Logo Studenta

Recurso_Geografia_DIDACTICA_DE_LA_GEOGRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO 2014-2015 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
DIDÁCTICA 
DE LA 
GEOGRAFÍA 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWARS 
Máster Universitario en Formación del 
Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y 
Enseñanzas de Idiomas 
PROFESORA: 
GOMEZ, María Luisa 
 
ALUMNOS: 
CORCOBA FERNÁNDEZ, Óscar 
GARCÍA GARCÍA, Alba 
HURTADO GONZÁLEZ, Álvaro 
LÓPEZ MORENO, Jennifer 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
1 
INDICE 
I- JUSTIFICACIÓN Pág-2 
II- CONTEXTUALIZACIÓN Pág-3 
III- TEMPORALIZACIÓN Pág-4 
IV- OBJETIVOS Pág-4 
V- METODOLOGÍA Y DESARROLLO Pág-5 
VI- RECURSOS NECESARIOS Pág-8 
VII- SISTEMA DE EVALUACIÓN Pág-9 
VIII- EJEMPLO EN EL AULA Pág-11 
 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
2 
I. JUSTIFICACIÓN 
El siguiente recurso didáctico es una herramienta que se insertaría dentro de una unidad 
de programación básica (Unidad Didáctica), donde se establecen una serie de elementos 
que son fundamentales para el proceso de la enseñanza y por tanto del aprendizaje. Sin 
embargo, también puede ser planteado como forma de motivación que además garantiza 
un alto nivel de atención, y que por tanto, puede ser utilizado en momentos donde el 
atención de los alumnos se ve afectada por factores como el cansancio, el estrés, la 
cercanía de las vacaciones, etc. 
Éste recurso o si se quiere, esta actividad, guarda cierta coherencia entre los objetivos que 
se plantean en el currículo oficial, y la metodología que buscamos plantear. Por un lado, la 
actividad ayuda al asentamiento de contenidos y conceptos, pero también puede 
considerarse una actividad de evaluación, tanto a nivel cognitivo y de conocimientos, como 
del desarrollo de relaciones sociales en el aula. 
El currículo de la E.S.O. establece para el tercer curso los siguientes contenidos 
pertenecientes al segundo bloque temático –Espacio geográfico europeo y español-: 
4.3. El Estado español. 
- Elementos geográficos del territorio español. 
- La organización territorial. El Estado de las Autonomías. 
Estos contenidos son trabajados con este recurso de manera transversal. Nuestros 
alumnos deben tener un cierto conocimiento de éstos para el desarrollo de la actividad, de 
manera que ha de desarrollarse tras haber trabajado este bloque temático en el aula. 
Además, el recurso plantea también una serie de preguntas “generales” que pueden servir 
de evaluación o repaso de conceptos que no se incluyen dentro de este bloque temático, 
por lo que no van a quedar aquí especificados. 
En lo metodológico, pensamos que es el uso de este tipo de dinámicas y recursos es muy 
positivo, ya que se trabajan por una parte objetivos transversales y otros que quedan fuera 
de lo puramente académico como puede ser, la buena relación entre nuestros alumnos o 
establecer lazos más estrechos entre el docente y éstos. Por otro lado, el uso de este tipo 
de recursos “lúdicos” ayuda a romper con la monotonía, y con el tópico de las llamadas 
clases “enfrentadas”, donde el alumno escucha y el profesor diserta. Así, mediante esta 
actividad, proponemos un papel más activo del alumno en su aprendizaje. 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
3 
También se pretende con este recurso mejorar las relaciones sociales entre nuestros 
alumnos, por medio de la cooperación, el juego y el trabajo en equipo. Este tipo de actividad 
requiere que los miembros de un mismo equipo aparten sus diferencias –si las hubiese- 
para perseguir un objetivo común. Dentro del apartado de “desarrollo” especificaremos 
algunas pautas para evitar que los alumnos, por ejemplo, más introvertidos no queden 
fuera de esta dinámica. 
 
 
II. CONTEXTUALIZACIÓN 
El centro para el que está pensado este recurso es el Instituto Maestro Matías Bravo. Está 
situado en la localidad de Valdemoro, Avenida del Mar Egeo S/N. Valdemoro es un 
municipio del área metropolitana de Madrid donde por lo general los habitantes (cerca de 
72.000) pertenecen a una clase social de nivel económico y cultural medio. El Matias Bravo 
es un centro público y por tanto de carácter laico donde se imparten enseñanzas acordes 
con la legislación actual (LOE) y que comprende Enseñanza Secundaria Obligatoria y 
Bachillerato. 
Este centro pretende contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y 
alumnas, ofreciendo una educación en igualdad de condiciones para todos los alumnos. 
Consideran de especial importancia el desarrollo de la responsabilidad y el hábito de 
estudio como elementos indispensables de una formación completa: académica y personal. 
Por otra parte, la acción educativa del centro se enfoca también en la educación en valores 
e incorpora nuevas metodologías con las que se busca fomentar la participación y la 
implicación del alumno en el entorno académico. Los valores que resaltan en su Proyecto 
Educativo (PEC) son la tolerancia y el respeto, la capacidad crítica, la responsabilidad 
individual y la solidaridad. 
Nuestro recurso didáctico está destinado a una clase de tercero de la ESO que cuenta con 
26 alumnos: grupo A, con 12 alumnos y 14 alumnas, 2 de ellos repetidores. Destaca la 
ausencia de alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE). 
En cuanto al desarrollo psico-evolutivo, nuestros alumnos se encuentran en la etapa 
adolescente: un periodo de transición entre la infancia y la vida adulta que se prolonga 
durante varios años, y cuya duración es diferente en cada caso. Generalmente es un 
momento en que se desarrolla la autonomía y la toma de decisiones, y en definitiva, el 
sentido crítico y la personalidad o identidad. Por eso en este momento trabajar en su 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
4 
autoestima es de vital importancia, ya que les va a determinar quizás a lo largo de toda su 
vida, aunque sus roles sociales vayan cambiado. Es una tarea más difícil de lo que pueda 
parecer, ya que además de los conflictos internos relacionados con los cambios físicos de 
la etapa, los adolescentes se enfrentan a una fuerte presión social, ya sea por parte de sus 
padres o de sus iguales. 
 
 
III. TEMPORALIZACIÓN 
Un buen momento para desarrollar este recurso sería algún periodo anterior a las 
vacaciones, por ejemplo, al final del segundo cuatrimestre, cuando ya se han desarrollado 
los contenidos antes especificados en el aula, de manera que los alumnos puedan repasar 
e interiorizar los contenidos y conceptos ya tratados mediante una dinámica más lúdica y 
en un momento en que su atención es evidentemente más baja debido a la cercanía del 
periodo vacacional –semana santa en este caso-. 
Las clases lectivas tienen una duración de 50 minutos, que es quizás poco tiempo para 
desarrollar el recurso por la complejidad de las normas y el propio desarrollo del mismo. 
De esta forma, sería positivo utilizar dos clases seguidas si fuese posible, o bien utilizar el 
tiempo del recreo, o la última hora, de manera que podamos alargar el juego un poco más. 
De cualquier forma, el juego está adecuado al tiempo ya que plantea soluciones para 
finalizar el juego en cualquier momento. 
 
