Logo Studenta

Permacultura e Segurança Alimentar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO UNIVERSITARIO SOBRE ESTUDIO SOBRE MIGRACIONES 
 
 
La permacultura: una filosofía y un sistema agrícola que 
garantiza la seguridad alimentaria de manera sostenible y 
autosuficiente. 
 
 
 
MÁSTER EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO 
 
Autor: Merab Jocelyn Soto González 
Dirigido por: Dr. José Antonio Segrelles Serrano 
 
 
 
 
 
 
2 
Palabras Clave: 
 
Permacultura / Seguridad Alimentaria / Soberanía Alimentaria / Sistemas Alimentarios / 
Sostenibilidad / Ambiente 
 
Resumen 
 
La investigación comprende un estudio sobre las dimensiones que comprenden la seguridad 
alimentaria, en relación con la permacultura, sus principios, éticas y filosofía. La metodología 
parte de un estudio de la literatura existente en contraste con un estudio de caso aplicado en 
tres fincas practicantes de la permacultura en Tenerife, España. Lo anterior con la finalidad 
de triangular la información existente en la observación de campo en las comunidades que 
practican la permacultura y su contenido literario. Así, se ha concluido que la permacultura 
garantiza la seguridad alimentaria de manera sostenible y que constituye un vehículo para el 
cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 -Hambre Cero- para erradicar todas 
las formas de hambre al mismo tiempo que se gestionan de manera sostenible los recursos 
del planeta. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Key Words: 
 
Permaculture / Food Security / Food Sovereignty / Food Systems / Susteintability / 
Enviroment 
 
Abstract 
 
The research includes a study on the dimensions that comprise food security, in relation to 
permaculture, its principles, ethics and philosophy. The methodology is based on a study of 
the existing literature in contrast to a case study applied in three farms that practice 
permaculture in Tenerife, Spain. The above with the purpose of triangulating the existing 
information in the field research in the communities that practice permaculture and, its 
literary content. Thus, it has been concluded that permaculture ensures food security in a 
sustainable manner and that it constitutes a model for the fulfillment of Sustainable 
Development Goal 2 - Zero Hunger - to eradicate all forms of hunger while manage resources 
of the planet in a sustainable manner. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
ÍNDICE 
 
1. ESTADO DE LA CUESTIÓN ....................................................................................... 7 
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 8 
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 9 
4. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 10 
5. ESTUDIO DE CASO ................................................................................................... 24 
6. RESULTADOS ............................................................................................................ 28 
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 41 
8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 43 
 
 
 
 
 
 
5 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primero que nada agradezco al Dr. José Antonio Segrelles Serrano por su guía, 
acompañamiento y enseñanzas a lo largo de esta investigación, es una persona que admiro 
por su dedicación a la investigación y me ha permitido ir más allá de mis límites. 
 
A la Universidad Pontificia de Comillas por brindarme la enseñanza en la Cooperación 
Internacional así como a cada uno de los profesores que me han dejado grandes aprendizajes 
y enseñanzas. 
 
Además, agradezco a Joana Galvao, Maurizio Longano, Javier Barroso y Juan Sánchez, 
permacultores pertenecientes a la Finca la Libélula, EcoCentro AVA y Finca el Mato Tinto 
en Tenerife, España, ya que sin personas como ellas, con su trabajo y dedicación, no existiría 
la permacultura y por tanto los beneficios que las comunidades el ambiente obtienen de la 
misma. 
 
A mi familia que a pesar de la distancia me ha motivado y apoyado para dar mi mayor 
esfuerzo en mi investigación aún en momentos difíciles. 
 
Gracias a estas personas fue posible la realización de esta investigación y espero que este 
trabajo sirva de motivación para otras personas y generaciones futuras así como que influya 
positivamente en el ambiente y el cuidado de la tierra. 
 
 
 
 
 
6 
ACRÓNIMOS 
 
 
 
FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations; Organización de las 
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
 
FSIN: Food Security Information Network 
 
HLPE: High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition 
 
IFAD: International Fund for Agricultural Development 
 
OECD: Organisation for Economic Co-operation and Development 
 
ODS:Objetivos de Desarrollo Sostenible 
 
PESA: Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
 
RESIS: Recherche et Evaluation de Solutions Innovantes et Sociales 
 
UNICEF: United Nations Children’s Fund 
 
WFP: World Food Programme 
 
WHO: World Health Organization 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
La permacultura: una filosofía y un sistema agrícola que garantiza la 
seguridad alimentaria de manera sostenible y autosuficiente. 
 
1. ESTADO DE LA CUESTIÓN 
 
Thomas Malthus, en su ensayo Sobre el principio de la población a fines del siglo XVIII, 
indicaba que el poder de la población es indefinidamente mayor que el poder en la tierra para 
producir subsistencia para el hombre (Malthus, 1798) y que si la población continuaba 
creciendo más rápido que los medios de subsistencia, provocaría una caída catastrófica con 
hambrunas, guerras y epidemias (Schoijet, 2005). Hoy en día dicha teoría puede considerarse 
parcialmente errónea pues la producción mundial de calorías ha seguido el ritmo del 
crecimiento de la población (EAT-Lancet Commission, 2019) pero al mismo tiempo existen 
8201 millones de personas que carecen de alimentos suficientes. Esta dualidad se debe a que 
durante las últimas dos décadas la tasa de producción mundial de alimentos ha aumentado 
más rápido que la tasa de crecimiento de la población mundial, sin embargo, las personas que 
ganan menos de dos dólares por día no pueden comprar estos alimentos (Holt-Giménez, 
Shattuck, Altieri, Herren & Gliessman, 2012). 
 
Asimismo, existe una preocupación sobre las situaciones futuras, pues para el año 2050 la 
producción mundial de alimentos debería aumentarse en un 60% para alimentar a los más de 
9.000 millones de habitantes que, según las previsiones, vivirían en nuestro planeta (FAO, 
2016). Esta situación resulta complicada al considerar situaciones como que la producción 
de alimentos está destruyendo el ambiente y que existen más personas por alimentar con 
menos agua, menos tierra productiva y una fuerza de trabajo rural más pequeña. 
 
 
 
 
 
Véase Anexo 1: Mapa de Subalimentación en la población total 2017, para mayor información. 
 
 
 
 
 
8 
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
2.1 Objetivos de la investigación 
 
Objetivo general: Analizar como el modelo de permacultura garantiza la seguridad 
alimentaria. 
 
Objetivo específico 1. Comprobar si las personas que practican la permacultura tienen 
garantizada su seguridad alimentaria. 
 
Objetivo específico 2. Investigar si la permacultura es un modelo sostenible de producción 
alimentaria. 
 
Objetivo 4. Estudiar si una práctica como la permacultura permite alcanzar una transición 
alimentaria sostenible, contribuyendo al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 -
Hambre Cero-, y contribuir de manera transversal con otros objetivos de la agenda 2030. 
 
Objetivo específico 3. Estudiar los objetivos anteriores en elcaso específico de Tenerife, 
España. 
 
2.2 Hipótesis de la investigación 
 
Hipótesis 1. Una práctica agrícola como la permacultura representa un modelo alimentario 
sostenible porque diseña ecosistemas sustentables con un impacto proporcional entre la salud 
humana y la sostenibilidad ambiental por medio de la conservación del binomio sociedad-
naturaleza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Dentro de la metodología prevista para comprobar la hipótesis seleccionada, se han elegido 
técnicas cualitativas complementadas con el estudio teórico de la seguridad alimentaria y la 
permacultura. 
 
Concretamente, se han utilizado las siguientes técnicas para la investigación: 
 
• Revisión bibliográfica: Respecto a la revisión bibliográfica, es oportuno mencionar 
que si bien la permacultura es un sistema con determinadas líneas de seguimiento o 
guías para su práctica, existe una falta de literatura al respecto, por tanto, el marco 
teórico de la investigación se basa principalmente en teorías de autores pioneros en 
la permacultura. Asimismo, se ha utilizado la revisión a estudios realizados por 
organismos internacionales en lo que a seguridad alimentaria se refiere. 
 
• Entrevistas: como parte de las técnicas cualitativas se han realizado distintas 
entrevistas a personas que practican la permacultura como estilo de vida para 
contrastar la información obtenida en la revisión bibliográfica. 
 
• Observación de campo: con la finalidad de comparar el contenido de la literatura de 
la permacultura y la seguridad alimentaria se ha realizado un estudio de campo, 
concretamente en Tenerife, España. 
 
 
 
 
 
 
10 
4. MARCO TEÓRICO 
 
4.1 Derecho a la alimentación 
 
El derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria son derechos humanos universales 
reconocidos en un marco jurídico internacional en la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 
 
La Declaración Universal de los Derechos Humanos2 establece que toda persona tiene 
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la alimentación. Por su parte, el Pacto 
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales3 hace un reconocimiento 
expreso del derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre. 
 
 
2 “Artículo 25.-Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, 
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios 
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, 
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” 
 
3 “Artículo 11: “1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel 
de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora 
continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la 
efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional 
fundada en el libre consentimiento. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho 
fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la 
cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se necesitan para: a) Mejorar 
los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los 
conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la 
reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las 
riquezas naturales; b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las 
necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan productos 
alimenticios como a los que los exportan.” 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Además, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1999 adoptó la 
observación general (número 12) “sobre el derecho a una alimentación adecuada”, en la que 
menciona que el derecho a la alimentación adecuada se ejerce “cuando todo hombre, mujer 
o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, 
a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla”. 
 
