Logo Studenta

Generalidades do Orçamento Empresarial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1- EA1
Generalidades del Presupuesto Empresarial
 Autor
Beatriz Eugenia Bermúdez Restrepo
Ruta Metodológica
Introducción
Enseñanzas
Resumen de la Temática
Glosario
Referencias
Generalidades del Presupuesto Empresarial
Recomendaciones Generales: 
Trace un plan de trabajo diario, realizable según sus compromisos y ocupaciones, y plásmelo
en un cronograma, con las fechas de apertura y cierre (entrega) de todas las actividades,
teniendo en cuenta, además, los encuentros sincrónicos. 
Revise permanentemente el cronograma dispuesto en plataforma y realice las actividades,
(autónomas y evaluativas) propuestas en este espacio de académico.
Con el fin de consolidar los conocimientos que se estudian en el presente espacio académico,
realice la lectura previa de los documentos propuestos para cada contenido, bajo el lente de
“lectura crítica”, para lo cual, debe hacer una lectura comprensiva, de manera pausada,
Ruta Metodológica
analizando el contenido, identificando ideas principales e ideas secundarias; tome nota de
términos desconocidos para consultar su significado.
Observe con detenimiento videos y documentales disponibles en el desarrollo de los
contenidos.
Elabore mapas conceptuales, organizadores gráficos y resúmenes con las temáticas abordadas.
Tenga presente que cuenta con el sistema de mensajería interna y con el foro de dudas e
inquietudes para resolver sus preguntas con el docente y  estar permanentemente contacto
con él.
Comuníquese con sus compañeros, para apoyarse en el trabajo cooperativo y colaborativo con
su CIPAS.
Determine la logística en conectividad y tiempo necesario para el cumplimiento de lo exigido
en este espacio académico. 
Descargue las lecturas y actividades propuestas en una unidad de almacenamiento que pueda
disponer off-line en caso de fallas por conectividad a la red (DD, USB, etc.).
Requisitos: 
Costos para la toma de decisiones.
Siempre que nos proponemos hacer algo, por ejemplo, realizar un viaje, ingresar a una institución de
educación, celebrar un cumpleaños, construir una casa, comprar un carro, entre otras, dichas
acciones traen consigo preguntas como: 
Introducción
¿Cuánto dinero necesito para 
realizar lo que me he propuesto?
¿En cuánto tiempo lo puedo 
conseguir?
¿De dónde obtendré los recursos?
Para resolver estas inquietudes, hacemos cálculos para materializar el proyecto. Una vez que tenemos la 
cuantificación económica de lo que nos proponemos realizar, identificamos con anticipación los 
tropiezos que se pueden presentar y de esa manera, establecemos las acciones que contrarresten los 
posibles inconvenientes, y aprovechamos las oportunidades que ofrece el entorno (Díaz, Parra, López, 
2016). Lo anterior, es una forma incipiente de presupuestar.
De manera similar, las organizaciones también definen sus objetivos financieros empleando herramientas 
más elaboradas para realizar la planeación, ejecución y control de sus actividades. Actualmente, la 
elaboración del presupuesto en todo ente económico supera el mero cálculo de cifras y toma en 
cuenta la empresa, asumiéndola como lo que es: un sistema integral, de manera tal que, se puedan 
establecer claramente los objetivos financieros alcanzables a través de la planificación, seguimiento y 
control de todas las acciones que se propone realizar en el desarrollo de su objeto social y que le 
ocasionarán gastos y costos necesarios para generar los ingresos que espera, evitando erogaciones 
que no aporten a la consecución de sus metas. (Parra, & La Madriz, 2017). 
De acuerdo a lo mencionado, Burbano (2005) define el presupuesto como: “expresión cuantitativa 
formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo 
determinado, adoptando las estrategias necesarias para lograrlos”.
Esto sugiere que la administración de las organizaciones requiere indispensablemente la 
planificación de políticas, objetivos, programas, estrategias de seguimiento y control, así como 
de herramientas para encontrar causas del no cumplimiento de lo establecido y definir la forma 
de corregir y reajustar sus planes.
Teniendo en cuenta lo dicho, los objetivos del presupuesto según Diaz (2016) son:  
Planear las actividades de la empresa según los objetivos propuestos.
Recolectar información financiera y operativa que permita consolidar una base de datos que
posteriormente, al organizarse y sistematizarse, proporcionen los elementos necesarios para
diseñar el presupuesto.
Obtener resultados con base en la coordinación de las actividades de la empresa, mediante la
asignación de responsabilidades, funciones y tareas a los diferentes departamentos o
secciones, en cuanto al proceso presupuestal.
Evaluar los resultados obtenidos mediante un proceso de control que permita verificar y
comparar los datos presupuestados con los datos reales en la etapa de ejecución, detectando
errores y aciertos, con los cuales se implementarán medidas de control correctivas o
preventivas (p.6).
Una vez recorridos los conceptos anteriores, podemos iniciar con las enseñanzas del espacio de
aprendizaje, pero antes es importante estudiar el siguiente video en el que se menciona la definición
de presupuesto, ejemplos de fuentes de recursos necesarias y en qué se emplearán, sus ventajas y
clasificación.
Video 1. Presupuesto privado 
MARTHA FAJARDO. (2016). PRESUPUESTO PRIVADO Recuperado el 17/03/2022 en
https://www.youtube.com/watch?v=LHv-Y0n7XjQ
VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=LHv-Y0n7XjQ
Presupuesto: noción, definición, importancia, objetivo y usuarios
Para iniciar y teniendo en cuenta lo planteado en la introducción, vamos a hacer un reconocimiento de la 
noción, definición, objetivos, importancia y usuarios del presupuesto a través de diferentes autores, para 
ello es muy importante el estudio del siguiente recurso:
Enseñanzas
Para visualizar mejor la información del recurso dé clic en el siguiente botón: 
VER RECURSO
https://aulasvirtuales.uniquindio.edu.co/RecDigital/PresupuestoPrivado_AN/recursos/unidad1/RI01_Presupuesto/index.html
Podemos entender, de acuerdo a lo anterior, que el presupuesto tiene gran importancia tanto para la 
administración de la organización, como para todos los usuarios de dicha información (personas 
naturales o jurídicas, empresarios, empleados y operarios, entre otros). Toda decisión que toma 
cualquier tipo de organización y/o persona, impacta su futuro, por tal razón, debe existir un horizonte 
pronosticado con herramientas adecuadas que permitan acercarse a la realidad futura y hacer frente, 
de la mejor manera posible, a las contingencias que se puedan presentar.
Es importante tener en cuenta que el presupuesto no es solo de carácter privado, también se debe 
considerar el presupuesto público que es el que hace el Estado, ambos tienen características 
particulares que se pueden apreciar en la siguiente lectura:
Lectura 1. Clasi�cación del presupuesto. Leer la página digital 35 
Díaz, C., López, L. y Parra, R (2016). Presupuestos. Enfoque para la planeación �nanciera. (2da. ed.) Pearson
Educación. Clasi�cación del presupuesto. https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?il=4691
VER LECTURA
La anterior clasificación es indispensable para la comprensión del presupuesto, sin embargo, es
importante enfatizar que en este espacio académico se desarrollara lo concerniente a presupuesto
privado. Ahora, para reconocer mejor la importancia que tiene el presupuesto, los invito a realizar la
siguiente lectura:
Lectura 2. Importancia del presupuesto. Leer la página digital 24 
Burbano Ruiz, J. E. (2011). Presupuestos: un enfoque de Direccionamiento estratégico, gestión, y control de
recursos. McGraw-Hill. Importancia del presupuesto.  https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?
il=330
VER LECTURA
https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?il=4691
https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?il=330
La elaboración del presupuesto tiene lineamientos conocidoscomo principios presupuestales que
apoyan la realización de un presupuesto. Esos principios o directrices se han determinado para que
el proceso presupuestal se pueda desarrollar de la mejor manera posible, con el fin de lograr el
cumplimiento de los objetivos y metas trazadas por los interesados (personas naturales o jurídicas
que emprenden o realizan actividades industriales, comerciales o de servicios en su actividad como
integrantes del sector real de la economía).
Para elaborar un presupuesto se requiere de decisión, compromiso y dedicación, por tal razón, no se
puede realizar de manera apresurada, de allí la importancia de poner en práctica los principios
presupuestales, sin que ello signifique la obligatoriedad o rigidez en su implementación. A
continuación, se relacionan estos principios, con base en Díaz, López y Parra (2016):
Principios presupuestales 
Podemos notar que los principios son procesos dinámicos que van evolucionando y 
complementándose con el estudio y experiencias de quienes se dedican a la investigación de los 
procesos integrales de presupuestación, para responder a las necesidades, situaciones y 
características especiales de cada entorno.
Para reforzar el tema, es fundamental la revisión del siguiente video:
Video 2. Presupuesto, técnicas, principios y etapas 
ACEP - ASESORÍA Y CONSULTORÍA.   (2020). Presupuesto, Técnicas, Principios y Etapas. Recuperado el 
18/03/2022 en https://www.youtube.com/watch?v=aLigX0_GKTw
VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=aLigX0_GKTw
Con lo anteriormente expuesto, el administrador toma conciencia de que, conocer los principios
presupuestales e identificar sus objetivos, es asunto fundamental para que el presupuesto sea
realmente una herramienta efectiva de planificación que conduzca al ente económico hacia la
consecución de los objetivos y metas establecidos (UTP, 2021).
Presupuesto base cero
Encontramos ahora, un tema importante dentro de la presupuestación y que, por requerir
elaborados procesos de análisis, a veces no se pone en práctica. Hablamos del Presupuesto base
cero.
Este tipo de presupuesto no se basa en cifras o cantidades incurridas durante períodos anteriores. 
Tiene su sustento, en la planeación de un futuro alcanzable, considerando todos y cada uno de los 
rubros que tienen importancia para el desarrollo de las actividades propias de la organización, 
teniendo en cuenta asignar de la manera más eficiente, los recursos a los hechos económicos que 
representan una mayor generación de rendimientos financieros, lo que demanda un análisis 
exhaustivo de costo-beneficio. Este proceso requiere un profundo conocimiento del mercado para 
tener los criterios sólidos de priorización de actividades para asignarles los recursos, y estar en 
condiciones de prever los consecuentes resultados.
El presupuesto base cero, implica entonces un “paquete de trabajo” que combina el presupuesto 
variable y por áreas de responsabilidad o programas, con miras a la materialización de las metas, 
mediante las actividades necesarias para cumplirlas, partiendo de la nada o sobre la base cero.
(Koontz y Weihrich, 1992).
Vamos identificando que, el presupuesto base cero, requiere hacer nuevamente, para cada período, el 
cálculo de los costos e inversiones sin caer en la tendencia de presupuestar solo modificando las 
cifras del período anterior. 
De acuerdo con nuestra revisión de conceptos, podemos observar como ventaja muy interesante 
del presupuesto base cero, el hecho de tener que planear nuevamente, cada rubro, de una manera 
muy detallada y minuciosa.
Para apoyar lo anterior, es importante realizar el estudio del siguiente video donde se mencionan 
aspectos del presupuesto base cero, tales como:   definición, pasos para su elaboración, finalidad, 
objetivos, paquetes de decisión, entre otros:
Video 3. Presupuesto base cero  
Rosa Angélica Vega. (2016). Presupuesto base cero. Recuperado el 18/03/2022 en 
https://www.youtube.com/watch?v=WMyIqT8KEeM
VER VIDEO
De acuerdo con el video, es fundamental en la selección de actividades o programas identificar 
aquellas que no son indispensables o no aportan beneficio para tomar la decisión de eliminarlas y que 
así, no formen parte del presupuesto. Dicha selección, implica la revisión de síntomas administrativos, 
financieros y aplicación de la metodología para emplear el presupuesto base cero, como se encuentra 
en la siguiente lectura: 
https://www.youtube.com/watch?v=WMyIqT8KEeM
Lectura 3. Presupuesto base cero. Leer la página digital 38  
Díaz, C., López, L. y Parra, R (2016). Presupuestos. Enfoque para la planeación �nanciera. (2da. ed.) Pearson
Educación. Presupuesto base cero. https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?il=4691
VER LECTURA
El presupuesto en relación con la administración
La administración de los negocios, tiene en el presupuesto, una valiosa herramienta que apoya la 
acertada y eficaz toma de decisiones, encaminadas al logro de las metas financieras propuestas, esto 
es, las utilidades esperadas. 
El administrador de negocios en su función de poner al servicio de la organización todos los recursos 
que dispone o los que requiere, cuenta con las previsiones contenidas en el presupuesto, en el cual, 
no solamente están consignadas las cifras sino la manera de obtener los recursos y cómo se va a 
hacer su distribución, durante el período para el que fue elaborado.
https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?il=4691
El administrador al disponer de un presupuesto, tendrá siempre un norte que le permitirá alcanzar los 
objetivos, tanto si se trata de una empresa en marcha o de un emprendimiento; así las cosas, se podría 
afirmar que el presupuesto es uno de los pilares que sostiene el exitoso funcionamiento presente y 
esperado de toda organización.
Entendemos entonces, que el presupuesto permite dirigir el curso de la organización transitando 
por caminos ya establecidos y puede constituir una ventaja competitiva al momento de enfrentar 
circunstancias difíciles, en la medida en que el presupuesto tenga consideradas situaciones 
especiales que puedan entorpecer el normal desarrollo de los negocios; no se trata de “adivinar o 
predecir” catástrofes incontrolables por los seres humanos, se trata de adelantarse a posibles 
hechos que se puedan resolver de manera favorable.
En apoyo a lo expresado, es importante ver el siguiente video acerca del marco conceptual del 
origen del presupuesto desde el contexto administrativo:
Video 4. Presupuesto y administración 
Víctor M. Peña H. (2020). Presupuesto & Administración. Recuperado el 18/03/2022 en 
https://www.youtube.com/watch?v=vrRaGP7H_Ts
VER VIDEO
Según Arrubla (2014), “el presupuesto comprende funciones administrativas de planeación,
coordinación, dirección y control”. La planeación y el control, como funciones fundamentales de la
administración, son a su vez, aspectos esenciales en la elaboración del presupuesto. De igual
manera, la coordinación y la dirección de los planes establecidos, permiten obtener los objetivos
propuestos.
https://www.youtube.com/watch?v=vrRaGP7H_Ts
En la siguiente lectura se explica la forma como el presupuesto es un apoyo indispensable para el
administrador: 
Lectura 4. El presupuesto y su relación con el administrador. Leer las páginas digitales 39 y 40 
Díaz, C., López, L. y Parra, R (2016). Presupuestos El presupuesto y su relación con el administrador. (2da. 
ed.) Pearson Educación. Presupuesto base cero. https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?
il=4691
VER LECTURA
Presupuesto de venta, estudio de mercado, precio de venta
Es generalmente aceptado que, el presupuesto de ventas es la piedra angular sobre la que se 
construye todo el presupuesto y es la base de control para el mismo. Se concibe como una 
expresión al detalle de las ventas pronosticadas, siendo estas la fuente principal de ingresos con que 
cuenta la organización para hacer frente a sus costos y gastos, además,generar las utilidades 
esperadas. No obstante, también existe la posibilidad de que la empresa obtenga otros ingresos, 
provenientes de actividades diferentes a las realizadas en el cumplimiento de su objeto social, por 
ejemplo: alquilar bodegas que no tenga en uso, obtener intereses provenientes de sus cuentas de 
ahorros, etc., pero ese tema, lo revisaremos más adelante.
https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?il=4691
Es importante mencionar que, el presupuesto de ventas se expresa en unidades y precio; exige toda 
la exactitud posible y para ello se acude a información suministrada por el área de comercialización, 
los vendedores y en general, las expectativas de la posible demanda a través de las estimaciones con 
base en las cuales se van haciendo los pronósticos. Para la realización del presupuesto, juega un 
papel definitivo el estudio de mercados que parte de las políticas administrativas, el nicho al que se 
espera impactar, el volumen de unidades que se requerirán para atender la demanda esperada 
conforme a las preferencias expresadas por los potenciales clientes, las tendencias, la capacidad de 
compra, entre otros factores influyentes en la elaboración de los pronósticos.
Ejemplo de uno de los procesos para realizar el presupuesto de ventas, es analizar las características 
del mercado:
Con la finalidad de afianzar conocimientos sobre el tema, es importante realizar la siguiente lectura 
acerca del marco conceptual, objetivos y secuencia de una investigación de mercados.   
Lectura 5. Presupuesto de ventas. Leer páginas 95, 96 y 97 
Rincón Soto, C. A., Narváez Grisales, J. A.(2017). Presupuestos: bajo Normas Internacionales de información 
Financiera y taxonomía XBRL. Ediciones de la U. Presupuesto de ventas. https://www-ebooks7-24-
com.crai.referencistas.com/?il=5735
VER LECTURA
Díaz, López y Parra (2016), señalan que el estudio de mercado implica investigar el producto, el
consumidor, la demanda, la oferta, el mercado potencial, los canales de distribución y el precio. Con
la información obtenida se puede seleccionar la mejor alternativa, así como el número,
comportamiento, preferencias y clase de consumidores. Los pasos para realizar el estudio de
mercado son: 
Luego de conocer los aspectos principales del estudio de mercado para realizar el presupuesto de 
ventas, es relevante mencionar el factor precio de venta. Este aspecto, de mucho peso dentro del 
presupuesto, requiere, como los anteriores, un riguroso análisis. 
Viene al caso la figura de precio de venta normal, o “precio de venta objetivo que se desea alcanzar 
en el largo plazo” (Arrubla, 2014, p. 140).
https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?il=5735
De acuerdo con Arrubla (2014), se dispone de dos procedimientos básicos para establecer el precio 
mencionado:
Métodos basados en la demanda: a mayor demanda, mayor precio.
Estos toman como punto de partida, los niveles de compras de los productos que
ofrecen, si hay mucha demanda suben los precios, pero si los productos no se están
vendiendo en las cantidades esperadas, bajan los precios para tratar de aumentar las
ventas.
Métodos basados en la competencia: de acuerdo a los precios que ofrecen los
competidores.
Los métodos basados en la competencia, tienen como base los precios que los
competidores le han fijado a los productos, de esa manera, se debe tener cuidado con
no establecer precios superiores, pues esto podría causar que los productos no se
vendan con consecuencias como: obsolescencia de productos, deterioro, cambio de
modas, pérdidas y demás.
MÉ TODOS DE ME R C ADO
Concepto del costo total: costo total de fabricación, conformado por materiales, mano
de obra y costos indirectos de fabricación + gastos de administración y ventas + la
utilidad deseada; concepto del costo del producto y concepto del costo variable. 
Los métodos de costo-más toman en cuenta todo lo que cuesta producir y/o
comercializar un bien o prestar un servicio, a ese costo total se suma el valor esperado
para cubrir los gastos diferentes a los costos de producción y obtener, finalmente, las
utilidades.
MÉ TODOS DE C OSTO - MÁS
Un ejemplo numérico a los métodos anteriores, es tomado del caso expuesto por Arrubla (2014, p. 
141, 142 y 143).
Maluna, incurre en costos y gastos en el desarrollo de su objeto social; tiene activos fijos por un total 
de $50.000.000 que utiliza en la confección de pantalones informales para dama. Para el próximo 
periodo, espera fabricar y vender 12.000 de sus pantalones. Desea obtener una ganancia equivalente 
al 25% de sus activos fijos.
La relación de costos variables, se muestra a continuación:
Solución: 
Costos y gastos variables: $372.000.000
 Materiales directos  $8.000 x 12.000 =  $96.000.000
 Mano de obra directa $15.000 x 12.000 =$180.000.000
 Costos indirectos de fabricación  $5.000 x 12.000 = 
$60.000.000
 Gastos de administración y ventas  $3.000 x 12.000 =   $36.000.000
Costos y gastos variables por unidad $372.000.000/12.000 = $31.000
Costos y gastos fijos:
 Costos indirectos de fabricación $1.200.000
 Gastos de administración y ventas $ 600.000
Costos y gastos totales $373.800.000
Costo y gasto total por pantalón $373.800.000 / 12.000 = $31.150
La ganancia deseada es de $12.500.000 ($50.000.000 x 25%); 
Porcentaje de sobreprecio de un pantalón: 
Ganancia deseada/costos y gastos totales $12.500.000/$373.800.000 = 0,03344034242 
El porcentaje de sobreprecio de un pantalón es de:   3,344034242 % 
La relación de costos variables, se muestra a continuación:
Con base en el costo-más total por unidad (pantalón), $31.150 y el porcentaje de sobreprecio para un
pantalón, ($31.150 x 0,03344034242) $1.041,6666666, el precio de venta sería: 
Costo-más total por pantalón $31.150
Sobreprecio  $1.041,66666
Precio de venta $32.191,66666 
El precio de venta que acabamos de establecer, genera la ganancia deseada, $12.500.000, como
podemos ver en el siguiente Estado de Resultados:
Ventas  12.000 pantalones x
$32.191,66666666 =
$386.300.000
Menos: Costos y gastos variables  12.000 pantalones x $31.000= $372.000.000
Sub total $14.300.000
Menos: Costos y gastos fijos $1.200.000 + $600.000= $1.800.000
Utilidad de operación (Ganancia
deseada)  $12.500.000
Los métodos mencionados, se estudiarán detalladamente a través de ejercicios y talleres que se
realizarán más adelante para dar mayor claridad a cada tema. Como complemento de lo expuesto,
los invito a revisar con detenimiento el siguiente video:
Video 5. Cómo hacer un presupuesto de ventas 
Gerencia Retail. (2020). Cómo hacer un presupuesto de ventas. Recuperado el 18/03/2022 en
https://www.youtube.com/watch?v=ZP3phToOAOs&t=421s
VER VIDEO
Después de este recorrido por las generalidades del presupuesto, a continuación, se presenta un
ejercicio práctico que va a permitir la interpretación de los conceptos indispensables para iniciar la
elaboración del presupuesto de ventas, previo estudio de mercados y fijación de precios de ventas.
https://www.youtube.com/watch?v=ZP3phToOAOs&t=421s
Este ejercicio es basado en el presentado en el libro presupuesto para la planeación financiera,
ejercicios y casos prácticos, escrito por los profesores Ramiro Parra, Lina María López y María
Constanza Díaz.
Ejercicio: 
La empresa Alfa Ltda., elabora el producto Z para la venta. Las ventas realizadas los últimos cinco
años fueron las siguientes: 
Años Ventas Unds
1 43.200 
2  43.500 
3 46.500 
4 45.000 
5 42.750
 Para elaborar el presupuesto de ventas la empresa utiliza el método de mínimos cuadrados:
 N 
# de
años
Y (unds
vend)
X X² XY Y' |Y - Y´|
1  43.200  -2 4 -86400 44.070 870
2  43.500  -1 1 -43500 44.130 630
3  46.500  0 0 0 44.190 2.310
4  45.000  1 1 45000 44.250 750
5  42.750  2 4 85500 44.310 1.560
TOTAL 220.950 0 10 600 220.950 6.120
 220.950   44.190 
 5
N es el número de años 
b = Ʃ XY ÷ ƩX² entonces b:  600 60
 10
ahora hallamos Y' Y'= a + bx
a más [ b por X]  Igual
año1 44.190  60  -2  44.070 
año 2 44.190  60  -1  44.130 
año 3 44.190  60   0  44.190 
año 4 44.190  60  1  44.250 
año 5 44.190       60  2  44.310 
Para el año 6 las ventas esperadas serían
año 6 44.190   60  3  44.370 
Cuando se usan métodos matemáticos no se tienen en cuenta factores económicos que pueden 
afectar el presupuesto, por lo cual deberán hacerse ajustes al mismo.
Para el presente ejemplo, se prevé un incremento del 5% por factores económicos tanto internos 
como externos, por lo cual el presupuesto de ventas en unidades esperado para el año 6 será:
44.370 x 1,05 = 46.589 
Y'= a + bx
a= Ʃ Y ÷ N entonces a:
Cédulas presupuestales:
Las cédulas presupuestales son según Díaz, López y Parra (2009):   “esquemas que permiten
presentar la información por períodos, por productos, por zonas, por vendedores; para que sea más
fácil la comparación de los datos en la etapa de ejecución presupuestal” (p. 62).
Para elaborar la cédula presupuestal No. 1, del ejercicio propuesto, la empresa informa que las
ventas se distribuyen de la siguiente manera: 
Prod
\Período Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4
Z 10% 30% 20% 40%
Por lo tanto, la cédula presupuestal quedaría así: 
Cédula Presupuestal No 1
Presupuesto de ventas en unidades por trimestre
Prod\Período Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Total
Z 4.659 13.977 9.318 18.635 46.589
Total 4.659 13.977 9.318 18.635 46.589
El precio de venta será calculado cuando se determine el presupuesto de producción.
Resumen de la Temática
Administración: proceso para conseguir que se hagan las cosas con eficiencia.
Control: proceso de vigilar las actividades, con el fin de asegurarnos de que se realicen conforme a 
los planes y de corregir las desviaciones importantes. 
Estrategia: conjunto de políticas, procedimientos y métodos de negocios que producen el éxito a
largo plazo.
Glosario
Estudio de mercado: investigación utilizada por diversas organizaciones de producción o de 
servicios, para garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se 
enfrentan al momento de realizar sus operaciones.
Presupuesto: plan cuantitativo de las operaciones de una organización.
Presupuesto de ventas: cédula que muestra las ventas esperadas en unidades y a los precios de 
venta esperados.
Presupuesto financiero: plan que identifica las fuentes y aplicaciones de los fondos destinados a las 
operaciones presupuestadas para el próximo período.
Principios presupuestales: ideas primordiales o disposiciones, que se deben observar para realizar 
una correcta gestión del presupuesto desde su elaboración, aprobación, ejecución, modificación o 
ajuste y control.
Proceso administrativo: planificar, organizar, dirigir y controlar. 
Proceso presupuestal: es el conjunto de fases sucesivas que se realizan en la organización para 
alcanzar los objetivos financieros y comprende la programación, formulación, aprobación, ejecución 
y evaluación del presupuesto.
Arrubla, M. (2014). Presupuesto privado. (3ª. Ed). Impresos J.E
ACEP - ASESORÍA Y CONSULTORÍA. (2020). Presupuesto, Técnicas, Principios y Etapas. 
Recuperado el 18/03/2022 en https://www.youtube.com/watch?v=aLigX0_GKTw
Burbano Ruiz, J. E. (2011). Presupuestos: un enfoque de Direccionamiento estratégico, gestión, y 
control de recursos. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?il=330
Díaz, C., López, L. y Parra, R (2016). Presupuestos. Enfoque para la planeación financiera. (2da. ed.) 
Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-com.crai.referencistas.com/?il=4691
Gerencia Retail. (2020). Cómo hacer un presupuesto de ventas. Recuperado el 18/03/2022 en 
https://www.youtube.com/watch?v=ZP3phToOAOs&t=421s
MARTHA FAJARDO. (2016). PRESUPUESTO PRIVADO Recuperado el 17/03/2022 en https://
www.youtube.com/watch?v=LHv-Y0n7XjQ
Parra Hernández, R., López Castañeda, L. M., Díaz Cruz, M. C. (2009). Presupuesto para la planeación 
financiera. Ejercicios prácticos. Kinesis.
Rincón Soto, C. A., Narváez Grisales, J. A.(2017). Presupuestos: bajo Normas Internacionales de 
información Financiera y taxonomía XBRL. Ediciones de la U. https://www-ebooks7-24-
com.crai.referencistas.com/?il=5735
Rosa Angélica Vega. (2016). Presupuesto base cero. Recuperado el 18/03/2022 en https://
www.youtube.com/watch?v=WMyIqT8KEeM
Víctor M. Peña H. (2020). Presupuesto & Administración. Recuperado el 18/03/2022 en https://
www.youtube.com/watch?v=vrRaGP7H_Ts
Referencias
Bibliografía:
Cárdenas, Raúl Andrés. (2008). Presupuestos teoría y práctica (2ª. Ed) McGraw-Hill 
Kafury, M. (1996). Administración Financiera (5ª Ed.). Bogotá. Universidad Externado de Colombia
Ramírez, C. (2009): Los presupuestos: Sus objetivos e importancia Revista cultural Unilibre sede 
Cartagena. P 74-85
Rincón, Carlos A. (2011). Presupuestos empresariales - SIL. ECOE Ediciones. 
UNIVERSIDAD 
DEL QUINDÍO 
UNIDAD DE VIRTUALIZACIÓN 
unidaddevirtualizacion@uniquindio.edu.co 
Tel: (57) 6 7 35 9300 Ext 400 
Universidad del Quindío 
Carrera 15 Calle 12 Norte 
Bloque de Ciencias Básicas - Primer Piso 
Armenia, Quindío - Colombia 
- - - www.uniquindio.edu.co - - - - - - - - - - - -====z== . , . . , . .
ESTRATEGIA VIRTUAL

Continuar navegando