Logo Studenta

Sobrevida do Injerto Corneal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD, H.E. 14 
CENTRO MEDICO NACIONAL “ADOLFO RUIZ CORTINES” 
 
 
TÍTULO: 
DETERMINACION DE SOBREVIDA DEL INJERTO CORNEAL EN 
PACIENTES OPERADOS DE QUERATOPLASTIA PENETRANTE DURANTE 
EL PERIODO 2017-2020 EN LA UMAE H.E. NO.14 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE: 
OFTALMOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
DIANA SOFIA AVILA MEDRANO 
 
ASESOR: 
DRA. MAGDALENA MELO GUICHARD 
 
 
VERACRUZ, VER 
 
2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD, H.E. 14 
CENTRO MEDICO NACIONAL “ADOLFO RUIZ CORTINES” 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
DETERMINACION DE SOBREVIDA DEL INJERTO CORNEAL EN PACIENTES 
OPERADOS DE QUERATOPLASTIA PENETRANTE DURANTE EL PERIODO 2017-
2020 EN LA UMAE H.E. NO.14 
 
_________________________ 
Dra. Diana Sofía Ávila Medrano 
Médico Residente de Oftalmología 
 
_________________________ 
Dr. Armando Muñoz Pérez 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 
_________________________ ________________________ 
Dr. Gustavo Martínez Mier Dra. Judith Quistián Galván 
Jefe de División de Investigación en Salud Jefe de División de Educación en 
Salud 
 
_________________________ ________________________ 
Dra. Carolina Camacho Cid Dra. Magdalena Melo Guichard 
Profesor Titular del Curso de Oftalmología Médico adscrito al servicio de 
Oftalmología y Asesor Clínico 
Metodológico 
 
 
Número de registro del comité local de investigaciones 
R-2021-3001-090 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
 
1. Resumen 4 
2. Marco Teórico 5 
3. Justificación 10 
4. Planteamiento del problema 11 
5. Objetivos 12 
6. Hipótesis 13 
7. Material y Métodos 14 
8. Consideraciones éticas 20 
9. Recursos, financiamiento y factibilidad 21 
10. Resultados 22 
11. Discusión 31 
12. Conclusión 33 
13. Referencias bibliográficas 34 
14. Anexos 38 
4 
 
1. RESUMEN 
Título: Sobrevida del injerto corneal en pacientes operados de queratoplastia 
penetrante durante el periodo 2017-2020 en la UMAE H.E. No.14 
Tipo de estudio: Replicativo, observacional, análisis de base de datos de 
expediente clínico, descriptivo, retrospectivo. 
Antecedentes: La queratoplastia penetrante es una cirugía que implica la 
trepanación de espesor total de la córnea del paciente dando como resultado 
un procedimiento a “cielo abierto”, hasta que se sutura en su lugar un nuevo 
injerto donante. Se ha estimado la sobrevida del injerto de córnea de 0,86 al 
año, 0,73 a los 5 años, 0,62 a los 10 años y 0,55 a los 15 años. 
Objetivo: Identificar cual es la sobrevida del injerto corneal en los pacientes 
operados de queratoplastia penetrante en UMAE Hospital de especialidades 
No.14 de octubre del 2017 a octubre del 2020. 
Material y métodos: Se obtuvieron los datos de los pacientes operados de 
queratoplastia penetrante de las bitácoras de registro de trasplantes corneales 
del servicio de córnea, complementando con el expediente clínico digital del 
IMSS de cada paciente para formar una base de datos en el software Epi Info 
versión 3.5.4 para su análisis estadístico. Las variables cuantitativas se 
expresan tomando como significativo una P menor de 0.05 %. 
Resultados: Se incluyeron 56 casos de trasplante de córnea, siendo en 93% 
con fines ópticos. Hubo una mejoría visual postoperatoria en el 78.57% de los 
casos; 17.86% permanecieron con la misma visión y en 3.57% hubo pérdida 
visual. La supervivencia de los injertos corneales fue de manera global de 
83.93% a un año de seguimiento. El grupo que presentó falla de injerto con 
más frecuencia fue el de queratopatía bulosa (45.45%) y leucoma (27.27%). 
Conclusión: La supervivencia del injerto corneal en los pacientes operados de 
queratoplastía penetrante en UMAE Hospital de especialidades No.14 de 
octubre del 2017 a octubre del 2020 en seguimiento a un año fue del 83.93%. 
En forma global los resultados tienden a ser muy parecidos a la bibliografía 
reportada. 
5 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
La córnea corresponde a un lente convexo asférico que constituye la capa 
externa del globo ocular, proporcionando protección de las estructuras internas 
del ojo, además de contribuir con dos terceras partes del poder refractivo del 
ojo. Tiene un tamaño promedio de 11 a 12 mm con un espesor promedio de 
540 micras. Normalmente es transparente y avascular, logrando su nutrición 
por el contacto con el humor acuoso y la película lagrimal (1). 
 
A lo largo de la historia se ha buscado dar un remedio a la ceguera, siendo esta 
un desafío por la cantidad de estructuras que involucran la percepción de la 
visión. La Organización Mundial de la Salud clasifica la patología corneal como 
la cuarta causa más común de ceguera, por la aparición de leucomas o la 
opacidad total de la córnea (2). Ante esta situación se puede hacer un 
reemplazo total o parcial en una operación quirúrgica nombrada por F. 
Reisinger en 1824 como “queratoplastia” (3). 
 
Esta cirugía implica la trepanación de espesor total de la córnea del paciente 
dando como resultado un globo abierto (el llamado procedimiento a “cielo 
abierto”), hasta que se sutura en su lugar un nuevo injerto donante (4). 
 
Eduardo Zirm realizó la primera queratoplastia penetrante con éxito, también 
conocida como trasplante de córnea, en Olmütz en 1905, hace más de un siglo 
(5). Desde entonces la técnica ha sido de utilidad para millones de pacientes a 
lo largo del mundo, devolviéndoles la visión y, con ella, una mejora en su 
calidad de vida (6). 
 
Según los informes anuales de CENATRA en México, la tendencia de 
realización de queratoplastia penetrante sigue aumentando, de 1372 casos en 
el año 2000, 1697 casos en 2015, 1718 casos en 2016 (7). En el último boletín 
estadístico informativo de enero a diciembre del 2020, se registran 5580 
personas en espera de un trasplante de córnea (7). 
 
6 
 
Entre las indicaciones de trasplante de córnea se encuentran: Queratopatía 
bullosa, leucoma corneal de cualquier etiología (heridas, cicatrices, 
quemaduras oculares), ectasia corneal (como queratocono), distrofia corneal, 
degeneración corneal (como degeneración marginal de Terrien, úlcera de 
Mooren, úlcera marginal asociada a enfermedades del colágeno), falla primaria 
o secundaria de injerto (8); entre otras entidades patológicas, buscando 
reemplazar el tejido dañado por un injerto corneal transparente. 
 
Las indicaciones para queratoplastia penetrante varían en diversas partes del 
mundo. Estudios en Estados Unidos, Canadá, Singapur y Japón han 
documentado que la queratopatía bullosa pseudofáquica es la principal 
indicación en hasta un 42,7%. Mientras que en Nueva Zelanda, Australia, 
Kenya y gran parte de Europa, los reportes muestran que el queratocono es su 
indicación más frecuente (9). 
 
En México diversos estudios presentan como indicaciones más frecuentes de 
trasplantes al queratocono, queratopatía bullosa y leucoma corneal (10,11). Es 
importante tomar en cuenta que con el advenimiento y cada vez mayor difusión 
del uso de la facoemulsificación como técnica quirúrgica para catarata se 
espera una mayor incidencia de queratopatía bullosa. 
 
La causa más común de mala visión posqueratoplastia asociada con una 
córnea clara es el astigmatismo y el error de refracción, debido a la colocación 
de 16 a 24 suturas, que pueden permanecer durante 1 año o más (12,13), y la 
formación de tejido cicatricial del anillo receptor al botón donado, induciendo 
alteraciones en la curvatura corneal. La cicatrización es influenciada por la 
edad del receptor y los fármacos administrados, sobre todo esteroides, tanto 
tópicos como sistémicos, para prevenir rechazo. Las suturas son el factor 
modificable más importante en el astigmatismo posqueratoplastia,así escoger 
el momento de la retirada de la sutura es crucial, por riesgo de dehiscencia de 
herida si se retira demasiado pronto (2,12). 
 
La estabilidad de la superficie corneal se logra a partir de 3 a 4 meses después 
de la remoción completa de la sutura (14). Además se debe tomar en cuenta 
7 
 
que las patologías preexistentes del donante pueden afectar el estado 
refractivo final alcanzado por el trasplante. 
 
Algunas de las complicaciones de las queratoplastias penetrantes incluyen 
infección nueva, residual o recurrente, rechazo del injerto, glaucoma, cataratas 
y defecto epitelial que no cicatriza (15). El rechazo es un fenómeno que ocurre 
en presencia a una respuesta inmunológica del receptor, es la presencia de 
inflamación de la cámara anterior generando daño sobre el botón donante que 
requiere un aumento del tratamiento corticosteroideo tópico; el fracaso del 
injerto que se refiere a la pérdida irreversible de la claridad corneal resultante 
de la descompensación endotelial. Se ha asociado múltiples factores tanto 
preoperatorios, como intraoperatorios y sobre todo relacionados con la 
indicación quirúrgica (9,16). 
 
El edema irreversible de la córnea trasplantada sin causa aparente se 
considera falla endotelial primaria. Se clasifica en dos tipos: falla primaria del 
donador y falla tardía endotelial. La falla primaria del donador se caracteriza por 
edema desde el momento de la cirugía, ganancia mínima de transparencia o 
pérdida general de la transparencia durante el primer mes. En la falla endotelial 
tardía existe una descompensación gradual de la córnea por pérdida celular 
endotelial progresiva, sin respuesta al tratamiento con corticosteroides y sin 
historia reciente de rechazo previo (17). 
 
En cuanto a la falla secundaria se enumeran múltiples causas. La más 
frecuente es el rechazo inmunológico, también se incluyen el glaucoma no 
controlado, la uveítis, las úlceras corneales, y la endoftalmitis, entre otras, 
capaces de provocar fallo endotelial como consecuencia de la inflamación 
generada (17). 
 
En general se ha estimado la sobrevida del injerto de córnea de 0,86 al año, 
0,73 a los 5 años, 0,62 a los 10 años y 0,55 a los 15 años (18). El fracaso del 
injerto, que es una de las consecuencias más indeseadas en la queratoplastia 
penetrante, tiene una incidencia del 6% al 41% (19). Hasta un 33,9% de los 
8 
 
injertos fallidos se deben a problemas de la superficie ocular, mientras que a un 
34% se le ha atribuido la falla endotelial como la razón más común (20). 
 
Se ha reportado que además del rechazo inmunológico, la falla del injerto 
corneal puede ser ocasionada por la presencia de otros factores de riesgo 
como la edad del receptor, el antecedente de rechazo corneal, la 
neovascularización de la córnea, el diagnóstico preoperatorio, las patologías 
asociadas como glaucoma y las características de la córnea donada (21, 22). 
 
En un estudio realizado por Gonzalez-Pérez y cols, en el 2015 en Colombia se 
analizaron 1104 historias clínicas de pacientes sometidos a queratoplastia 
penetrante, en estos pacientes se encontró que la prevalencia de falla del 
injerto correspondía a 3.8% de la población trasplantada, y se evidenció que 
20.5% de las fallas del injerto fueron ocasionadas por rechazo inmunológico 
(23). Los pacientes más afectados fueron los mayores de 60 años, atribuido a 
un conteo de células endoteliales que disminuye con la edad y por lo tanto, 
menos células endoteliales disponibles para migrar y poblar el injerto donado 
(23,24). 
 
La avascularidad de la córnea con los privilegios inmunológicos que esto 
conlleva, contribuye al éxito de la queratoplastia, teniendo un 90% de 
probabilidades de mantenerse transparente si es la primera cirugía. Si se trata 
de un retrasplante o existe vascularización corneal, las probabilidades de éxito 
se reducen a 65% en un período de 3 años (25). Así, el riesgo de un injerto 
fallido está estrechamente asociado con la indicación primaria del trasplante, y 
uno repetido tiene un mayor riesgo de falla del injerto (26). 
 
Estos datos coinciden con Barraquer y cols, quienes identificaron en 2019 que 
los injertos primarios tuvieron la mejor supervivencia a 10 años (81%), seguidos 
de los segundos injertos (33%) y los terceros o más injertos (16%). Así como 
que las córneas avascular del receptor tuvieron mejor supervivencia a 10 años 
(74%), seguidas de la vascularización en 1 a 3 cuadrantes (37%) y de la 
vascularización en los 4 cuadrantes (28%). El receptor con edad menor de 50 
años mostró una estimación de supervivencia a 10 años entre el 83% y el 73%, 
9 
 
en comparación con las estimaciones entre el 47% y el 44% para los 
receptores mayores de 50 años (27). 
 
También se ha demostrado que la medicación posoperatoria para el glaucoma, 
la cirugía de retina, los problemas de sutura, el defecto epitelial persistente, la 
queratitis infecciosa y el rechazo del injerto se asocian significativamente con la 
falla del injerto (28). 
 
Para captar a los pacientes con rechazo oportunamente, es útil educar a todos 
los pacientes con datos de alarma como síntomas de rechazo. El seguimiento 
estrecho permite identificar los primeros signos de inflamación. La 
vascularización posoperatoria del injerto aumenta el riesgo de rechazo del 
aloinjerto, en el caso de identificar vascularización corneal hacia alguna sutura 
interrumpida, ésta puede eliminarse selectivamente (29). 
 
Los corticosteroides siguen siendo el principal medicamento para la prevención 
y tratamiento de rechazo del injerto de córnea. La administración sola o 
combinada con agentes inmunosupresores como tacrolimus, ciclosporina y 
micofenolato, son terapias complementarias para prolongar la sobrevida del 
injerto (29). 
 
 
 
10 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
A nivel nacional, México cuenta con informes anuales acerca de trasplantes de 
órganos, en los que se evidencia un aumento progresivo en el número de 
trasplantes corneales en todo el país. La queratoplastia penetrante se mantiene 
como el tratamiento final en opacidades corneales irreversibles. 
 
La posibilidad de éxito del trasplante varía según diferentes factores como la 
indicación del mismo o la población estudiada. Así, la mejoría de agudeza 
visual dependerá de la desinflamación, integración, cicatrización y 
remodelación corneal posterior al retiro de puntos de sutura, aproximadamente 
un año después del trasplante. 
 
Es necesario brindar un estudio epidemiológico que demuestre cual es la 
sobrevida de los injertos corneales en nuestra población en Unidad Médica de 
Alta Especialidad, Hospital de Especialidades No. 14, Centro Médico Nacional 
“Adolfo Ruiz Cortines”, IMSS Veracruz Norte; con esto proporcionar bases para 
la comparación con otros reportes internacionales y lograr encontrar puntos de 
oportunidad para la mejora constante manteniéndonos a la vanguardia en los 
trasplantes de córnea. 
 
 
 
 
11 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La córnea es el segundo órgano más trasplantado en México después del riñón 
según los informes anuales del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA). 
La queratoplastia penetrante consiste en el reemplazo total de una córnea 
opaca por una clara de un donante cadavérico, con el objetivo de mejorar la 
visión al aclarar los medios refractivos del ojo. 
 
En el área del sureste de México existen pocas unidades con el equipo y 
personal especializado para realización de cirugías de queratoplastia 
penetrante. Determinar la sobrevida de los injertos corneales tras 
queratoplastia penetrante en la actualidad sería útil para ampliar el 
conocimiento de la respuesta de nuestra población y por tanto los resultados 
esperados, comparar los resultados con otras poblaciones hará que sean 
identificables factores de riesgo y así posibles puntos de mejora en su 
diagnóstico y tratamiento. 
. 
 
 
PREGUNTA DEINVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la sobrevida del injerto corneal en los pacientes operados de 
queratoplastia penetrante en la UMAE Hospital de especialidades No.14? 
 
12 
 
5. OBJETIVOS 
 
Objetivo principal: Identificar cual es la sobrevida del injerto corneal en los 
pacientes operados de queratoplastia penetrante en UMAE Hospital de 
especialidades No.14 de octubre del 2017 a octubre del 2020. 
 
Objetivos secundarios: 
1. Precisar las características generales de los pacientes que recibieron un 
trasplante corneal. 
2. Clasificar a los pacientes operados de queratoplastia penetrante según 
indicación. 
3. Estimar el tiempo de sobrevida del injerto corneal en el seguimiento 
clínico a un año. 
4. Reconocer la evolución de los pacientes que recibieron un trasplante 
corneal en el seguimiento clínico a un año. 
5. Conocer las enfermedades corneales con mayor éxito y rechazo tras 
una queratoplastia penetrante. 
6. Identificar los factores de riesgo asociados a falla de injerto corneal. 
7. Estudiar las complicaciones postoperatorias. 
 
 
13 
 
6. HIPÓTESIS 
 
HA: La sobrevida del injerto corneal en pacientes operados de queratoplastia 
penetrante será mayor a 86% al año de seguimiento, encontrando así mismo 
que la primera indicación de trasplante corneal en esta unidad es el 
queratocono. 
 
H0: La sobrevida del injerto corneal en pacientes operados de queratoplastia 
penetrante no será mayor a 86% al año de seguimiento, encontrando así 
mismo que la primera indicación de trasplante corneal en esta unidad no es el 
queratocono. 
 
 
14 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Clasificación: Replicativo 
Tipo de investigación: Observacional 
Características del estudio: Análisis de base de datos expediente clínico 
Tipo de análisis: Descriptivo 
En relación al tiempo: Retrospectivo 
 
 
Criterios de inclusión 
● Expedientes en donde este registrado que el paciente fue operado de 
queratoplastia penetrante en el periodo de octubre 2017 a octubre 2020. 
● Expedientes de pacientes sometidos a queratoplastia penetrante que 
hayan completado al menos 1 año de seguimiento a partir del mismo. 
 
 
Criterios de exclusión 
● Expedientes de pacientes operados de queratoplastia penetrante que no 
hayan completado al menos 1 año de seguimiento a partir del mismo. 
 
 
Criterios de eliminación 
● Expedientes incompletos 
 
15 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Población: 
Expedientes de pacientes operados de queratoplastia penetrante. 
 
Materiales: 
Se revisarán y recolectarán datos del expediente clínico de pacientes operados 
de trasplante corneal. 
 
Técnicas y Procedimientos: 
Se obtendrán los datos de los pacientes operados de queratoplastia penetrante 
de las bitácoras de registro de trasplantes corneales del servicio de córnea. Se 
buscará en el expediente clínico digital del IMSS de cada paciente para ir 
formando una base de datos en Microsoft Excel. 
 
Lugar donde se realizará el estudio: 
UMAE Hospital de Especialidades No.14 Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz 
Cortines” del Instituto Mexicano del Seguro Social, Veracruz, Veracruz. 
 
Universo, muestra y tamaño de la muestra 
Universo: expedientes de los pacientes revisados en la UMAE Hospital de 
Especialidades No.14 Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”. 
Muestra: expedientes de pacientes operados de queratoplastia penetrante. 
 
Método de selección de los participantes: 
16 
 
Todos los expedientes de pacientes que se hayan operado de trasplante de 
córnea en el periodo octubre 2017 a octubre 2020 serán revisados. 
 
 
TABLA DE VARIABLES 
 
Variable Descripción 
conceptual 
Indicadores Tipo Clasificación 
Edad Tiempo de vida 
en años 
Años Cuantitativa 
discreta 
Independiente 
Sexo Género Hombre o 
mujer 
 
Cualitativa 
dicotómica 
Independiente 
Lugar de 
origen 
Lugar de 
residencia del 
paciente 
Estado del 
país 
Cualitativa 
politómica 
Independiente 
Agudeza 
visual 
 
Capacidad 
visual antes de 
la cirugía de 
queratoplastia 
penetrante y al 
año de 
seguimiento 
Líneas de 
cartilla de 
Snellen a 20 
pies de 
distancia 
Cuantitativa 
continua 
Independiente 
Indicación 
de trasplante 
Enfermedad o 
condición que 
ocasionó 
opacidad 
corneal 
Queratocono 
Leucoma 
Queratopatía 
bulosa 
Distrofia de 
Fuchs 
Distrofia 
lipoidea 
Cualitativa 
nominal 
 
Independiente 
17 
 
Distrofia 
granular 
Distrofia 
reticular 
Distrofia 
hereditaria de 
la córnea 
Úlcera 
perforada 
Rechazo de 
trasplate 
Falla de 
injerto 
Ojo 
trasplantado 
Ojo trasplantado Derecho, 
izquierdo o 
ambos 
Cualitativa 
nominal 
Independiente 
Cirugia 
intraocular 
simultanea 
Cirugía 
intraocular 
realizada en el 
mismo tiempo 
quirúrgico que la 
queratoplastia 
penetrante 
Presente o 
ausente 
Cualitativa 
dicotómica 
Independiente 
Sobrevida 
del injerto 
corneal 
Tiempo en el 
que se mantiene 
la claridad del 
injerto corneal 
Meses Cuantitativa 
discreta 
Dependiente 
Falla de 
injerto 
Opacidad 
corneal por más 
de tres meses 
consecutivos 
Presente o 
ausente 
Cualitativa 
dicotómica 
Dependiente 
Tiempo en 
que se 
procura el 
Tiempo en que 
se procura el 
Minutos Cuantitativa 
discreta 
Independiente 
18 
 
injerto 
 
injerto posterior 
al fallecimiento 
Tiempo de 
preservación 
del injerto 
Tiempo de 
preservación del 
injerto antes del 
trasplante 
Horas Cuantitativa 
discreta 
Independiente 
Grupo 
sanguíneo y 
Rh 
Tipo sanguíneo 
y Rh 
A +, A -, B +, 
B -, AB +, AB 
-, 0 +, 0 - 
Cualitativa 
politómica 
Independiente 
 
 
 
 
19 
 
Aspectos estadísticos 
 
Los datos para esta investigación serán obtenidos mediante un instrumento de 
recolección (Anexo). Posteriormente los datos serán recopilados en una base 
de datos en el programa Epi Info versión 3.5.4. Se evaluará la distribución de 
los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se realizará un análisis 
estadístico descriptivo e inferencial. Se elaborará una tabla de distribución de 
frecuencias para cálculo de porcentajes para las variables cualitativas y 
nominales. Las variables cuantitativas se expresaran en porcentajes, con 
media y rangos. Se aplicara prueba T-Student para las variables cuantitativas, 
prueba de U de Mann-Whitney para muestras independientes y la prueba de 
Levene para la validación de igualdad de varianzas. Para estimar la sobrevida 
se empleará el método de Kaplan-Meier y se someterá a prueba de log rank. 
Se realizará un análisis de riesgos proporcionales de Cox para determinar 
factores asociados a pérdida del injerto calculando hazard ratio. Se considerará 
como significativo una P menor de 0.05 %. 
 
Técnicas, procedimientos y métodos de confiabilidad: 
Se revisarán las bitácoras de registro de trasplantes corneales del servicio de 
córnea, se buscará en el expediente clínico digital del IMSS de cada paciente 
para la obtención de las variables, así como la evolución posterior al trasplante 
de córnea. 
 
Programas a utilizar para análisis de datos: 
Software Epi Info versión 3.5.4 
 
20 
 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Clasificación de la investigación 
En base al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud, Artículo No. 17: 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los 
que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos 
y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su 
conducta. 
Estudio retrospectivo de revisión de expedientes. 
 
Consentimiento informadoNo se realiza. Se trata de un estudio no experimental y retrospectivo. 
 
Confidencialidad 
De acuerdo con la Ley de Protección de Datos Personales y del tratado de 
Helsinki. La información personal de los participantes será mantenida de 
manera confidencial. Los resultados serán resguardados con un número de 
folio en el archivo personal del investigador principal. 
 
 
21 
 
9. RECURSOS 
 
Recursos humanos 
Residentes de Oftalmología de UMAE Hospital de Especialidades No.14 Centro 
Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”. 
 
Recursos materiales 
Computadora personal del investigador y asesor. 
Expediente clínico electrónico del IMSS (ECE). 
 
 
FINANCIAMIENTO 
No es necesario al tratarse de un estudio retrospectivo observacional. 
 
 
22 
 
10. RESULTADOS 
 
Características de la muestra 
Se registraron 64 ojos operados de queratoplastia penetrante en la UMAE14 en 
el periodo de octubre 2017 a octubre 2020, de los cuales fueron excluidos 8 por 
no haber completado el seguimiento de al menos un año. En el periodo 
considerado del año 2017, se realizaron 11 trasplantes de córnea, en el 2018 
se realizaron 27 y en el 2019 se realizaron 26. El año 2020 fue un año sin 
trasplantes debido a la pandemia de COVID19. 
Los pacientes provenían de los estados de Veracruz (n=51, 91.07%), Tabasco 
(n=2, 3.57%) y Oaxaca (n=2, 3.57%). 
El 34% (n=19) eran del sexo femenino y el 66% (n=37) eran de sexo masculino 
(Figura 1). Tenían una media de edad al trasplante de 54.9 años DE ±20.8 
(rango= 12 años - 89 años). 
 
Figura 1. Distribución de sexo de los pacientes. 
 
En el 51.79% (n=29) el ojo operado fue el derecho mientras que en el 48.21% 
(n=27) el ojo era izquierdo. 
Del total de los pacientes operados, el 42.86% (n=24) presentaban alguna 
enfermedad crónico degenerativa, siendo hipertensión arterial sistémica la más 
común (n=18), seguida de diabetes mellitus tipo 2 (n=15), un paciente con VIH 
y un paciente con demencia. 9 de los pacientes eran tanto diabéticos como 
hipertensos. 
23 
 
 
Indicaciones quirúrgicas 
Se encontró que la indicación para trasplante fue óptica en 52 casos (92.86%), 
tectónica en 3 casos (5.36%) y terapéutica en 1 caso (1.79%) (Figura 2). 
 
Figura 2. Indicaciones quirúrgicas. 
 
