Logo Studenta

Vigilancia Tecnologica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DEL SERVICIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA “CIGRAF” (CENTRO DE 
DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDISON ENRIQUE DÍAZ SUÁREZ 
 
JUAN CAMILO SÁNCHEZ BUITRAGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ D.C. 
2010 
2 
 
DISEÑO DEL SERVICIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA “CIGRAF” (CENTRO DE 
DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA) 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO NÚMERO: 21.105.002 
 
 
 
 
 
EDISON ENRIQUE DÍAZ SUÁREZ CÓDIGO: 62032003 
JUAN CAMILO SÁNCHEZ BUITRAGO CÓDIGO: 62042076 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO PRERREQUISITO PARA OPTAR POR EL 
TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
Ing. MANUEL MAYORGA 
Docente de la Facultad de Ingeniería industrial 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ D.C. 
2010 
3 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación: 
 
 
El trabajo titulado “Diseño del servicio de vigilancia 
tecnológica para CIGRAF (Centro de Desarrollo 
Tecnológico para la industria de la comunicación 
gráfica)” realizado por los estudiantes Edison 
Enrique Díaz Suárez y Juan Camilo Sánchez 
Buitrago cumple con todos los requisitos exigidos 
por la Facultad de Ingeniería de la Universidad 
Libre de Colombia para optar por el título de 
Ingeniero Industrial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. Febrero 27 de 2010
6 
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA 
 
 
Los autores de este proyecto expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas e 
instituciones que nos brindaron su apoyo en la elaboración del mismo. 
 
En primer lugar a Dios por ser la Luz de nuestras vidas y darnos la fuerza y la constancia que 
necesitamos para seguir adelante. 
 
A nuestros padres, quienes nos apoyaron con su comprensión y voz de aliento incondicionales. A 
nuestras familias y amigos. Un saludo especial para todos: Luis Enrique Díaz Yepes, Maribel 
Suarez, Alicia Cuevas, Doris Suarez, Blanca Lilia Buitrago Bonilla y José Mario Sánchez Ruiz. 
 
A la Universidad Libre por acogernos y darnos la guía necesaria durante nuestro proceso de 
aprendizaje; a todas aquellas personas vinculadas a la universidad que de una manera u otra 
intervinieron en nuestra formación como personas y como Ingenieros. 
 
A nuestro director de proyecto, Ingeniero Manuel Mayorga por el valioso tiempo que nos dedicó 
para guiarnos y asesorarnos, siempre con esmero y cordialidad, a pesar de sus múltiples 
obligaciones como Docente de la Carrera, en la Universidad Libre. 
 
A la Ingeniera Nelsy Edith Cely Directora Ejecutiva de Cigraf y Oscar Cortez Coordinador de 
Calidad de Cigraf, por brindarnos todo el apoyo incondicional en el desarrollo del proyecto. 
 
Al Ingeniero Ever Fuentes, por ser nuestro guía, consejero y amigo cuando más lo necesitábamos. 
 
 
A todos ellos, nuestra más sincera gratitud. 
 
 
 
 
Camilo y Edison 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONTENIDO 
 PÁG 
LISTA DE GRÁFICAS 9 
LISTA DE TABLAS 10 
LISTA DE ANEXOS 11 
RESUMEN 12 
INTRODUCCIÓN 13 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14 
1.2 OBJETIVOS 15 
1.2.1 General 15 
1.2.2 Específicos 15 
1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES 15 
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16 
1.5 JUSTIFICACIÓN 16 
1.6 METODOLOGÍA 18 
1.6.1 Tipo de investigación 19 
1.6.2 Técnicas de recolección de datos 19 
1.6.3 Población y muestra 19 
1.6.4 Validez y confiabilidad del instrumento 21 
1.7 MARCO REFERENCIAL 21 
1.7.1 Antecedentes 21 
1.7.2 Marco teórico 23 
1.7.3 Marco conceptual 25 
1.7.4 Marco legal 30 
 
2. ANÁLISIS A LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA GRÁFICA 34 
2.1 VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LA CADENA PRODUCTIVA 34 
2.1.1 Vigilancia Tecnológica en la industria proveedora 35 
2.1.2 Vigilancia Tecnológica en el proceso de preprensa, impresión y acabados 35 
2.1.3 Problemas o restricciones vigilables 36 
2.1.4 Tendencias y oportunidades de negocio vigilables 37 
2.2 CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA GRÁFICA 38 
2.3 NECESIDAD DEL SECTOR 39 
 
8 
 
2.4 LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS DE DESARROLLO 
TECNOLÓGICO DE BOGOTÁ 48 
2.4.1 Objetivo de aplicación o prestación del servicio de VT en 
Ceinnova, Cidei y Esicenter 48 
2.4.2 Funcionamiento de las unidades de VT 49 
2.4.3 Experiencias en el desarrollo del ejercicio de VT 50 
2.4.4 Beneficios de VT en los centros 51 
 
3. LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN CIGRAF 53 
3.1 SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LA EMPRESA 53 
3.1.1 Requisitos del sistema de gestión de vigilancia 54 
3.1.2 Gestión de los recursos 54 
3.2 DESARROLLO DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA 55 
3.2.1 Caracterización de los procesos de vigilancia 55 
3.2.2 Proceso de Identificación de necesidades, fuentes y medios de acceso 
de información 56 
3.2.2.1 Identificar necesidades de información 56 
3.2.2.2 Identificar las fuentes internas y externas de información 56 
3.2.2.3 Proceso de búsqueda y validación de la información 57 
3.3 PROCESO PARA SIGNAR VALOR A LA INFORMACIÓN 58 
3.4 RESULTADO DE LA VIGILANCIA 58 
3.5 ACCIONES DERIVADAS DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA 58 
3.6 COMPONENTES Y ESPECIFICACIONES DEL SERVICO 
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN CIGRAF 59 
3.6.1 Componentes del servicio de vigilancia tecnológica en Cigraf 59 
3.6.2 Herramientas tecnológicas para el desarrollo de la vigilancia tecnológica 59 
3.6.3 Patentes en el mundo 63 
3.6.3.1 Sistemas gratuitos de patentes 64 
3.6.3.2 Patentes en Colombia 66 
3.6.4 Evaluación de la oferta del servicio 67 
CONCLUSIONES 68 
RECOMENDACIONES 70 
BIBLIOGRAFÍA 71 
INFOGRAFÍA 73 
ANEXOS 74 
9 
 
LISTA DE GRÁFICAS 
 PÁG 
GRÁFICA 1 Generación de ventajas competitivas 25 
GRÁFICA 2 Eslabones de la cadena productiva 34 
GRÁFICA 3 Cadena de valor de la industria de la comunicación gráfica 38 
GRÁFICA 4 Procesos I+D+i en la empresa 39 
GRÁFICA 5 La Empresa ha desarrollado ejercicios de VT 40 
GRÁFICA 6 Conoce la VT 41 
GRÁFICA 7 Beneficios que más le interesan al sector 42 
GRÁFICA 8 Capacidad de respuesta 43 
GRÁFICA 9 Adquisición de nueva tecnología 44 
GRÁFICA 10 Medios de información más utilizados 45 
GRÁFICA 11 Afiliación a centro de investigación 46 
GRÁFICA 12 Barreras en el extranjero 46 
GRÁFICA 13 Interés en el servicio de VT 47 
GRÁFICA 14 Unidad VT Ceinnova 49 
GRÁFICA 15 Unidad de VT Esicenter 50 
GRÁFICA 16 Ciclo de Vigilancia Tecnológica e IC 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE TABLAS 
 PÁG 
TABLA 1. Proceso metodológico 18 
TABLA 2. Desarrollo de la vigilancia tecnológica en diferentes países 22 
TABLA 3. Definiciones por autor 24 
 
TABLA 4. Normas NTC ISO 33 
 
TABLA 5. Herramientas de aplicación y tratamiento de la Información 61 
 
TABLA 6. Bases de datos para consulta de información 62 
 
TABLA 7. Bases de datos gratuitas 63 
 
TABLA 8. Bases de datos sistema de pago 64 
 
TABLA 9. Tipos de usuarios 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTADO DE ANEXOS 
 PÁG 
1 GUÍA CONCEPTUAL PARA VT 73 
2 MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS 86 
3 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADESDE INFORMACIÓN 96 
4 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE FUENTES 
 INTERNAS Y EXTERNAS 102 
5 PROCEDIMIENTO PARA LA BÚSQUEDA, TRATAMIENTO Y 
 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN 111 
6 PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR VALOR A LA INFORMACIÓN 122 
7 PROCEDIMIENTO PARA LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN 130 
8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE PRESENTACIÓN 
 DE RESULTADOS 135 
9 PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES DERIVADAS 
 DE LA VIGILANCIA 141 
10 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS 153 
11 FORMATO FICHA BITÁCORA 162 
12 FORMATO FICHA ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 165 
13 FORMATO FICHA DE INSTITUCIONES NACIONALES 168 
14 FORMATO FICHA DE NECESIDADES 171 
15 FORMATO FICHA BASE DE DATOS 174 
16 FORMATO FICHA DE EXPERTOS 177 
17 FORMATO FICHA DE MEDIOS FÍSICOS 181 
18 FORMATO FICHA DE PATENTES 184 
19 FORMATO HOJA DE VIDA CONTRATISTAS CONSULTORES 187 
20 INDICADORES DE GESTIÓN 192 
21 ENCUESTA AL SECTOR 194 
22 ENTREVISTA A LOS CENTROS 199 
 
12 
 
RESUMEN 
 
La vigilancia tecnológica es el esfuerzo sistemático y estructurado por la organización de observación, 
captación, análisis, comunicación precisa y recuperación de información sobres los hechos de entorno 
económico, tecnológico, social o comercial relevantes para la misma, con el fin de identificar una oportunidad 
o una amenaza para la organización.1 
La economía tiende a ser globalizada con el paso del tiempo sacudiendo las antiguas reglas económicas y la 
revolución tecnológica tiende a acelerar los cambios del entorno. A medida que cambian los mercados se 
incrementa el grado de incertidumbre y los productos y servicios se vuelven obsoletos rápidamente. En este 
entorno la innovación, la tecnología y el conocimiento tienen un papel fundamental en el tema de la 
competitividad. 
El diseño del servicio de vigilancia tecnológica para Cigraf es un proyecto de innovación tecnológica que 
involucra el aprendizaje organizacional y el capital intelectual en las empresas, como fuente de ventajas 
competitivas sostenibles en el tiempo para el desarrollo constante de la industria gráfica colombiana. 
 