4.2 Concepto de Seguridad Alimentaria 
 
Partiendo de lo anterior, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) se firmó la 
Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial en la que se reafirmó el 
derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos y también se reiteró el 
derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado que le asegure la alimentación y de estar 
protegida contra el hambre. 
 
Al mismo tiempo, esa Declaración reconocía que hay seguridad alimentaria cuando “todas 
las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos 
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en 
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. 
 
4.2.1 Dimensiones de la seguridad alimentaria 
 
Partiendo del marco jurídico anterior, conviene mencionar la seguridad alimentaria está 
determinada por diversas dimensiones detalladas a continuación. 
 
Cuadro 1. Dimensiones de la seguridad alimentaria 
 
 
 
 
 
Elaboración propia. Fuente: Gross, Schoeneberger, Pfeifer y Preuss (2000) 
 
 
 
 
 
12 
4.2.2 Disponibilidad: 
 
La disponibilidad como dimensión de la seguridad alimentaria se refiere a la “oferta”4 en lo 
que atañe a los alimentos y tiene en cuenta la producción, las importaciones, el 
almacenamiento y la ayuda alimentaria (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, 
2011). 
 
Al referirse a la oferta de alimentos, la disponibilidad se da en función de: 
 
1. Recursos naturales (precipitaciones, calidad de los suelos, estabilidad agronómica y 
climática, acceso a recursos forestales), 
2. Recursos físicos (acceso a infraestructura agrícola, derechos de propiedad sobre 
ganado y tierra) y, 
3. Recursos humanos (educación, género, tamaño de los grupos familiares y niveles de 
dependencia sobre las poblaciones económicamente activas). 
 
Asimismo, depende de elementos como áreas dedicadas a los cultivos agroalimentarios, 
recursos hídricos con los que se cuentan; capacidad de acceder y hacer uso óptimo de los 
insumos; frecuencia en las temporadas de cosecha; diversidad y rendimiento de los cultivos; 
niveles de producción, inventario e intercambio comercial de alimentos (Chung et al., 1997 
citado en Martínez, 2019). 
 
4.2.3 Acceso: 
 
El acceso en la seguridad alimentaria comprende tanto el acceso económico como el acceso 
físico que tienen las personas a los recursos adecuados para adquirir alimentos apropiados y 
una alimentación nutritiva (FAO, 2007). El acceso económico se refiere al poder adquisitivo 
para acceder a los alimentos y tener una dieta adecuada. Esto implica que la persona no se 
vea limitada desde el punto de vista económico ni para acceder a los alimentos ni para cumplir 
 
4 Para sus estimaciones se han de tener en cuenta las pérdidas poscosecha y las exportaciones (Programa 
Especial para la Seguridad Alimentaria, 2011). 
 
 
 
 
 
13 
otras necesidades básicas5 (Ramos, Salazar, Berrún & Zambrano, 2007). Por otro lado, el 
acceso físico significa que la alimentación sea accesible para todos, sin importar el área 
geográfica, grupo de edad, género o estado fisiológico de una persona (Ramos etal., 2007). 
 
4.2.4 Utilización: 
 
La utilización se refiere más a la seguridad nutricional6 o la utilización biológica de los 
alimentos. Comprende cuestiones como dietas nutritivas, inocuas7 y seguras, agua limpia, 
saneamiento, atención médica y un entorno biológico y social adecuado para alcanzar el 
bienestar nutricional que satisfaga las necesidades fisiológicas (FAO, 2007; Gross et al., 
2000). 
 
Hay que destacar que la utilización tiene que ver además con una diversidad alimentaria y 
diversificación dietética8 ya que un aumento en la diversidad dietética individual está 
relacionado con una mayor adecuación de nutrientes de la dieta (DeClerck, Fanzo, Palm & 
Remans, 2011). 
 
Ahora bien, existen dos maneras de lograr una diversidad dietética que garantice la seguridad 
alimentaria. Una es a través de agroecosistemas, los cuales permiten la obtención de 
producciones abundantes de alimentos y son diversificadas en nutrientes (FAO, 2011a). La 
 
5 Otras necesidades básicas serían por ejemplo: matrículas escolares, medicamentos o vivienda. 
 
6 Para efectos de la presente investigación, se utilizará únicamente la dimensión de la utilización de la seguridad 
alimentaria, sin embargo, el concepto involucra conceptos más amplios en cuestiones nutricionales. 
 
7 Por inocuidad se entiende que los alimentos carezcan de sustancias nocivas que involucran riesgos. Se produce 
tanto por la manera de preparar los alimentos, como por la calidad de los alimentos debido a la manipulación 
incorrecta, mala higiene ambiental, entre otras cosas. 
 
8 La diversificación dietética se define a menudo como la cantidad de ciertos grupos de alimentos consumidos 
por un individuo o una familia (DeClerck et al., 2011). 
 
 
 
 
 
 
14 
otra es por medio del overyielding o efecto complementario, el cual es un sistema en el que 
la interacción de diversas especies de plantas resulta en mayores rendimientos que los 
esperados en monocultivos9 (DeClerck et al., 2011). Así, si se aumenta la cantidad y 
diversidad en los cultivos disponibles, se aumenta la probabilidad de que las comunidades 
obtengan los nutrientes necesarios para una vida saludable y productiva. 
 
Asimismo, es importante para la seguridad alimentaria que el ecosistema o sistema 
productivo cuente con cinco grupos funcionales diferentes que permitan garantizar los 
nutrientes esenciales, ya que muy poco serviría que en un sistema productivo se tengan cinco 
especies diferentes pero que pertenezcan al mismo grupo funcional (DeClerck et al., 2011). 
 
4.2.5 Estabilidad: 
 
Por su parte, la estabilidad significa que una población, un hogar o una persona, tenga 
asegurado el acceso a los alimentos adecuados de manera periódica o en todo momento, o 
sea, que no se corran riesgos de perder el acceso a los alimentos debido a acontecimientos 
cíclicos o crisis repentinas como lo sería una crisis económica o un fenómeno climático 
(FAO, 2007; FAO, 2011b). 
 
4.2.6 Soberanía alimentaria y sistemas alimentarios 
 
Además de las dimensiones mencionadas con anterioridad, la seguridad alimentaria está 
relacionada con la soberanía alimentaria10 pues implica el derecho a tener tanto el 
conocimiento como los recursos para cultivar alimentos propios (Taylor, 2015). 
 
9 En el efecto complementario o overyelding, las interacciones entre las especies permiten que los recursos se 
utilicen de manera diferente pues reducen la competencia entre las especies, logrando interacciones simbióticas 
y mutuas que dan rendimientos mayores en las producciones de alimentos. 
 
10 La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables 
de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la 
población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando la cultura y diversidad de los modos 
 
 
 
 
 
15 
 
Al respecto, el Frente Parlamentario contra el Hambre (citado en Gordillo y Méndez, 2013, 
pp.5 ) menciona que la soberanía alimentaria “en contraste con la seguridad alimentaria, que 
se centra en la disponibilidad de alimentos, incide también en la importancia del modo de 
producción de los alimentos y su origen”. Así, existe entonces otro factor que se relaciona 
directamente tanto con la seguridad alimentaria como con la soberania alimentaria: el sistema 
alimentario11. 
 
Ahora bien, “un sistema alimentario es la forma en que los hombres se organizan en el 
espacio y en el tiempo para obtener y consumir sus alimentos” (Malassis, 1994, citado en 
Recherche et Evaluation de Solutions Innovantes et Sociales, 2016, p. 12) e incide en la 
seguridad alimentaria puesto que comprende todos los elementos (ambiente, personas, 
insumos, procesos, infraestructuras, instituciones, etc) y actividades relacionados con la 
producción, elaboración, distribución, preparación y consumo de alimentos y a su vez, 
comprende los resultados socioeconómicos y ambientales de esas actividades (High Level 
Panel of Experts on Food Security and Nutrition, 2014). 
 
Ahora bien, muchos de los sistemas alimentarios en el mundo no logran alimentar 
adecuadamente a las personas y además, ponen en peligro la producción actual y futura de 
 
campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los 
espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental (Foro Mundial sobre Soberanía 
Alimentaria, 2001). Por su parte, Autores como Gordillo y Méndez (2013) indican que la soberanía alimentaria 
está orientada a la agricultura en pequeña escala, no industrial, y preferentemente orgánica. 
 
11 La presente investigación hace referencia a los sistemas alimentarios centradose principalmente en la 
sostenibilidad ambiental de la producción de alimentos y en relación con las consecuencias en la seguridad 
alimentaria. Sin embargo, el sistema alimentario consiste en mucho más los factores mencionados en el texto 
principal. 
 
 
 
 
 
 
16 
alimentos (Gonzalez Fischer & Garnett, 2016). Por ende, ponen en riesgo la seguridad 
alimentaria y la sostenibilidad alimentaria12. 
 
Por esta razón, proporcionar dietas sostenibles13 (FAO, 2010 citado en Gonzalez Fischer, C., 
& Garnett, T., 2016) y dietas saludables que provengan de sistemas alimentarios sostenibles 
es un desafío inmediato (EAT-Lancet Commission, 2019). 
 
En este contexto, un sistema alimentario sostenible es aquél en el que las bases económicas, 
sociales y ambientales para generar seguridad alimentaria y nutrición no se ven 
comprometidas para las generaciones futuras (High Level Panel of Experts on Food Security 
and Nutrition, 2014). 
 
4.2.7 Seguridad alimentaria fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible. 
 
En otro orden de ideas, como parte de un compromiso internacional para superar los desafíos 
y complejidades que enfrenta el mundo, las Naciones Unidas y sus Estados miembro, han 
creado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual de conformidad con la FAO 
(2016) adopta una visión global para las personas, el planeta y la prosperidad a largo plazo 
y, se contemplan diversos objetivos que tienen como finalidad poner fin a la pobreza y el 
hambre mientras que al mismo tiempo se restablecen y se gestionan los recursos naturales de 
forma sostenible. 
 
12 De acuerdo con la Observación General número 12, la CESCR (1999) establece que la sostenibilidad está 
vinculada con la seguridad alimentaria, ya que significa también la posibilidad de acceso a los alimentos por 
parte de las generaciones presentes y futuras. 
 
13 Sustainable Diets are: “those diets with low environmental impacts which contributeto food and nutrition 
security and to healthy life for present and future generations. Sustainable diets are protective and respectful of 
biodiversity and ecosystems, culturally acceptable, accessible, economically fair and affordable; nutritionally 
adequate, safe and healthy; while optimizing natural and human resources.” (FAO, 2010 citado en Gonzalez 
Fischer, C., & Garnett, T., 2016). 
 
 
 
 
 
17 
 
Y sobre la base de la seguridad alimentaria ya mencionada con anterioridad, el segundo 
Objetivo de Desarrollo Sostenible está relacionado con poner fin al hambre, lograr la 
seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 
 
Algunas de sus metas, mismas que están establecidas en la Agenda 2030, son las siguientes: 
 
• Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación 
sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. 
• Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo el retraso del crecimiento y 
la emaciación de los niños menores de 5 años; y abordar las necesidades de nutrición 
de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad 
• Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en 
pequeña escala. 
• Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar 
prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, 
contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de 
adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, 
las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y 
la tierra. 
• Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales 
de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas. 
 
Así, a través de este objetivo y sus metas, la Agenda 2030 adopta un enfoque integral de la 
seguridad alimentaria como hecho fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible reconociendo la importancia de los sistemas alimentarios sostenibles, de las 
nuevas formas de trabajar la tierra y de gestionar los recursos naturales, reconociendo que la 
alimentación, los medios de vida y la gestión de los recursos naturales no se pueden 
considerar por separado (FAO, 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
18 
Del mismo modo, la Agenda 2030 establece cinco principios clave para la alimentación y la 
agricultura sostenible: 
 
• Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos 
• Conservar, proteger y mejorar los ecosistemas naturales 
• Proteger y mejorar los medios de vida rurales y el bienestar social 
• Aumentar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas y, 
• Promover la buena gestión de los sistemas naturales y humanos (FAO, 2016). 
 
Y para llevar a cabo estos principios, se requieren sistemas agrícolas y alimentarios más 
eficientes y sostenibles que lleven a cabo un mejor uso de la biodiversidad agrícola que 
contribuya a dietas más nutritivas, al mismo tiempo que se mejoran las formas de vida en las 
comunidades agrícolas (ONU; FAO, 2016) 
 
4.3 Permacultura 
 
4.3.1 El concepto de permacultura 
 
Después de aludir a la seguridad alimentaria y los sistemas alimentarios, es conveniente ahora 
hacer referencia a un tipo de sistema de diseño que responde a las necesidades humanas a 
través de una producción de alimentos sin degradar el medio: la permacultura. 
 
La permacultura tiene su origen en la década de los años setenta del siglo XX, cuando los 
ecologistas australianos Bill Mollison y David Holmgren buscaban crear una "agricultura 
permanente" (Starhawk, 2016) en relación con una “cultura permanente”, ya que según B. 
Mollison y R. Slay (1994, pg 1) “una cultura no sobrevive por mucho tiempo si no se tiene 
una base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra”. 
 
 
 
 
 
 
19 
A partir de la idea anterior, la permacultura surgió como un sistema de diseño14 para la 
creación de ambientes humanos sostenibles (Mollison y Slay, 1994) que además suministren 
alimento, fibras y energía abundantes para satisfacer las necesidades locales (Holmgren, 
2013). Así, este sistema trata con plantas, animales, construcciones, infraestructuras, agua, 
energía, comunicaciones, entre otros. Igualmente, se debe mencionar que la permacultura no 
significa la existencia de esos elementos sino más bien las relaciones que se pueden crear 
entre ellos de acuerdo a la forma en que los ubica el paisaje (Mollison y Slay, 1994). 
 
Cuadro 2. 
Elementos de un diseño total de permacultura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración propia. Fuente: Mollison y Slay, 1994 
 
De esa manera se puede decir que la permacultura es un sistema de diseño con una visión 
holística que integra plantas, animales, paisajes, construcciones, tecnologías y asentamientos 
humanos y, que estudia la simbiosis de estos elementos que la integran. 
 
 
14 Para comprender el concepto de diseño, véase el anexo 6 en el que se muestra de manera gráfica el sistema 
de la permacultura. 
 
 
 
 
 
20 
En este contexto, la permacultura permite que mediante la observación de los ecosistemas 
naturales, se diseñen sistemas de producción que respondan a las necesidades humanas sin 
degradar el medio (Sánchez, 2017). En otras palabras, al tener un enfoque holístico de la 
agricultura, la permacultura permite satisfacer las necesidades humanas (alimentos de alta 
calidad, fibra, combustible, medicamentos y materiales de construcción) al mismo tiempo 
que se mejoran los ecosistemas y las comunidades a partir de las cuales estos derivan” (FAO, 
2018, p. 288). 
 
4.3.2 Filosofía y ética de la permacultura 
 
La filosofía de la permacultura se basa en el trabajo con la naturaleza más que contra ella; en 
una observación prolongada y reflexiva en vez de una acción prolongada e irreflexiva; de 
mirar los sistemas en todas sus funciones, en vez de pedir un solo rendimiento de ellos; y de 
permitir que los sistemas demuestren su propia evolución (Mollison, 1988). 
 
Por otra parte, la ética de la permacultura está dada en la sobrevivencia de nuestro planeta 
(Mollison y Slay, 1994) ya que constituye una “restricción del instinto de supervivencia y de 
otras construcciones personales y sociales ególatras que tienden a guiar el comportamiento 
humano en cualquier sociedad” (Holmgren, 2013, pp. 8). Es una ética tripartita que consiste 
en el cuidado de la tierra, el cuidado de la gente y, la repartición justa (Mollison, 1991) y 
consisten en lo siguiente: 
 
• El cuidado de la tierra, significa cuidar de las cosas vivientes y no vivientes, realizar 
actividades inofensivas y rehabilitadoras y hacer uso ético de los recursos (Mollison, 
1991). 
• El cuidado de la gente, significa que las necesidades básicas de alimento, abrigo, 
educación, empleo y contacto humano se toman en cuenta y, considera que cubriendo 
las necesidades básicas, no se necesita llegar a prácticas destructivas contra la tierra 
(Mollison, 1991). 
• La repartición justa significa que una vez cubiertas nuestras necesidades básicas, se 
deben poner limites al consumo y a la reproducción (Holmgren, 2013). 
 
 
 
 
 
21 
 
Sobre esas bases, la permacultura reconoce el valor intrínseco de cada cosa viviente, 
ocupándose de todos los aspectos de los sistemas medioambientales, comunitarios y 
económicos, siendo su clave la cooperación y no la competición. (Mollison, 1991). 
 
4.3.3 Principios de la permacultura 
 
Además de la filosofía y las éticas de la permacultura, ésta funciona también respecto a una 
serie de principios, mismos que son aplicables a cualquier diseño, en cualquier clima y a 
cualquier escala, e inclusive algunos ellos son principios de otras disciplinas15: 
 
• Ubicación relativa.16 
• Cada elemento cumple muchasfunciones. 
• Cada función es soportada por muchos elementos 
• Planificación eficiente de energía para casas y comunidades (zonas y sectores) 
• Énfasis en el uso de recursos biológicos más que en el uso de recursos provenientes 
de hidrocarburos. 
• Reciclaje de energía en el sitio (tanto la energía humana como la energía de 
combustión) 
• Utilización y aceleración de la sucesión natural de plantas para establecer sitios 
favorables y suelos 
• Policultura y diversidad de especies beneficiosas para un sistema productivo e 
interactivo. 
• Uso del efecto del borde y de los patrones naturales para lograr una mejor ventaja. 
(Mollison y Slay, 1994 pg. 5) 
 
 
 
15 Por ejemplo principios de la ecología, ciencias medioambientales, diseño de paisaje, conservación de 
energía. 
 
16 Se refiere a la ubicación de los elementos. Un elemento puede ser por ejemplo el agua, un pollo, un árbol. 
 
 
 
 
 
22 
4.3.4 Características de la permacultura 
 
La aplicación de los principios citados anteriormente hace que la permacultura se caracterice 
por las siguientes cuestiones: 
• “Son posibles modelos de utilización de la tierra a pequeña escala. 
• Son modelos de utilización intensiva más que extensiva de la tierra. 
• Existe una gran diversidad de especies, plantas, variedades, cosechas, microclimas 
y hábitats. 
• Es un proceso evolutivo a largo plazo que abarca generaciones. 
• Las especies silvestres o poco seleccionadas (plantas y animales) son elementos 
integrantes del sistema. 
• Es posible una integración con la agricultura, la ganadería y la gestión de bosques 
ya existentes. La ingeniería del paisaje también tiene lugar. 
• Es aplicable a terrenos abruptos, rocosos, pantanosos o marginales que no son 
adecuados para otros sistemas.” (Mollison y Holmgren, 1981 pg. 22-23) 
 
4.3.5 Permacultura, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria 
 
Ahora bien, con respecto a lo antes planteado, la seguridad alimentaria es una cuestión que 
se puede garantizar a través de la permacultura por distintas cuestiones como lo son, entre 
otras, las siguientes: 
 
En primer lugar, hay que hacer notar que la permacultura es un sistema diseñado para 
producir más alimento para humanos de lo que generalmente se encuentra en la naturaleza 
(Mollison, 1991). 
 