 
IV. OBJETIVOS 
1. Objetivos generales de la asignatura. 
- Identificar y localizar hechos geográficos, tanto físicos como humanos, dedicando 
una especial atención a las localizaciones en el espacio europeo y español. 
- Conocer e interpretar el propio entorno, situándolo dentro de espacios geográficos 
más amplios. 
- Leer, interpretar y sintetizar información obtenida a partir de mapas topográficos, 
temáticos, planos y gráficos de contenidos geográficos. 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
5 
 
2. Objetivos específicos del recurso 
- Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación entre los alumnos de la clase. 
- Desarrollar una participación activa e igualitaria entre todos los alumnos. 
- Fomentar la tolerancia y el respeto en relación a las decisionestomadas por los 
compañeros. 
- Adquirir la destreza básica de localización y orientación en un mapa. 
- Conocer y saber situar las formas de relieve terrestre que componen el territorio 
español. 
- Conocer la hidrografía del territorio español y localizar los principales ríos. 
- Identificar las distintas comunidades autónomas, provincias y principales ciudades 
españolas. 
- Comprender la cartografía como técnica de representación del territorio. 
- Potenciar el pensamiento crítico, analítico y estratégico. 
- Saber aplicar los conocimientos geográficos obtenidos anteriormente. 
- Aprender a relacionar y usar la información obtenida. 
- Repasar los contenidos académicos trabajados con anterioridad en la clase. 
- Aumentar la motivación de los alumnos en el proceso de aprendizaje de la 
geografía. 
 
 
V. METODOLOGÍA Y DESARROLLO 
Este recurso didáctico, planteado para la especialidad de geografía durante la clase de 
ciencias sociales de tercero de la E.S.O., busca que los alumnos aprendan, a la vez que 
se divierten, la división administrativa y el relieve de España, para lo cual se les planteará 
un escenario atractivo para ello, basando en una hipotética guerra en el territorio nacional, 
donde el objetivo a perseguir por los cuatro grupos en liza en los que se dividirá la clase 
será conseguir controlar la capital, Madrid, o, en su defecto, el mayor número de territorios 
posibles, ganando el equipo que controle la capital o el equipo que más provincias tenga 
conquistadas al terminar la actividad. 
El desarrollo del recurso didáctico se hará durante la clase de ciencias sociales, 
coincidiendo con el temario de Geografía. Los alumnos se dividirán en cuatro grupos, con 
el fin de fomentar el compañerismo con el resto de la clase y permitiendo, al no ser grupos 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
6 
muy concurridos, que todos sus componentes puedan participar y contribuir al desarrollo 
de la actividad. Aun así, como norma del juego, cada turno un alumno de cada grupo será 
su portavoz, rotando entre todos los componentes para hacer, de esta manera, más 
inclusiva la actividad al no permitir que intervengan únicamente una minoría de la clase. 
Estos cuatro grupos parten, inicialmente, de cuatro esquinas de la Península Ibérica: 
Huelva, Ourense, Castellón y Almería. Territorios lo suficientemente separados como para 
forzarles a moverse por el mapa de España en su búsqueda de territorios que conquistar 
y, así, vayan, progresivamente, aprendiendo la geografía del país. Estas zonas iniciales no 
variarán durante toda la actividad, pues, a pesar de que rivales suyos conquisten esas 
provincias, siempre seguirán introduciendo sus unidades en el mapa a través de estas 
provincias de partida. 
El recurso didáctico se llevará a cabo en un lugar amplio, para albergar a su alrededor a 
los alumnos de la clase, y de fácil visión para todos ellos. Allí se colocará el mapa político 
de España y, a su lado, el físico que servirá de apoyo visual acerca de los accidentes 
geográficos que los alumnos deberán tener en cuenta a la hora de moverse por el territorio. 
La actividad, como tal, con el desplazamiento de las cartas de unidad, se llevará a cabo en 
el mapa político, quedando el físico como única referencia visual. 
Una vez dividida la clase en los cuatro grupos ya mencionados, se procederá, para 
comenzar la actividad, a lanzar el dado, empezando aquel grupo que obtenga la puntuación 
más alta y siguiendo el resto en el orden de las agujas del reloj. Las tiradas de los dados 
se distribuyen, para el discurrir de la actividad, de la siguiente manera: si se saca un uno 
se puede desplazar una unidad a una provincia anexa; si se obtiene un dos se puede 
desplazar una unidad a dos provincias de distancia si se consigue responder a una 
pregunta relacionada con la geografía de tercero de la E.S.O., disponiendo, el portavoz del 
grupo de ese turno, de diez segundos para contestarla; si se saca un tres el grupo pierde 
el turno; si se obtiene un cuatro se puede desplazar a una unidad a una provincia anexa 
únicamente si se consigue responder acertadamente a una pregunta relacionada con la 
geografía de tercero de la E.S.O., siendo su discurrir idéntico que si se hubiese sacado un 
dos en la tirada del dado; si se obtiene un cinco el grupo podrá desplazar una unidad a una 
provincia anexa; y, por último, si se saca un seis el grupo deberá coger una carta de suerte, 
debiendo obedecer las consecuencias imprevisibles que en ella se recojan. 
Una vez que el grupo lance el dado, deberán desplazar sus unidades, a voluntad, por el 
territorio partiendo de su provincia inicial en su búsqueda de la capital o, en su defecto, del 
mayor número de territorios, pero Madrid será siempre el objetivo último del juego, 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
7 
acabando cuando un grupo la conquiste y siendo su valor de conquista superior al del resto 
de territorios del país. 
Para conquistar una provincia las unidades desplegadas deberán tener, en conjunto o 
individualmente, un valor de capacidad de conquista igual o superior al establecido para 
ese territorio, para lo cual el grupo deberá juntar unidades que aumenten esa capacidad. 
Estas unidades se juntan al moverse todas al mismo territorio en un proceso que se hace 
en el mismo momento y que no gasta turno alguno. 
A pesar de que el grupo no posea la capacidad para conquistar un territorio determinado, 
sí que podrá mover unidades a esa provincia, aunque no podrá hacerse con su control, 
pues el paso estará permitido por todo el territorio sin importar el valor de conquista de 
cada provincia. Cuando se hayan movido las suficientes unidades para llegar a esa cifra 
requerida por el territorio en cuestión, se dará por conquistado, pasando a ser parte de su 
grupo. Pero también habrán los jugadores de tener en cuenta de que si dejan un territorio 
suyo sin ningún tipo de protección, podrá ser conquistado, o reconquistado, por el resto de 
grupos si poseen la suficiente capacidad de conquista. 
Para llevar a cabo el desplazamiento por el territorio deberán los grupos de transportar sus 
tropas a los territorios ambicionados, teniendo en cuenta, y para eso es de gran relevancia 
la presencia del mapa físico durante el desarrollo de la actividad, que las unidades de 
infantería no pueden cruzar macizos ni sistemas montañosos por sí solos, sino que sólo 
pueden hacerlo acompañados de unidades aéreas o tanques; que para poder acceder a 
los archipiélagos españoles se tendrán que utilizar las cartas de unidad relacionadas con 
transportes navales con la salvedad de que estos navíos sólo se podrán mover de 
cuadrícula en cuadrícula de la proyección del mapa y que podrán usarse tanto para 
transportar unidades como para atacar y conquistar territorios, aunque esto sólo lo podrán 
hacer con las provincias costeras que tengan su capital en la misma costa; por último, los 
barcos no podrán remontar los ríos, ya que esto les conferiría una ventaja excesiva que 
desequilibraría el discurrir de la actividad. En relación con esto, la Península sólo podrá ser 
alcanzada por barco desde las diferentes islas o desde Ceuta y Melilla, las cuales contarán 
como si de Comunidades Autónomas propias e independientes se tratase. 
Por último, para atravesar los accidentes geográficos tales como montañas o ríos, 
inaccesibles para las unidades simples de infantería, se deberá contar con tanques o 
helicópteros que transportarán, si así se desea las unidades hacia un terreno más llano. 
Estos helicópteros, podrán igualmente moverse entre las islas de un mismo archipiélago, 
pero no podrán desplazarse hacia la Península. 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
8 
La actividad seguirá su curso hasta que, o bien un grupo se haga con el control de Madrid, 
o bien el tiempo estipulado se agote. En el primer caso, el ganador es claro,pues ese grupo 
ha conseguido el fin último del recurso didáctico. En el segundo caso, en el que ningún 
grupo logre hacerse con el dominio de la capital, se tendrá en cuenta el número de 
territorios y su valor, ganando aquel que posea mayores conquistas. 
 
 
VI. RECURSOS NECESARIOS 
Los recursos necesarios para la realización de este recurso didáctico son un dado, un mapa 
de España físico y otro político y un grupo de cartas, que serán de unidades, de preguntas, 
de conquista y especiales. 
Los mapas son fundamentales para la realización de este recurso y serán los que, a la 
postre, faciliten su último objetivo: el fácil aprendizaje de la geografía y la división 
administrativa del país. Se dispondrá en el aula, en un lugar visible y amplio para el resto 
de la clase un mapa político y otro físico. El mapa político será sobre el que se juegue, 
como tal, y sobre el que se sitúen las fichas de unidad, ya que el objetivo del juego consiste 
en la conquista de Madrid. Junto con este se situará un mapa físico, que estará siempre 
presente para que los alumnos tengan en cuenta el relieve a la hora de poder, o no poder, 
desplazar sus unidades. Ambos mapas serán de grandes dimensiones para que todos los 
alumnos puedan percibirlos y manipularlos con sencillez, para que las diferentes cartas se 
puedan colocar en los mismos sin interferir en el desarrollo del juego, para lo cual, en caso 
de no hallar unos mapas de las dimensiones necesarias se podría, en papel continuo, 
dibujar uno por la propia clase como actividad previa a la realización de este recurso. 
El dado necesario es uno normal de seis caras, pero si se quiere se puede invitar a la clase 
a crear el suyo propio de mayor tamaño, con cartón u otros materiales, para que todo el 
grupo pueda observar bien cada tirada y participar del juego. Cada tirada tiene, como ya 
se ha explicado en la metodología y desarrollo, una consecuencia según el número 
resultante y teniendo como consecuencia la puesta en juego de los diferentes tipos de 
cartas. 
Las cartas son esenciales para el desarrollo del recurso didáctico, pues a la vez que 
transmiten la idea de progresión en el juego, permiten establecer preguntas sobre la 
asignatura de geografía que los propios alumnos deberán contestar, como ya se ha 
planteado en el desarrollo de la actividad. 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
9 
Las cartas de unidad son las que desplazamos por el terreno, de provincia en provincia y 
sorteando los diferentes accidentes geográficos del país, pudiendo ser desde simples 
unidades de infantería hasta portaaviones, cada uno con sus estadísticas, pues cada carta 
de unidad (infantería, tanques, portaaviones…) tiene una serie de números que, si se 
juntan varias unidades, se suman pudiendo, así, acceder a ciudades en su avance hacia 
la capital del país. Estas estadísticas son las de ataque, que se corresponde con la 
capacidad de combate de la unidad, pues si es superior a la defensa del contrario, acaba 
con el enemigo; las de defensa, entendida como la protección de cada unidad frente al 
ataque de un enemigo, protección que sólo puede ser garantizada en caso de que esa 
defensa sea superior al ataque del rival; las de capacidad de transporte de tropas, que 
determina el número de unidades que puede almacenar esa carta, ya sean de infantería, 
tanques o helicópteros, pero siempre siguiendo la lógica evidente, pues un helicóptero 
nunca podría transportar un portaaviones; las de capacidad de conquista, dada por un 
número que establece el valor de los territorios que esa unidad puede conquistar, para lo 
cual ese valor debe ser igual o superior al de la provincia ambicionada. 
Las cartas de conquista están dispuestas sobre cada territorio y se ganan al conquistar una 
provincia, permitiendo a los grupos identificar el número de territorios en su haber, 
fundamental para el recuento final, y dando una sensación de progreso en la actividad a 
medida que los grupos van acumulando estas cartas de conquista. 
Las cartas de suerte se obtienen al sacar un seis en una tirada del dado y establecen una 
alteración en el juego con el fin de introducir, así, un elemento fuera del alcance de control 
de los grupos, añadiendo una variable aleatoria e impredecible con consecuencias 
divertidas para el devenir del recurso didáctico. 
Las últimas cartas por mencionar son las cartas especiales, que se obtienen al realizar 
acciones especiales determinadas, tales como conquistar entera una Comunidad 
Autónoma, conllevando una consecuencia diferente tal que anime a los grupos en juego a 
obtener más territorios y, así, aprender más geografía de forma indirecta. 
 