PALABRAS CLAVE 
Vigilancia tecnológica – Gestión del conocimiento - Transferencia tecnológica – Competitividad – Innovación – 
Lectura de entorno – Industria Gráfica – Capital intelectual – I+D+i. 
 
ABSTRACT 
The technological monitoring is the effort systematic and structured by the organization of observation, pick up, 
analysis, precise communication and information retrieval envelopes the facts of economic, technological, 
social or commercial surroundings excellent for the same, with the purpose of to identify an opportunity or a 
threat for the organization. 
The economy over the years tends to be globalised shaking the old economic rules and the technological 
revolution tends to accelerate the changes of the surroundings. As they change the markets are increased the 
degree of uncertainty and the products and services quickly become obsolete. In this surroundings the 
innovation, the technology and the knowledge have a fundamental paper in the subject of the competitiveness. 
The design of the service of technological monitoring for Cigraf is a project of technological innovation that 
involves the organizational learning and the intellectual capital in the companies, like source of sustainable 
competitive advantages in the time for the constant development of the Colombian graphical industry. 
 
WORDS KEY 
Technological surveillance - Administration of the knowledge - technological Transfer - Competitiveness - 
Innovation - environment Reading - Graphic Industry - intellectual Capital - I+D+i 
 
 
 
 
 
1 PALOP, F. VICENTE, 1999 
13 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Las transformaciones de la economía mundial en las últimas décadas han traído consigo cambios 
en la manera como los países, sectores productivos y las empresas se desempeñan para 
mantener su posición competitiva tanto nacional como internacional en el mercado globalizado. A 
su vez, esas modificaciones han tenido consecuencias sobre la organización interna, lo que implica 
y exige replanteamientos a la forma como se ha abordado tanto los procesos productivos como el 
papel de los actores involucrados (Estado, empresas, entidades de apoyo, entre otros). 
 
Bajo la metodología de la planeación tecnología es posible articular herramientas como el 
diagnóstico tecnológico o análisis de desempeño que permite determinar los factores críticos a 
fortalecer en la industria, con otras como la prospectiva tecnológica, medio por el cual se logra 
evidenciar las amenazas existente en el futuro con el fin de prevenir y preparar a las empresas y 
demás entes involucrados en el sector, para los cambios que se puedan generar. Por su parte, a 
través de la vigilancia tecnológica y comercial se pueden, identificar tendencias a nivel mundial así 
como la capacidad nacional de investigación, permitiendo adicionalmente validar y complementar 
los focos de mercado establecidos en la prospectiva. Finalmente la generación de estrategia 
permite establecer los principales retos a los que se debe enfrentar cada sector, con el fin de 
direccionarlo hacia el escenario, apuesta resultante del consenso de los expertos involucrados2 
 
Teniendo en cuenta lo anterior CIGRAF Centro de Desarrollo Tecnológico para la Industria de la 
Comunicación Gráfica, tomó la iniciativa en brindar y dar repuesta a los requerimientos del sector 
con acompañamiento en el desarrollo de proyectos con base tecnológica, innovación, desarrollo, 
capacitación de personal e investigación. Es entonces cuando Cigraf contempla la creación de una 
unidad o servicio de VT (Vigilancia Tecnológica) con el propósito de que se convierta en una 
herramienta investigativa para el desarrollo de la gestión del conocimiento y la inteligencia 
competitiva del sector. 
 
En este documento será presentado el diseño de la unidad de vigilancia tecnológica, este diseño 
cuenta con los requerimientos mínimos de un sistema de vigilancia y la metodología para 
desarrollarla, todo esto bajo el esquema, visión y dirección de CIGRAF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Introducción, direccionamiento estratégico de los sectores industriales en Colombia a partir de sistemas de inteligencia tecnológica. Primera 
edición, Bogotá D.C. 2009 
14 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
La necesidad de competir en un mundo globalizado ha lanzado a muchas empresas a un mercado 
especializado, donde el cliente está a la expectativa de adquirir productos de alta calidad y de gran 
tecnología, Colombia no es la excepción de esta tendencia, las empresas nacionales quieren 
competir y estar a la altura de las más grandes, para ello realizan inversiones y planes que le 
ayuden a mejorar su desempeño. Pero las lecturas de entorno que realizan son lentas y carecen 
de información actual y competente, adicional a esto la poca inversión y el desinterés en la gestión 
tecnológica y del conocimiento conllevan al sector a estar a un nivel de tecnología poco aceptable 
por los grandes importadores de producto derivados de esta industria. 
 
Según un artículo hecho a partir de una investigación que se realizó en el año 2000 titulado “Un 
perfil de las capacidades tecnológicas en la industria de artes gráficas, imprentas y editoriales” por 
Florentino Malaver Rodríguez se describe el problema en la actualidad del sector, en cuanto a 
investigación y desarrollo sumado a las oportunidades que se pierden por no invertir y trabajar en 
esto. 
 
A continuación un extracto de este artículo: “En el contexto histórico y analítico toma fuerza la 
gestión estratégica de la tecnología, esto es, orientada a explotar y a generarnuevas competencias 
tecnológicas. Tidd (2000) lo plantea así: La competitividad no proviene de los productos sino de las 
capacidades distintivas de la empresa. 
 
Pero estas competencias son ante todo potencialidades (de diferenciación competitiva); por ello la 
función de la gestión tecnológica es materializarlas a través de la innovación. De allí derivarán 
ventajas que serán sostenibles sólo si se identifican, desarrollan o generan nuevas competencias. 
Entonces, el núcleo estratégico de la empresa surgirá y desarrollará a partir de la identificación, 
explotación (Mediante la innovación) y generación de capacidades superiores difíciles de imitar. 
 
Las evidencias recogidas en el estudio mostraron rápidamente que la generalidad de las empresas 
estudiadas carece de una gestión tecnológica explícita y formal; son más bien excepcionales los 
departamentos de I&D; las estrategias competitivas tampoco surgen de la explotación de las 
capacidades tecnológicas acumuladas por las empresas; y está distante la posibilidad de una 
gestión tecnológica estratégica. 3 
 
Atender ésta necesidad en la industria gráfica es uno de los objetivos de Cigraf, un centro de 
investigación que ha desarrollado diferentes tipos de productos y servicios para capacitar a las 
empresas dedicadas a este tipo de industria, con el fin de mejorar su competitividad. 
 
El proyecto de Vigilancia Tecnológica es una fiel muestra del interés que Cigraf tiene de brindar 
más herramientas competitivas para el desarrollo de la industria gráfica en el país. La vigilancia 
tecnológica se ocupa de las tecnologías disponibles o que acaban de aparecer, capaces de 
intervenir en nuevos productos o procesos que permite realizar de manera sistemática la captura, 
el análisis, la difusión y explotación de las informaciones técnicas útiles para la supervivencia y el 
crecimiento de la empresa, de esta forma debe alertar sobre toda innovación científica que sea 
susceptible de crear oportunidades y amenazas para la empresa. 
 
 
3 Este artículo se basa en los resultados de un estudio realizado entre marzo de 2000 y junio de 2001 por un equipo de Investigación conformado por Jesús 
Perdomo (Director), Edgar Valero, Carlos Valencia, Florentino Malaver. 
15 
 
Este servicio puede ser aplicado para el desarrollo y la investigación de todos los componentes de 
la empresa. Para ello el centro quiere implementar un sistema de vigilancia que se adapte, según 
la necesidad de la industria gráfica, no sólo a cuestiones de tecnología si no a todo su entorno. 
 
De esta forma CIGRAF es uno de los Centros de Desarrollo Tecnológico pionero en el desarrollo e 
investigación de nuevas herramientas para el servicio de acompañamiento en la búsqueda de 
mayor competitividad para el sector. 
 
 
1.2 OBJETIVOS 
 
 
1.2.1 General: Diseñar el servicio de vigilancia tecnológica para el “CIGRAF” (Centro de Desarrollo 
Tecnológico para la Industria de la Comunicación Gráfica) como una herramienta estratégica para 
la actualización de las novedades y cambios que surjan en el sector. 
 
 
 
1.2.2 Específicos 
 
 
 Diagnosticar los eslabones de la cadena de valor de la industria gráfica que pueden ser 
vigilables. 
 
 Identificar los CDT que prestan servicio de vigilancia tecnología para la referencia en el 
diseño del servicio de VT. 
 
 Establecer los factores (Infraestructura, recursos humanos y metodología de VT) que 
inciden en el servicio de vigilancia tecnológica. 
 
 Diseñar una propuesta de un modelo metodológico para el desarrollo de la vigilancia 
tecnológica (VT). 
 
 Identificar herramientas informáticas y bases de datos que necesita el CDT para la 
implementación y prestación del servicio de VT. 
 
 Identificar los conceptos básicos y técnicos para la presentación el servicio de Vigilancia 
tecnológica (Guía Conceptual para VT). 
 
 
1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES 
 
Alcances 
 
Este proyecto contempla: 
 
- Lineamientos generales para la implementación de un sistema de vigilancia. 
- Guía conceptual para el desarrollo de la VT. 
- Manual de funciones para la unidad de VT. 
- Caracterización de los procesos de VT. 
- Diseño de la documentación y registros para VT. 
 
 
 
 
16 
 
Limitaciones 
 
El proyecto se limita al diseño del servicio de vigilancia tecnológica, mas esto no implica que el 
servicio vaya a ser implementado durante el desarrollo del proyecto, su posterior implementación 
dependerá de la dirección del CDT Cigraf. 
 
Por otra parte, las empresas del sector gráfico y los CDT a estudiar se localizaron en la ciudad de 
Bogotá, ya que en esta ciudad se ubican las principales empresas del sector gráfico y los CDT que 
han desarrollado ejercicios de VT. 
 
Para el diseño del servicio de VT para Cigraf se contempló un período de tiempo de seis meses a 
partir de agosto de 2009 hasta febrero de 2010. 
 
 
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
La falta de I&D sumado a la lenta lectura del entorno en la industria de la comunicación gráfica en 
Colombia, además del desinterés en la gestión de la tecnología y del conocimiento dificultan la 
respuesta acertada y positiva del sector hacia los requerimientos del cliente y genera un atraso 
tecnológico con respecto a las empresas y países líderes en la región Suramericana. 
 
Sistematización del problema 
 
- ¿Puede la vigilancia tecnológica brindar herramientas para el desarrollo de la inteligencia 
competitiva, la gestión del conocimiento y la estrategia tecnológica? 
 
- ¿Qué necesita el CDT para prestar el servicio de vigilancia tecnológica? 
 
 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
 
CIGRAF busca seguir brindando herramientas que desarrollen la competitividad de la empresas del 
sector gráfico colombiano y para ello quiere desarrollar la vigilancia tecnológica, como instrumento 
que le permita al centro brindar un servicio investigativo que le ayude al cliente a obtener 
conocimiento verídico del campo, área, proceso o tecnología que este vigilando o que desee 
conocer. 
 
La necesidad no sólo surge como oportunidad de negocio para el centro, pues este proyecto de 
vigilancia tecnológica está planteado en respuesta al poco desarrollo tecnológico que sufre la 
industria gráfica en Colombia. 
 
Recientes estudios en el sector de la comunicación gráfica demostraron que países como Brasil, 
Argentina, México y Estados Unidos han incrementado el volumen de sus exportaciones en cuanto 
se refiere a la industria gráfica, según un reporte técnico de artesgráficas.com, Brasil es un país 
que presenta su industria gráfica como una de las más especializadas y mejor preparadas de 
Latinoamérica, investigativa y tecnológicamente, los recientes resultados económicos de la 
industria gráfica brasileña son un buen ejemplo del impacto de la tecnología en la dinamización del 
sector. La renovación de su maquinaria repercutió en el aumento de las exportaciones y, a su vez, 
en el del PIB. En unión con el rol de capacitación adelantado por el Cigraf, la inversión en 
tecnología surge como el camino a seguir por los demás países de la región. En 31 principios 
sobre liderazgo y éxito, Tom Peters, especialista internacional en administración y gestión, 
recomienda categóricamente: "Ame la tecnología con toda su alma y su corazón". Y justifica el 
consejo: "La ecuación para los próximos cinco años será: ¡Tecnología es igual a arquitectura del 
cambio! Si no la ama, ella alterará toda la organización y usted será la víctima y no el protagonista 
de los cambios". 
17 
 
 
Un ejemplo de las recomendaciones del famoso maestro se encuentra en la industria gráfica 
brasileña, en la cual el impacto transformador de la contribución tecnológica se expresa en las 
cifras macro de la balanza comercial del sector que, de acuerdo con los datos de la Asociación 
Brasileña de la Industria Gráfica (Abigraf), en apenas siete años, pasó de un déficit de US$426 
millones en 1997,a un superávit de US$100,7 millones en 2004. 
 
De esta forma en Brasil se puede ver claramente como el sector de la industria gráfica se incluye 
entre los segmentos que están transformando las exportaciones como uno de los principales 
factores de crecimiento del PIB de este país, que subió un lugar en la clasificación divulgada por el 
Banco Mundial (BIRD), en la que el país aparece como la 14ª mayor economía del planeta. 
 
El avance de las exportaciones gráficas es el resultado del esfuerzo de inversión en máquinas y 
equipos de primera línea que sumó más de US$6 mil millones en diez años. La contribución de la 
tecnología para el éxito de la industria gráfica brasileña en el comercio exterior también se puede 
observar con claridad en segmentos específicos de su programa de exportaciones. Uno de los 
principales productos, en cuanto a volumen de ventas externas, son los embalajes plegables de 
papel o cartón, cuya producción en el país ha presentado uno de los más importantes avances 
tecnológicos en adquisiciones de máquinas y equipos. Sólo en el primer cuatrimestre de 2005, las 
exportaciones de ese ítem ascendieron a US$4,8 millones. 
 
El desafío de la contribución tecnológica es importante para la actividad en toda América Latina, es 
el rumbo que el sector parece seguir en el continente, en donde hay 49.210 imprentas que 
emplean a 551.300 trabajadores, de acuerdo con las estadísticas de la Confederación 
Latinoamericana de la Industria Gráfica (Conlatingraf, 2006). Esas imprentas son responsables de 
5% de la facturación mundial, aunque representen 17% del total de esas empresas en el ámbito 
global. Tal desproporción indica en realidad un expresivo potencial de crecimiento. 
 
Se calcula que en 2005 el sector generó US$949 mil millones en todo el mundo. Considerando su 
participación actual de 5%, América Latina tendría una participación de casi US$50 mil millones de 
ese total. Se trata de un movimiento expresivo pero que tiene gran potencial de evolución. Sin 
embargo, para capitalizar su innegable potencial de expansión, las industrias gráficas necesitan 
empeñarse en estudiar sus lecciones de tecnología, como lo han hecho en Brasil y en otras 
naciones4. 
 
En la anterior referencia se encuentra un claro ejemplo de cómo un país latino Americano logró 
estar a un alto nivel en inversión tecnológica, investigación y desarrollo para obtener los beneficios 
que le generó a Brasil. 
 
Es a eso a lo que Cigraf le apunta cuando quiere brindar acompañamiento y ser herramienta de 
competitividad para el sector además de desarrollar el servicio de vigilancia tecnológica le permitirá 
brindar más herramientas y opciones al industrial gráfico que desee mejorar y aclarar su 
prospectiva, satisfacer la necesidad de información para quien desea invertir en tecnología de 
punta y en traer nuevas tendencias bien sea tecnológicas, comerciales, estratégicas, 
organizacionales, administrativas al mercado local. 
 
 
 
 
 
 
 
4 www.artesgráficas.com/ archivos y reportajes/ archivos / Tecnología: un factor diferencial decisivo Dieter Brandt, 2006. 
 
18 
 
1.6 METODOLOGÍA 
 
A continuación en la tabla 1 se muestra el desarrollo metodológico de los objetivos propuesto para 
el proyecto: 
Tabla1. Proceso metodológico 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROCESO METODOLÓGICO 
Identificar los conceptos básicos y 
técnicos para prestar el servicio de 
Vigilancia tecnológica (Guía 
Conceptual para VT). 
 Se realizó una búsqueda de conceptos 
 Recolección de información 
 Clasificación de la información 
 Análisis de la información 
 Se organizaron conceptos según su naturaleza (Técnicos y 
Básicos) 
 Se diseño una guía conceptual para VT 
Identificar herramientas informáticas 
y bases de datos que necesita el 
CDT para la implementación y 
prestación del servicio de VT. 
 
 
 Se realizó la búsqueda y recolección de la información 
pertinente. 
 Clasificación de la información. 
 Se realizó identificación de las herramientas informáticas 
facilitan la búsqueda, recolección y análisis de la 
información. 
Identificar los eslabones de la 
cadena de valor de la industria 
gráfica que pueden ser vigilables. 
 
 Se identificó la cadena de valor de la industria gráfica. 
 Se realizó un análisis de las áreas vigilables del sector. 
 Se realizó una encuesta al sector para identificar el estado 
de la gestión del conocimiento y el interés por la VT. 
Establecer los factores 
(Infraestructura, recursos humanos y 
metodología de VT) que inciden en el 
servicio de vigilancia tecnológica. 
 Se definieron los parámetros y responsabilidades de la 
unidad de vigilancia tecnológica. 
 Se definieron los lineamientos básicos para cada uno de 
los componentes de un sistema de vigilancia de acuerdo al 
proyecto de norma NTC Sistemas de Vigilancia del año 
2009. 
Identificar los CDT que prestan 
servicio de vigilancia tecnología para 
la referencia en el diseño del servicio 
de VT. 
 
 
 
 Se identificó la información necesaria para conocer el 
proceso de metodológico de la unidad de VT en los CDT. 
 Se realizó una entrevista con el fin de conocer el 
funcionamiento de las unidades de VT (Las entrevistas 
arrojaron información limitada debido recelo que los CDT 
manejan con respecto a la información de sus actividades 
y metodologías). 
 Se realizó un análisis de los resultados de la entrevista. 
Diseñar una propuesta de un modelo 
metodológico para el desarrollo de la 
 Teniendo en cuenta la información recolectada en los 
CDT, más información bibliográfica e infografía y teniendo 
en cuenta las experiencias recolectadas por el CIGRAF 
19 
 
vigilancia tecnológica (VT). se diseño una propuesta de un modelo metodológico para 
el servicio de VT. 
 Se realizó un diseño de los procedimientos y la 
documentación necesaria para el sistema de vigilancia. 
 
1.6.1 Tipo de investigación: La investigación que se realizó fue cualitativa y cuantitativa, ya que 
se partió de examinar todas las características necesarias para desarrollar un servicio de vigilancia 
tecnológica, por medio de herramientas como la encuesta y la entrevista a profundidad, con el fin 
de dar respuesta a la necesidad del sector gráfico en cuanto a herramientas para la I+D+i. 
Teniendo en cuenta estas características además de las necesidades, expectativas y capacidades 
del centro se formularon y diseñaron todos los procedimientos y etapas que contiene la VT. 
1.6.2 Técnicas de recolección de datos 
 
Cuestionario 
Se definió un cuestionario para recolectar información acerca del estado de la gestión del 
conocimiento en el sector de la industria gráfica, el que ayudó a determinar el interés del sector en 
adquirir un servicio de VT. 
El tamaño de la muestra está delimitado por diez empresas ubicadas en Bogotá D.C. de un total de 
60 afiliadas y socias de Cigraf. Las preguntas fueron formuladas de forma cerrada con el objetivo 
de facilitar el análisis de la información recolectada. 
Las entrevistas 
Se realizaron entrevistas con tres CDT que han tenido experiencia en el desarrollo de ejercicios de 
VT, estas entrevistas ayudaron a identificar los aspectos más influyentes en el desarrollo y 
conformación de una unidad o servicio de VT. 
Documentos 
 
Para el desarrollo del proyecto se analizaron documentos existentes sobre VT, publicaciones, 
revistas, periódicos, libros, memorias, proyectos similares y sitios web especializados en VT y en el 
sector gráfico. 
 
 
1.6.3 Población y muestra: Encuesta al sector: Para determinar la población y el tamaño de la 
muestra que debe estar en el estudio, se tomaron 60 empresas cuya participación en Cigraf es 
activa según información suministrada por el CDT. 
De estas 60 empresas se descartaron las empresas artesanales, aquellas que no están asociadas 
a Andigraf y las que no se encuentran en Bogotá. 
Del total de las empresas tomadas como población,quedaron diez que son las más 
representativas para Cigraf. 
 
 
 
20 
 
Para determinar el tamaño de la muestra, se tomó como base la siguiente fórmula: 
 
Nivel de confianza: 95% 
Z = 1.96 
e = 0.05 
p = 0.5 
q = 0.5 
 
El resultado obtenido para determinar la muestra a partir de la anterior fórmula es: 
n = 9.74629592 ≈ 10 
 
Entrevistas a los CDT: Teniendo en cuenta el tamaño de la muestra se determinó hacer la 
encuesta a diez empresas que mantienen su participación activa en los procesos desarrollados por 
Cigraf. 
Para la entrevista a los CDT que han desarrollado ejercicios de VT, se tuvo en cuenta una base de 
datos otorgada por Colciencias que contenía el contacto y ubicación de 150 empresas a nivel 
nacional. 
De esas 150 empresas, se seleccionaron 16 que son aquellas organizaciones que han participado 
en ejercicios de VT. 
De las 16 empresas seleccionadas, se determinó una población de cuatro centros que desarrollan 
ejercicios de VT y se encuentran ubicados en la ciudad de Bogotá. 
Nivel de confianza: 90% 
Z = 1.65 
e = 0.10 
p = 0.5 
q = 0.5 
 
El resultado obtenido para determinar la muestra a partir de la anterior fórmula es: 
n = 3.20860341779611 ≈ 3 
21 
 
Teniendo en cuenta el tamaño de la muestra se determinó realizar tres entrevistas a centros que 
han realizado ejercicios de VT en la ciudad de Bogotá. 
 
1.6.4 Validez y confiabilidad del instrumento: El procedimiento para determinar la validez de 
cada instrumento se realizó mediante el juicio o evaluación de dos expertos en el área de gestión 
de proyectos y gestión de calidad de Cigraf. 
 
1.7 MARCO REFERENCIAL 
 
1.7.1 Antecedentes: La práctica de la vigilancia siempre ha formado parte de una gestión 
efectiva de la tecnología5. Ya en el siglo XVIII la revista escandinava “Den Göteborg Spionen” se 
especializaba en divulgar información sobre los procesos de fabricación de porcelana del sur de 
Europa en su área de influencia. 
 
En Japón, la dinastía Toh (Siglos VII a IX) usualmente enviaba misiones de estudio a Choan, 
China, entonces la ciudad más desarrollada e internacional del mundo, para captar información 
sobre su avance6. 
 
De igual manera, la dinastía japonesa Meiji decidió transformar su modo de desarrollo no por 
simple fascinación de sus élites respecto a la revolución industrial occidental, sino para preservar 
su independencia. 
 
La expansión comercial de la Alemania prusiana fue la estrategia de respuesta a la supremacía de 
la Inglaterra victoriana. Estos modelos, muestran cómo la eficacia de la vigilancia tecnológica en la 
empresa depende del esfuerzo de ésta pero también de la circulación de información entre ella y la 
interfaz tecnológica, empresarial y administrativa. 
 
Como consecuencia del rápido progreso tecnológico caracterizado por una competencia cada vez 
más intensa, la disminución en los ciclos de vida de los productos, el aumento en los costos de la 
I+D, el empleo de tecnologías genéricas y los esfuerzos de las empresas encaminados hacia la 
obtención de ventajas competitivas, han sufrido una transformación notable. En años recientes ha 
aumentado la necesidad de poder tomar ventaja de la información referente a las actividades 
científicas y tecnológicas que se dan en el entorno. 
 
Los evidentes cambios que se han presentado en la organización industrial de la I+D sitúan a 
partir de los años noventa el inicio de una nueva generación en la administración de la innovación, 
donde el proceso de intercambio de información en la formulación e implementación de estrategias 
es esencial y prácticamente imprescindible. Para competir en esta nueva generación, los sistemas 
de información del entorno tecnológico fiables y oportunos adquieren una dimensión clave para dar 
respuestas proactivas a los cambios generados a corto y largo plazo. 
 
Michel Porter desde comienzos de los años ochenta de la pasada centuria, ya señalaba la 
importancia de un análisis profundo de la competencia en el diseño de la estrategia empresarial, 
recomendando el empleo de sistemas formalizados de vigilancia, desde entonces, la creciente 
adopción de enfoques formales de vigilancia (Asociada a labores de inteligencia) como modo de 
 
5 Cornella, A. Imaginación inteligente como la nueva economía. Disponible en: http://listanacho.blogia.com, 2007 
6 Palop, Fernando; Vicente, José Miguel. Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Su potencial para la empresa española. Madrid: Fundación 
COTEC, 2002; p. 32 
22 
 
mejorar la captación, análisis y utilización de la información, ha venido siendo detectada y 
analizada en empresas de Estados Unidos, Europa y Extremo Oriente fundamentalmente7. 
 
 
A continuación en la tabla 1 se muestra el desarrollo de la Vigilancia Tecnológica en diferentes 
países: 
 
 
Tabla 2. Desarrollo de la vigilancia tecnológica en diferentes países. 
 
 
PAÍS CARACTERÍSTICA AUTORES 
ESTADOS 
UNIDOS 
- Los antecedentes de la inteligencia competitiva se remontan a los años 
60`por la necesidad de monitoreo de ambiente. 
- En 1986 se crea la SCIP para el desarrollo profesional de la inteligencia 
competitiva. 
- Actualmente enfocada en desarrollar la competitividad a partir de la 
explotación de la información científica y técnica. Identificación de agentes 
de cambio con herramientas como el Roadmapping. 
Ashton y 
Klavans (1997) 
Meadows (1999) 
FRANCIA - Desarrollos iniciales a finales de los años 80´s y principios de los 90´s. 
- Enfoque hacia la búsqueda de información que pueda extraer de la 
competencia. 
- Uso de técnicas estadísticas para análisis de bases de datos y análisis 
semántico de textos. 
- Desarrollo de software especializado para el análisis y representación de 
grandes volúmenes de información. 
Jakobiak (1992) 
Lesca (1994) 
Martinet y Marti 
(1995) 
ESPAÑA - Adaptación del modelo francés a partir del trabajo de Lesca, principalmente. 
- Trabajo sobre la evolución del concepto de vigilancia tecnológica para 
generar ventajas competitivas en las organizaciones. 
- Desarrollos del concepto de inteligencia en escenarios como el tecnológico y 
económico. 
- Solución a problemas organizacionales puntuales a través de la vigilancia 
tecnológica. 
- Aplicación del modelo TRIZ al desarrollo de las actividades de vigilancia 
tecnológica. 
Tena (1992) 
Cornella (2000) 
Palop y Vicente 
(1999) 
Escorsa y 
Maspons (2001) 
CETISME (2002) 
CUBA - Enfoque hacia el desarrollo de sistemas propios de inteligencia y/o de 
vigilancia tecnológica articulado a la estrategia y la cultura corporativa. 
- Investigación en gestión de la información. 
- Articulación de las funciones de los sistemas de inteligencia empresarial, 
competitiva y de marketing. 
- Aproximaciones al aprendizaje organizacional a través de la vigilancia 
tecnológica. 
León, González 
y Díaz (2004) 
Echavarría 
(2004) 
Rocha y Pardo 
(2004) 
MÉXICO - Enfoque epistemológico y metodológico proveniente de países como Estados 
Unidos, Francia y España. 
- Búsqueda de mecanismos de cooperación en torno a la innovación, 
incorporación de modelos de inteligencia competitiva en organizaciones, 
principalmente aquellas relacionadas con ciencia t tecnología. 
Rodríguez 
(2003) 
López (2001) 
Huerta (2003) 
Mier (2003) 
 
7 Vicente, José Miguel. Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. 2003 
23 
 
Colombia - No existe una corriente propia en el tema por falta de comunidad crítica a 
nivel académico, empresarial e institucional. 
- Iniciativas institucionales importantes en Colciencias y Cámara de comercio 
de Bogotá. A nivel académico el grupo de investigación Biogestión lleva 
varios años trabajando la temática. 
Vargas Y 
Castellanos 
(2005) 
Fuente: TENDENCIAS ACTUALES EN EL ENTENDIMIENTO DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA COMO INSTRUMENTO 
DE INTELIGENCIAEN LA ORGANIZACIÓN: Este estudio fue elaborado por Andrés Mauricio León López (Ing. Industrial 
Colciencias), Oscar Fernando Castellanos Domínguez (Ph.D. Universidad Nacional de Colombia), y Víctor Mauricio 
Montañés Franco (Ing. Industrial Universidad Nacional de Colombia), 2008. 
 
1.7.2 Marco teórico: “Desde hace siglos, el llamado espionaje industrial ha sido y sigue siendo un 
instrumento fundamental para la consecución de estrategias empresariales. Ya en el siglo XVIII, 
Suecia, uno de los países pioneros en actividades de inteligencia, contaba con la revista "Den 
Goteborg Spionen" que suministraba información sobre las novedades en cuanto a las tecnologías 
foráneas. 
 
Una empresa competitiva tiene hoy en día un marcado interés en lo que se refiere a mantenerse 
puntualmente informada de todo lo que sucede a su alrededor con el propósito de identificar 
aquellos puntos que supongan una fuente de amenaza o beneficio. En este contexto surgen los 
conceptos de vigilancia e inteligencia competitiva que se diferencian del espionaje industrial porque 
no sobrepasan los límites éticos y legales. 
 
Un sistema de Vigilancia Tecnológica (VT) puede definirse como la búsqueda, detección, análisis y 
comunicación a los directivos de la empresa de informaciones orientadas a la toma de decisiones 
sobre amenazas y oportunidades externas en el ámbito de la ciencia y la tecnología”8, consiste en 
analizar el comportamiento innovador de los competidores directos e indirectos, explorar todas las 
fuentes de información (Libros, bases de datos, patentes, etc.), examinar los productos existentes 
en el mercado (Tecnología incorporada) y asistir a ferias y congresos para posicionarse respecto a 
los demás competidores y tomar así conocimiento de las competencias tecnológicas que 
predominarán en un futuro más o menos próximo. Todo ello sin perder de vista la capacidad 
tecnológica presente y la que estará en condiciones de desarrollar la empresa para enfrentarse a 
nuevos retos9. 
 
La Vigilancia Tecnológica es la forma organizada, selectiva y permanente de captar información del 
exterior, analizarla y convertirla en conocimiento para poder anticiparse a los cambios y procurar la 
toma de decisiones con menor riesgo. 
 
En lo que concierne a la Innovación Tecnológica puede ser definida como el conjunto de acciones 
coordinadas de búsqueda, distribución, comprensión, explotación y protección de la información 
obtenida de modo legal, útiles para el desarrollo de las estrategias individuales y colectivas de una 
organización. Comprende la introducción comercial de nuevos productos y procesos a partir de la 
creación de conocimiento sobre los medios empleados, pudiéndose clasificar, en función del 
objeto, en: 
 
 Innovación de procesos, relativa a la instalación de nuevos procesos de producción que, 
generalmente, mejorarán la productividad, la racionalización de la fabricación y, por 
consiguiente, la estructura de costes. 
 Innovación de productos, consistente en la fabricación y comercialización de nuevos 
productos (Innovación radical) o productos ya existentes mejorados (Innovación gradual). 
 
“A partir de los años 80, la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva se han venido 
desarrollando en numerosos ámbitos empresariales. En 1986 se constituyó en Estados Unidos la 
Sociedad Profesional de Inteligencia Competitiva (Society of Competitive Intelligence 
 
8 Escorsa, P. La Vigilancia Tecnológica en la organización. España, 1997. 
9 Morcillo, P. Sistemas de Vigilancia Tecnológica. España, 1997. 
 
24 
 
Professionals), que cuenta actualmente con más de 5.500 miembros, entre ellos técnicos de buena 
parte de las empresas del "Fortune 500" y con delegaciones en Europa y Japón. Concretamente se 
estima que Japón dedica al capítulo de VT un 1,5% de sus ventas. 
 
La organización de la Vigilancia e Inteligencia Competitiva resulta un reto para numerosas 
empresas, aunque algunas, especialmente de los sectores farmacéutico y químico, realizan desde 
hace años actividades de este tipo. En lo que se refiere al área de la evaluación de las actividades 
científicas es de obligada mención al equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas 
(CSIC), pionero en el uso de las técnicas bibliométricas que realiza trabajos que permiten detectar 
las relaciones entre las distintas líneas de trabajo o entre centros técnicos y empresas entre sí”.10 
 
La innovación en la empresa es un factor de competitividad y un proceso de aprendizaje donde el 
recurso básico es el conocimiento y el resultado de la toma de decisiones realizada con base en él. 
La influencia del entorno en la empresa y de la empresa en el mercado depende de la innovación 
del desempeño de la empresa, de sus procesos, de su orientación empresarial y de sus 
actuaciones estratégicas sobre la orientación al mercado y las consecuencias positivas derivadas. 
 
La utilización que hace la empresa de un intangible como el conocimiento, la lleva a utilizar 
instrumentos para el control de la calidad y de su gestión, para generar ideas que les permita 
superar a los competidores. Las herramientas utilizadas llevan a la producción de glosarios, 
vocabularios, ontologías, tesauros, redes de conocimiento y otras herramientas útiles para 
sistematizar los conocimientos, recuperar e interpretar información, propiciar el uso adecuado de 
conceptos, y de la terminología interna y externa de la empresa además de mejorar la gestión del 
negocio, como elemento estratégico unificador del proyecto de empresa.”11 
 
La rápida expansión de las fronteras en los negocios, hace que las empresas deban gestionar 
abriendo nuevos mercados, mejorando los propios y disminuyendo costos, para ello deben 
aprovechar las ideas de innovaciones, gestión del conocimiento y experiencias de sus 
competidores y del entorno. Las áreas en las que se desarrollan estas ideas vienen de diferentes 
contextos que van desde la localización de marcas, nuevos productos y servicios, metodologías de 
gestión, creación y gestión de redes de competidores, identificación de tecnologías emergentes 
entre otras. 
 
De ahí que realicen nuevas prácticas colaborativas para monitorear, captar y analizar información 
para hacer la empresa más capaz de producir invenciones, negociaciones, nuevas miradas 
interpretativas para construir sus futuros emprendimientos, articular posibilidades y generar 
ventajas competitivas. Una de las nuevas prácticas empresariales mencionadas es la vigilancia 
tecnológica que ha sido descrita como un elemento básico de cualquier sistema de Gestión, 
imprescindible para asegurar el éxito en la internalización de iniciativas empresariales. Entre otras 
definiciones, cabría citar las que se recogen a continuación12: 
 
A continuación se muestra las definiciones más representativas por autor en la tabla 2: 
 
Tabla 3. Definiciones por Autor. 
 
Vigilancia Tecnológica 
"La identificación de las tecnologías más interesantes y la decisión de desarrollar competencias 
tecnológicas exigen la disponibilidad de una información exhaustiva acerca del entorno 
tecnológico de la empresa. Las principales fuentes de información que pueden alimentar la 
función de vigilancia tecnológica son: 
-Los contactos directos personales con los competidores, proveedores, centros de 
investigación, universidades, etc. 
-La participación en coloquios, congresos y otras manifestaciones científicas 
-Las revistas especializadas. 
Dussauge y 
Ramanantsoa 
(1987) 
 
10 Portal Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT http://www.fecyt.es/especiales/vigilancia_tecnologica/ 
 
12 PABÓN ÁNGEL, Arilog Regina. La vigilancia tecnológica y la terminología, 2009. 
25 
 
-Las patentes como sistemas de información ya que reflejan cuales son las grandes tendencias 
tecnológicas y las bases de datos". 
"La vigilanciatecnológica consiste en la observación y en el análisis del entorno científico, 
tecnológico y de los impactos económicos presentes y futuros para identificar las amenazas y 
oportunidades de desarrollo". 
Jakobiak (1992) 
"La vigilancia tecnológica incluye los esfuerzos que la empresa dedica, los medios de que se 
dota y las disposiciones que toma con el objetivo de conocer todas las evoluciones y novedades 
que se producen en los dominios de las técnicas que le conciernen actualmente o son 
susceptibles de afectarle en el futuro". 
Lesca, (1994) 
"La vigilancia tecnológica permite a la empresa determinar los sectores de donde vendrán las 
mayores innovaciones tanto para los procesos como para los productos que tienen incidencia 
en la empresa". 
Martinet y Marti 
(1995) 
"Es el arte de descubrir, recolectar, tratar, almacenar informaciones y señales pertinentes, 
débiles y fuertes que permitirán orientar el futuro y proteger el presente y el futuro de los 
ataques de la competencia". 
Rouach (1996) 
"Que las empresas deben realizar unos esfuerzos sistemáticos y organizados que les permitan 
observar, captar, analizar y difundir informaciones procedentes del entorno económico, 
tecnológico, social o comercial de cara a tomar decisiones adecuadas con escaso riesgo". 
Palop y Vicente 
(1999) 
Fuente: PABÓN ÁNGEL, Arilog Regina. La vigilancia tecnológica y la terminología. Debate Terminológico. Agosto 2007. 
 
Es así como se ve que en todas las definiciones destacan que la vigilancia tecnológica posibilita la 
gestión del conocimiento, el desarrollo y ejercicio de velar por la adecuada y precisa difusión de la 
información dentro y fuera de la empresa. 
 
A continuación se muestra en la siguiente gráfica la generación de ventajas competitivas: 
 
Gráfica 1. Generación de Ventajas Competitivas. 
 
Fuente: PABÓN ÁNGEL, Arilog Regina. La vigilancia tecnológica y la terminología, 2007. 
 
26 
 
 
1.7.3 Marco conceptual: El diseño del servicio de vigilancia tecnológica para Cigraf como una 
herramienta estratégica para la actualización de las novedades y cambios que surjan en el sector, 
requiere de amplio conocimiento en temas y conceptos tecnológicos no solo actuales sino 
históricos, por ello se tendrán en cuenta los siguientes conceptos, citados del portal 
www.quantum3.co.za que se caracteriza por ser una página web especializada en todos los temas 
referentes a la inteligencia competitiva y la vigilancia tecnológica. 
 
- Alianza, es una forma de cooperación entre dos o más compañías independientes quienes 
comparten riesgos y réditos con la puntería en común de mejorar su ventaja competitiva. 
Las alianzas pueden incluir licenciar, los racimos, arreglos de la co-comercialización, R&D 
compartido, empresa a riesgo compartido, otorgando la concesión de acuerdos, de 
sociedades del outsourcing, y de inversiones. 
 
- Alianza estratégica, es un acuerdo de colaboración entre dos o más empresas de confiar 
mutuamente información, conocimiento o recursos para alcanzar metas y objetivos 
comunes, tales como reducción de costos, los competidores que inhiben, ganando la 
entrada a los nuevos mercados, supliendo habilidades o maestría críticas, compartiendo 
los riesgos y los costos de proyectos importantes, o adquiriendo el acceso a la nueva 
tecnología. Tal alianza puede estar entre las compañías o entre una compañía y sus 
clientes, sus surtidores o sus competidores. 
 
- Amenazas son los acontecimientos o las circunstancias desfavorables que pueden 
obstaculizar a la compañía en el logro de sus objetivos. 
 
- Análisis, es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su 
función y/o su significado. 
 
- Análisis de panorama, es un método sistemático de estudiar y de articular los 
acontecimientos futuros probables que pueden afectar la organización o su ambiente. 
Puede ser utilizado para el pronóstico de futuras barreras comerciales, económicas o 
tecnológicas, como también para prever la aparición de nuevos competidores o productos 
sustitutos. 
 
- Análisis del SWOT, es la evaluación de información disponible respecto a los ambientes de 
negocio para identificar fuerzas y debilidades internas y externas, amenazas y 
oportunidades. El análisis del SWOT también se conoce como análisis circunstancial y, 
cuando está aplicado a los competidores, como el perfil del competidor. 
 
- Base de datos, es una colección de datos almacenados juntos sin redundancia dañosa o 
innecesaria y estructurada en tal manera que se le pueda dar uno o más usos. Se 
almacenan los datos de modo que sean independientes de los programas que utilizan los 
datos. 
 
- Benchmarking, es un proceso continuo, sistemático para evaluar y comparar las 
actividades de una organización, los productos, los servicios y los procesos del trabajo con 
los que las organizaciones reconocen las mejores prácticas para los propósitos de la 
mejora del funcionamiento. Un propósito secundario es revelar las prácticas o las ideas 
útiles que se pueden adoptar como una ventaja. 
 
- Bibliografía, es una lista de los documentos (Por ejemplo, los libros, los periódicos, los 
artículos, los informes, y los papeles de la conferencia) cubriendo un tema o una gama 
específica de temas, dispuesta en un cierto orden, por ejemplo, por tema, 
cronológicamente, o por el autor. Las entradas incorporarán los detalles esenciales y 
pueden normalmente extender a Notación o Extracto. 
 
27 
 
- Bibliométrica, es el uso de métodos estadísticos o matemáticos a los grupos de referencias 
bibliográficas (Por ejemplo, profesión de escritor, publicaciones, uso de la literatura) para la 
comparación o la comprensión. 
 
- Blog, son los medios directos para que un individuo comparta las ideas, pensamientos, 
opiniones e información respecto a un asunto particular con una audiencia, usando el Web 
como el medio. Toma generalmente la forma de un diario o de una narrativa (En orden 
cronológica reversa) iniciada, y puesta al día con frecuencia, por blogger. Su valor 
principalmente es el establecimiento de redes y capital social creado consecuentemente, y 
abarca generalmente el material efímero. 
 
- Cadena de valor, abarca todas las actividades que una organización necesita emprender 
para crear o agregar valor a sus productos o servicios. Incluye diseño, la producción, la 
comercialización, la entrega, y la ayuda de cliente. Alternativamente, una cadena de valor 
consiste en un grupo de empresas que cooperan o agregan progresivamente valor a un 
producto o a un grupo de productos en respuesta a oportunidades del mercado. 
 
- Cienciometría, parte de la base de que los resultados de las investigaciones científicas y 
técnicas se plasman en forma escrita a través de artículos de revistas, memorias de 
patentes, actas de congresos, etc. El progreso científico y técnico queda registrado en 
escritos. El análisis de esta documentación escrita permitirá, pues, descubrir sus 
características y su evolución. 
 
- Conocimiento justo a tiempo, es un concepto para entregar información a un individuo 
cuando es necesario realizar una tarea específica. Puede ser iniciado por medio de un 
programa que identifique el contenido de los documentos que son producidos actualmente, 
o contribuidos, por él en cuestión individual. 
 
- Conocimientos técnicos, consiste en las habilidades o experiencias profesionales 
acumuladas que permiten que las tareas sean realizadas con eficacia aun cuando sean 
difíciles de codificar, expresar, o articular. 
 
- Especificación, es un sistema técnico o de requisitos de funcionamiento para satisfacer un 
producto, un material o un proceso. 
 
- Espionaje, es el uso de los medios ilegales (El espiar) de recoger información 
particularmente secreta o inédita. Las ofensas pueden extenderse de la infracción y del 
hurto a la traición. 
 
- Explotación minera del texto, es un programa del software para extraer conceptos 
esenciales y clarificar elsignificado de gran capacidad del texto. 
 
- Extracto informativo; es haber abreviado un objetivo, una condensación exacta que indica 
el trabajo hecho, las asunciones hechas, los métodos usados, las observaciones 
registradas, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas. Generalmente 
aplicándose a un informe científico o técnico que no incorporaría la interpretación ni haría 
ninguna observación al respecto y se escribe en la voz activa y el tiempo pasado. 
 
- Ficha técnica para VT, es un documento donde se debe plasmar todos los componentes 
técnicos (Palabras claves, países líderes, empresas líderes, ecuación de búsqueda, 
objetivos y limitaciones) necesarios para comenzar con el ejercicio de vigilancia 
tecnológica. 
 
 
- Gestión del conocimiento, es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca 
transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que 
28 
 
pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente 
el proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los 
trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda 
compartir. 
 
- Gerencia de información, son los medios por los cuales una organización maximiza la 
eficacia con la cual planea, recoge y organiza las aplicaciones, controles, almacena, se 
disemina, y dispone de su Información, y con cuál se asegura que el valor de esa 
información esté identificado y explotado al grado máximo posible. La puntería se ha 
descrito a menudo como conseguir la información precisa a la persona adecuada, en el 
formato y el medio adecuado y en el tiempo oportuno. Se refiere a veces como: Gerencia 
de información de la empresa, gerencia de recursos de la información o Inteligencia de 
negocio, especialmente con respecto a software relevante. 
 
- Gravamen del impacto de la investigación utiliza combinaciones de métodos para 
comprobar el efecto de Investigación en un campo específico del esfuerzo, en campos 
aliados, en tecnologías o sistemas relacionados, y en operaciones. El acercamiento 
principal puede ser cualitativo (Revisión de par), semi-cuantitativo (Los estudios 
retrospectivos), o cuantitativo (Bibliométrica). 
 
- Guerra de la información, consiste en esas acciones previstas para proteger, explotar, 
corromper, negar, o para destruir información o recursos de la información, para alcanzar 
una ventaja, un objetivo, o una victoria significativa sobre el competidor. 
 
- Información decadente, es información obsoleta, vieja o sin trascendencia. 
 
- Información emergente, es información que está siendo constantemente revaluada o 
mejorada, por lo general es información nueva o actual. 
 
- Inteligencia competitiva, es un programa sistemático y ético para recolectar, analizar, y 
manejar cualquier combinación de datos, información y conocimiento respecto al ambiente 
del negocio según su naturaleza, conferirá una significativa ventaja competitiva o permitirá 
la toma de decisiones con un mayor grado de confiabilidad. Su papel primario es la 
detección temprana estratégica. 
 
- Inteligencia tecnológica, es una subdivisión de inteligencia de negocio cubriendo esas 
actividades técnicas que se refieren a traducir investigación, resultados u otro conocimiento 
científico en los dispositivos, los materiales, los productos, los procesos, o los servicios. 
 
- Internet, es una red internacional de acuerdo con la red popular TCP/IPS estándares 
(Transmission Control Protocol - habitación del protocolo de /Internet) sin dueño o la 
implicación del gobierno. Proporciona la infraestructura para correo electrónico, tablones 
de anuncios electrónicos, almacenaje de archivos, documento transferencia, conexión a las 
computadoras alejadas, distribuidas - el proceso de programas grandes, tiene acceso a 
World Wide Web, y la dirección de documentos multimedia. 
 
- Investigación, es cualquier actividad emprendida para extender conocimiento. 
 
- Investigación aplicada, es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, 
en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de 
investigación clínica. 
 
- Investigación básica, es el trabajo de una naturaleza general, conducida para adquirir 
conocimiento de las fundaciones subyacentes de fenómenos y de hechos observables sin 
cualquier uso práctico obvio en la visión. Se refiere a veces como investigación 
fundamental. 
29 
 
 
- Investigación y desarrollo (R&D), se refiere a la investigación o a participación sistemática 
de la experimentación, innovación o riesgo técnico, el resultado del cual es cualquier 
nuevo conocimiento (Con o sin un uso práctico específico) o nuevos o mejorados 
materiales, productos, dispositivos, procesos, o servicios. 
 
- Lazos, se refiere a las relaciones entre los individuos y los grupos contratados dentro del 
establecimiento de una red. 
 
- Mapa del conocimiento puede ser: Una exhibición gráfica (o jerárquico, o bajo la forma de 
una Red semántica) de la base Conocimiento, junto con las relaciones entre varios 
aspectos, de un tema o una disciplina. 
 
- Motores de búsqueda, software capaz de recuperar información de las redes de 
ordenadores o de las bases de datos para emparejar las necesidades de investigadores. 
Ellos automáticamente reconocen palabras claves en contexto. 
 
- Palabra clave, es una palabra substantiva en el título de un Documento o un expediente en 
una Base de datos, eso se puede utilizar clasificando el contenido del índice. Una palabra 
clave proporciona el acceso al artículo cuando se utiliza como término de la búsqueda. 
 
- Patente, es la autoridad del gobierno que confiere un derecho o el título de hacer, de 
importar, de utilizar, la oferta para la venta, o de vender una invención o descubrimiento 
hecho en el mundo natural a un individuo o una organización. Da al poseedor de una 
patente el derecho de tomar la demanda legal contra el uso desautorizado de la invención 
(Conocida como infracción) por un período fijo. Una patente no se puede conceder para los 
siguientes casos: 
 
 Una creación estética, tal como un trabajo literario, dramático, o artístico. 
 Un programa de computadora. 
 Un descubrimiento no hecho en el mundo natural. 
 Un método matemático. 
 Un esquema o un método para realizar un acto mental, jugar un juego, o hacer 
negocio. 
 Una teoría científica. 
- Redes semánticas, representa el conocimiento bajo la forma de conceptos (Conocidos 
como nodos) y acoplamientos (Que indica las relaciones entre los conceptos). Un 
Concepto es una clase abstracta o los artículos o las cosas que consisten en compartir 
características comunes. 
 
- Referencia bibliográfica, es la información necesaria para identificar un documento. Incluye 
normalmente: Autor; título; lugar de la publicación, del editor, y de la fecha (En el caso de 
un libro); o autor; título; nombre del diario; volumen/edición, página, y fecha (Por ejemplo 
un artículo). Los detalles adicionales pueden ser incluidos para la clarificación. 
 
- Retrospección anticipada, es una técnica para evaluar el efecto que un probable 
acontecimiento puede tener sobre la organización. Los resultados pueden ser alcanzados 
comparando las razones probables por las que un acontecimiento puede ocurrir con las 
razones por las que ocurrió, si se asume que ha ocurrido el acontecimiento ya. 
Alternativamente, un resultado idóneo puede ser propuesto y, trabajando al revés, los 
medios óptimos de alcanzar ese resultado pueden ser extrapolados. 
 
30 
 
- Reunión de reflexión, es una técnica usada por grupos de individuos para superar la 
tendencia extensa a pasar por alto varias opciones obvias mientras que soluciona 
problemas o genera nuevas ideas. 
 
- Sistema de información, refiere a los usos y al software que realizan funciones del negocio 
o apoyan los procesos dominantes.Los criterios del funcionamiento se refieren a la calidad 
y la funcionalidad del software, su flexibilidad, la velocidad y el costo de desarrollo y de 
mantenimiento. 
 
- Sobrecarga de la información, refiere a la existencia y a la facilidad del acceso, a 
cantidades desconcertantes de información que puede ser absorbido o ser procesado con 
eficacia por un individuo. Da lugar a menudo a un apego obsesivo a la nueva información 
en un intento por clarificar materias. Esto puede inducir un estado continuo de la 
distracción que conduce a la pérdida de productividad e interrumpe actividades sociales. 
 
- Tecnología, es el estudio científico de las artes prácticas o industriales, o la organización 
de conocimiento para el logro de propósitos prácticos. 
 
- Tecnología de información, es la adquisición, proceso, almacenaje y difusión de 
información vocal, ilustrada, textual o numérica que usan las computadoras y las 
telecomunicaciones. Se refiere principalmente al flujo de la información a través de redes. 
Los criterios primarios para el funcionamiento de negocio son facilidad del uso, 
confiabilidad, y sensibilidad. 
 
1.7.4 Marco legal 
 
Normas que regulan el derecho de autor en Colombia13 
 
Normas nacionales sobre derecho de autor y derechos conexos 
 
 Ley 23 de 1982 (Enero 28) 
“Sobre derechos de Autor” 
 
 Constitución Política de Colombia de 1991 
Artículo 61: “El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las 
formalidades que establezca la ley” 
 
 Ley 44 de 1993 (Febrero 5) 
“Por la cual se modifica y adiciona la ley 23 de 1982 y se modifica la ley 29 de 1994” 
 
 Decisión Andina 351 de 1993 (Diciembre 17) 
“Por la cual se adopta un Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos” 
 
 Código Civil, Artículo 671 
 
 Ley 599 de 2000 (Julio 24) 
“Por la cual se expide el Código Penal. Título VIII. De los delitos contra los derechos de 
autor” 
 
 Ley 603 de 2000 (Julio 27) 
“Por la cual se modifica el artículo 47 de la ley 222 de 1995” 
 
 
 
13 Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Derecho de Autor. Disponible en http://www.derautor.gov.co. 
31 
 
Decretos 
 
 Decreto 1360/89 (Junio 23) 
“Por el cual se reglamenta la inscripción del soporte lógico (Software) en el Registro 
Nacional del Derecho de Autor” 
 
 Decreto 460/95 (Marzo 16) 
 “Por el cual se reglamenta el Registro Nacional del Derecho de Autor y se regula el 
Depósito Legal” 
 
 Decreto 162/96(Enero) 
“Por el cual se reglamenta la Decisión Andina 351 de 1993 y la Ley 44 de 1993 en relación 
con las sociedades de Gestión Colectiva de Derecho de Autor y de Derechos Conexos” 
 
 Decreto – Ley 1278/96 (Julio 23) 
“Por el cual se fija la estructura interna de la Dirección Nacional de Derecho de Autor y se 
establecen sus funciones (Deroga artículos 7 al 12 del Decreto 2041/91)” 
 
 Decreto 2041/98 (Agosto) 
“Por el cual se crea la Dirección Nacional de Derecho de Autor como Unidad Administrativa 
Especial y se determinan sus funciones” 
 
 
Tratados sobre derecho de autor y derechos conexos ratificados por Colombia: 
- Acuerdo de Caracas de 1911 sobre Derechos de Autor entre Colombia, Bolivia, Ecuador, 
Perú y Venezuela, al cual adhirió Colombia mediante la Ley 65 de 1913. 
- Convención sobre Propiedad Literaria y Artística (IV Conferencia Internacional 
Americana, Buenos Aires, 1910), a la cual adhirió Colombia mediante la Ley 7 de 1936. 
- Convención Interamericana sobre Derechos de Autor en Obras Literarias, Científicas y 
Artísticas, firmado en Washington en 1946, al cual adhirió Colombia mediante la Ley 6 de 
1970. 
- Convención Universal sobre el Derecho de Autor, firmada en Ginebra en 1952 y revisada 
en París en 1971, al cual adhirió Colombia por medio de la Ley 48 de 1975. 
- Convención Internacional para la protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los 
Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión, firmada en Roma en 
1961, a la cual adhirió Colombia a través de la Ley 48 de 1975. 
- Convenio que establece la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) 
suscrito en Estocolmo en 1967, al cual adhirió Colombia mediante la Ley 46 de 1979. 
- Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas de 1886, cuya 
última modificación se firmó en París en 1971, al cual adhirió Colombia a través de la Ley 
33 de 1987. 
- Convenio para la Protección de los Productores de Fonogramas contra la Reproducción 
no Autorizada de sus Fonogramas, suscrito en Ginebra en 1971, al cual adhirió Colombia 
mediante la Ley 23 de 1992. 
- Tratado Internacional para el Registro de las Obras Audiovisuales, suscrito en Ginebra en 
1989, al cual adhirió Colombia a través de la Ley 26 de 1992. 
- Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial de Comercio (OMC), que 
contiene el Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual 
32 
 
relacionados con el Comercio (ADPIC), al cual adhirió Colombia mediante la Ley 170 de 
1994. 
- Tratado de Libre Comercio, suscrito entre Colombia, México y Venezuela (G-3), al cual 
adhirió Colombia en virtud de la Ley 172 de 1994. 
- Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana, al cual adhirió Colombia 
mediante Decreto 1448 de 1995. 
- Tratado OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas, suscrito en Ginebra en 
1996, al cual adhirió Colombia mediante la Ley 545 de 1999. 
- Tratado OMPI sobre Derecho de Autor, suscrito en Ginebra en 1996, al cual adhirió 
Colombia mediante la Ley 565 de 2000. 
 Ley 545 de 1999 (Diciembre 23) 
 “Por medio de la cual se aprueba el Tratado de la OMPI – Organización Mundial de la 
Propiedad Intelectual – sobre Derecho de Autor (WCT), adoptado en Ginebra, el veinte de 
diciembre de mil novecientos noventa y seis (1996)”. 
 
Obras protegidas por el derecho de autor 
 
La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras literarias y artísticas que puedan 
reproducirse o divulgarse por cualquier forma o medio conocido o por conocer, y que incluye, entre 
otras, las siguientes: 
 
I. Las obras expresadas por escrito, es decir, los libros, folletos y cualquier otro tipo de obra 
expresada mediante letras, signos o marcas convencionales. 
 
II. Las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza. 
 
III. Las composiciones musicales con letra o sin ella. 
 
IV. Las obras dramáticas y dramático-musicales. 
 
V. Las obras coreográficas y las pantomimas. 
 
VI. Las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier 
procedimiento. 
 
VII. Las obras de bellas artes, incluidos los dibujos, pinturas, esculturas, grabados y litografías. 
 
VIII. Las obras de arquitectura. 
 
IX. Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía. 
 
X. Las obras de arte aplicado. 
 
XI. Las ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y las obras plásticas relativas a la 
geografía, la topografía, la arquitectura o las ciencias. 
 
XII. Los programas de ordenador. 
 
XIII. Las antologías o compilaciones de obras diversas y las bases de datos, que por la 
selección o disposición de las materias constituyan creaciones personales. 
 
Pueden existir otras obras protegidas, a pesar de no estar mencionadas en la ley. 
33 
 
 
Norma UNE 166006:2006 Sistemas de Vigilancia Tecnológica 
 
 
Normas NTC ISO a tener en cuenta para el diseño del servicio de vigilancia tecnológica: 
 
Tabla 4. Normas NTC ISO 
NÚMERO NOMBRE DESCRIPCIÓN 
 
NTC-ISO 10006 
 
 
 
Sistemas de gestión de la calidad. Directrices 
para la gestión de la calidad en proyectos. 
 
 
Aplica a proyectos de distinta complejidad, pequeños o grandes, 
de corta o larga duración, en distintos ámbitos e 
independientemente del tipo de producto o proceso involucrado. 
 
 
NTC 3306 
 
 
Sistemas de procesamiento de lainformación. 
Documentación. Guías para la documentación de 
sistemas de aplicación basados en computador 
 
 
Contiene estudios de factibilidad, especificaciones de diseño del 
sistema, diseño y desarrollo de sistemas, soporte del sistema, 
implantación del sistema, revisiones después de la implantación, 
administración de documentos. 
NTC 5800 Gestión de la Investigación, desarrollo e 
innovación (I+D+i). 
Terminología y definiciones de las actividades de 
I+D+i 
Contiene la terminología y definiciones que se utilizan en el ámbito 
de las normas desarrolladas por el comité 217 Gestión en 
Investigación, Desarrollo e Innovación “I+D+i” 
NTC 5801 Gestión de investigación, desarrollo e innovación 
(I+D+i). 
Requisitos del sistema de gestión de la I+D+i 
Contiene las directrices que van más allá de los requisitos 
establecidos en otras normas de sistemas de gestión, con el fin de 
considerar tanto la eficacia como la eficiencia de un sistema de 
gestión de la I+D+i y el potencial de mejora de los resultados, así 
como la mejora de los procedimientos de transferencia interna de 
estos resultados para optimizar los procesos de innovación de la 
organización. 
Fuente: Autores del Proyecto, 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
2 ANÁLISIS A LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA GRÁFICA 
 
2.1 VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LA CADENA PRODUCTIVA 
 
La vigilancia tecnológica es una herramienta capaz de revelar la realidad y las capacidades de 
investigación y desarrollo, además de detectar a tiempo amenazas, de esta forma se fortalecen las 
competencias tecnológicas e innovativas de la cadena productiva de la industria gráfica, es por ello 
que se hace imperativo buscar mecanismos que permitan el fortalecimiento en este aspecto, el 
cual puede darse por diferentes vías: Formación de investigadores en países líderes en 
investigación y desarrollo en el sector, seguimiento de tecnologías de proceso y producto 
desarrollado además de la realización de alianzas estratégicas para la investigación con otros 
países o otras empresas. Es importante tener en cuenta que cada país o empresa tiene un enfoque 
de investigación diferente, el cual se evidencia por medio de sus publicaciones científicas, 
desarrollos y patentes realizadas. 
El análisis de la cadena de valor para identificar los componentes o eslabones vigilables ayudará al 
CDT a formular un plan estratégico para la implementación y prestación del servicio de vigilancia 
tecnológica. 
Para ello se identificaron los componentes o eslabones que conforman la cadena productiva, estos 
son: 
Gráfica 2. Eslabones de la cadena productiva. 
 Insumos (Industria proveedora) 
 Diseño 
 Pre - impresión o Pre – prensa 
 Impresión 
 Terminación, Finalización o Acabados 
 Comercio Interno y externo (Comercializadoras) 
 
Fuente: Autores del proyecto, 2010. 
2.1.1 Vigilancia Tecnológica en la industria proveedora (Materia prima, maquinaria, software, 
equipo y herramientas): La industria proveedora juega un papel muy importante en el desarrollo de 
nuevas tecnologías, pues en la mejor calidad y desempeño de los insumos la industria gráfica 
encuentra más oportunidades en el desarrollo de nuevos productos y mejor desempeño en sus 
procesos. 
Los proveedores de tecnología y maquinaria trabajan constantemente en el desarrollo de nuevos 
productos capaces de mejorar el desempeño productivo de la industria gráfica, estos nuevos 
avances siempre son expuestos y ofrecidos a la industria por medio de ferias internacionales como 
Andigráfica en Colombia y Drupa en Alemania. En estas ferias se ofrecen tecnologías y avances 
de punta donde el factor común es lograr el mejor desempeño y calidad a bajo costo. 
Estos dos componentes aunque no 
pertenecen directamente a la 
industria gráfica son de vital 
importancia para la vigilancia 
tecnológica, comercial y entorno, 
pues en ellos se pueden prever 
nuevos avances para el sector. 
35 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, la vigilancia tecnológica permite sacar información contundente y 
confiable de este tipo de ferias o eventos, pues en ellas se vislumbran las tendencias y los 
escenarios venideros en cuanto a nuevos productos, nuevas prácticas de manufactura, 
maquinaria, equipo, materia prima, software, protección del medio ambiente y nuevos 
lineamientos para la estandarización de los procesos (Normas ISO y NTC entre otras). 
La importancia de utilizar la vigilancia tecnológica durante y después del desarrollo de este tipo de 
eventos, se encuentra en la previsión e identificación de las nuevas oportunidades y amenazas 
que pueden afectar cualquiera de los eslabones que componen el sector, siendo los insumos 
(Proveedores de materia prima y maquinaria) el eslabón o componente más comprometido y 
estudiado en estas ferias. Es aquí donde se puede determinar y evaluar la información que se 
encuentra en estos eventos y transformarla en valor e inteligencia para su negocio o para su 
cliente. 
2.1.2 Vigilancia Tecnológica en el proceso de preprensa, impresión y acabados: El proceso de 
impresión es el eje principal de la producción de la industria gráfica, que se divide en tres etapas: 
Preprensa, impresión y posprensa. 
 
Preprensa o preimpresión: Es el trabajo que incluye todas las actividades concurrentes a la 
preparación y elaboración de la forma impresa, donde una vez finalizado el diseño, comienza la 
segunda etapa: La preprensa o preimpresión, consistente en los pasos a seguir antes de comenzar 
con la impresión del producto. Antes de mandar a imprimirse, el diseño tiene que pasar por un 
proceso que lo prepara y transfiere a las placas de impresión. Esto es lo que se conoce como 
preprensa. Puede ser de modo tradicional o digital. 
 
Las tareas más evidentes son la filmación de películas y el copiado de planchas (O más 
recientemente la confección directa de planchas), a lo que debe agregarse en muchos casos la 
digitalización, ajuste, recorte y aplicación de fotocromos, las pruebas digitales y a partir de 
películas, la aplicación de trapping, la imposición de páginas para formar pliegos. La falta de 
conocimientos o de interés de parte de los diseñadores, hace que muchas veces recaiga en las 
empresas de preprensa la tarea (Por demás pesada) de revisar y corregir los archivos que se 
reciben para ser procesados, con el fin de solucionar los problemas que puedan contener. El 
principal objetivo que se persigue es señalar cuáles suelen ser estos problemas y servir a los 
diseñadores como una ayuda a la hora de evitarlos. Como su nombre bien lo dice se está hablando 
de "sistemas anteriores o previo" a la prensa, a la impresión, al trabajo de reproducir en sistemas 
tradicionales (Por ejemplo: Offset) o digitales (Web), piezas gráficas para la industria, la editorial o 
las comunicaciones en general. 
 
En la Preprensa encontrará sistemas actualizados, con rigurosos controles de calidad, donde el 
resultado del producto final es totalmente previsible desde que se inicia el proceso de preprensa 
hasta el final del mismo. Se ofrece lo necesario para que el cliente se sienta tranquilo, seguro y 
sobre todo tenga muy claro el resultado de su trabajo desde el inicio: Podrá traer su trabajo 
sabiendo que será atendido en sistemas totalmente calibrados que le permitan resultados mejores 
a los esperados. "La excelencia consiste en ideas complejas comunicadas con claridad, precisión y 
eficiencia. Esto es una simple verdad tanto en la antigua "media" como en la nueva."14 
 
Impresión: La etapa de impresión se caracteriza según la actividad de la empresa, es decir según 
el producto impreso que se fabrica, existen diferentes tipos de impresión o procesos algunos de 
ellos son: La tipográfica, huecograbado, offset y otros procedimientos (Flexografía, serigrafía, etc.). 
 
 
14 Buenas Prácticas para diseñadores de productos industriales impresos, Instituto Tecnológico