Logo Studenta

Resiliência na Psicologia Social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA RESI LI ENCI A EN LA PSI COLOGÍ A SOCI AL 
Maria Angélica Truj illo 
Facultad de Estudios Super iores I ZTACALA 
 
 
I NTRODUCCI ÓN.
 Nuest ro conocim iento a lo largo de la histor ia nos hace saber de las capacidades que el ser hum ano 
t iene para sobreponerse a los daños en general y por lo tanto saber de las capacidades que ha 
desarrollado este. 
 La expresión de este potencial nos ha generado bienes tanto físicos com o m ater iales, culturales, 
intelectuales y tecnológicos, esto se va dando por cúmulo sucesivo en cada una de las culturas, 
desarrollando así aquello que será nuest ro tem a de interés y estudio: LA RESI LI ENCI A. 
 En el presente t rabajo se dan a conocer algunos antecedentes, la definición, el fom ento de la 
resiliencia en la sociedad así com o el desarrollo de ésta en las personas que son suscept ibles al malt rato, 
las condiciones de desarrollo y los factores que nos ayudan a generar la resiliencia, aunque tam bién es 
importante m antener la y para esto se tocará el tem a de las est rategias para const ruir y m antener la 
resiliencia y por ult im o pero no m enos im portante la intervención y desarrollo de la resiliencia en niños. 
 Hay que tener por bien sabido que la resiliencia no solo nos sirve para poder resolver problem as y 
vivir bien t iene aun un signif icado m ás amplio con una perspect iva diferente de la vida. 
 A lo largo de este t rabajo se darán a conocer algunos ejemplos de resiliencia ante situaciones difíciles 
com o lo fueron el Huracán Kat r ina y Rita y la form a en que las personas logran superar, afrontar o crear 
una barrera que los haga sent ir protegidos de los sucesos desagradables. 
 El objet ivo del presente t rabajo es dar a conocer algunos de los aspectos de m ayor interés para la 
reacción de sobreponerse a las situaciones difíciles. Para poder entender el fenóm eno de la resiliencia es 
necesar io tener el concepto claro y definido por lo cual iniciarem os nuest ro pr im er apartado con este 
tema. 
ANTECEDENTES Y DEFI NI CI ÓN
 Antes de abordar de lleno el tem a de la resiliencia, tenem os que conocer algunos antecedentes de 
esta, por ejem plo en la Biblia Job se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes m ateriales, por ejemplo, 
la joven Ana Frank, logra cont inuar su desarrollo com o adolescente durante la guerra nazi hasta que la 
asesinan (Ángeles y Morales 1995) . 
 A m ediados del siglo pasado , las ciencias humanas com enzaron a ut ilizar el térm ino para refer irse a 
las pautas que perm iten a las personas sobreponerse a las situaciones adversas y sacar provecho de 
ellas(Sánchez, 2003) . 
 Los hallazgos de Rut ter en 1990 han descubier to el desarrollo y funcionam iento del cerebro a apart ir 
de las bases biológicas del fenóm eno de la resiliencia , así com o su cont r ibución con los procesos de 
desarrollo psicofisiológico Debe tenerse por entendido que la resiliencia no es algo que se adquiera o no 
se adquiera, sino que conlleva a conductas que cualquier persona puede desarrollar y aprender. 
 La resiliencia com o concepto ,es un térm ino que proviene de la física y se refiere a la capacidad de 
un mater ial para recobrar su forma después de haber estado somet ido a altas presiones (López, 1996) . 
Por lo tanto en las ciencias sociales podem os deducir que una persona es resiliente cuando logra 
sobresalir de presiones y dificultades que en su lugar ot ra persona no podría desarrollar. 
 La int roducción al concepto de resiliencia en las ciencias sociales nos ha abier to nuevos cam inos para 
poder afrontar los problem as m ás com unes com o los que nos proporcionan el aprendizaje y el desarrollo 
infant il. 
 Existen diversas definiciones del term ino resiliencia , estas dependen de cada autor y su enfoque 
teórico, la resiliencia ser ia una capacidad global de la persona para m antener un funcionam iento efect ivo 
frente a las adversidades del entorno o para recuperarlo en ot ras condiciones (Aracena , Cast illo y 
Román) . 
 Por ot ra parte la resiliencia descr ibir ía una buena adaptación en las tareas del desarrollo social de 
una persona com o resultado de la interacción del sujeto con su m edio am biente. Para Dom ínguez, 
(2005) , la resiliencia es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante fuentes 
signif icat ivas como el est rés . 
 Signif ica rebotar de las experiencias difíciles. Hay que tomar en cuenta que la resiliencia no es algo 
que se adopte o no si no que cada indiv iduo va desarrollándola de acuerdo a sus necesidades. El 
concepto de la resiliencia o facultad de recuperación implica dos factores la resiliencia frente a la 
dest rucción, es decir , la capacidad de proteger la vida propia y la integr idad ante las presiones 
deform antes y la ot ra es la capacidad para const ruir conductas vitales posit ivas esto pese a las 
circunstancias difíciles (González ,2005) . 
FOMENTO DE LA RESI LI ENCI A
 La resiliencia podría definirse com o algo nuevo en la histor ia .La int roducción al concepto de 
resiliencia en las ciencias sociales nos ha abierto nuevos cam inos para poder afrontar los problem as m ás 
com unes com o los que nos proporcionan el aprendizaje y el desarrollo infant il. 
 I nvert ir en la resiliencia seria m ucho m ás barato y seguram ente se lograra a m ediano plazo la 
reducción de algunos efectos adversos com o la delincuencia, la prost itución, la v iolencia, drogadicción, 
(Ángeles, R. y Morales, J. 1995) pero queda una gran duda al aire donde queda la just icia social y el 
desarrollo hum ano para cada uno com o individuo no uno m ás generalizado que por lo com ún hace que 
las personas vayan perdiendo la seguridad de lo que son y lo que valen. 
 La resiliencia nos indica, la necesidad de focalizar nuest ra búsqueda en los recursos personales y 
am bientales de que disponen los indiv iduos, sus fam ilias y la com unidad. Y se cam bia, desde una 
intervención en el beneficiar io directo a una intervención que incorpora a la fam ilia y a la com unidad 
durante todo el proceso de cam bio. Se incorporan act ividades educat ivas que abordan las dist intas 
dim ensiones de la resiliencia. (González, 2005) . 
 Se deben im pulsar acciones para favorecer a la inclusión social de la resiliencia, para que se 
aproveche la vitalidad, la capacidad y la energía para part icipar act ivam ente en el presente y const ruir 
con el apoyo un proyecto de vida, tenem os que considerar acciones y caracter íst icas que prom uevan la 
resiliencia y que este tem a debiese ser pr ior itar io no solo para los profesionales de la salud sino para 
todas aquellas personas que estén en contacto directo con niños y adolescentes. 
 Este mecanismo defensivo menciona Kolb (1973) , produce una oposición profundamente asentada, 
a que los datos reprim idos ( inconscientes) se vuelvan conscientes. Por m edio de la resistencia el 
individuo t rata de evitar los recuerdos y los insights que provocarían angust ia y serían dolorosos, si se 
encararan de m anera consciente. 
 La resistencia tam bién se presenta durante el t ratam iento psicoanalít ico, cuando el psiquiat ra alienta 
al paciente para que haga percept ible el m ater ial reprim ido por la libre asociación. 
 Freud est ructuró su concepto de la represión al encont rarse con las dif icultades y las obst rucciones 
en la asociación libre : el bloque, la turbación, los silencios y las angust ias del paciente a los que les dio 
el nom bre de resistencia. Ésta da una clave de la naturaleza del mater ial repr im ido. 
DESARRROLLO DE LA RESI LI ENCI A
 La resiliencia no es un rasgo que las personas t ienen o no t ienen. Conlleva conductas, pensam ientos 
y acciones que cualquier persona puede aprender y desarrollar . Se t rata de una nueva m irada de la 
m anera en que los diferentes seres hum anos afrontan posibles causas de est rés: m alas condiciones y 
vejaciones en la fam ilia, reclusión encam pos de prisioneros, situaciones de cr isis com o las causadas por 
viudez o el divorcio, las grandes pérdidas económ icas o de cualquier ot ra índole. (García, Rodríguez y 
Zam ora) . 
 En lugar de preguntarse por las causas de la patología física o espir itual que esas catást rofes 
generan, el nuevo punto de v ista supone indagar de qué condiciones está dotada esa m inoría; por qué y 
de qué m anera logra escapar a los m ales propios de los llam ados “grupos de r iesgo” . 
 El hecho de que la adversidad no deriva irrevocablem ente en indiv iduos dañados, se ha m ost rado 
que la conform ación de éstos ,depende, no sim plem ente de factores condicionantes com o, por ejem plo, 
los recursos económicos, la alim entación, el nivel educat ivo de los padres, la est imulación materna o la 
disponibilidad de mater ial lúdico, sino, fundamentalm ente, de los mecanismos y las dinám icas que 
ordenan el modo cómo ellos se relacionan (Rut ter 1985) . 
 Los indiv iduos “ resilientes” se destacan por poseer un alto nivel de competencia en dist intas áreas, 
ya sea intelectual, emocional, buenos est ilos de enfrentam iento, m ot ivación al logro autosugest ionado 
,autoest im a elevada, sent im ientos de esperanza, autonom ía e independencia, ent re ot ras. Y esto ha 
podido ser así incluso cuando el área afectada es tan básica para la vida, com o la nut r ición. Para 
esclarecer el fenóm eno de la resiliencia, los estudiosos han apuntado a las característ icas del ambiente 
en que se han desarrollado los sujetos resilientes: han tenido corta edad al ocurr ir algún evento 
t raumát ico; han provenido de fam ilias conducidas por padres com petentes, integrados en redes sociales 
de apoyo, que les han br indado relaciones cálidas. 
 Respecto al funcionam iento psicológico que protege del est rés a las personas resilientes, 
señalarem os: 
a) Mayor coeficiente intelectual y m ejores habilidades de resolución de problem as. 
b) Mejores est ilos de afrontam iento. 
c) Empat ía, conocim iento y m anejo adecuado de las relaciones interpersonales. 
d) Sent ido del hum or posit ivo. 
 Lo que hace que un indiv iduo desarrolle la capacidad de ser resiliente es la formación de personas 
socialm ente com petentes que tengan la capacidad de tener una ident idad propia y út il, que sepan tom ar 
decisiones, establecer m etas y esto involucra lugares sociales que implican a la fam ilia a los am igos y las 
inst ituciones de gobierno de cada país ( Ramírez, 1995) . 
 Ent re los m ecanism os protectores por excelencia esta la relación de un adulo signif icat ivo, que 
reafirm e la confianza en sí m ismo del individuo, que lo m ot ive , y por sobre todo le dem uest re su cariño 
y aceptación incondicional(Sánchez ,2003) . 
CONDI CI ONES DE DESARROLLO
 Muchos estudios dem uest ran que un factor pr im ario para en la resiliencia es tener relaciones que 
ofrezcan cuidados y apoyo dent ro y fuera de la fam ilia. Las relaciones que crean apoyo y confianza, 
proveen m odelaje y ofrecen est ím ulo y reafirm ación adem ás cont r ibuyen a afirm ar la resiliencia en una 
persona(Dom ínguez , 2005) . 
Para esclarecer el fenóm eno de la resiliencia, los estudiosos han apuntado a las característ icas del 
am biente en que se han desarrollado los sujetos resilientes: han tenido corta edad al ocurr ir algún 
evento t raum át ico; han provenido de fam ilias conducidas por padres com petentes, integrados en redes 
sociales de apoyo, que les han brindado relaciones cálidas(Kot liarenco , y Pardo ) . 
 Si nos detenem os a observar la realidad en que v iven nuestros jóvenes actualm ente podem os ver 
cóm o cier tas condiciones influyen negat ivam ente en su desarrollo: carencia de redes de apoyo social 
para enfrentar las dificultades, incorporación prem atura al em pleo, desem peño de t rabajos m arginales o 
cont ractualm ente precar ios, falta de protección de su salud y derechos laborales, desocupación 
prolongada, fracaso y abandono escolar, adicción a las drogas y al alcohol etc. Todo esto se t raduce en 
una baja autoest im a, ausencia de un proyecto de futuro y dificultad para darle sent ido al presente 
(López , 1996) . 
 Fonagy y colaboradores ,señalaron que las personas resilientes presentaron en su infancia los 
siguientes at r ibutos: 
a) Nivel socioeconóm ico m ás alto. 
b) Ausencia de déficit orgánico. 
d) Tem peramento fácil. 
 Com o caracter íst icas del m edio social inm ediato señalan las siguientes: 
a) Padres percibidos como competentes. 
b) Mejor red inform al de apoyo (am igos, fam iliares, compañeros) . 
 La presencia de relaciones afectuosas es vital para for talecer la resiliencia a t ravés del ejem plo 
com ún com o lo dicen las voces “hechos y no palabras” .Las oportunidades de part icipación son 
signif icat ivas para poder sent irse importante y querido. 
 
La resiliencia es una característ ica que se puede aprender com o producto de una interacción posit iva 
ent re el com ponente personal y ambiental de un individuo(Sánchez, 2003) .El vinculo afect ivo que se 
establece en los pr imeros años de vida es vital para el desarrollo de un individuo capaz y seguro en una 
ent idad. 
MALTRATO FI SI CO Y FACTORES DE RESI LI ENCI A 
 La definición de m alt rato que se usa se refiere a conductas que tengan un potencial de daño para un 
individuo (Aracena , Cast illo y Román ) 
 El térm ino m alt rato infant il abarca una amplia gam a de acciones que causan daño físico, emocional 
o m ental en niños de cualquier edad. Sin em bargo, el t ipo de malt rato infligido varía con la edad del 
niño. 
Tal vez el t ipo m ás com ún de m alos t ratos es el abandono, es decir , el daño físico o emocional a causa 
de deficiencias en la alim entación, el vest ido, el alojam iento, la asistencia médica o la educación por 
parte de los padres o tutores. Una form a com ún de abandono ent re los niños es la subalimentación, que 
conlleva un desarrollo deficiente e incluso a veces la m uerte. 
 Los eventos t raum át icos o adversos sean psicológicos o físicos (nut r ición pobre ,perm anentes 
niveles elevados de est rés y violencia) elevan los niveles de cort isol y a su vez este afecta al 
metabolismo el sistema inmune y al cerebro. 
 Es de especial im portancia que lo descr ito no ocurre en los niños que reciben un cuidado especial , 
afectuoso y enriquecedor en el prim er año de vida, estos son m enos propensos a responder a la tensión 
produciendo ot ras reacciones diferentes en los niños que no t ienen estos cuidados .De m odo que si un 
niño es abandonado o descuidado a m uy tem prana edad las funciones cerebrales se ven dañadas 
severam ente com o la capacidad de aprendizaje y la resolución de problem as . 
 Hay algunos factores asociados para que se desarrolle la resiliencia por m edio de los cuales nos 
podem os apoyar y ser m enos suscept ibles a los daños ocasionados por el m edio en que vivim os. La 
combinación de estos factores nos lleva a tener éxito (Dom ínguez, 2005) . 
 Debem os de tener la capacidad para hacer planes realistas los cuales llevaremos a cabo, tener una 
visión posit iva de sí m ismo y confiar en nuest ras fortalezas y habilidades, dest reza y comunicación para 
la solución de problem as , la capacidad de m anejar sent im ientos e impulsos m uy fuertes. Debem os de 
asociar alternat ivas para vislum brar la esperanza en situaciones que asociam os generalmente con un 
cúmulo de carencias(González, 2005) . 
ESTRATEGI AS DE LA RESI LI ENCI A
 Las personas no reaccionan de la m ism a form a a los m ism os eventos de vida t raum át icos y 
est resantes. Un enfoque para const ruir resiliencia que le funciona a una persona puede no funcionar le a 
ot ra. Las personas ut ilizan una gran variedad de est rategias. Algunas variaciones pueden reflejar 
diferencias culturales. La cultura de una persona puede tener un im pacto en la form a en la cual 
com unica sus sent im ientosy t rabaja con la adversidad . 
 Por ejem plo el im pacto del Huracán Kat r ina y Rita fue tan enorm e que dejó sent ir su impacto en 
personas de diferentes culturas. Las buenas not icias sobre la resiliencia son que puede const ruirse a 
t ravés de diversos enfoques que t ienen sent ido en diversas culturas. 
 Haga conexiones. Buenas relaciones con la fam ilia y am istades cercanas y ot ras personas relevantes. 
Algunas personas encuent ran que, a pesar de que han sufr ido pérdidas ayudar a ot ras personas les hace 
sent ir bien sobre sí m ismas. 
 Evitar ver las cr isis com o problem as insuperables. puede cam biar la form a en que cada individuo 
interpreta el “huracán” . Tratar de ver m ás allá de la cr isis actual y cómo las circunstancias futuras 
pueden ser un poco m ejores. Moverse hacia las m etas hacen que las est rategias desarrollen la capacidad 
de ser exitoso y ser un individuo resiliente que se integra en una com unidad. 
 Reconocer la propia fortaleza y recursos para t ratar con situaciones difíciles puede ayudar a 
desarrollar confianza en sí m ism o. Prestar atención a sus necesidades y sent im ientos. Ot ras form as de 
fortalecer la resiliencia pueden ayudar, la clave es ident ificar form as que podrían resultar bien com o 
parte de una est rategia personal para desarrollar resiliencia(Domínguez, 2005) . 
 Trabajar en el cam po de lo resiliente en un indiv iduo im plica un cam bio paradigmát ico en el sent ido 
de hacer hincapié en la fortaleza innata y ver las cosas com o algo posit ivo y no com o r iesgo total las 
cosas se han creado para m ejorar su entorno no para dañar su salud. 
 Una adecuada est im ulación en los pr im eros años de vida tendrá un gran beneficio para el futuro 
puesto que el apoyo fam iliar y la integración hacen que una persona desarrolle confianza en si m ism o y 
esto en un futuro se verá reflejado en los proyectos y el éxito o fracaso que se obtenga de éstos 
(Sánchez, 2003) . 
I NTERVENCI ÓN DE LA RESI LI ENCI A EN NI ÑOS
 La resiliencia es m ás que resist ir a los em bates, al tem or a los r iesgos, es tom ar cada circunstancia 
adversa com o un desafío que pone a prueba todas las potencialidades de un indiv iduo. 
 Existen t res pilares que sost ienen la capacidad de resiliencia. 
1 . La capacidad de juego. No tomarse las cosas tan a pecho que el tem or impida hallar las salidas. Y 
en este caso el sent ido del humor, el m irar las cosas com o desde el revés de un largavista perm ite 
tom ar distancia de los conflictos. La creat iv idad, la mult iplicación de los intereses personales, los juegos 
de la im aginación relegan esas causas de alarm a a su justo lugar, revitalizar la para no deprim irse. 
2 . La capacidad de encarar las situaciones con un s ent im iento de esperanza. Y para ello es 
fundam ental tener al m enos a alguien en quien depositar los afectos, adm iración, que sirven com o guía 
y est ím ulo. Es lo que en el lenguaje com ún de los grupos de resiliencia se conoce com o “ engancharse. 
Son esenciales asim ismo las llamadas “ redes de sostén” o de contención, vínculos que enriquecen e 
impiden que la persona se sienta en una intemper ie vital. Am igos, un maest ro, una comunidad barr ial, 
los grupos de resiliencia obran com o apoyo y est ím ulo permanentes. 
3 . El auto sostén. Se puede resum ir com o un m ensaje que la persona elabora para sí m ism o. “ yo se 
que esto m e va a pasar” , se dice ante un m al t rance. O sea: “ Me quiero, confío en m í, m e puedo 
sostener en la vida” . 
Los intentos por descubrir el sustento biológico de los comportam ientos resilientes no sólo se interesan 
por sus alcances teóricos. I nteresan tam bién por sus im plicancias práct icas. Ciertam ente, la 
determ inación de los elem entos, condiciones y relaciones que part icipan en la configuración del 
desarrollo infant il abre nuevos espacios a la intervención. 
 La evidencia presentada ha m ost rado un panoram a m ás bien opt im ista al respecto, al dar cuenta de 
que ningún elemento adverso es, por sí m ismo, fuente de deter ioro o daño inevitable para el indiv iduo y 
que, en general, la adversidad puede ser, si es que no cont rarrestada, atenuada por m edio del 
establecim iento de relaciones cuidadosas y cálidas ent re los padres o cuidadores primar ios y el sujeto. 
Las perspect ivas que tal m odo de acción ofrece son no sólo m ás altas, sino tam bién de m ayor alcance. 
 Puede parecer evidente, pero las condiciones nut r icionales deficitar ias o los ambientes fam iliares 
desfavorables dificultan que el niño pueda aprender cabalmente las enseñanzas escolares, ya que sus 
capacidades intelectuales no escapan a los det r im entales efectos de la adversidad. En este sent ido, no 
puede dudarse que las posibilidades de logro educat ivo de un niño se am plían exponencialm ente si es 
que éste cuenta con todas sus potencialidades intactas y puede abordar la tarea escolar sin tener que 
sortear obstáculos adicionales.(Kot liarenco, Y Pardo ) . 
 Hoy día es necesar io saber com o pr imario la necesidad de fortalecer a los niños inter iorm ente para 
que puedan resist ir a un mundo tan difícil como son las globalizaciones , informarlos, formarlos 
favorecer cada etapa de crecim iento si apurar los a viv ir conociéndose a si m ismos (Ram írez , 1995) . 
 El apego va desde la cuna hasta la tum ba, pero los t res pr im eros años son m uy form adores de la 
personalidad y los m ás est ructurantes en térm inos de resiliencia. Pero hay relaciones de apego 
poster iores que también son resilientes. Las invest igaciones señalan que a mayor inteligencia, mayor 
capacidad de resiliencia, pero estam os apostando a que se pueden desarrollar com portam ientos 
resilientes en todas las personas(Sánchez , 2003) 
CONCLUSI ONES
 Es claro que la resiliencia no se desarrolla en todos los indiv iduos de la m isma forma y que cada uno 
t iene diversas m aneras de desenvolverse y adquir ir capacidades para superar sus problem as que según 
Kolb (1973) por lo cual es necesario dejar claro que cada cual forma sus capacidades y elige como 
desarrollar las. 
 La resistencia puede m anifestarse por tanto en silencios, negaciones, evasiones y hasta situaciones 
em barazosas e intensas reacciones emocionales. La resistencia sirve com o m ecanismo de defensa cont ra 
la angust ia que surge cuando el indiv iduo percibe en él los sent im ientos y los impulsos que repudia. 
 Tam bién se dio a conocer algunas de las m aneras en las cuales podem os ser un poco m ás 
“ resistentes” ante las situaciones adversas y com o poder levantarnos ante un t rance ,y así se dem uest ra 
que no todos los individuos t ienen la m ism a capacidad de superar los obstáculos y tom arlo com o 
crecim iento en su vida m ás que una dificultad. 
 La resiliencia es una característ ica que puede aparecer com o producto de una interacción posit iva 
ent re el com ponente personal y am biental de un individuo pero tam bién com o una form a para poder 
responder ante situaciones de conflicto. 
 Los dones que se le otorgan a las personas son grandes, y por tanto existe garant ía del éxito, pero 
todo depende de las cualidades personales, sociales y el est ilo con que las pruebas vayan adquir iendo 
valor . 
 Sin em bargo la vasta var iedad de inform ación que se sum inist ra, tanto posit iva com o negat iva, 
puede hacer que la persona se vea así m ism a de una m anera m ás clara de la form a en que se percibía 
antes de som eterse a las pruebas difíciles de su vida. 
REFERENCI AS
Ángeles, R. y Morales, J. (1995) . Resiliencia y desarrollo hum ano aportes para una discusión. Solum 
Donas Burak. San José, Costa Rica. OMS, OPS. En red www. binasss. 
sa.cr/ adolescencia/ RESI LENCI A.htm . Recuperado 9 de octubre de 2005. 
Aracena, M.; Cast illo, R. y Román, F. ( s/ f) .Resiliencia al m alt rato físico infant il. En red: 
ehue.csociales.uchile.cl/ psicologia/ publica/ resiliencia_maltrato.pdf Recuperado 9 de octubre de 2005. 
Dom ínguez, J. (2005) Resiliencia Después del Huracán Kat r ina y Rita. En red: www . apa-helpcenter .org 
/ art icles/ ar t icle.php?id= 114 .Recuperado 9 de octubre de 2005. 
García, M. ; Rodríguez, H. Y Zam ora, J. (s/ f) .Resiliencia, el arte de revivir . Horizonte Docente. En red 
www.educar.org/ m sf/ Resiliencia.htm . Recuperado 9 de octubre de 2005 
González, G. (2005) .El concepto de Resiliencia .Caritas Argent ina. En red: www.tsred.org 
/ modules.php?nam e= News&file= art icle&sid= 30.Recu -perado 9 de octubre de 2005. 
Kolb, C. L. (1973) . Resiliencia . Psiquiat r ía Clínica Moderna . México: La Prensa Médica Mexicana . 725 y 
103. 
Kot liarenco, M. y Pardo , M. (s/ f) . Algunos Alcances Respecto al sustento biológico de los 
comportam ientos resilientes. En red www.iacd.oas.org/ educa135 / Kot liarenco 2000 
/ kot liarenco2000.htm . Recuperado 12 de octubre de 2005 
López, A. (1996) . La resiliencia algo a prom over . Ginebra. En red www.comm init .com 
/ la/ teor iasdecambio/ lacth/ lasld-285.htm l . Recuperado 9 de octubre de 2005. 
Ram írez, P. (2001) .Resiliencia, Manual Factores de Riesgo y Protección. FI SAC. Jóvenes y alcohol. En 
red: www.alcoholinform ate.org.m x/ portal_jovenes 
/ home.cfm?Tips= 45&pag= Tips. Recuperado 9 de octubre de 2005 
Ram irez H. (1995) LA RESI LI ENCI A. En red www.geocit ies.com / cent rotecnicas/ 
resiliencia.htm l.Recuperado 5 de octubre de 2005. 
Sánchez, S. (2003) . Resiliencia. Como generar un escudo cont ra la adversidad. Diar io El Mercur io. En 
red www.resiliencia.cl/ invest ig/ . Recuperado 12 de octubre de 2005. 
 
	LA RESILIENCIA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL