Logo Studenta

Tecnologia na Educação Musical

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EDUcación y TECnología: una mirada desde la
Investigación e Innovación
329
Musicalización y interactividad: La utilización de App en 
la educación musical infantil en el contexto de la Escuela 
de Artes da UFAM
Regina dos Santos Freitas; Jackson Colares da Silva
regina.dsfreitas@gmail.com; jackson.colares@gmail.com
RESUMEN 
Los avances de las tecnologías digitales han posibilitado 
la ampliación del uso y su integración en los diversos 
ambientes de formación musical. Se presenta desde la 
educación infantil hasta los estudios avanzados de teoría 
y performance musical. Además de eso, la popularización 
de aparatos móviles como Tablets y Smartphones, ha traído 
la necesidad y la posibilidad de desarrollar aplicativos 
especíicos para diferentes plataformas y para diferentes 
áreas del conocimiento, proporcionando la distribución 
de contenidos y información en diferentes formatos. 
En este sentido, la educación musical, que tiene como 
objetivo permitir el desenvolvimiento de la creatividad, del 
desarrollo sensorial y motriz de los niños, cuando integra 
el uso de aplicativos en sus clases, puede desaiar a los 
estudiantes a pensar sobre que se está haciendo y, al mismo 
tiempo, articular los signiicados de los medios utilizados. 
Nuestro trabajo, lleva en consideración toda la expansión 
del uso de aparatos móviles y su integración en el ambiente 
educacional y la oferta de aplicativos para estos dispositivos 
para la educación musical infantil, teniendo en cuenta se 
estos permiten a los estudiantes vivenciar experiencias y 
construir su propio conocimiento, teniendo en cuenta la 
interacción que el profesor puede desarrollar para sus clases 
con diferentes aplicativos. 
PALABRAS CLAVE: Educación Musical; App, TIC 
INTRODUCCIÓN
Actualmente es prácticamente imposible encontrarnos con 
alguien que no utilice algún tipo de aparato electrónico 
o desarrollando alguna actividad mediada por sistema 
tecnológico. Este escenario se conigura como consecuencia 
de la velocidad en que se van integrando las TIC en los 
diversos sectores de la sociedad, que hace que aparezcan 
una cuantidad de recursos tecnológicos que median la 
mayoría de nuestras actividades del cotidiano. Costa 
(2004) comenta que: 
La tecnología se ha lexibilizado y adaptase a 
los más diferentes escenarios y se integra incluso a los 
hábitos más privados. Este proceso que transforma 
radicalmente el cotidiano, espacios públicos, 
escenarios y hábitos ha impactado también el arte 
y en las relaciones que esta mantiene con las otras 
áreas de actividad humana. (Costa, 2004. p.113). 
Todavía, es en la escuela donde se concentran las 
mayores expectativas de cambio. Un vez que la integración 
y uso de la tecnología en los procesos de enseñanza e 
aprendizaje crea para los docentes la necesidad de formación 
y autoformación. Para los discentes, facilita fuentes de 
información y nuevas posibilidades de aprendizaje. Con 
respecto a área musical, podemos encontrar muchas 
intervenciones. Cristina Fuertes (1997), destaca que cuando 
escuchamos una producción musical, independientemente 
da la inalidad se educativa o comercial, del estilo o del soporte 
utilizado, esta seguramente estará mediada, procesada o 
reprocesada por algún tipo de tecnología, que puede ocurrir 
en el momento de la creación, de la interpretación o de la 
reproducción de la obra musical. (p53). 
Para Levy “novas maneiras de pensar e de conviver estão 
sendo elaboradas no mundo das telecomunicações e da 
informática [...] Escrita, leitura, visão, audição, criação, 
aprendizagem são capturados por uma informática cada vez 
mais avançada” (Levy, 2010, p.7). Entendemos por tanto, 
que los constantes avances de las tecnologías digitales han 
ampliado las posibilidades de uso y su integración en los 
diversos ambientes de formación musical, desde la educación 
infantil hasta las clases avanzadas de teoría, interpretación 
y performance musical. La popularización de Tablets y 
Smartphones, ha traído para el ámbito de la educación 
la necesidad de desarrollar aplicaciones especíicas para 
estos aparatos, potenciando las posibilidades de acceso a la 
información y la comunicación móvil.
