aguilar Galvez FL, Flores Blacio MV, Sanchez Quinche AR, Zapata Saavedra ML.
Determinación de residuos de tetraciclinas en muestras de carne bovina destinadas al
consumo humano. La Técnica Rev las Agrociencias ISSN 2477-8982.
2018;20(20):67.
55. Mourouti N, Kontogianni MD, Papavagelis C, Plytzanopoulou P, Vassilakou T,
Psaltopoulou T, et al. Meat consumption and breast cancer: A case-control study in
women. Meat Sci [Internet]. 2015;100:195–201. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.meatsci.2014.10.019
56. Ferri M, Blagojevic B, Maurer P, Hengl B, Guldimann C, Mojsova S, et al. Risk
based meat safety assurance system – An introduction to key concepts for future
training of official veterinarians Credit author statement. Food Control [Internet].
2023;146(December 2022):109552. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2022.109552
57. Betancourt L, Téllez G. Alimentos de origen animal con efectos nutracéuticos para la
salud humana. Rev Cienc Anim. 2009;2(2):41–52.
58. Popoola IO, Anders S, Feuereisen MM, Savarese M, Wismer W V. Free word
association perceptions of red meats; beef is ‘yummy’, bison is ‘lean game meat’,
horse is ‘off limits.’ Food Res Int [Internet]. 2021;148(July):110608. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.foodres.2021.110608
59. Estévez-Moreno LX, Miranda-de la Lama GC. Meat consumption and consumer
attitudes in México: Can persistence lead to change? Meat Sci. 2022;193(March).
60. Ueland Ø, Rødbotten R, Varela P. Meat consumption and consumer attitudes – A
Norwegian perspective. Meat Sci. 2022;192(July).
61. Stella G, Coli R, Maurizi A, Famiani F, Castellini C, Pauselli M, et al. Towards a
National Food Sovereignty Plan: Application of a new Decision Support System for
food planning and governance. Land use policy [Internet]. 2019;89(July):104216.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104216
62. Menconi ME, Giordano S, Grohmann D. Revisiting global food production and
consumption patterns by developing resilient food systems for local communities.
Land use policy [Internet]. 2022;119(June):106210. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2022.106210
63. Vilas-Boas J, Klerkx L, Lie R. Facilitating international animal welfare standards
implementation in national contexts: The role of intermediaries in Brazilian pig
production. J Rural Stud [Internet]. 2022;90(January):53–64. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.01.012
64. Domingo JL, Nadal M. Carcinogenicity of consumption of red meat and processed
meat: A review of scientific news since the IARC decision. Food Chem Toxicol.
2017;105:256–61.
65. Mohan A, Roy A, Duggirala K, Klein L. Oxidative reactions of 4-oxo-2-Nonenal in
meat and meat products. Lwt [Internet]. 2022;165(June):113747. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.lwt.2022.113747
66. Borkens Y. Toxoplasma gondii in Australian macropods (Macropodidae) and its
implication to meat consumption. Int J Parasitol Parasites Wildl [Internet].
2021;16(July):153–62. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijppaw.2021.09.004
67. Tso M, Zherebitskiy V, Nosib S. Myocarditis and Raw Meat Consumption: Strange
Bedfellows! Can J Cardiol [Internet]. 2021;37(6):938.e1-938.e2. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.cjca.2020.10.007
68. Hilderink MH, de Winter II. No need to beat around the bushmeat–The role of
wildlife trade and conservation initiatives in the emergence of zoonotic diseases.
Heliyon [Internet]. 2021;7(7):e07692. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07692
69. Zhang T, Dou W, Zhang X, Zhao Y, Zhang Y, Jiang L, et al. The development
history and recent updates on soy protein-based meat alternatives. Trends Food Sci
Technol [Internet]. 2021;109(September 2020):702–10. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.01.060
70. Bisconsin-Júnior A, Rodrigues H, Behrens JH, da Silva MAAP, Mariutti LRB.
“Food made with edible insects”: Exploring the social representation of
entomophagy where it is unfamiliar. Appetite. 2022;173(March).
71. Fagua DC, Arévalo HA. ARTRÓPODOS Producción de grillos de forma sustentable
[Internet]. News.Ge. chia: minciencias; 2021. Available from:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/49395#:~:text=ArthroFood%2C
empresa cuyo propósito es,grillos en condiciones de invernadero.
72. Guan X, Lei Q, Yan Q, Li X, Zhou J, Du G, et al. Trends and ideas in technology,
regulation and public acceptance of cultured meat. Futur Foods [Internet].
2021;3(December 2020):100032. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.fufo.2021.100032
73. Buitrago-Guillen ME, Ospina-Daza LA, Narváez-Solarte W. Silvopastoral systems:
An alternative in the mitigation and adaptation of bovine production to climate
change. Bol Cient del Cent Museos. 2018;22(1):31–42.
74. León-Sicard T, Prager MS de, Rojas LJ, Ortiz JC, Alviar JAB, Osorio ÁA, et al.
Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología [Internet].
2015;10(2):39–53. Available from:
https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300811
75. de Boer J, Aiking H. Do EU consumers think about meat reduction when
considering to eat a healthy, sustainable diet and to have a role in food system
change? Appetite [Internet]. 2022;170(December 2021):105880. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105880
	2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
	3.JUSTIFICACIÓN
	4.OBJETIVOS
	5.MARCO LEGAL
	6.MARCO CONCEPTUAL
	 6.1 Qué es la carne, composición y característica
	6.6 Transgénicos y antibióticos en la industria cá
	7.ESTADO DEL ARTE 
	7.1 Problemas de salud relacionados con el consumo
	8.METODOLOGÍA
	9.RESULTADOS 
	9.1 Transitoriedad de la visión de la carne
	9.2 Nuevas alternativas al consumo de carne
	10.DISCUSIÓN 
	11.CONCLUSIONES 
	12.RECOMENDACIONES 
	13.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS