Logo Studenta

Produção de Programas de Rádio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
Materia: 
Producción de Radio 
Año 2012 
4° Medios E 
 
Guía N° 5 
 
Artística de Radio 
Guión 
Musicalización 
 2
ARTÍSTICA DE RADIO 
APUNTE TEÓRICO 
 
 Además de su imprescindible contenido periodístico, musical, etc, la programación de una 
emisora de radio se viste con una serie de breves producciones que le agregan atractivo y 
generan un cambio o también enlazan contenidos. La vestimenta o artística de una emisora o 
de un programa de radio en particular, se compone de diversos elementos que comúnmente 
denominamos siglas, separadores, aperturas, cierres, promos, avances, intertandas, coming´s, 
cuñas, pisadores, cortinas, etc. 
 Las emisoras intentan que estos elementos sean diferentes, para no fatigar, pero que a la vez 
presenten peculiaridades que permitan a los oyentes reconocerlos rápidamente como 
pertenecientes a una emisora. Las piezas artísticas de un programa de una radio no podrán 
ser usados en otra emisora. 
 La realización de las piezas artisticas está a cargo de un departamento de creativos, 
guionistas, editores, locutores y musicalizadores. Puede que también se encarguen de 
producir avisos comerciales. 
 La creación y producción de la vestimenta se realiza en 3 etapas: 
* 1-elaboración de la idea general. 
* 2-elaboración de los textos y elección de los sonidos a utilizar (música y efectos) 
* 3-grabación y edición 
 
GUIÓN 
 
 
 Este puede ser seguido textualmente por los conductores o utilizado como base sobre la cual 
improvisar. 
 En un programa de radio se incluye, en ocasiones, la elaboración de un guión ó texto que 
detalla todo lo que va a ocurrir. Todos los temas de los que se hablará, canciones, efectos, 
secciones, tandas comerciales, entrevistas, etc. Es decir, todos los momentos que ocurrirán 
durante su transcurso, a este estilo de guión se los llama RUTINA. Esto sirve para coordinar el 
trabajo de las tres áreas, Producción, Operación Técnica y Conducción. 
 Por lo general, para que sea más fácil y se puedan crear climas temáticos, se lo separa en 
bloques. De esta manera se puede equilibrar y no recargar con, publicidad (por dar un 
ejemplo) por momentos un programa de radio, y así evitar la “fatiga” de nuestro oyente. 
 
Guión Técnico o Rutina: 
 
Bloque Sección Conductor Locutor Operador Soporte Tiempo 
Parcial 
Tiempo 
Total 
1 
Apertura 
PGM 
Saludo. 
Editorial. 
Staff. 
Saludo y venta de temas Apertura del PGM 
Cortina 
PC 4min 4min 
Boletin 
Informativo 
HTH 
Titulos 
HTH 
Lectura Noticias Ap. Boletin Informativo 
Cortina 
Cie. Boletin informativo 
PC 2min 30seg 4min 30seg 
Musica Anuncia Tema. 
Intro: 23´´ 
 Track 2 
CD Latino 12 
CD 2 min 6min 30seg 
Sep Sep. Tarde Negra 01 PC 20 seg 6min 50seg 
Tanda Ap. Esp. Publicitario 
- Ford 
- Bagó 
- Coca Cola 
Fin Esp. Publicitario 
PC 1min 30seg 10min 20 seg 
 
Guión para artística: 
 
Separador Genérico 01 
Locutor: No te desesperes… 
Operador: música de psicosis. 
Locutor: no cambies de radio… 
Operador: FX de sintonizar radio. Música “cortina de los Martin Fierro” 
Locutor: en instantes volvemos a emocionarte con más noticias y música del espectáculo… Nuestro conductor, 
Mariano… te seguirá contando todos sus secretos… Si es que deja de hablar por teléfono (tono cómico)… 
ESPIAS DEL SHOW… por FM Ort 91.1Mhz 
Operador: Proponer remates. 
 
 
 3
 
SIGLAS 
 
 Una emisora de radio se identifica a través de las “siglas”, quienes proporcionan al oyente su 
nombre (Radio del Plata), frecuencia en la cual emite (1030 Khz.), su nomenclatura (LS10) y su 
localización geográfica (Buenos Aires, república Argentina). 
 Para elaborar una sigla se utilizan distintas modalidades: canciones breves, jingles, locución 
con banda musical o en seco (sin banda musical). Por lo general las siglas son muy formales 
en su edición, representan un documento. 
 La elaboración de las siglas, siendo éstas una parte importantísima de la artística de una 
emisora, está en manos del departamento de creativos de la emisora. 
 
Ejemplos: 
“Desde la ciudad de Buenos Aires…. En el 106-7… Transmite Milenium…” 
“Metrodance… 95.1… Buenos Aires…” 
“Metro… 9 5 1… Sonido Urbano…” 
“Desde Buenos Aires, república Argentina… en 1030Khz… transmite LS10… Radio del Plata…” 
 
 
SEPARADORES 
 
 Habitualmente los separadores son breves segmentos musicalizados, que con pequeños 
textos, marcan un cambio de clima o contenidos en un programa de radio, o simplemente 
complementan su presentación estética. La utilización de estos es simplemente como su 
nombre lo indica SEPARAR. Un separador puede también mantener un clima, o simplemente 
hacernos olvidar lo que estábamos escuchando anteriormente. 
 Por ejemplo: en una radio de solamente música lenta o tranquila para separar un tema en 
inglés de uno en castellano, deberé usar un separador, que me separe los dos estilos pero que 
no me haga olvidar del todo lo anterior. 
 Otro ejemplo: en la misma radio, sería utilizar un separador para concluir la tanda publicitaria 
de mi propuesta musical tranquila, en este caso deberé usar un separador largo y que me 
vuelva a relajar para poder disfrutar de la música y que el cambio de clima no sea demasiado 
abrupto. 
 
Ejemplos: 
“seguimos compartiéndolas claves del nuevo día… seguimos compartiendo… El Diario de Mañana…” 
 “Estas escuchando… en Metrodance 91.5… Only house…” 
 “Contrapunto… la palabra que vale…” 
 
APERTURAS Y CIERRES 
 
 Es común que en elcomienzo de un PGM, de una sección o la presentación de un 
informativo, por ejemplo, sean anunciados por una pieza grabada especialmente para tal fin, 
con el objetivo de jerarquizar nuestra producción y que realmente impacte en mi oyente. Lo 
mismo ocurre con la finalización de dichos segmentos. Sus nombres son muy elocuentes y 
nos indican su uso… aperturas y cierres (espero no haya dudas…). 
 Además de su función indicativa y de renovación de la atención de nuestro oyente, estos 
elementos permiten la inclusión de auspicios comerciales específicos. 
 
Ejemplos: 
Apertura de programa: “7 de la mañana… comienza “EL PARQUIMETRO”… durante las próximas 3 horas, 
usted, contará con la compañía de Dick Alfredo, La Mega, Palito, Milagros López, Sabino, El Tano, Rufino Gallo, Juan 
Butbilowski, Roberto Flores, Jhonatan Bermudez, Eliza Rufino… Si usted espera un programa que lo acompañe en su 
soledad…. Se va a encotrar más solo que nunca…” 
Cierre de programa: “Ya son las 10… si usted entendió este programa… por favor… venga a Honduras 
5691… y explíquenoslo…” 
 
Apertura de bloque con auspicio: “Prepará tus sentidos… la media hora CTI-Aspen está comenzaqndo… 
la mejor música programada especialmente para vos… Tus sentidos están listos?... La media hora CTI-Aspen 
Comienza…” 
Cierre con auspicio: “La media hora CTI-Aspen esta finalizando… Tus sentidos disfrutaron la mejor 
música… Pero van por más… quieren expresar sus sensaciones con CTI… Ahora podés… Habla con los sentidos, 
hablá con CTI…” 
 
 4
 Por lo general cuando se cierra un bloque auspiciado, se suele pasar, seguido al cierre, el 
spot publicitario completo de ese producto. 
 
 
PROMOS 
 
 Las denominadas promos sirven para difundir programas, eventos o simplemente la imagen 
institucional de una emisora, a través de frases llamativas. Por supuesto que es solo emitido 
en el mismo medio, o en medios del mismo dueño. 
 Vale aclarar que, a diferencia de las siglas, el objetivo específico de las promos no es brindar 
datos que identifican a una estación de radio sino colaborar con la definición de su perfil y la 
difusión de un producto propio, un programa, una temporada de transmisión desde la costa, 
una pagina de internet, un servicio extra, etc. 
 En una emisora radial hay diferentes programas y en la tanda publicitaria de la radio 
encontramos promos de otros programas que se difunden en otro horario y que pertenecen a 
la misma radio. Hoy en día la tendencia de hacer una promo es seleccionar un momento 
importante del programa ya emitido y reflejarlo endicha pieza artística. Cave aclarar que esta 
promo se debe renovar día a día. 
 
 
CORTINAS 
 
 Es una canción instrumental (no cantada) que acompaña a los conductores o locutores 
cuando hablan, dándole ritmo y también para generar un clima. Se utiliza como fondo para 
disimular imperfecciones del relato, sonidos no deseados y ambientar acompañando con su 
ritmo y/o melodía. También es utilizada como ráfaga musical para separar una instancia de 
otra dentro del mismo segmento. 
 Se puede utilizar siempre la misma cortina o ir cambiando diferentes melodías dentro del 
programa para que no sea muy monocorde. Esta opción de poner una cortina distinta en cada 
segmento y que sea así todos las emisiones, genera en el oyente, fidelidad y complicidad con 
el programa… sin que el conductor diga en que sección están… el oyente fiel ya lo sabe. 
 
CORTINA CARACTERÍSTICA 
 
 Es una canción típica que se utiliza para abrir o cerrar un programa o para indicar algo. 
Puede ser cantada. La cortina característica te permite identificar el programa sin necesidad 
que hablen sus conductores y a la vez puede indicar algo que fue dado intencionalmente para 
que se relacione esa canción, a esa hora, en esa radio y en ese programa. 
 Este tipo de acciones puede parecer novedoso e ingenioso… y se lo debemos a nuestros 
maestros de la época de oro de la radiofonía Argentina a mediados de la década del 40. 
 
Ejemplo: 
“CUÁL ES, DE MARIO PERGOLINI” en la Rock and Pop, su canción característica de cierre era: “YO SOY 
TU AMIGO FIEL”, de la película TOY STORY. 
Muchos programas de Lalo Mir comenzaban con una canción hecha por el. 
Reynaldo Sietecase, quien esta en FM Vorterix en la primera mañana, al comienzo de cada hora, lo hace 
con una cortina característica para cada momento. 
 
Si nos situamos en la televisión, podemos darnos cuenta de la característica cuando Marcelo Tinelli durante 
muchos años utilizó el tema “Twis and Shout” de los Beatles para comenzar su PGM. Otro ejemplo: Roberto Pettinato 
utilizaba el tema “gracias a la vida” para cerrar su PGM de TV “Duro de Domar”. Es decir que una característica puede 
ser utilizada tanto para abrir como para cerrra un PGM como para señanlar un momento, ya sea de radio o de TV. 
 
PUBLICIDAD 
 
 Diariamente recibimos una gran cantidad de mensajes publicitarios a través de distintos 
medios. 
 La publicidad es una disciplina que juega un rol cada vez más importante en los medios de 
comunicación, y no solo porque a través de ella éstos obtienen, habitualmente, sus recursos 
económicos, sino también porque su elaboración constituye un verdadero arte. 
 5
 Por otra parte, hay una marcada influencia que la publicidad ejerce sobre nuestras 
conductas, opiniones y emociones. 
 Los avisos publicitarios que se emiten en radio son elaborados por una agencia de publicidad 
y todo su equipo de profesionales. Y luego son enviados a cada emisora pautada. De esta 
manera son la radio, la Tv, y la gráfica, herramientas para una campaña desarrollada por las 
agencias o departamentos de publicidad de las empresas. 
 Esto no fue siempre asi… muchísimo tiempo atrás era cada radio la que realizaba las 
publicidades y pactaba directamente con las empresas. Con este cambio se perdió para la 
radio esa afinidad e identidad que le daba su propio grupo selecto de “locutores comerciales”, 
por otro lado, la marca auspiciante logró reducir los costos y que sea un aviso único en todas 
ellas, pudiendo realizar campañas más precisas y provechosas, pautando solamente según el 
valor de cada segundo de publicidad de cada medio y el horario conveniente. 
 A la emisora no le conviene emitir las mismas publicidades que emite su competencia… ello 
le quita identidad. Pero el ingenio nunca se detiene, y cada radio se encarga de agregar piezas 
de artística dentro de las tandas para que las identifique y las diferencie de las otras, promos, 
intertandas, coming´s, separadores, mensajes de oyentes, etc. Este recurso es utilizado 
también cuando se cuenta con tandas comerciales muy extensas. 
 
 
MUSICALIZACIÓN 
 
 En la radio, la música tiene un papel fundamental, por eso es que hay un departamento 
dedicado. Muchos programas se ocupan principalmente de difundir canciones y en las radios, 
hay profesionales que se encargan de elegirlas: son los musicalizadores. 
 Actualmente algunas emisoras permiten que los oyentes intervengan solicitando la música de 
su preferencia, aunque la decisión ya fue tomada indirectamente por los especialistas. El 
musicalizador elige de acuerdo a su criterio, y el plan estratégico del medio de comunicación 
en los cuales se desempeñan cual y cuantas veces se emite determinada canción. 
 Las cortinas músicales son utilizadas como herramienta para crear climas especiales en un 
gran número de situaciones que se presentan en la programación. El musicalizador, para ello, 
seleccionan fragmentos de canciones ya existentes, o se encarga la composición de música, o 
se compran librerías musicales de empresas que se dedican a componer canciones 
instrumentales para ese fin específico. 
 
 Un programador se ocupa de pautar la música para todos los espacios a lo largo del día. Así 
se asegura la continuidad en el perfil musical de la emisora. De ese trabajo se emite 
diariamente un play list que debe der emitido. En el caso de que un conductor de un programa, 
un operador, o productor desee emitir una canción que no se encuentra en la lista, deberá 
confirmar la posibilidad de hacerlo con el musicalizador o la autoridad de la radio. 
 La labor del musicalizador se ha facilitado enormemente con los programas de computadora 
(Ej: Selector) diseñados especialmente para asistirlos, donde comparte la base de datos junto 
con los sistemas de automatización que asisten al operador técnico de estudio (ej HDX o 
ADDAS), de esta manera se hace más dinámico el trabajo. 
 
 Selector Selector HDX Hardata 
 
 
FORMULAS PARA LA MUSICALIZACIÓN 
 
 Es importante trabajar con listas de éxitos. Una vez establecido el ranking de los temas 
musicales preferidos en esta semana, debemos preguntarnos cuántas veces sonarán a lo 
largo nuestra programación diaria, y con la repetición logramos influir en el gusto del oyente... 
¿Cómo se hacen los éxitos? Asi: 
 
2 Formatos conocidos para musicalizar 
 6
 
 “Sistema del diez al uno” que emplean en emisoras de perfil musical: 
 
 El puesto número 1 suena 10 veces al día (cada dos horas más o menos). 
 El puesto número 2 suena 9 veces por día. 
 El puesto número 3 suena 8 veces por día. 
 El puesto número 4 suena 7 veces por día. 
 El puesto número 5 suena 6 veces por día. 
 El puesto número 6 suena 5 veces por día. 
 El puesto número 7 suena 4 veces por día. 
 El puesto número 8 suena 3 veces por día. 
 El puesto número 9 suena 2 veces por día. 
 El puesto número 10 suena 1 vez por día. 
 
 De esta manera, estaríamos ocupando unas cuatro horas de música diaria y nos quedaría el 
resto que es el mayor tiempo de programación para equilibrar, dependiendo también de los 
espacios que nos restarían los programas hablados de nuestra radio. 
 
Los TOP 40 
 La emisora de McLendon (inventor del sistema) consistía en un solo programa de 24 horas, 7 
días a la semana, 52 semanas al año. Su estructura: repetitiva y organizada en torno a las 
manecillas del reloj. Cada hora, da vueltas una misma programación musical, decidida a partir 
de las listas de ventas. 
 La exitosa experiencia de McLendon dio origen, con múltiples variantes, a los famosos HOT 
CLOCKS NORTEAMERICANOS, copiados en tantas emisoras europeas y latinoamericanas. 
 Estos relojes musicales funcionan así: los Temas musicales se dividen, por ejemplo, en cinco 
categorías y se visualizan con cinco colores diferentes rojo, verde, azul, amarillo, blanco. Cada 
disco contenía una sola canción y una vez reproducido se lo colocaba al final de la pila de 
discos de ese color. Asegurando asi que no sea repetido de inmediato. 
 Sobre una programación de 24 horas,así se pueden establecer las rotaciones de cada color: 
 
 discos rojos. Este primer grupo lo componen los 6 discos más vendidos. cada uno de ellos sonará cada 
tres horas, ocho veces al día. el disco número uno del hit parade sonará cada dos horas, doce veces al día. 
 
 discos verdes. Este segundo grupo está compuesto por los siguientes 16 discos de mayor venta. Se 
pasan cada cuatro horas, es decir, seis veces al día cada uno. 
 
  discos azules. Los 22 discos siguientes. Se pasan cada seis horas, o sea, cuatro veces por día. 
 
  discos amarillos. Componen este grupo 32 discos. Cada uno, una vez al día. 
 
  discos blancos. En este grupo se sitúan 24 discos de reserva. Se pasa uno de ellos cada hora, si el 
tiempo lo permite. 
 
En esta fórmula, con menos de cien canciones, repetidos a diferentes intervalos, podemos 
cubrir 24 horas de programación musical.

Continuar navegando