 
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 Esta parte se debe realizar una vez finalizada la actividad, es decir, es ya el último paso 
para cerrar el recurso y en este momento es cuando se ve si los objetivos que se buscaban 
se han cumplido o no, o bien si se han cumplido en parte y porque razón. También es 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
10 
fundamental esta evaluación para ver cómo han respondido los alumnos a la actividad. 
 
Esta evaluación es fundamental, ya que nos sirve para ver que se puede mantener o 
cambiar para próximas experiencias similares, nos dice si hemos conseguido o no lo que 
buscábamos con el planteamiento y realización de este recurso. 
Aunque el proceso de evaluación del recurso en general nos corresponde a nosotros como 
figura docente que lo pone en marcha, también es interesante que tengamos en cuenta la 
opinión de los alumnos. Se debería que les ha parecido el recurso, si piensan que les ha 
sido útil, si les ha gustado, que cosas pueden destacar favorablemente y cuales 
cambiarían…, así conseguiremos tener un punto de vista más completo sobre el recurso y 
como ha funcionado, lo que mejorará nuestra evaluación sobre él. 
 
- Evaluación del aprendizaje adquirido: 
 
En esta parte de la evaluación debemos ver si los alumnos han aprendido con el recurso y 
si ha sido adecuado para asentar los conocimientos previos y adquirir otros nuevos. 
 
En general el profesor que conoce a sus alumnos puede ver cómo han respondido a la 
actividad, pero para asegurarnos de que los resultados han sido positivos, podemos 
apoyarnos en cómo han respondido a las preguntas que se les realizaba con las tiradas de 
los dados y ver si han sabido aplicar sus conocimientos geográficos para moverse por el 
territorio favorablemente, con estas herramientas podemos ver si realmente los alumnos 
han podido utilizar los conocimientos adquiridos anteriormente y si han obtenido otros 
nuevos tras la realización del recurso. 
 
- Evaluación crítica de la actividad diseñada y medidas correctoras: 
 
Aquí debemos evaluar si la actividad ha salido como esperábamos y si han surgido 
imprevistos como los hemos solucionado, es decir, si este tipo de recurso nos ha 
funcionado o no. Para hacer esta evaluación podemos ver si durante la clase, mientras se 
estaba desarrollando el recurso, ha habido algún problema o no, también es muy 
importante que nos fijemos si se han ido cumpliendo los objetivos que buscábamos en un 
principio. 
En caso de que hayan surgido problemas o no se hayan cumplido algunos de los objetivos 
que se expusieron en un principio, se debe buscar una solución para mejorar el recurso en 
RECURSO DIDÁCTICO GEOWAR“ 
Didáctica de la Geografía 
 
11 
vista a volver a realizarlo otros años o con otros grupos, ver que no funciona y pensar como 
cambiarlo para que pueda ser más eficaz. 
 Es cierto, que cada grupo puede responder de una forma distinta a una misma actividad, 
pero en general esta crítica y reforma del recurso tras haberlo realizado nos será muy útil 
para mejorarlo. 
 
VIII. EJEMPLO EN EL AULA 
Una de las ventajas de este juego es que se puede adaptar, para que no sea solo para la 
asignatura de Geografía, se puede usar por ejemplo para Historia.Solo habría que diseñar 
cartas de juego nuevas, acorde a un periodo histórico, y utilizar un mapa del mismo 
contexto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aquí vemos el recurso didáctico en clase.

Continuar navegando

Otros materiales