Las indicaciones diagnósticas para realizar el trasplante se dividieron en 
queratocono (n=11, 19.64%), leucoma (n=5, 8.93%), queratopatía bulosa 
(n=16, 28.57%), distrofias corneales (n=15, 26.79%), úlcera perforada (n=4, 
7.14%) y falla previa de injerto (n=5, 8.93%). En distrofias corneales se 
consideró la distrofia de Fuchs (n=8, 53.33%), distrofia reticular (n=2, 13.33%), 
distrofia lipoidea (n=1, 6.67%), distrofia granular (n=1, 6.67%) y otras distrofias 
hereditarias (n=3, 20%) (Figura 3). 
 
24 
 
 
Figura 3. Distribución según diagnósticos preoperatorios. 
 
De los 56 procedimientos realizados, 22 casos (39.29%) requirieron un 
procedimiento combinado al momento de la cirugía. La extracción 
extracapsular de cristalino fue el procedimiento asociado más común, contando 
21 casos (95.45%), y se contó un caso (4.55%) en el que se asoció implante de 
válvula de Ahmed. 
 
Seguimiento 
Los pacientes fueron seguidos al menos durante un año después de la cirugía 
de queratoplastia penetrante, en sus consultas postoperatorias se evaluó la 
agudeza visual, claridad de injerto, evaluación de segmento anterior, fondo de 
ojo y presión intraocular. 
 
Agudeza visual prequirúrgica y postquirúrgica 
La agudeza visual fue evaluada en consultorio con cartillas de Snellen, 
percepción de movimiento de manos, percepción de luz o cuenta dedos. Se 
evaluó la visión preoperatoria y un año posterior a la cirugía. 
Para el análisis de los datos la agudeza visual inicial de los pacientes se 
agrupó en Movimiento de manos (n=13, 23.21%), Cuenda dedos (n=20, 
35.71%), 20/400-20/100 (n=14, 25%), 20/80-20/50 (n=9, 16.07%), 20/40-20/20 
(0%); de igual forma con la agudeza visual al año de seguimiento: Movimiento 
25 
 
de manos (n=5, 8.93%), Cuenda dedos (n=7, 12.50%), 20/400-20/100 (n=10, 
17.86%), 20/80-20/50 (n=17, 30.36%), 20/40-20/20 (n=17, 30.36%). 
Hubo una mejoría visual postoperatoria en el 78.57% (n=44) de los casos; 
17.86% (n=10) permanecieron con la misma visión y en 3.57% (n=2) hubo 
pérdida visual (Tabla 1). 
 
Tabla 1. Modificaciones en agudeza visual en pacientes posterior a un año de 
seguimiento tras queratoplastía penetrante y su porcentaje correspondiente. 
Agudeza visual Frequency Percent 
Permanece igual 10 17.86% 
Mejoría visual 44 78.57% 
Pérdida visual 2 3.57% 
TOTAL 56 100.00% 
 
En el grupo con indicación óptica (n=52) para la queratoplastia penetrante, el 
78.85% (n=41) presentó mejoría visual, el 17.31% (n=9) permaneció igual y el 
3.85% (n=2) tuvo pérdida visual. 
 
Sobrevida de Injerto 
Se evaluó la sobrevida de injerto a un año posterior al trasplante, encontrando 
que el 83.93% (n=47) de los injertos se encontraban claros al final del año. 
Se elaboraron gráficas siguiendo el método de Kaplan Meier para estimar la 
probabilidad de sobrevida de los injertos de córnea durante el año de 
seguimiento (Figura 4) encontrando una media estimada de sobrevida de 
10.571 meses de un año. 
 
26 
 
 
Figura 4. Supervivencia del injerto estimada por el método de Kaplan-Meier. 
 
Se hizo una comparación entre pacientes de sexo femenino y masculino, en la 
que se encontró que no había diferencia significativa (p=0.425) entre estos 
grupos, con una probabilidad de sobrevida a los 7 meses de 89.5% para 
mujeres y 83.4% para hombres (Figura 5). 
 
Figura 5. Supervivencia del injerto en sexo femenino y masculino estimada por el 
método de Kaplan-Meier. 
27 
 
 
Dentro de las indicaciones diagnósticas de queratoplastia penetrante, se 
encontró sobrevida del injerto al año de seguimiento en el 100% (n=11) de los 
casos de queratocono, en el 60% (n=3) de los casos de leucoma, en el 87.50% 
(n=14) de los casos de queratopatía bulosa, en el 93.3% (n=14) de los casos 
de distrofias corneales, en el 50% (n=2) de los casos de úlcera perforada, y en 
el 60% (n=3) de los casos por falla previa de injerto (Tabla 2 y Figura 6). 
 
Tabla 2. Eventos de falla de injerto distribuidos según el diagnóstico preoperatorio. 
 
 
 
Figura 6. Supervivencia del injerto en queratocono, queratopatía bulosa, leucoma, 
distrofias, fracaso de injerto previo y úlcera perforada estimada por el método de 
Kaplan-Meier. 
 
28 
 
Los pacientes que presentaron falla de injerto con más frecuencia fueron 
aquellos con queratopatía bulosa en 45.45% de los casos, leucoma con una 
frecuencia de 27.27%, seguidos de distrofia, falla de injerto previa y úlcera 
perforada con 9.09% cada una. 
Así, la sobrevida al año fue del 86.54% (n=45) de los casos con indicación 
óptica, del 33.33% (n=1) de aquellos con indicación tectónica, y del 100% (n=1) 
correspondiente a un caso con indicación terapéutica (Tabla 3). 
 
Tabla 3. Eventos de falla de injerto distribuidos según la indicación quirúrgica de los 
pacientes. 
 
 
Se presentó una tasa de rechazo alográfico de 26.79% (15 ojos), de los que el 
40% (n=6) se revirtió y un 60% (n=9) resultó en falla secundaria de trasplante. 
En 4 casos (26.67%) se presentó falla primaria de injerto y en 11 casos 
(73.33%) se presentó falla secundaria (Tabla 4 y Figura 7). 
 
Tabla 4. Eventos de rechazo de injerto distribuidos según el diagnóstico preoperatorio. 
Diagnóstico preoperatorio 
Rechazo de 
injerto 
Queratocono Leucoma Q. 
bulosa 
D. Fuchs D. 
lipoidea 
D. 
granular 
D. 
reticular 
Otras 
distrofias 
Úlcera 
perforada 
Falla 
previa 
de 
injerto 
TOTAL 
Presentaron 
rechazo 
1 4 3 2 0 1 0 0 2 2 15 
6.67% 26.67% 20.00% 13.33% 0.00% 6.67% 0.00% 0.00% 13.33% 13.33% 100.00% 
9.09% 80.00% 18.75% 25.00% 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 50.00% 40.00% 26.79% 
No 
presentaron 
rechazo 
10 1 13 6 1 0 2 3 2 3 41 
24.39% 2.44%31.71% 14.63% 2.44% 0.00% 4.88% 7.32% 4.88% 7.32% 100.00% 
90.91% 20.00% 81.25% 75.00% 100.00% 0.00% 100.00% 100.00% 50.00% 60.00% 73.21% 
TOTAL 11 5 16 8 1 1 2 3 4 5 56 
19.64% 8.93% 28.57% 14.29% 1.79% 1.79% 3.57% 5.36% 7.14% 8.93% 100.00% 
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 
 
29 
 
 
Figura 7. Gráfico de barras de los grupos de diagnóstico preoperatorios divididos 
según presentaron o no rechazo de injerto. 
 
En el análisis multivariado para determinar los factores que predicen el fracaso 
del injerto se utilizó un coeficiente de confianza de 95%, con un nivel de 
significancia de 5% (0.05). Se evaluó para sexo, edad del receptor, diagnóstico, 
realización de cirugía simultánea, de los cuales ninguno obtuvo resultados de 
significancia estadística (Tabla 5). 
 
Tabla 5. Factores independientes y su influencia en la supervivencia del injerto 
corneal. 
 N total Supervivencia 
global del 
injerto 
KM 
Log Rank 
Sig. 
Regresión 
de Cox Sig. 
Hazard 
Ratio 
Edad 0.842 
<60 años 27 85.2% 0.846 1.139 
>60 años 29 82.8% 
Sexo 0.425 
Masculino 37 81.1% 0.446 0.543 
Femenino 19 89.5% 
Diagnóstico 0.685 
Queratopatía 
bulosa 
16 87.5% 0.345 
Leucoma 5 60% 0.982 0.021 
Distrofias 15 93.3% 0.972 6.105 
Falla de injerto 5 60% 0.977 1576.487 
30 
 
previa 
Queratocono 11 100% 0.980 1070.507 
Úlcera perforada 4 50% 0.970 310.023 
Cirugía simultánea 0.678 
Sí 22 86.4% 0.688 1.328 
No 34 82.4% 
 
Se estudió la correlación entre la supervivencia del injerto corneal con los 
factores agregados de rechazo, glaucoma, vascularización e infección, 
logrando correlacionar positivamente el rechazo de injerto, glaucoma, 
vascularización e infección con p<0.001 en cada uno (Tabla 6). 
 
Tabla 6. Correlación entre factores agregados y falla del injerto corneal. 
Factor Correlación 
con falla 
P value 
Rechazo Sí <0.001 
Vascularización Sí <0.001 
Glaucoma No 1.000 
Infección Sí <0.002 
La correlación se determinó a través del test de Fisher. Un valor de p <0.05 fue 
considerado estadísticamente significativo. 
 
31 
 
11. DISCUSIÓN 
 
En nuestra serie la queratopatía bulosa fue la primera causa de trasplante de 
córnea, siendo un 28.57% de los casos, seguido de las distrofias corneales en 
el 26.79% y del queratocono en el 19.64%. Estos resultados coinciden con la 
tendencia reportada por otros autores desde los años 70 en diferentes países 
en los que la queratopatía bulosa tiene un aumento y situándose en los 
primeros lugares como indicación de queratoplastia penetrante (30), 
probablemente atribuido mayormente a la mejora en el acceso a atención 
médica de las poblaciones estudiadas por una mejora socioeconómica, lo que 
se relaciona también con una mejora en la tecnología quirúrgica para pacientes 
con cataratas con el mayor uso de IOL y la facoemulsificación. 
En el 2008 se realizó un estudio de seguimiento de 18686 queratoplastias 
penetrantes en Australia en el que se encontró una supervivencia de injertos 
corneales al año de seguimiento de 87% (31), similar al 91% estimado más 
recientemente en el 2020 en población japonesa (32) y al 87.5% calculado en 
Tailandia en 2021 (33), resultados ligeramente más altos que el obtenido en 
este estudio, en el que se observó 83.93% de sobrevida al año de seguimiento. 
Es importante resaltar que los pacientes con mala evolución suelen apegarse 
más a su seguimiento que aquellos con mejores condiciones y asintomáticos, 
pudiendo condicionar la perdida de sus consultas y por tanto la eliminación del 
presente estudio por no completar un año completo de seguimiento. Haciendo 
subir en cierta medida nuestra medida de fallo al hacer un contraste del total. 
De acuerdo con el diagnóstico preoperatorio, el grupo que presentó falla de 
injerto corneal con más frecuencia fueron los pacientes con queratopatía 
bulosa en 45.45% de los casos y leucoma con una frecuencia de 27.27% en 
esta población. Coincidiendo con la bibliografía médica que reporta la 
queratopatía bulosa como el factores de riesgo de mayor frecuencia en relación 
con la falla del injerto (23). Teniendo nuestro mejor pronóstico en cuanto a 
supervivencia del injerto al año en el grupo de queratocono (100%), dato que 
coincide con un seguimiento a 10 años después de queratoplastia penetrante 
en Suecia publicado en el 2009 por Margareta Claesson (34). 
En 1980 se realizó un estudio grande de 587 pacientes sometidos a trasplante 
de córnea en el Duke University Eye Center en el que reportaron una 
frecuencia de rechazo global reportada fue de 29% al final del primer año de 
seguimiento, de ellos el 10% presentó falla del injerto (35), en comparación con 
nuestra serie en la que el 26.79% de presentó falla al final del primer año, un 
poco menor, sin embargo el 60% evolucionó a falla secundaria de injerto. Esta 
diferencia en la evolución la atribuimos a diferentes factores, como es la 
distancia de su residencia al hospital, el impacto que puede tener la situación 
económica y social desfavorable de algunos pacientes desencadenando en 
que no acudieran regularmente a sus controles postoperatorios o no tuvieran 
32 
 
un apego adecuado al tratamiento inmunosupresor, además de las dificultades 
que interpuso para el seguimiento de los pacientes la pandemia de COVID19. 
La mayoría de los trasplantes de córnea se realizan con fines ópticos, en 
nuestra muestra correspondían al 93% logrando una mejoría visual en el 
78.85% de los casos al año de seguimiento, siendo igual o mejor a 20/40 en el 
32.69%, algo menor en este estrato al 45% que obtuvo Keryn A. Williams en 
Australia en el 2008 (31). Esto lo atribuimos a que una gran parte de los 
pacientes en la consulta de un año de seguimiento continuaban con la 
presencia de puntos de sutura y/o sin corrección refractiva con lentes de 
contacto o aéreos. Con estos datos, sugerimos hacer un estudio con mayor 
tiempo de seguimiento para valorar la agudeza visual posterior a eliminar estos 
factores. 
La complicación de rechazo se asoció positivamente con la falla de injerto, así 
como la vascularización del anillo receptor y un proceso infeccioso agregado. 
Esto es consistente con las observaciones previas de que estos pacientes 
tienen un mayor riesgo de fracaso (31). 
En nuestra muestra una cirugía simultánea intraocular no influye como factor 
de riesgo para el fallo de injerto, siendo el porcentaje de dichos fallos muy 
similar en el grupo que la recibió del que no lo hizo, siendo contrario a lo 
descrito por Payman Haft, ya que se ha teorizado que una cirugía combinada 
aumenta el componente inflamatorio (36); así, tampoco la presencia de 
glaucoma tuvo un impacto en la evolución del injerto al año, con se ha visto por 
Tourkmani en el 2017 (37) donde la hipertensión ocular es un factor de riesgo 
independiente para el fracaso corneal. Esto es atribuible a una muestra 
pequeña por lo que este resultado podrían modificarse al aumentar la muestra 
de estudio. 
Una limitación en este estudio es que, probablemente, la muestra es pequeña 
para que los datos se generalicen a la población de nuestro país, para lo que 
convendría realizar un estudio multicéntrico o un seguimiento ambispectivo en 
el tiempo para lograr conformar una mayor cantidad de pacientes con un 
cálculo de muestra adecuado. 
 
33 
 
12. CONCLUSIÓN 
 
 
La sobrevida del injerto corneal en los pacientes operados de queratoplastía 
penetrante en UMAE Hospital de especialidades No.14 de octubre del 2017 a 
octubre del 2020 en seguimiento a un año fue del 83.93%. 
El diagnóstico más frecuente que llega a trasplantes de córnea en la institución 
fue la queratopatía bulosa, seguido de las distrofias corneales y el queratocono. 
El mejor pronóstico en cuanto a supervivencia del injerto al año se observó en 
el grupo de queratocono y la mayor proporción de fallos de injertos se presentóen el grupo de queratopatía bulosa. 
En comparación con la bibliografía revisada, existen algunas diferencias en 
cuanto a resultados de supervivencia de nuestro estudio en casos específicos 
de queratoplastia penetrante, aunque en forma global los resultados tienden a 
ser muy parecidos. 
 
34 
 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Sridhar MS. Anatomy of cornea and ocular surface. Indian J Ophthalmol. 
2018;66(2):190–194. 
2. Dua HS. Clear cornea, clear vision and keratoplasty. J EuCornea 
2020,9:23–24. 
3. González-Pérez MK, Neri-Vela R, Quintero-Castañón R. El trasplante de 
córnea en México. Antecedentes históricos. Rev mex oftalmol. 
2012;86(4):187–190. 
4. Bizrah M, Ching G, Yusuf AM, et al. Local anaesthesia as a standard of 
care for penetrating keratoplasty?. EYE 2021; DOI 10.1038/s41433-021-
01618-7. Consultado el 20 de junio 2021. 
5. Zirm EK. Eine erfolgreiche totale Keratoplastik (A successful total 
keratoplasty). 1906. Refract Corneal Surg. 1989;5(4):258–261. 
6. Castellanos-González JA, Orozco-Vega R, González Ojeda A, et al. 
Evaluation of the quality of life related to vision after penetrating 
keratoplasty. Arch Soc Esp Oftalmol (Engl Ed). 2021;96(2):69–73. 
7. Centro Nacional de Trasplantes. Boletín estadístico-Informativo del 
Centro Nacional de Trasplantes BEI-CENATRA. 2020;5(2):18-75. 
8. Alemán Suárez IO, Suárez Ojeda V, Armengol Oramas Y, de Arma 
Hernández N. Queratoplastia penetrante con fines ópticos. Presentación 
de cuatro casos. Rev médica electrón. 2020;42(3):1889–1899. 
9. Patel SV, Hodge DO, Bourne WM. Corneal endothelium and 
postoperative outcomes 15 years after penetrating keratoplasty. Am J 
Ophthalmol 2005;139:311– 319 
10. Escobedo-Villarreal MM, Cantú-Rodríguez OG, Gómez-Peña Á, et al. 
Trasplantes en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. 
Una década de experiencia. Med univ. 2010;12(48):171–175. 
11. Tourkmani AK, Sánchez-Huerta V, De Wit G, et al. Weighing of risk 
factors for penetrating keratoplasty graft failure: application of Risk Score 
System. Int J Ophthalmol. 2017;10(3):372–377. 
35 
 
12. Jeganathan SV, Ghosh S, Jhanji V, Lamoureux E, Taylor HR, Vajpayee 
RB. Resuturing following penetrating keratoplasty: a retrospective 
analysis. Br J Ophthalmol. 2008;92(7):893–895. 
13. Lee RM, Lam FC, Georgiou T, et al. Suturing techniques and 
postoperative management in penetrating keratoplasty in the United 
Kingdom. Clin Ophthalmol. 2012;6:1335–1340. 
14. Feizi S, Zare M. Current approaches for management of postpenetrating 
keratoplasty astigmatism. J Ophthalmol. 2011. DOI 
10.1155/2011/708736. Consultado el 20 de junio 2021. 
15. Roozbahani M, Hammersmith KM, Nagra PK, Ma JF, Rapuano CJ. 
“therapeutic penetrating keratoplasty: A retrospective review”: A 
retrospective review”. Eye Contact Lens. 2018;44(2):433-441. 
16. Wang F, Zhang T, Kang YW, He JL, Li S-M, Li S-W. Endothelial 
keratoplasty versus repeat penetrating keratoplasty after failed 
penetrating keratoplasty: A systematic review and meta-analysis. PLoS 
One. 2017;12(7):e0180468. DOI 10.1371/journal.pone.0180468. 
Consultado el 21 de junio 2021. 
17. López Hernández SM, Castillo FMD, Castillo ZG, et al. Rechazo corneal 
en pacientes operados de queratoplastia penetrante óptica. Rev Cub 
Oftal. 2018;31(2):1-13. 
18. Williams KA, Esterman AJ, Bartlett C, Holland H, Hornsby NB, Coster 
DJ. How effective is penetrating corneal transplantation? Factors 
influencing long-term outcome in multivariate analysis. Transplantation. 
2006;81(6):896–901. 
19. Tan DT, Janardhanan P, Zhou H, et al. Penetrating keratoplasty in Asian 
eyes: the Singapore Corneal Transplant Study. Ophthalmology 
2008;115(6):975–982. 
20. Maguire MG, Stark WJ, Gottsch JD, et al. Risk factors for corneal graft 
failure and rejection in the collaborative corneal transplantation studies. 
Collaborative Corneal Transplantation Studies Research Group. 
Ophthalmology 1994;101(9):1536–1547. 
21. Sugar J, Montoya M, Dontchev M, et al. Donor risk factors for graft failure 
in the cornea donor study. Cornea. 2009;28(9):981-985. 
36 
 
22. Price MO, Thompson RW Jr, Price FW Jr. Risk factors for various 
causes of failure in initial corneal grafts. Arch Ophthalmol. 2003;121(8): 
1087-1092. 
23. González-Pérez, Lina Marcela, Eduardo Díaz-Figueroa, Diego Losada-
Floriano, Andrés Felipe González-Pérez, y Eyner Lozano-Márquez. 
Prevalencia de Falla Del Injerto Corneal En Pacientes Con 
Queratoplastia Penetrante. Rev Mex Traspl. 2015;4(3):103-106. 
24. Committee for the Cornea Donor Study Research Group. Factors 
associated with corneal graft survival in the cornea donor study. JAMA 
Ophthalmol. 2015;133(3):246-254. 
25. Parra ZP. Queratoplastia penetrante: retos en el seguimiento del 
paciente trasplantado. Rev Cub Oftal. 2014;27(4):513-515. 
26. Barut Selver O, Karaca I, Palamar M, Egrilmez S, Yagci A. Graft failure 
and repeat penetrating keratoplasty. Exp Clin Transplant. 2021;19(1):72–
76. 
27. Barraquer RI, Pareja-Aricò L, Gómez-Benlloch A, Michael R. Risk factors 
for graft failure after penetrating keratoplasty. Medicine. 
2019;98(17):e15274. DOI 10.1097/MD.0000000000015274. Consultado 
el 21 de junio 2021. 
28. Yu AL, Kaiser M, Schaumberger M, Messmer E, Kook D, Welge-Lussen 
U. Perioperative and postoperative risk factors for corneal graft failure. 
Clin Ophthalmol. 2014;8:1641–1647. 
29. Jabbehdari S, Rafii AB, Yazdanpanah G, Hamrah P, Holland EJ, Djalilian 
AR. Update on the management of high-risk penetrating keratoplasty. 
Curr Ophthalmol Rep. 2017;5(1):38–48. 
30. Kendall R.B. Dobbins, Francis W. Price Jr, William E. Whitson. Trends in 
the Indications for Penetrating Keratoplasty in the Midwestern United 
States. Cornea 2000;19(6): 813–816. 
31. Keryn A. Williams, Marie Lowe, Christine Bartlett, Thu-Lan Kelly, 
Douglas J. Coster; Risk Factors for Human Corneal Graft Failure Within 
the Australian Corneal Graft Registry. Transplantation 2008;86(12): 
1720–1724. 
37 
 
32. Arundhati Anshu, Lim Li, Hla Myint Htoon, et al. Long-term review of 
Penetrating Keratoplasty: A 20-year review in Asian eyes. Am J 
Ophthalmol 2021;224:254–266. 
33. Reinprayoon U, Srihatrai P, Satitpitakul V, Puangsricharern V, 
Wungcharoen T, Kasetsuwan N. Survival outcome and prognostic 
factors of corneal transplantation: A 15-year retrospective cohort study at 
king Chulalongkorn memorial hospital. Clin Ophthalmol 2021;15:4189–
4199. 
34. Claesson M, Armitage WJ. Ten-year follow-up of graft survival and visual 
outcome after penetrating keratoplasty in Sweden. Cornea. 
2009;28(10):1124–1129. 
35. Hernández-Da Mota SE, Jacobo MP, Gómez Revuelta G, Páez Martínez 
RM. Trasplante corneal en hospital de segundo nivel. Un análisis de 
supervivencia. Gaceta Médica de México. 2013;149:425-430. 
36. Haft P, Kymionis G, Goldman DA. Corneal transplant rejection. Expert 
Rev Ophthalmol 2008;3(3):293–7. 
37. Tourkmani AK, Sánchez-Huerta V, De Wit G, et al. Weighing of risk 
factors for penetrating keratoplasty graft failure: application of Risk Score 
System. Int J Ophthalmol. 2017;10(3):372–377. 
 
 
38 
 
14. ANEXOS 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Actividades Mes 1-2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 
Protocolo de 
investigación 
 
Marco teórico 
Revisión de 
expedientes 
clínicos para 
recolección de 
datos 
 
Análisis 
estadístico 
 
Integración de 
datos en 
resultados 
 
Redacción de 
discusión y 
conclusiones 
 
Presentación 
de proyecto 
 
 
 
 
 
39 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 
TÍTULO: “DETERMINACION DE SOBREVIDA DEL INJERTO CORNEAL EN PACIENTES 
OPERADOS DE QUERATOPLASTIA PENETRANTE DURANTE EL PERIODO 2017-2020 EN 
LA UMAE H.E. NO.14” 
IDENTIFICACION 
1. Iniciales: ______________________________________________________ 
2. Expediente clínico: _____________________________________________ 
3. Sexo:Femenino Masculino 
4. Edad: ____________________ 
5. Lugar de Nacimiento: ____________________________________________ 
6. Grupo sanguíneo y Rh:___________________________________________ 
 
ANTECEDENTES PERSONALES 
1. Enfermedades autoinmunes Sí No ¿Cuál?_______________ 
2. Enfermedades cronicodegenerativas Sí No ¿Cuál?_______________ 
3. Otra:______________________ 
 
OJO TRASPLANTADO: Derecho Izquierdo 
 
INDICACION DE TRASPLANTE: 
Queratocono Distrofia reticular 
Leucoma Distrofia hereditaria 
Queratopatía bulosa Úlcera perforada 
Distrofia de Fuchs Rechazo de trasplate 
Distrofia lipoidea 
Distrofia granular 
 
 
AGUDEZA VISUAL INICIAL: (Líneas de cartilla de Snellen a 20 pies de distancia) 
_______________ 
AGUDEZA VISUAL AL AÑO DE SEGUIMIENTO: (Líneas de cartilla de Snellen a 20 pies de 
distancia) 
_______________ 
40 
 
 
 
¿Se realizó cirugía intraocular simultánea? 
Si No Cual? __________________ 
 
 
 
COMPLICACIONES DE QUERATOPLASTIA PENETRANTE 
 
Vascularización de botón corneal Sí No 
 
Infección Sí No 
 
Glaucoma Sí No 
 
 
¿Presentó rechazo del injerto? 
Si No 
 
 
¿Presentó falla de injerto? 
Si No 
 
 Primaria Secundaria 
 
 
Tiempo de sobrevida del injerto corneal en meses: (Tiempo en el que se mantiene la 
claridad del injerto corneal) 
________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres, por el apoyo y amor que me han dado toda la vida. 
 
A mis maestros, por su infinita paciencia y amabilidad al enseñar. 
 
A mis asesores por el soporte y dirección en el trabajo de investigación. 
 
A mis compañeros residentes que cada día participaron en mi formación, soy 
afortunada de haber aprendido con ustedes.

Continuar navegando