En segundo lugar, en la permacultura la diversidad está relacionada con la estabilidad. El 
foco de la permacultura es distribuir el rendimiento en el tiempo, de manera que los productos 
estén disponibles durante cada estación17. De esa manera se puede proteger a una familia del 
 
17 Los rendimientos a lo largo del tiempo se logran a través de las siguientes maneras: 
 
 
 
 
 
23 
sube y baja de los precios o de las pérdidas severas de una cosecha debido a plagas o mal 
clima, ya que por ejemplo si existe una helada que destruye la cosecha de frutas, habrá otros 
productos que estén disponibles para ser consumidos (Mollison y Slay, 1994). 
 
En tercer lugar, y vinculado a la utilización de los alimentos, la permacultura permite crear 
un auto-abastecimiento en el que una familia tiene una dieta variada que permite satisfacer 
todas sus necesidades nutricionales (con la disponibilidad de frutas, vegetales, proteínas y 
minerales) sin sacrificar la calidad ni destruir la tierra que las alimenta (Mollison y Slay, 
1994; Mollison y Holmgren, 1981). 
 
A ese respecto, B. Mollison y D. Holmgren (1981) afirman que por medio de una 
permacultura desarrollada se podría mantener una nutrición correcta, mejor que en cualquier 
agricultura tradicional limitada o que en cualquier sistema de producción moderno, sin la 
necesidad de tener que recurrir a la importación de alimentos para mantener la variedad. Lo 
anterior es así pues la permacultura divide las necesidades alimentarias humanas en dos 
categorías, en los alimentos energéticos y en los alimentos nutritivos: la energía se obtiene a 
través de alimentos ricos en carbohidratos, a través de los aceites, grasas e incluso proteínas; 
los carbohidratos por otra parte, se obtienen a partir de plantas tuberculosas y algunos frutos 
(por ejemplo, la castaña dulce que contiene 78% de carbohidratos); y, los azúcares son 
abundantes en casi todas las frutas (Mollison y Holmgren, 1981). 
 
 
 
• “Por la selección de variedades estacionales tempranas, medias y tardías. 
• Por la plantación de la misma variedad en situaciones de maduración temprana o tardía. 
• Por la selección de especies de amplio rendimiento. 
• Por el incremento general de la diversidad o de especies de multiuso en el sistema, para que las hojas, 
las frutas, las semillas y las raíces sean productos cosechables. 
• Por el uso de especies de auto almacenamiento como tubérculos, semillas duras, nueces o rizomas 
que pueden ser cosechadas cuando hay demanda. 
• Por técnicas como preservación, secado, enterramiento, congelación y almacenaje frío y 
• Por el comercio regional interior entre comunidades o por la compra de tierra a diferentes altitudes 
o latitudes.” (Mollison y Slay, 1994, pg.25). 
 
 
 
 
 
24 
En cuarto lugar, la permacultura permite crear una autonomía en las decisiones y en la 
ejecución de la producción de los alimentos, logrando que se reduzca inmediatamente la 
dependencia directa de productos importados (Djurfeldt , 2005) pero sin que esto signifique 
una autarquía sino más bien la creación de un diseño que abarque a toda la sociedad a través 
de una cooperación comunitaria (Mollison, Holmgren, 1981). 
 
5. ESTUDIO DE CASO 
 
Para llevar a cabo la presente investigación se ha realizado además un estudio de caso 
centrado en Tenerife (España) para ejemplificar y contrastar de manera concisa cómo un 
territorio pequeño que tiene una gran variedad de ecosistemas y microclimas, y por ende 
distintas vulnerabilidades18, ha podido crear sistemas productivos sostenibles para crear 
resiliencia ante peligros o riesgos inminentes que repercuten tanto a nivel medioambiental 
como socioeconómico. 
 
5.1 Contexto de Tenerife 
 
5.1.1 Superficie y demografía 
 
Tenerife es una isla perteneciente a la Comunidad de Canarias, con una superficie de 
203.434,57 kilómetros cuadrados (Instituto Canario de Estadísticas, 2019). Su evolución 
demográfica y socioeconómica durante los últimos 150 años ha estado caracterizada por un 
aumento muy acelerado y constante de la población (Cabildo de Tenerife, 2018), inclusive, 
 
18 Resulta pertinente mencionar que las islas pequeñas, como lo es el caso de Tenerife, suelen ser espacios poco 
sostenibles debido a la dependencia externa y a la especial afección derivada del cambio climático, pues son 
territorios que no suelen tener sistemas de reciclaje y tratamiento de residuos eficaces, que presentan un mayor 
consumo energético que los territorios continentales -al depender de sistemas de energía cerrados-, y que 
registran una sobreexplotación de recursos, especialmente agua y suelos. Consecuentemente, suelen emitir 
mayor cantidad de gases de efecto invernadero per cápita y tienen una responsabilidad importante en el cambio 
climático (Joint Research Centre de la Unión Europea, 2018). 
 
 
 
 
 
 
25 
de acuerdo con Carlos Castilla, Tenerife cuenta con una densidad de población superior a la 
de Japón, debiéndose esto a fenómenos migratorios. (LibreDiario@Digital, 2018). Por estos 
motivos, Tenerife es un lugar con una gran vulnerabilidad demográfica, pues tanto los 
recursos como los derechos están cada vez más limitados. 
 
5.1.2 Clima 
 
Unido a lo anterior, Tenerife posee distintas variedades de ecosistemas y de vegetación 
debido a la diferencia de microclimas dentro de la misma, los cuales tienen lugar debido a la 
variación de temperatura segúnla altura, orientación geográfica, la proximidad al continente 
africano y la orografía insular19. 
 
Lo anterior hace que el norte de la isla tenga un mayor número de precipitaciones y menos 
horas de insolación mientras que, el sur de la isla, al estar protegido por el Teide, tiene pocas 
precipitaciones ya que es más soleado, con cielos despejados y con poco viento (VARELA, 
Raquel y SANTOS, Mónica, 2010). De esa manera las zonas del norte son zonas verdes y 
montañosas, mientras que las costas del sur son soleadas y secas (Geografía de Tenerife, 
2019). 
 
Asimismo, la isla se caracteriza por la presencia de vientos alisios; precipitaciones 
moderadas; tiempo del sur originado por vientos de Levante y que trae consigo calimas o 
polvo sahariano; y el aire polar en invierno (VARELA, Raquel y SANTOS, Mónica, 2010, 
Cabildo de Tenerife, 2019; Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias, 2019; Geografía de 
Tenerife, 2019), 
 
Debido a lo anterior, Tenerife es un territorio con muchas vulnerabilidades a los cambios 
ambientales y por ende con un gran umbral de peligro provocado por diversos elementos: 
olas de calor, masas de aire sahariano, la intensificación de las sequías, lluvias intensas y 
 
19 Véase Anexo 2. Pisos de vegetación en Tenerife 
 
 
 
 
 
26 
torrenciales, temporales de viento (Hernández, Barbosa, Guimarães y Rivas, 2018; Dorta, 
2007). 
 
5.1.3 Agricultura y permacultura 
 
Relacionado con la demografía y las condiciones climatológicas, un estudio reciente (García, 
2017) indica que en Tenerife la agricultura representa el tercer sector más importante pues 
39.094,51 hectáreas pertenecen al sistema agrícola, es decir, un 19,28% de la superficie de 
la Isla. De esa superficie, 7.558,5620 hectáreas se dedican al cultivo hortícola y se distribuyen 
por el territorio a pesar de las diferencias de altura que presenta la isla. Dentro de esta última 
cifra se encuentran varias empresas y asociaciones que llevan a cabo la permacultura o alguna 
actividad similar. (García, 2017). 
 
Aunado a lo anterior, la producción de agricultura ecológica cobra una gran importancia en 
esta isla, y tan es así que tiene un órgano regulador, la Red de Operadores Ecológicos. Dentro 
de la red figuran aproximadamente 659 productores ecológicos de los que 629 son 
agricultores y 30 son ganaderos, ambos repartidos por toda la isla (Banco de Ideas de 
Negocios Ambientales Sostenibles de Tenerife, 2015) 
 
5.1.4 Estudio de caso como metodología de investigación 
 
Considerando entonces que el objetivo de esta investigación es analizar de qué manera la 
práctica de la permacultura garantiza la seguridad alimentaria en una escala determinada, se 
ha realizado una investigación en el campo de la permacultura, para que de acuerdo con la 
observación de campo y las entrevistas a los que la llevan a cabo, se compruebe las hipótesis 
de la presente investigación. 
 
 
20 Véase Anexos 3, 4 y 5 para mayor información respecto a la distribución de superficies, distribución 
geográfica del sistema agrario y de la distribución de tipos de cultivo en Tenerife. 
 
 
 
 
 
27 
Asimismo, para responder a la hipótesis se ha realizado un análisis de las distintas 
dimensiones de la seguridad alimentaria a través de la permacultura como lo son: 
disponibilidad, accesibilidad, diversidad, estabilidad y utilización. 
 
El trabajo de campo se realizó en tres zonas de la isla de Tenerife, las cuales por ubicación, 
altitud, microclima y ecosistema resultaban 
distintas entre ellas y servían como 
contraste para realizar la presente 
investigación. 
 
Como parte de la investigación, en primer 
se llevó a cabo la observación directa del 
entorno y de la forma en que las fincas 
llevaban a cabo la permacultura. En 
segundo lugar, se realizaron entrevistas a 
personas que practicaban la permacultura 
en esas fincas. 
 
Al respecto, las entrevistas a las personas que practicaban la permacultura, se referían a las 
diversas dimensiones de la seguridad alimentaria, entre las que se encuentran de manera 
enunciativa, más no limitativa, las siguientes: 
 
Cuadro 3. Pilares de la seguridad alimentaria y nutricional 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
DISPONIBILIDAD DE 
ALIMENTOS
ACCESO A LOS 
ALIMENTOS 
UTILIZACIÓN DE LOS 
ALIMENTOS
(SALUD Y NUTRICIÓN) ESTABILIDAD (*
DIVERSIDAD Y 
ACEPTABILIDAD
•Alimentos producidos 
•Productos autóctonos 
•Aceptabilidad de los 
alimentos 
PILARES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
•Insumos
•Técnicas y Tecnologías
•Transportes
•Almacenamiento
•Reservas
•Rendimiento
•Pérdidas-post cosecha
•Precio de los alimentos
•Precio de compra
•Empleo
•Suficiencia de los alimentos
•Carreteras
•Suficiencia de energía 
•Control fitosanitario y 
zoosanitario.
•Agua potable 
•Métodos de purificación 
•Servicios de saneamiento 
•Insumos en la cosecha de 
alimentos
•Prácticas de conservación
•Suficiencia de alimentos por semana
•Suficiencia de alimentos al año (considerando 
estaciones)
•Técnicas de conservación de alimentos
•Variabilidad de los alimentos
•Importaciones de alimentos
•Autoabastecimiento de alimentos
•Resiliencia a desastres naturales o crisis económicas
•Variabilidad de precios de alimentos
Figura 1. Fincas entrevistadas en la isla de 
Tenerife 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
28 
 
6. RESULTADOS 
 
Como se ha mencionado anteriormente, la seguridad alimentaria la componen cuatro 
dimensiones: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización. En ese sentido, la 
multidimensionalidad del concepto requiere prestar atención a cada una de dichas variables 
para determinar si existe o no seguridad alimentaria a través de un sistema de producción 
como la permacultura. 
 
Con respecto a la manera en que se ha implementado la permacultura en las fincas, es 
importante mencionar que los permacultores han coincidido en que la permacultura comienza 
con la observación del ecosistema en el que se quiere comenzar a trabajar para posteriormente 
reflexionar sobre lo observado y entender la simbiosis que existe en el ecosistema. Lo anterior 
da como resultado una eficiencia alimentaria, es decir, que a partir de una regeneración del 
ecosistema se producen alimentos. 
 
Además, han coincidido en que la permacultura comienza tanto por teoría de los principios 
como del aprendizaje que experimentan con otras personas. Así, si bien es cierto que existen 
bases, principios en la permacultura, también lo es que no existen técnicas o reglas para 
desarrollarla pues cada quién interpreta y aplica los principios de una manera distinta y los 
aplica siguiendo la ética común que todos ellos comparten: cuidado de la tierra, cuidado de 
las personas y la distribución justa. 
 
Igualmente, las fincas han coincidido de igual manera, en que cuentan con un determinado 
número de personas que colaboran en la implementación de la permacultura. Después, los 
alimentos son repartidos a esas personas y a otras que a cambio de una cantidad de dinero, 
se hacen socios alimentarios y acreedoras a una caja de alimentos de manera semanal. 
 
Ahora bien, a continuación se explican los resultados obtenidos de cada una de las 
dimensiones de la seguridad alimentaria con respecto a las respuestas obtenidas en las 
entrevistas a las fincas. 
 
 
 
 
 
29 
6.1 Disponibilidad 
 
6.1.1 Calidad del suelo – cultivo de suelo 
 
La calidad del suelo, es un factor de suma importancia en la permacultura, pues el sistema 
comienza precisamente con el cultivo del suelo. Esto se hace no destruyendo el suelo 
existente sino creando un segundo suelo sobre el que ya hay, el cual, con un grosor de entre 
10 y 15 centímetros formados por materia orgánica, comenzará a producir vida, para darle 
cuidado a ese nuevo suelo, se añade otra capa llamada “piel del suelo” o “acolchado” mismo 
queprotege los dos suelos inferiores. 
 
Como ejemplo del funcionamiento del suelo y del cultivo de éste -independiente de factores 
ambientales o climáticos-, se tiene que una de las fincas seleccionadas estaba situada 
precisamente en una zona árida o desértica y pese a esto cultivaba perfectamente el suelo: 
 
Finca 3 “en la zona árida, creamos un segundo suelo porque el primero es súper 
seco, entonces hacemos un segundo suelo con materia orgánica y se crea vida ahí” 
… “cultivamos con… suelo puro, agua y con una semilla seleccionada” 
 
Finca 1: “Lo que cultivamos es suelo” 
 
En relación con el cultivo del suelo, dos de las fincas coincidieron en la analogía de un 
sistema de permacultura con un bosque, ya el suelo alberga una gran cantidad de 
micronutrientes. 
 
Finca 3: “Es como tener un bosque con todos los micronutrientes que encuentras en 
un bosque” 
 
Posteriormente, al haber cultivado suelo, la tierra por sí misma produce plantas útiles que 
ofrecen una gran biodiversidad agrícola. 
 
 
 
 
 
 
30 
Finca 1 “Tenemos también en la finca plantada una gran biodiversidad agricultural 
con más de 300 variedades de lo que nosotros llamamos plantas útiles… que son los 
componentes que están en la caja, es decir, los componentes que nos comemos, así 
como hiervas aromáticas” 
 
Asimismo, coincidieron los entrevistados en que la calidad del suelo no se ve afectada por 
inestabilidades económicas o climáticas, ya que las producciones de alimentos permanecen 
iguales durante las 52 semanas del año sin importar los golpes de frío, olas de calor, vientos 
o gota fría. 
 
6.1.2 Rendimientos 
 
La disponibilidad de los alimentos, en relación con los rendimientos obtenidos a través de la 
permacultura, demuestra tener un gran potencial e impacto en cuanto a la eficiencia del 
sistema productivo, pues cada una de las fincas produce semanalmente una cantidad 
determinada de alimentos con la se autoabastecen y con la que dan suministro a un 
determinado número de familias y a una parte de las ventas de los mercados locales. A este 
respecto, resulta importante mencionar que la alimentación nunca es función de la demanda 
del consumidor (socio), sino de lo que la tierra proporciona. 
 
Para cuantificar lo anterior, los rendimientos semanales de las fincas son los siguientes: 
 
Finca 1. 10.000 metros cuadrados – 1 hectárea produce 2321 cajas semanales. 
Finca 2. 10.000 metros cuadrados producen 20 cajas semanales. 
Finca 3. 10.000 metros cuadrados producen 30 cajas. 
 
 
21 Debido a la fase de rediseño en la que se encuentra la finca la cantidad ha disminuido a 23 cajas, sin embargo, 
anterior a dicha reestructura las cajas eran 45, sin que de ninguna la disminución fuera provocada por falta de 
rendimientos. 
 
 
 
 
 
31 
De los resultados anteriores se puede observar, entonces, que existe una media de 24 cajas 
entregadas de manera semanal, que contienen una gran diversidad de productos frescos, pues 
éstos se entregan el mismo día de la recolección de los productos. 
 
Asimismo, es pertinente mencionar que en estudio realizado por la Finca el Mato Tinto 
(Barroso, Mazuelas y Sánchez, 2015) se han arrojado resultados en cuanto a los rendimientos 
que ofrece la permacultura. Específicamente han demostrando la Superficie Agraria Útil 
(SAU) de 1.300 m2 de esta finca obtiene un promedio de 8,8 toneladas de hortalizas y frutas 
anuales a través de los productos que se entregan semanalmente en las cajas. Mencionaban 
además lo referente al Índice Equivalente de Tierra (IET), por medio del que se realizó una 
comparación de los rendimientos por unidad de superficie dentro de los monocultivos y la 
permacultura, y al contrario de la idea que existe de que el monocultivo produce más por 
unidad de superficie, la realidad es que la permacultura es más eficiente que un modelo de 
monocultivo, ya que los monocultivos requerirían 1.120 m2 más de superficie para poder 
producir la cantidad de productos producidos en le permacultura en una hectárea de 
superficie. 
 
6.1.3 Pérdidas post cosecha y almacenamiento 
 
Habiendo mencionado lo referente a los rendimientos producidos a través de la permacultura, 
cabe mencionar que por medio de las entrevistas realizadas a los permacultores se observó 
que, a través de este sistema, no existen pérdidas de ningún tipo, incluida la post cosecha. 
 
“Finca 1: no tenemos el problema de pérdidas post cosecha porque, primero, en el 
propio sistema no tenemos lugar para guardar o vender la siguiente semana22… tú no 
demandas, sino que es lo que te ofrece la tierra, entonces el concepto de desperdicio no 
existe… siempre está todo vendido y el sistema siempre está produciendo otra vez”. 
 
 
22 Se dice lo anterior, debido a que el mismo día de la cosecha, se vende y entrega toda la producción de 
alimentos sin que sobre o desperdicie algo. 
 
 
 
 
 
32 
Derivado de lo anterior, el factor de “almacenamiento” es algo que no existe en este tipo de 
sistemas, pues como se dijo anteriormente, todo se entrega el mismo día de la colecta de 
alimentos. 
 
“Finca 2: No hay almacenamiento, se cosecha y el día de la entrega o un día antes 
de la entrega se colecta”. 
 
“Finca 3: El mismo día que se recolectan, se entrega la cesta, pasando una hora”. 
 
6.1.4 Insumos y residuos 
 
Por otra parte, los permacultores coincidieron en que no se utiliza ningún tipo de insumo, 
puesto que el mismo sistema cuenta con los elementos necesarios para que no se necesiten 
insumos. Si bien es cierto que se tienen los organismos que causan plagas, también lo es que 
cuentan con aquellos organismos o plantas que las evitan o que las eliminan. 
 
“Finca 1. El no hacerlo forma parte importante del cuidado de la tierra”. 
 
“Finca 2: No se usa ningún insumo, se ciuda la tierra, se tienen lombrices, se 
recuperan residuos orgánicos y algunas veces si hace falta se busca en alguna otra 
finca algún tipo de estiércol, solo si hace falta”. 
 
En ese sentido, los únicos “insumos” utilizados son los propios elementos del sistema, por 
ejemplo, se usan lombrices para que produzcan humus en la tierra, abejas para la polinización 
y residuos orgánicos para transformar la materia vegetal en suelo fértil. 
 
“Finca 3: no hay excedentes, todo lo que sobra, de deshojar verduras, etcétera, se 
utiliza nuevamente… nunca hay residuos”. 
 
Al respecto, la Finca 1 comentó que colabora con 53 empresas que hacen que sus residuos se 
tornen en recursos. Logrando que a través de este proceso, un aproximado de entre 120 y 130 
 
 
 
 
 
33 
toneladas de residuos, de los cuales entre 20.000 y 25.000 kilogramos pertenecen a residuos 
de café (borras de café), se convierten en recursos. Asimismo, colaboran con las propias 
personas de los grupos de consumo, pues éstas entregan su materia orgánica para que ésta 
entre nuevamente en el ciclo al transformarse en materia vegetal para el suelo fértil. 
 
6.1.5 Energía 
 
En cuanto la energía utilizada durante la producción alimentaria con la permacultura, los 
permacultores coincidieron en que utilizan energía23 de manera apropiada y pertinente, 
compuesta únicamente por energías renovables o energías limpias (por ejemplo, la energía 
eólica o fotovoltaica”. 
 
Finca 1: “la energía que no utilizamos provoca precisamente el no contaminar”. 
 
6.1.6 Tecnologías y transporte 
 
Se pudo observar que tampoco se utilizan tecnologías ni medios de transporte para trabajar 
la tierra ni para la entrega de los alimentos. 
 
Finca 3 “en la permacultura no existen las tecnologías, el sistema funciona por sí 
solo”. 
 
Finca 2: “No se utilizan transportes, la finca va y entrega las cajas a los vecinos o el 
vecino viene a la finca… esto porque no es una permacultura que abastece a toda 
una isla, sino que se autoabastecenbarrios…. es permaucltura social: de barrios”. 
 
 
 
 
23 Los entrevistados a su vez coincidieron en que el uso de las tecnologías renovables o energías limpias es más 
caro que otro tipo de entrevistas, sin embargo, se adquieren poco a poco y luego, existe una amortización rápida 
de dichos gastos en los años posteriores. 
 
 
 
 
 
34 
6.1.7 Infraestructura 
 
Unido al hecho de que no se utilizan tecnologías ni transportes en la permacultura, la 
infraestructura utilizada es mínima, pues se utilizan principalmente para tratar el agua, ya sea 
a través de turbinas o bombeo de agua. 
 
6.2 Utilización 
 
6.2.1 Energía y nutrientes 
 
Aunado a la disponibilidad de alimentos y a la diversidad, la permacultura contribuye a una 
correcta utilización biológica con un impacto en la nutrición pues prácticamente las personas 
que la practican consumen una dieta responsable, compuesta en su mayoría por hortalizas, 
legumbres y frutas que brindan una parte importante de los nutrientes y energía necesarios. 
 
6.2.2 Sanidad e higiene 
 
Además de lo anterior, y para gestionar los desechos humanos en relación con medidas de 
sanidad e higiene, en la permacultura se utilizan “baños secos”, los cuales permiten el ahorro 
de agua, evitan la producción de aguas grises o negras que contaminan los subsuelos y, 
permiten generar compost que luego puede ser usado para abonar la tierra e incrementar las 
propiedades de las tierras de cultivo. 
 
Finca 1 “Las aguas residuales se filtran…. todas las aguas grises las volvemos a limpiar 
y van para el riego nuevamente”. 
 
6.2.3 Cultivo de agua 
 
En relación con el cultivo del suelo, la permacultura también lleva a cabo el cultivo del agua, 
mediante la adpción de técnicas de gestión, conservación y almacenamiento del agua en el 
 
 
 
 
 
35 
suelo (cíclo del agua -inicio a cierre-). Para llevar a cabo el almacenaje del agua en el suelo, 
los permacultores utilizan los siguientes métodos: 
 
a. Zurcos a nivel (swales) se frenta el agua de las lluvias, permite la entrada de esa agua 
en las parcelas y, la infiltración de dicha agua en el suelo. Con posterioridad, en 
tiempos de sequía, los cultivos adquieren el agua que está almacenada en su propio 
subsuelo. 
b. Depuradora natural de aguas residuales: unido al método anterior, el agua de lluvias 
se atrapa en una depuradora de agua, la cual decantará el agua y posteriormente estará 
más limpia. La tierra resultante del proceso de decantación se utiliza para hacer 
nuevos zurcos elevados. 
c. Estanques: el sistema de permacultura interconecta puntos de almacenamiento de 
agua (por ejemplo las canaletas de la casa) para que ésta llegue al estanque. 
d. Depósitos residuales interconectados: a través de estos, se depuran los residuos de 
aguas grises provenientes de la limpieza de la cosecha, del baño en seco, duchas, 
lavadora. 
 
En ese sentido, se dice que el cultivo del suelo se lleva a cabo principalmente con la ayuda 
de la materia orgánica que está en el suelo, la cual tiene la capacidad de retener y almacenar 
el agua. De ahí la redundancia y la importancia del cultivo del suelo. 
 
6.2.4 Fitosanitario 
 
Además, en la permacultura no se utilizan productos fitosanitarios, pues así como en la 
cuestión de los insumos, el sistema cuenta con los elementos necesarios para que no se 
necesiten. 
 
Finca 1: "el tema del fitosanitario que no se usa para nada, no usamos nada de nada 
de fitosanitario natural ni mucho menos químico… ni siquiera enmienda… el sistema 
lo creamos para que funcione por sí solo". 
 
 
 
 
 
 
36 
 
6.3 Acceso 
 
Referente al acceso tanto físico como económico, la permacultura ha demostrado no tener 
ningún obstáculo referente a dicha dimensión ni en el acceso económico ni mucho menos en 
el acceso físico. 
 
6.3.1 Acceso físico 
 
Sobre el acceso físico, se mencionó anteriormente que la permacultura es un sistema 
alimentario con altos rendimientos productivos, los cuales permiten que exista alimento 
suficiente para las personas vinculadas a este tipo de sistemas (ya sea tanto para los que la 
practican como para aquellos que forman parte de los grupos de consumo e inclusive para 
los mercados locales. 
 
Asimismo, el acceso resulta relativamente fácil, pues se busca que los productos se entregan 
en un corto plazo (semanalmente) y son productos “kilómetro cero”24. 
 
6.3.2 Acceso económico 
 
Como ya se ha indicado, las fincas cuyos gestores fueron entrevistados funcionan como 
grupos de consumo y proveedores de productos a mercados locales. Como parte de los grupos 
de consumo, los individuos involucrados pagan una cuota semanal. Los derechos para 
adquirir los alimentos se obtienen al vincularse al grupo de consumo y al pagar la cuota. 
 
Finca 2: “La gente es socia alimentria, y con la cuota de socio se transforma en 
dueño de esa comida y pueden participar en las huertas y recibir cada semana lo que 
se cosecha, dividido entre los miembros del grupo”. 
 
 
24 Se consideran productos “kilómetro cero” a los que el radio de procedencia de la materia primera no es de 
más allá de 100 kilómetros. 
 
 
 
 
 
37 
Para asegurar que las personas pueden pagar el contenido de dichas cajas, una de las fincas 
comentó lo siguiente: 
 
Finca 1. “Nosotros lo que hacemos en las visitas de la gente es que al final, habiendo 
visto la caja a medio hacer o casi hecha, les decimos piensen cuanto valor le pondría 
cada caja, les decimos que nos pongan el valor que le darían a esa caja, y el 95% de 
la personas valoran mucho más de lo que el precio que tenemos, entones endetemos 
que es bastante asequible…”. 
 
Asimismo, otro permacultor comentó que las personas reclaman este tipo de cultivos y 
alimentos y por ende aceptan los precios: 
 
Finca 2 “Lo aceptan porque las personas aceptan y reclaman esas alternativas para 
no verse forzadas a comprar en el supermercado”. 
 
En ese sentido, existe acceso económico pues las personas pueden comprar o adquirir sus 
propios alimentos, de manera totalmente asequible, tanto a través de los grupos de consumo 
como a través de los mercados locales. Asimismo, existe acceso físico debido a que los 
alimentos simplemente existen en cantidad suficiente. 
 
Por otra parte, es importante mencionar que al actuar como comunidades cooperativas, 
intercambian productos, que a su vez son ecológicos pero preparados por otras personas de 
la misma comunidad (por ejemplo el pan, hummus, conservas, etc.). 
 
6.4 Estabilidad 
 
Respecto a la última dimension, la estabilidad, a pesar de las vulnerabilidades que presenta 
Tenerife como isla, la permacultura ha demostrado ser un sistema ideal para el cumplimiento 
de esta dimensión independientemente de factores económicos, hídricos, climáticos, entre 
otros. Se dice lo anterior debido a que las fincas entrevistadas han coincidido en que existen 
alimentos suficientes en todo el año. Asimismo, los permacultores coincidieron en que la 
 
 
 
 
 
38 
cantidad es la misma todo el año, pero de acuerdo a la estacionalidad los productos varían, 
lo cual es parte del proceso pues se cultivan siempre productos de temporada: 
 
Finca 3: “Hay suficientes alimentos todo el año”. 
 
Finca 1 “Tiene que ver un poco con la estacionalidad… en todos los meses hay cosas 
que van a venir igual todos los meses, pero hay otras que con la estacionalidad van 
cambiando, pero al final es una media de 22 variedades diferentes”. 
 
Finca 2: “Cada semana hay una cesta por familia, pero siempre hay momentos más 
abundantes o menos abundantes en cuanto a variedad de productos”. 
 
6.5 Diversidad 
 
Al igual que las dimensiones anteriores, la diversidad es un factor que no se puede poner en 
tela de juicio en la permacultura, ya que este es un sistema que garantiza unagran diversidad 
de especies. Y con diversidad no se alude únicamente a la alimenticia, sino que los 
ecosistemas que se crean cuentan con una gran biodiversidad (biodiversidad “escondida”) 
que en conjunto permiten que funcione el sistema. 
 
Finca 2: “Producimos mucha biodiversidad y poca cantidad, mucha variedad y 
pocos volúmenes, para que la entrega sea a corto plazo”. 
 
Finca 1. “En un año, entre marzo y marzo, la media que tenemos en los últimos 5 
años es por un lado más de 110 productos diferentes… 23 familias han consumido a 
lo largo del año 110 productod difetentes… la media que te viene en la caja es de 22 
variedades, a veces te vienen en la caja 17 a veces 25, con una media de 6 kilos y 
medio, a veces está en 7 pico o a veces en 5 y pico”. 
 
Ahora bien, la diversidad alimentaria o dietética es, como se dijo anteriormente, una dieta 
responsable basada principalmente en hortalizas y frutas de conformidad con lo siguiente: 
 
 
 
 
 
39 
 
Finca 1: “los productos más frecuentes, y estos son generales, beterrada, pantana, 
col, cebolla, acelga, puerro”. 
 
Finca 2: “Legumbres…tenemos garbanzos,arbejas, guisantes, judías, quinoa… 
hortalizas de todo tipo, frutales de todo tipo, tubérculos y, flores comestibles: 
capuchina, caléndula, …. Cáñamo para sacar semillas y harinas … fruta tenemos 
platano, papaya, fruta del dragon, pitaya… también brocoli, hortiga, pimiento, 
curcuma”. 
 
Finca 3: “coles, brocolis, lechuga, remolacha, colibabo, hinojo florentino, acelgas, 
rucula, pereji, apio, coliflor, rabanos, zanahoria, cebolleta, cebolla …calabazas, 
calabacines, tomates, berenjenas , pimiento, plátanos, kiwi”. 
 
Asimismo, es importante mencionar que los permacultores fabrican sus propios aceites, 
vinagres, especias, café, té, entre otros productos. 
 
Por último, resulta importante mencionar que los permacultores coincidieron en que los 
productos que entregan a los grupos de consumo o a los mercados locales, son aceptables 
socialmente pues al consistir en productos autóctonos, son productos que las personas 
reconocen y aceptan para su alimentación. 
 
6.6 Soberanía Alimentaria 
 
En relación con la seguridad alimentaria, la permacultura demostró proporcionar un 
respetable grado de soberanía alimentaria, pues las fincas consumen únicamente producción 
local, misma que ellos producen a través de sus propias semillas25 y a través del intercambio 
 
25 Si bien es cierto que existe un banco de semillas que proporciona semillas a los agricultores de Tenerife, la 
idea de los permacultores es que lo ideal es que una vez que dan fruto dichas semillas, se obtengan semillas 
propias y en el futuro devolver algo de eso al banco de semillas. 
 
 
 
 
 
40 
de semillas con otros permacultores o agricultores de la isla. Asimismo, coincidieron en que 
la mayoría de las semillas y de las variedades de productos que se consumen son autóctonos. 
 
Finca 1: “casi todas las semillas sonautóctanas , luego vienen semillas de fuera pero 
que se van adaptando”. 
 
Finca 2: “utilizamos semillas seleccionadas, adaptadas al territorio… son semillas 
autóctonas”. 
 
 
 
 
 
 
41 
7. CONCLUSIONES26 
 
Hallazgos. 
 
Tras haber realizado la investigación y en relación con la hipótesis planteada inicialmente, 
se puede concluir que aún y cuando la seguridad alimentaria no está definida en los manuales 
de práctica de la permacultura, ésta es una característica intrínseca del sistema pues se da 
como resultado de la aplicación de sus principios, filosofía y éticas, en los que el cultivo del 
suelo y la producción de alimentos de manera estable, accesible e inócua, son fundamentales. 
 
Asimismo, la permacultura comprende una visión holística y sostenible pues tiene como 
objetivo que sus resultados siempre sean a largo plazo, garantizando las necesidades 
alimentarias presentes sin arriesgar las de las generaciones futuras, ya que inclusive las 
protege. 
 
Bajo esa línea de pensamiento, la permacultura constituye a todas luces una solución 
innovadora que puede ayudar a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 
respecto a la erradicación del hambre y al garantizar la seguridad alimentaria de manera 
sostenible, al alinear las dimensiones del desarrollo sostenible económica, social y ambiental, 
contribuyendo por ende, de manera transversal, a cumplimentar otros ODS para lograr el 
desarrollo sostenible. 
 
 
 
 
26 Es importante mencionar que a través de la observación de campo se ha observado que, en lo que a otros 
ámbitos se refiere, la permacultura: 
• Permite la participación de mujeres y personas con riesgo de exclusión social, 
• Es resiliente ante el cambio climático y mitiga los daños que el ser humano ha causado en el ambiente 
• Permite una economía y comercio justos, y 
• Es una forma de educación y concienciación. 
 
 
 
 
 
 
42 
Recomendaciones. 
 
Ya que la permacultura es una solución global a distitntas causas que provocan la inseguridad 
alimentaria27 en la población, debería ser ser implementada tanto a nivel gubernamental en 
políticas públicas, como en programas de desarrollo y de ayuda humanitaria, 
gubernamentales o no gubernamentales. 
 
De igual manera, es sumamente importante reconocer el gran potencial que tiene la 
permacultura y pensar en su aplicación out of the box, ya que esta práctica podría ser 
implementada inclusive en campos de refugiados en los que la alimentación y la seguridad 
alimentaria contínuamente están en juego. De esa manera se mejoraría y garantizaría la 
seguridad alimentaria de las personas que habitan estos campos de refugiados y de las 
posibles personas que podrían habitarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 Algunos factores que conducen a la inseguridad alimentaria y al hambre, son conflictos armados incluidas 
las guerras civiles o conflictos internos; factores climáticos como las sequías y las inundaciones u otros factores 
meteorológicos, así como la erosión, la desertificación y la contaminación de los suelo; acontecimientos 
económicos como la especulación de los mercados financieros de futuros (Álvarez, 2017); Food Security 
Information Network, 2019), así como factores económicos como el poder de compra insuficiente, la 
distribución inadecuada y el uso inadecuado de los alimentos en el hogar, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
43 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
8.1 Libros 
 
BIEL, Robert. Sustainable food systems. The Role of the City. London, United Kingdom: 
UCL Press, 2016 
 
DJURFELDT, Goran, HOLMEN, Hans, JIRSTROM, Magnus & LARSSON, Rolf. The 
African Food Crisis: Lessons from the Asian Green Revolution. Wallingford, CABI 
Publishing. 2005. 
 
MALTHUS, Thomas. An Essay on the Principle of Population. [En línea]. 1st edition. 
London: J. Johnson, 1798. Descripción física. Notas. < https://oll.libertyfund.org/titles/311 
>. [29 de enero de 2019]. 
 
MOLLISON, Bill and HOLMGREN, David. Permaculture One: A Perennial Agriculture for 
Human Settlements. Tyalgum, Tagari Publications, 1987. 
 
MOLLISON, Bill. Permaculture A Designers' Manual. Tyalgum, Tagari Publications, 1988 
 
MOLLISON, Bill, SLAY, Reny. Introduction to permaculture. Illustrated by A. Jeeves. 
Tyalgum, 
Tagari Publications, 1994 
 
VARELA, Raquel y SANTOS, Mónica. Vive y descubre. Tenerife. León, Everest. 2010. pp. 
6-14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
8.2 Documentos multimedia 
 
ÁLVAREZ, Santiago. Las crisis alimentarias y el fin de la era de los alimentos baratos. 
Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global [En línea]. Madrid: Fundación 
Hogar del Empleado, 2017, 139, pp. 5-10. <https://www.fuhem.es/wp-
content/uploads/2018/12/Introduccion-139-S.Alvarez.pdf>. [4 de junio de 2019]. 
 
Banco de Ideas de Negocios AmbientalesSostenibles de Tenerife. Gestión de una finca con 
principios de permacultura en Tenerife. [En línea]. Tenerife: Cabildo de Tenerife. 2015, < 
https://www.tenerife.es/portalcabtfe/images/PDF/temas/medio_ambiente/Permu15.pdf >. [9 
de junio de 2019]. 
 
BARROSO, Javier, MAZUELAS, Dácil, SÁNCHEZ, Juan, Finca El Mato: cultivando suelo, 
alimentos, salud y redes. Asociación para el Desarrollo de la Permacultura; Universidad de 
La Laguna. [En línea]. Tenerife: Asociación para el Desarrollo de la Permacultura, 2015. 
<http://www.permaculturatenerife.org/assets/comunicaci%C3%B3nfinca-el-
mato.xxivjt.seae.pdf >. [7 de abril de 2019]. 
 
Cabildo de Tenerife. Plan Territorial Insular de Emergencias [En línea]. Tenerife. 2018. 
pp.17-62 
<https://www.tenerife.es/portalcabtfe/images/PDF/temas/proteccion_civil/Cap_tulo_02.pdf
>. [17 de mayo de 2019]. 
 
DECLERCK, Fabrice, FANZO, Jessica, PALM, Cheryl, & REMANS, Roseline. Ecological 
approaches to human nutrition. Food and Nutrition Bulletin [En línea]. Edición. Lugar de 
publicación: SAGE Publications, 2011, vol. 32, 1, pp. 41-50. < 
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/15648265110321S106>. [4 de junio de 2019]. 
ISSN 0379-5721. 
 
DORTA, Pedro. Catálogo de riesgos climáticos en Canarias. amenazas y vulnerabilidad. 
Revista Geographicalia [En línea]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza (Colección), 2007, 
 
 
 
 
 
45 
Nº 51, págs. 133-160 < 
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/1118>. [3 de junio de 
2019]. 
 
GARCÍA, Juan. Informe Estadístico Mapa de cultivos de Tenerife (2015-2016). Consejería 
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas [En línea]. Tenerife: Gobierno de Canarias, 2017 
<http://www.gobiernodecanarias.org/cmsgobcan/export/sites/agricultura/agricultura/galeria
s/doc/obrasRegadios/INFORME_estadistico_tf_2016.pdf>. [17 de mayo de 2019]. 
 
GONZALEZ, Carlos, & GARNETT, Tara. Plates, pyramids, planet. Developments in 
national healthy and sustainable dietary guidelines: a state of play assessment. The University 
of Oxford. [En línea]. Oxford: Food and Agriculture Organization of the United Nations; 
Food Climate Research Network. 2016, <http://www.fao.org/3/i5640e/I5640E.pdf>. [14 de 
mayo de 2019]. 
 
GORDILLO, Gustavo y MÉNDEZ Obed. Seguridad y Soberanía alimentarias. [En línea]. 
Edición. México: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura, 2013. < http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf >. [29 de enero de 2019]. 
 
GROSS, Rainer, SCHOENEBERGER, Hans, PFEIFER, Hans, & PREUSS, Hans-Joachim. 
The Four Dimensions of Food and Nutrition Security:Definitions and Concepts. [En línea]. 
2000. <http://fpmu.gov.bd/agridrupal/sites/default/files/Four_Dimension_of_FS_0.pdf>. [4 
de junio de 2019]. 
 
HERNÁNDEZ, Yeray, BARBOSA, Paulo, GUIMARÃES, Ângela y RIVAS, Silvia. 
Resultados de las Jornadas “Tenerife Resiliente”: Una propuesta de acciones. Joint Research 
Centre (JRC). [En línea]. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2018, 
<http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC109322/documento_de_accio
nes_final.pdf>. [9 de junio de 2019]. ISBN 978-92-79-81317-7. 
 
 
 
 
 
 
46 
HOLMGREN, David. Essence of Permaculture. L.Telford [En línea]. Lugar de publicación 
desconocido. Holmgren Design, 2013. Versión 7.1 
<https://files.holmgren.com.au/downloads/Essence_of_Pc_EN.pdf>. [20 de enero de 2019]. 
 
HOLT-GIMÉNEZ, Eric, SHATTUCK, Annie, ALTIERI, Miguel, HERREN, Hans, & 
GLIESSMAN, Steve. We Already Grow Enough Food for 10 Billion People … and Still 
Can't End Hunger. Journal of Sustainable Agriculture [En línea]. Edición. Abingdon: Taylor 
& Francis Group, LLC, 2012, 36: 595-598. 
<https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10440046.2012.695331>. [29 enero de 
2019]. ISSN: 1044-0046. 
 
LIBREDIARIO@DIGITAL 2019. Carlos Castilla: "La densidad de población de Tenerife 
es superior a la de Japón". [en línea]. 2018. <http://www.librediariodigital.net/texto-
diario/mostrar/1154515/carlos-castilla-densidad-poblacion-tenerife-superior-japon. >. [9 
junio 2019]. 
 
RAMOS, Esteban, SALAZAR, Graciela, BERRÚN, Luz, y ZAMBRANO, Adriana. 
Reflexiones sobre Derecho, Acceso y Disponibilidad de Alimentos. RESPYN, Revista Salud 
Pública y Nutrición [En línea]. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León (v. 8, 
n. 4,), 2007 <http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/203/185>. [6 de junio de 
2019]. ISSN 1870-0160. 
 
SÁNCHEZ, Juan. Relato personal sobre un viaje por la permacultura. Revista Papeles de 
Relaciones Ecosociales y Cambio Global [En línea]. Madrid: Fundación Hogar del 
Empleado, 2017, 139, pp. 143-163. < https://www.fuhem.es/wp-
content/uploads/2018/12/Viaje-por-la-permacultura_J_SANCHEZ.pdf>. [Fecha de 
consulta]. [4 de junio de 2019]. 
 
SCHOIJET, Mauricio. La recepción e impacto de las ideas de Malthus sobre la población. 
Estudios Demográficos y Urbanos [En línea]. Distrito Federal: Universidad Autónoma del 
 
 
 
 
 
47 
Estado de México, vol. 20, no. 3, pp.569-604, 2005. Descripción física. Notas. 
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31220305>. [29 enero de 2019]. ISSN 0186-7210 
 
STARHAWK. Social Permaculture-What Is It.? Communities magazine [En línea]. 
Missouri: Foundation for Intentional Community, 2016. no. 173, pp. 10–13 
<http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=120424840&lang=es&
site=eds-live&scope=site>. ISSN 0199-9346 
 
8.3 Legislación 
 
ESTADOS UNIDOS. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 
(Resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966). 
 
FRANCIA. Declaración Universal de Derechos Humanos (Resolución 217 A (III), 10 de 
diciembre de 1948). 
 
ITALIA. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial de la Cumbre 
mundial sobre la Alimentación (13 de noviembre de 1996). 
 
SUIZA. Observacion General 12, El derecho a una alimentación adecuada (E/C.12/1999/5, 
12 de mayo de 1999). 
 
8.4 Documentos de organismos gubernamentales 
 
Geografía de Tenerife <Spain-tenerife.com >. [9 de junio de 2019]. 
 
Instituto Canario de Estadísticas <http://www.gobiernodecanarias.org/istac/>. [17 de mayo 
de 2019]. 
 
Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias <https://www.gevic.net/>. [17 de mayo de 2019]. 
 
 
 
 
 
 
48 
Cabildo de Tenerife <https://www.tenerife.es/portalcabtfe/?lang=es>. [17 de mayo de 2019]. 
 
8.5 Documentos de organismos internacionales y agencias de cooperación 
 
EAT-Lancet Commission. Summary Report of the EAT-Lancet Commission. [En línea]. 
Edición. Lugar de publicación: The EAT-Lancet Commission on Food, Planet, Health, 2019. 
<https://ec.europa.eu/knowledge4policy/sites/know4pol/files/eatlancet_commission_summ
ary_report.pdf>. [20 abril de 2019]. 
 
FAO. Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria. [En 
línea] Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 
2007, <http://www.fao.org/organicag/oa-specialfeatures/oa-foodsecurity/es/>. [4 de junio de 
2019] 
 
FAO. Los "agroecosistemas", un modelo agrícola que podría garantizar la seguridad 
alimentaria mundial. [En línea]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación 
y la Agricultura, 2011a. < http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/508057/> [4 
de junio de 2019]. 
 
FAO. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. [En línea]. 
Roma: Comisión Europea; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura, 2011b <http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf>. [4 de junio de 2019]. 
 
FAO. La Alimentación y la Agricultura, Claves para la ejecución de la Agenda 2030 para el 
Desarrollo Sostenible. [En línea] Roma: Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura, 2016, < http://www.fao.org/3/a-i5499s.pdf>. [29 de enero de 
2019]. 
 
FAO, IFAD, UNICEF, WFP,