Reiriéndose más especíicamente a la educación musical, 
vamos percibiendo que aún no es posible localizar con 
facilidad aplicativos - App dedicados a esta área, es decir, el 
desarrollo de App para la educación musical no acompaña 
el mismo ritmo de otros sectores. Por eso, se hace necesario 
investigar, buscar, explorar en los más variados entornos 
virtuales que se dedican a la producción e educación musical 
con la perspectiva de encontrar productos que puedan 
contribuir para los procesos de enseñanza y aprendizaje 
musical de niños. En realidad, las TIC y principalmente 
la telefonía móvil, ha generado muchos cambios en el 
comportamiento humano, inluenciando directamente en 
la forma de enseñar y aprender, ayudando en el desarrollo 
de clases más creativas y signiicativas en el contexto de la 
enseñanza musical infantil. 
EDUcación y TECnología: una mirada desde la
Investigación e Innovación
330
Por eso, el educador necesita conocer este universo, que 
integra tecnologías digitales en los procesos de enseñanza 
y aprendizaje, conociendo cómo la evolución de los App 
disponibles para las plataformas iOS y Android amplían 
y contribuyen para la contemporización de la forma de 
mediar la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil. 
Discutir esas transformaciones, signiica identiicar modelos 
e potencialidades tecnológicas que pueden ser integradas 
en la educación musical. De acordo com Juciane Araldi 
(2013) Apud Souza (2000), “torna-se importante para a área 
de educação musical ir ao encontro de uma “possibilidade de 
responder aos desaios tecnológicos e lidar com a inluência 
dessas transformações globais na formação musical” (Araldi, 
2013, p. 2). 
En este sentido, nuestra investigación será lo de analizar App 
para aparatos móviles desarrollados para la educación musical 
para diferentes plataformas principalmente para Android y 
Apple como herramienta de apoyo pedagógico na enseñanza 
de música para niños. Los aplicativos que encontramos 
inicialmente y que nos motivaran a profundizar el estudio, 
se muestran como herramientas útiles para el profesor y el 
estudiante de música, que nos llevó a dos preguntas: 1. ¿La 
utilización de App se mostraran productivos e posibilitaran 
o desenvolvimiento del alunado de forma más signiicativa? 
; 2. La utilización de App en las clases de música facilitan la 
practica pedagógica en la educación infantil?
Por tanto, nuestro trabajo pretende traer algunas relexiones 
sobre el uso de tecnología y el aprendizaje musical, teniendo 
en cuenta las transformaciones vivenciadas a partir de 
la integración de aparatos digitales y herramientas para 
educación musical.
El programa de extensión “Escuela de Artes de la Ufam”
El programa “Escuela de Arte” de la Universidad Federal do 
Amazonas surgió en 2010, bajo la coordinación del extinto 
Departamento de Artes de UFAM. Su objetivo fue ofrecer 
a la comunidad universitaria y en general cursos en las 
diferentes áreas de artes. Segundo Colares y Fernanda (2016) 
este programa se estructuró inicialmente como proyecto de 
extensión, con el objetivo de ofrecer cursos de formación 
básica en el área de las artes: música y artes visuales. Con 
el paso del tiempo, los cursos se fueron organizando, 
primero como cursos libres y en la secuencia, se estructuró 
planes curriculares propias con asignaturas regulares. Con 
el desarrollo y organización del proyecto, fue transformado 
en programa de extensión universitaria, posibilitando su 
participación en Convocatorias de inanciación de proyectos 
del Ministerio de Educación/Secretaria de Enseñanza 
Superior en los años 2010 y 2012, recibiendo fondos para la 
estructuración de los cursos, integrando otros proyectos deextensión. 
Los cursos son impartidos por alumnos del curso de 
Licenciatura en Música y Artes Visuales, supervisado por 
un profesor del departamento, propiciando la oportunidad 
para los alumnos la adquisición y experiencia de docencia, 
así como, integrar partes de las actividades das asignaturas 
obligatorias Estigio Supervisado I e II y con El Programa 
de Iniciación a la Docencia - PIBID, todas las actividades se 
transforman en créditos que pueden ser aprovechados para 
las Actividades Académicas Cientíicas Culturales - AACC y 
Actividad Curricular de Extensión - ACE. 
OBJETIVOS
 El objetivo general de nuestro trabajo será analizar App para 
aparatos móviles desarrollados para la educación musical 
para diferentes plataformas principalmente para Android y 
Apple como herramienta de apoyo pedagógico na enseñanza 
de música para niños. Como objetivos especíicos queremos 
analizar el proceso de desarrollo de aplicativos disponibles 
para la educación musical infantil, destacando aquellos que 
exploran sonido, ritmo, canciones, juegos musicales, además 
proporcionar un momento y un espacio de experimentación 
en las clases de musicalización infantil.
Por lo tanto, queremos comprobar que la utilización de 
aplicativos en la educación musical infantil puede motivar, 
desarrollar e potenciar la aprendizaje musical. Que las 
tecnologías digitales pueden adaptarse a diferentes contextos 
de enseñanza musical. 
METODOLOGÍA
Nuestra investigación tiene carácter de Investigación-Acción, 
ya que el proyecto involucra una intervención de carácter 
pedagógico. Investigador, profesor y participantes directos e 
indirectos se involucran efectivamente para comprender la 
realidad circundante, en este caso, la clientela de la Escuela 
de Arte de la UFAM. También utilizamos investigación 
descriptiva, que según Gil (2000), se caracteriza por la 
utilización de técnicas estandarizadas de recolección de 
datos, tales como: el cuestionario y la observación sistemática. 
A través de estas técnicas vamos a crear mecanismos para 
profundizar el conocimiento sobre el objeto investigado.
Otro método a ser utilizado en este proyecto es la 
investigación referencial teórico y bibliográica, una vez 
que se base en materiales elaborados en la misma línea, 
constituido principalmente de aplicativos existentes, libros y 
artículos cientíicos. En esta recolección de datos, se realizará 
un levantamiento de App, desarrollados para la educación 
musical infantil. Estas serán gratuitas y pagadas y estarán 
disponibles para dispositivos móviles y para las plataformas 
EDUcación y TECnología: una mirada desde la
Investigación e Innovación
331
Android y Apple.
Como etapa inicial, la recolección de datos entre los alumnos 
del curso de licenciatura en música de la “Universidade 
Federal do Amazonas” con respecto a los aparatos móviles 
utilizadas en su cotidiano que son los Smartphones y Tablets, 
identiicando para y como que los usan, es decir, cuales 
son as propuesta de usabilidad y que tipos de App utilizan 
como apoyo a los estudios en las aulas. La investigación se 
la desarrollo en el contexto de la proyecto Escuela de Artes 
da UFAM, con alumnos de diferentes cursos, edad y nivel de 
formación en música para determinar la viabilidad del uso de 
la tecnología en la formación musical. La recolección de datos 
se realizó utilizando la herramienta “Formulario” disponible 
en Google Docs. La elaboración de la encuesta consideró a 
in de determinar el peril de los encuestados variables como 
de edad y sexo, el peril del usuario considerando: tipo de 
dispositivo móvil, plataforma y la utilización de aplicaciones 
musicales. Se buscó determinar si los estudiantes tenían 
acceso a App. En el análisis de los datos, llegamos a los 
resultados presentados en tablas y gráicos. 
RESULTADO
Nuestra investigación inicial la realizamos con 30 (treinta) 
alumnos de la Escuela de Artes da UFAM, conigurados 
conforme Tabla 1 – Muestreo por sexo: 16 (dieciséis) del 
sexo femenino e 14 (catorce) del sexo masculino. En el 
Tabla 2 Identiicamos los grupos de edad que más utilizan 
Smartphones y Tablets que son los jóvenes entre 15 y 20 años 
y los adultos entre 21 y 30 años, que representan 36,7 % y 
33,3 % de los entrevistados respectivamente. 
Para conocer el envolvimiento con las tecnologías móviles 
hemos preguntado para los entrevistados sobre que aparato 
digital utilizan (gráico 1); Sistema operativo que disponen 
para sus actividades diarias (Gráico 2). El estudio, demostró 
que la mayoría de los estudiantes tienen algún modelo o tipo 
de aparato pero el sistema operativo más utilizado es Android, 
con 82,8% de los entrevistados, Apple con iOS solo 17,2%. El 
gráico abajo desmonta lo que hemos dicho anteriormente. 
El gráico 3 identiicamos quien utiliza aplicativos como 
apoyo didáctico y 70% de los entrevistados lo utilizan. 
Tabla 1. Muestreo por sexo
Tabla 2. Faixa etária geral
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
EDUcación y TECnología: una mirada desde la
Investigación e Innovación
332
Figura1: Qué tipo de aparato utiliza? 
(Fuente: Elaboración Propia)
Figura2: Qué tipo de Sistema operativo utilizada?
(Fuente: Elaboración Propia)
Figura3: Utilización de aplicativos musicales
(Fuente: Elaboración Propia)
A partir de las entrevistas también hemos podido identiicar los App más utilizados conforme describimos a la 
continuación. (Tabla -3)
Tabla 3. App utilizados pelos discentes
CATEGORIA APLICATIVOS ALUNOS QUE UTILIZAM
PERCEPÇÃO MUSICAL
Ouvido perfeito 3
Ouvido Absoluto 3
Qual é a nota? 1
Percepção de Acordes 1
Percepção de Intervalo 1
Percepção Musical Desaio Pro 1
SOLFEJO
SolfaRead 3
Solfeador 2
TEORIA MUSICAL
Cifra Club 6
Memória Musical 2
Práticas Escalas 1
Escalas Musicais 1
Ler música 1
Cifras 2
Teoria Musical 1
Tunable 1
Sibelius 1
COMPOSIÇÃO
Ensemble Composer 1
Finale 1
iReal Pro - Music Book & Play 
Along
1
Fuente: Elaboración Propia
EDUcación y TECnología: una mirada desde la
Investigación e Innovación
333
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araldi, J. (2013). Transformações tecnológicas e desaios na 
formação e atuação de professores de música. Hipertextus 
Revista Digital, (11), 2-21. Recuperado de: http://www.
hipertextus.net/volume11/07-Hipertextus-Vol11-
Juciane-Araldi.pdf. Acessado em 23, jun. 2017. 
Colares, J. y Brandão, R. (2011). Planejamento e produção de 
recursos didáticos interativos: processos e procedimentos 
para integração dos objetos sonoros. Sociedade do 
conhecimento e meio ambiente. Sinergia cientíica 
gerando desenvolvimento sustentáve, ( 1) 51-68. 
Colares, J. y Lopes, F. (2016) Educação musical, tecnologia e 
interatividade: curso básico de lauta doce intercativo: 
exercícios graduados e repertório amazônico no contexto 
da Escola de Artes da UFAM. Barcelona: Ediciones 
Octaedro. 
Costa, C. (2004) O belo, a percepção estética e o fazer artístico. São 
Paulo: Moderna.
Duarte, A y Marins, P. (2015) Um estudo sobre a utilização de 
aplicativos para tablets e smartphones no ensino da 
música. Revista da Abem.
Fuertes. C. (1997) Proyectos telemáticos y aprendizaje musical. 
Revista Electrónica de LEEME. ( 4) 21 Recuperado de: 
https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9688. 
Acesso em 30 de março de 2017.
Gil, A.(2010) Como elaborar Projetos de Pesquisa. São Paulo: Atlas.
Levy, P. As tecnologias da inteligência: O futuro do pensamento na 
era da informática. Rio de Janeiro: 34. 
	My Bookmarks
	330
EDUcación y TECnología: una mira
	330
EDUcación y TECnología: una mira
	330
EDUcación y TECnología: una mira

Continuar navegando