Logo Studenta

Obras hidráulicas históricas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
182 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
183 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
184 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
185 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
186 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
187 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actas 
II Jornadas de Investigación y 
Divulgación sobre Abarán 
y el Valle de Ricote 
 
20 / 27 abril, 2012 
 
Centro Integrado Multifuncional de Abarán (CIMA) 
Museo de Siy āsa (Cieza) 
Museo y Centro de Arte de Blanca (MUCAB) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
188 
 
 
II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 
Organizan: 
Comité Organizador y Científico de la Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote y Asociación Cultural «La 
Carrahila». 
 
Comité Organizador y Científico: 
Alfredo Jiménez Gómez, Constantino José González López, Cosme Jesús Gómez Carrasco, David Soto Carrasco, Enrique Miguel Pérez Gil, Félix 
Martínez García, Jesús Joaquín López Moreno, Joaquín Caballero Soler, José María Gómez Manuel y José Raúl Gómez Sánchez. 
 
Coordinador: 
Jesús Joaquín López Moreno. 
 
Colaboran: 
Concejalía de Promoción Cultural del Excmo. Ayuntamiento de Abarán, Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Blanca, Concejalía de 
Cultura, Museos y Patrimonio Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Cieza, Fondo Europeo de Desarrollo Agrícola - Leader, Grupo Europa, BdB-
Jerónimo Gómez, Sonar-Asesoría Inteligente, DR-Informática, Joyería «Georgina», Bazar Melilla-Tien 21, Papelería «Plis-Plas» y Variedades 
«La Ermita». 
 
Diseño del cartel: 
Josué Martínez Lozano. 
 
Diseño del tríptico: 
Constantino José González López. 
 
Diseño del logotipo: 
Constantino José González López. 
 
 
Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 
Edición: octubre de 2014. 
 
© Asociación Cultural «La Carrahila» 
© De los textos y sus imágenes: los autores. 
 
Edita: 
Asociación Cultural «La Carrahila». 
 
Colabora: 
Fondo Europeo de Desarrollo Agrícola - Leader. 
 
Coordinador: 
Jesús Joaquín López Moreno. 
 
Autores: 
Álvaro Carpena Méndez, Cristina Lucas Rubio, David Soto Carrasco, Félix Martínez García, Govert Westerveld, Grupo de Trabajo «Valle del 
Segura» (Ana Cascales Vicente, Ángel Cano Molina, Ángel Ríos Martínez, Fermín Gallego Medina, Fuensanta Yepes Hita, Gloria Durán Hernández-
Mora, José Antonio Ramírez Parra, Mari Carmen Neira Fernández, Raquel Galera García y Remedios Martínez Martínez), Héctor Manuel Quijada 
Guillamón, Jesús Joaquín López Moreno, Joaquín Caballero Soler, José David Molina Templado, José María García Avilés, José María Gómez 
Manuel, José Monteagudo Fernández, Manuel Enrique Medina Tornero, María Ángeles Castaño Molina, María Isabel Rubio García, Mariano de la 
Cruz Pelegrín Garrido, Miguel Díez Rayo y Víctor Manuel Martínez Lucas. 
 
Cubierta: 
Fotografía de la entrada norte del Valle de Ricote (Abarán/Cieza). Josué Martínez Lozano. 
 
Maquetación: 
Jesús Joaquín López Moreno. 
 
La presente edición puede consultarse en www.lacarrahila.org. 
 
Depósito legal: MU 1048-2014 
I.S.B.N: 978-84-616-3562-7 
 
Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la 
reproducción o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, 
óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en un futuro, sin la expresa autorización por escrito de los 
propietarios del copyright. 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
189 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
 
Prólogo 
El exilio morisco: una lectura impolítica……………………………………………………... 
David Soto Carrasco 
 
 
 9 
Arqueología de las primeras poblaciones prehistóricas de productores 
-Neolítico y Calcolítico- en el Valle de Ricote………………………………………………... 
José Mª Gómez Manuel 
 
 
 13 
Arte rupestre en Cieza: argumentos para la creación de un centro de interpretación………… 
José Monteagudo Fernández 
 
 45 
Aproximación al espacio irrigado andalusí de Negra (Blanca, Valle de Ricote)……………... 
Jesús Joaquín López Moreno 
 
 55 
La jerarquización de los espacios en la vivienda andalusí en el despoblado de Siyâsa. 
Generalidades y ejemplos de alteración de la unidad domestica……………………………... 
Miguel Díez Rayo 
 
 
101 
Los diferentes tableros del juego de alquerque de doce hallados en Siyāsa (Cieza)…………. 
Govert Westerveld 
 
127 
«Hisn Siyâsa»: aspectos históricos, paisajísticos, geográficos y cronológicos. 
Estudio de un enclave estratégico…………………………………………………………….. 
Cristina Lucas Rubio 
 
 
143 
La enajenación de los bienes confiscados a la población de Abarán 
tras su expulsión en 1613……………………………………………………………………... 
José David Molina Templado 
 
 
157 
El valle de Ricote en los años centrales del siglo XVIII. 
Análisis a través de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada…………………….. 
José María García Avilés 
 
165 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
190 
Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote………………………………..................... 
Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
191 
Presas de derivación de agua para riego asociadas a cauces temporales 
en el Término Municipal de Abarán (Murcia), S.E. de España……………………..………... 
Joaquín Caballero Soler 
 
 
205 
El Puente de Blanca: vía de unión en el Valle de Ricote……………………………………... 
Grupo de Trabajo «Valle del Segura» 
 
233 
Iconografía del retablo del altar mayor de la Iglesia de San Pablo de Abarán………………... 
María Isabel Rubio García 
 
257 
Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945)………………………………………….. 
Manuel Enrique Medina Tornero 
 
287 
La educación de la mujer abaranera en la escuela de antaño: 
de las cartillas de urbanidad a la glorificación de la maternidad…………….……….............. 
Álvaro Carpena Méndez 
 
 
317 
Mujeres Trabajadoras: las abaraneras de los años cuarenta…………………………………... 
María Ángeles Castaño Molina 
 
341 
Evolución sociodemográfica de lainmigración extranjera 
en el municipio de Cieza (Murcia)……………………………………………………………. 
Víctor Manuel Martínez Lucas 
 
 
357 
Estudio hidrológico e hidráulico de la Rambla de Benito en Abarán. 
Metodología y riesgos..……………………………………………..………………………… 
Félix P. Martínez García 
 
 
393 
Sendas, veredas y caminos públicos en las sierras del Oro y Ricote. 
Rutas por viejos caminos para el uso público y el acercamiento a la naturaleza……………... 
Héctor M. Quijada Guillamón 
 
 
437 
Anexo fotográfico…………………………………………………………………………….. 
 
 
471 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
191 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 
Mariano C. Pelegrín Garrido 
Ingeniero Técnico de Minas 
Confederación Hidrográfica del Segura 
mariano.pelegrin@chsegura.es 
 
 
Resumen 
En este estudio se describen seis obras hidráulicas históricas del Valle de Ricote (Región de 
Murcia). 
El estudio de estas infraestructuras lleva consigo una investigación profunda de la obra, 
siguiendo una metodología por ficha que se divide en su ubicación, antecedentes históricos, 
características, estado actual y ficha técnica. Todo ello acompañado de plano de situación y anexo 
fotográfico, terminando la ficha con la bibliografía de esa obra. 
El extenso territorio del Valle de Ricote puede presumir de poseer gran cantidad de obras 
hidráulicas históricas. En este trabajo se describen seis de ellas: cuatro presas, un azud y una noria. 
Con este estudio se pretende poner en conocimiento de las autoridades de unos tesoros 
hidráulicos históricos que están perdidos por el ámbito territorial del Valle de Ricote, para que sean 
rescatados del olvido, evitar su constante deterioro por el paso del tiempo y permitir que se integren 
en la cultura y tradición del valle y de la región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
192 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
193 
1. Introducción 
El territorio del Valle de Ricote es uno de los más importantes de la Región de Murcia en 
materia de obras hidráulicas históricas. También es verdad que su ámbito territorial es de los más 
grandes de la región. 
Estas infraestructuras, en su tiempo, fueron piezas fundamentales para el progreso y el 
desarrollo de sus habitantes y de sus tierras. Se deberían tomar medidas para integrar parte de estas 
obras en la cultura e historia del valle. Un ejemplo de ello lo tenemos en la Noria Grande de 
Abarán, donde se han hecho actuaciones y está integrada junto a otras en un bello paraje abaranero. 
Prescindiendo de obras hidráulicas conocidas como la propia noria descrita, el azud del 
Menjú, las acequias de Los Charcos o Charrara, existen otras muchas menos conocidas, como las 
presas de Román en la rambla de la Raja, en los términos municipales de Abarán y Jumilla, o la del 
Mayorazgo de Ascoy de Cieza. 
De las seis obras seleccionadas, dos son conocidas y cuatro menos conocidas. A saber: Azud 
del Menjú, Noria Grande de Abarán, presa del barranco de Ulea, presa de La Losilla, presa del 
Pantano y presa de Polsegueras, en sus respectivos términos municipales de Cieza, Abarán, Ulea y 
Blanca. 
Las autoridades que componen los municipios integrados en el Valle de Ricote y las 
regionales tienen la última palabra para salvaguardar estos tesoros, con el fin de rescatar parte de la 
cultura e historia local y regional. 
 
2. Azud del Menjú 
2.1. Ubicación 
Hoja topográfica nº 891 III. Escala 1:25.000. Coordenadas UTM, X: 639450, Y: 4231500. El 
Azud del Menjú esta situado en el término municipal de Cieza, entre esta ciudad y la localidad de 
Abarán de la Comunidad Autónoma Región de Murcia, sobre el río Segura. 
 
 
 Mapa 1. Ubicación del Azud del Menjú. 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
194 
 
Laminas 1, 2 y 3. Azud del Menjú. 
 
 
2.2. Antecedentes históricos 
La fecha de construcción del azud del Menjú es totalmente desconocida. En el siglo XV existe 
un escrito que la cita. Varios documentos del siglo XVIII citan su construcción como de tiempo 
inmemorial y datándola de la época de los árabes. En el año 1805, la llamada acequia principal tenía 
dos presas para toma de aguas, muy próximas entre sí. De un lado, la acequia principal de Abarán 
(la presa del Menjú) y de otro la acequia mayor de Blanca, que en la actualidad no existe, pero que 
estaba situada aguas abajo en el estrecho de Canales. Una avenida destrozó la presa de Blanca, 
acordándose entre los heredamientos de Abarán y Blanca regar con las aguas derivadas por el azud 
del Menjú. El gasto que tenía la acequia de Abarán-Blanca en diciembre de 1815 era de 26 ¾ hilas 
de Briceño por segundo. Antiguamente se le llamó Toma de Benimajú. 
 
2.3. Características 
El dique del azud del Menjú está constituido por una presa vertedero de hormigón armado, 
que a su vez se apoya sobre pilotes del mismo material, que han dejado embebido en su interior al 
antiguo azud, constituido a su vez por un relleno de mampostería y hormigón conformado entre 
pantallas de pilotes de madera. Su planta es mixta y tiene una longitud de coronación de 318 
metros, distribuida en tres tramos: uno primero, que se inicia en el estribo izquierdo del azud, con 
una longitud de 109 metros y una anchura de 15 metros. Después de un tramo de transición en 
curva de 34 metros de longitud, el dique continúa otros 175 metros, con una anchura de 10 metros, 
para finalizar en su estribo derecho. Deriva por su margen izquierda la acequia de Abarán-Blanca y 
por la margen derecha la acequia Charrara y a un canal de una central hidroeléctrica hoy en día en 
desuso. 
 
2.4. Estado actual 
Se encuentra en buen estado y en uso. 
 
2.5. Ficha técnica 
Nombre: Azud del Menjú. 
Año de comienzo y terminación: se desconoce. 
Ampliaciones: tuvo varias, motivadas por las avenidas. La más reciente en 1978. 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
195 
Cauce: Río Segura. 
Término municipal: Cieza. 
Provincia: Murcia. 
Comunidad Autónoma: Región de Murcia. 
Proyectista: se desconoce. 
Tipo: presa de gravedad. 
Altura: 4 metros. 
Longitud de coronación: 318 metros. 
Uso: regadío y, posteriormente, hidroeléctrico. 
Uso actual: regadío. 
 
3. Noria Grande de Abarán 
3.1. Ubicación 
Hoja topográfica nº 891 III. Escala 1:25.000. Coordenadas UTM, X: 639900, Y: 4230250. La 
Noria Grande de Abarán está situada en el Parque del Molino de Papel de la citada localidad en la 
Comunidad Autónoma Región de Murcia y a escasos metros de la margen izquierda del Río Segura. 
Eleva agua de la acequia de Abarán-Blanca. 
 
 
 Mapa 2. Ubicación de la Noria Grande de Abarán. 
 
 
Laminas 4, 5 y 6. Noria Grande de Abarán. 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
196 
3.2. Antecedentes históricos 
La historia de ruedas o norias para sacaragua de los ríos es antiquísima. Se puede afirmar que 
fueron los antiguos griegos quienes las proyectaron. Las civilizaciones que se establecieron entre 
los ríos Tigris y Eúfrates ya las dominaban, proliferaron en el imperio romano. Se difundieron hacia 
oriente y occidente por los árabes y, posiblemente, fueron encontradas activas por éstos cuando 
entraron en la Península Ibérica. La que nos ocupa en este apartado es la llamada Noria Grande de 
Abarán. El primer proyecto de construcción, con documentación escrita, data de 1805 y fue debido 
a Francisco Licián. Fue reconstruida en su totalidad en 1951 bajo la dirección del maestro 
Nicomedes Caballero y José Carrasco “Rojico, el carpintero”. Aparte de la Noria Grande, existen en 
esta localidad otras tres norias llamadas de la Hoya de Don García, de Candelón y La Ñorica, todas 
ellas originarias en el siglo XIX. También en la Región de Murcia existen otras dos muy famosas, 
como son la rueda de La Ñora y la de Alcantarilla, datadas en la edad medieval. Todas ellas en 
funcionamiento. 
 
3.3. Características 
El diámetro de la noria es de 12 metros, que la convierte en la de mayor diámetro de las 
funcionales de Europa1. Tiene 128 canjilones, distribuyéndose 64 a cada lado de la corona. El 
número de radios es de 32 (16 x 2). La anchura de la noria es de 1,18 metros. Sus materiales son de 
madera y hierro dulce. El cauce que alimenta la noria tiene una longitud de 7,5 kilómetros, sacando 
un rendimiento de unos 30 litros/segundo. Eleva el agua de la acequia Abarán-Blanca y riega un 
total de 155 tahúllas en los siguientes parajes: Azud, Salitre, Secanos, Laza, Alcantarilla, Bajo 
Solana, Camino del Molino, Pinar y Carrahila. 
 
3.4. Estado actual 
Se encuentra en muy buenas condiciones de conservación y todavía en uso. 
 
3.5. Ficha técnica 
Nombre: Noria Grande. 
Año de comienzo y terminación: principios del siglo XIX. 
Ampliaciones: fue reconstruida en 1915. 
Origen: Acequia Abarán-Blanca. 
Término municipal: Abarán. 
Provincia: Murcia. 
Comunidad Autónoma: Región de Murcia. 
Propietario: Comunidad de Regantes de Abarán. 
Proyectista: Francisco Licián. 
Tipo: noria hidráulica elevadora. 
 
1 Esta afirmación está reflejada en el panel informativo de la noria. 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
197 
Diámetro: 11,92 metros. 
Número de canjilones: 128. 
Anchura de la noria: 1,18 metros. 
Número de radios: 32. 
Caudal: 30 litros/segundo. 
Uso: regadío. 
Uso actual: regadío (155 tahúllas de cítricos, frutales de hueso, hortalizas, etc.). 
 
4. Presa del Barranco de Ulea 
4.1. Ubicación 
Hoja topográfica nº 891-IV. Escala 1:25.000. Coordenadas UTM, X: 647400, Y: 4226040. 
Situada sobre el Barranco de Ulea, aguas arriba del canal del Taibilla, en el término municipal de 
Ulea de la Comunidad Autónoma Región de Murcia. 
 
4.2. Antecedentes históricos 
No existen noticias escritas sobre esta construcción. Según los nativos del lugar, dicen que es 
más antigua que sus abuelos, pues ya hablaban de ella. Da la impresión, por los materiales empleados 
en su construcción, que se trata de la clásica presa construida para defensa de los cultivos aguas abajo 
de ella. Posiblemente data de finales del siglo XIX. 
 
 
 Mapa 3. Ubicación de la Presa del Barranco de Ulea. 
 
 
Laminas 7, 8 y 9. Presa del Barranco de Ulea. 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
198 
4.3. Características 
Está situada a unos 100 metros aguas arriba del cruce del barranco de su mismo nombre con el 
canal del Taibilla. La presa esta construida en mampostería y tiene una longitud de 14 metros y una 
altura de 1,30 metros. Se encuentra totalmente aterrada y algo erosionada en su margen derecha. No 
tiene ninguna derivación en sus márgenes. 
 
4.4. Ficha técnica 
Nombre: Presa del Barranco de Ulea. 
Año de comienzo y terminación: siglo XIX. 
Ampliaciones: se desconocen. 
Origen: Barranco de Ulea. 
Término municipal: Ulea. 
Provincia: Murcia. 
Comunidad Autónoma: Región de Murcia. 
Propietario: se desconoce. 
Proyectista: se desconoce. 
Tipo: presa de gravedad. 
Longitud: 14 metros. 
Altura: 1,30 metros. 
Uso: defensa. 
Uso actual: en ruinas. 
 
5. Presa de la Losilla 
5.1. Ubicación 
Hoja topográfica nº 891 IV. Escala 1:25.000. Coordenadas UTM, X: 647430, Y: 4226820. 
Situada en la cabecera de la Rambla del Saltador y cercana a la antigua Carretera Nacional 301, en la 
coronación del Puerto de la Losilla, en el termino municipal de Ulea de la Comunidad Autónoma 
Región de Murcia. 
 
 
 Mapa 4. Ubicación de la Presa de la Losilla. 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
199 
 
Laminas 10, 11 y 12. Presa de la Losilla. 
 
 
5.2. Antecedentes históricos 
Este tipo de presa es clásico de finales del siglo XVIII y de todo el siglo XIX. Servía para 
derivar las aguas por su margen izquierda, a través de un canal, y para regar gran parte de los 
alrededores del Puerto de la Losilla. Dejó de funcionar en la primera mitad del siglo XX. 
 
5.3. Características 
La presa esta construida en mampostería tipo piedra seca. Es de gravedad y de planta curva, 
con una longitud de 17 metros, una altura de 4,50 metros y un ancho de coronación de 1,50 metros. 
Se encuentra aterrada y por su margen izquierda se deriva un canal, en cuyos primeros 60 metros de 
longitud tiene un muro de mampostería en el cajero derecho, con una altura media de un metro. 
 
5.4. Estado actual 
Se encuentra en muy buen estado y, algo menos, el canal de derivación. 
 
5.5. Ficha técnica 
Nombre: Presa de la Losilla. 
Año de comienzo y terminación: siglos XVIII - XIX. 
Ampliaciones: se desconocen. 
Origen: Rambla del Saltador. 
Término municipal: Ulea. 
Provincia: Murcia. 
Comunidad Autónoma: Región de Murcia. 
Propietario: se desconoce. 
Proyectista: se desconoce. 
Tipo: presa de gravedad. 
Longitud: 17 metros. 
Altura: 4,50 metros. 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
200 
Ancho de coronación: 1,5 metros. 
Uso: regadío. 
Uso actual: en ruinas. 
 
6. Presa del Pantano 
6.1. Ubicación 
Hoja Topográfica nº 891-III. Escala 1:25.000. Coordenadas UTM: X: 642500, Y: 4226100. 
Ubicada en el término municipal de Blanca, en la Comunidad Autónoma Región de Murcia. Está 
situada en el barranco de su mismo nombre, en la margen derecha del Río Segura, en la cola del 
Embalse de Ojós. 
 
 
 Mapa 5. Ubicación de la Presa del Pantano. 
 
 
6.2. Antecedentes 
La presa se construyó para regar un paraje de olivos, por el sistema de inundación, aprovechando 
las bajadas de agua de lluvia del barranco. La zona está enclavada en el entorno de una posible alquería 
musulmana dada en Buyla. Este tipo de presas eran características de los siglos XVIII y XIX. 
 
6.3. Características 
La presa esta construida en mampostería en su totalidad. En la coronación y en su margen 
izquierda se encuentra una parte de presa derrumbada, así como una fuerte erosión que, en su base, 
llega hasta un metro y medio de espesor. También en esa margen está situado el aliviadero de 
coronación. La acequia que derivaba las aguas está situada en la margen derecha. En esa margen, tiene 
también una toma a 3 metrosde la coronación, compuesta por un sillar y un agujero de unos 15 
centímetros de diámetro. En la base de la presa existe un desagüe de fondo con galería en bóveda 
revestida de ladrillo macizo. La longitud de coronación es de 16 metros, con una anchura de 1,2 
metros. La longitud en la base es de 10,5 metros, con una anchura de 4,5 metros. Tiene una altura de 10 
metros y está totalmente aterrada. 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
201 
 
Laminas 13 y 14. Presa del Pantano. 
 
 
6.4. Estado actual 
Se encuentra en estado de ruinas. Pese a la fuerte erosión que presenta y el tramo derrumbado 
que tiene, conserva casi todo el cuerpo de presa y sus elementos principales, con algunos adornos de 
mampostería en la coronación. 
 
6.5. Ficha técnica 
Nombre: Presa del Pantano. 
Año de comienzo y terminación: hacia finales del siglo XVIII. 
Ampliaciones: se desconocen. 
Origen: Barranco del Pantano. 
Término municipal: Blanca. 
Provincia: Murcia. 
Comunidad Autónoma: Región de Murcia. 
Propietario: se desconoce. 
Proyectista: se desconoce. 
Tipo: presa de gravedad. 
Altura: 10 metros. 
Longitud de coronación: 16 metros. 
Longitud en la base: 10,5 metros. 
Ancho: 4,5 metros en la base y 1,2 metros en la coronación. 
Uso: regadío. 
Uso actual: en ruinas. 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
202 
7. Presa de Polsegueras 
7.1 Ubicación 
Hoja Topográfica nº 891-IV. Escala 1:25.000. Coordenadas UTM: X: 653300, Y: 4229500. La 
Presa de Polsegueras se encuentra en el término municipal de Ulea de la Comunidad Autónoma 
Región de Murcia, en el Barranco del Mulo, en la cabecera de la Rambla del Tinajón. 
 
 
 Mapa 6. Ubicación de la Presa de Polsegueras. 
 
 
Laminas 15, 16 y 17. Presa de Polsegueras. 
 
 
7.2. Antecedentes históricos 
La presa se construyó para derivar el agua para riego por sistema de inundación, 
aprovechando las bajadas de aguas de lluvia. No se tiene ninguna documentación relacionada con la 
presa, aunque eran características de los siglos XVIII y XIX. 
 
7.3. Características 
La presa está formada por sillares de arenisca extraídos de una cantera situada en la margen 
derecha a la altura de la propia presa. Los sillares son de tamaño desigual teniendo los mayores una 
medida de 1,00 x 0,50 x 0,40 metros. A ocho metros de la presa existe un muro de sillares y 
mampostería, de un metro, que servía como colchón amortiguador a la bajada de las aguas. Una vez 
que el agua rebosaba en este primer muro, se derivaba por la margen derecha de la presa principal al 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
203 
canal de riego. Éste contenía un tajamar con tres salidas diferentes y un aliviadero que vertía de 
nuevo al barranco, todo ello construido en sillería. El embalse está aterrado hasta la coronación de 
la presa. La obra se apoya directamente sobre la roca de las laderas. La longitud de coronación es de 
34 metros y la altura de 10 metros, estando la base asentada sobre las rocas de la cerrada en una 
longitud de 16 metros. 
 
7.4. Estado actual 
El cuerpo de la presa principal se encuentra en muy buenas condiciones de conservación, así 
como el canal de derivación en su comienzo hasta el tajamar de distribución. 
 
7.5. Ficha técnica 
Nombre: Presa de Polsegueras. 
Año de comienzo y terminación: siglo XVIII y principios del XX. 
Ampliaciones: se desconocen. 
Cauce: Barranco del Mulo. 
Término municipal: Ulea. 
Provincia: Murcia. 
Comunidad Autónoma: Región de Murcia. 
Propietario: tuvo varios: Juan Polsegueras, Marqués de Torre Pacheco, Lorenzo Ródenas 
Moreno y Joaquín López Bernabé. 
Proyectista: se desconoce. 
Tipo: presa de gravedad. 
Altura: 10 metros. 
Longitud de coronación: 34 metros. 
Longitud de base: 16 metros. 
Uso: regadío. 
Uso actual: en ruinas. 
 
Agradecimiento 
Agradecer a don Jesús Joaquín López Moreno, coordinador de estas II Jornadas de 
Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote, el que me haya invitado a participar 
en las mismas. 
 
 
 
 
 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 
 Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote 
 Mariano C. Pelegrín Garrido 
 
 
 
204 
Bibliografía 
Azud del Menjú: 
Botía Pantoja, A. (1977): Proyecto de obra complementaria Nº 3. Aprovechamiento conjunto Tajo-
Segura. Refuerzo del Azud del Menjú. Cieza (Murcia). Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. 
Madrid. 
López Moreno, J. J. (2008): El Valle de Ricote a través de sus fortalezas. Natursport. Murcia. 
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. (1986): Inventario de presas españolas. Pag. 10. 
Dirección General de Obras Hidráulicas. Madrid. 
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. (1994): Documento XYZT. Azud del 
Menjú. Dirección General de Obras Hidráulicas. Madrid. 
Pelegrín Garrido, M. C. y Martínez Carrión, E. (1995): Relación de las principales acequias del río 
Segura. Confederación Hidrográfica del Segura. Murcia. 
Pelegrín Garrido, M. C. y Martínez Carrión, E. (1995): Historia y Situación actual de las 
Estaciones de Aforo de la cuenca del Segura. Confederación Hidrográfica del Segura. Murcia. 
 
Noria Grande de Abarán: 
Galiana, J. M. (2003): Para pasear: La Noria Grande. Diario La Verdad de Murcia. Pag. 65. Día 
25 de marzo. Murcia. 
López Moreno, J. J. (2008): El Valle de Ricote a través de sus fortalezas. Natursport. Murcia. 
Martínez Soler, J. J. y Banegas Ortiz, J. (1994): Las Norias de Abarán. Centro de Estudios 
Abaraneros. Abarán (Murcia). 
Montaner Salas, Mª. E. (1982): Norias, Aceñas y Ceñiles en las Vegas Murcianas del Segura y 
Campo de Cartagena. Biblioteca Básica Murciana 4. Editora Regional. Murcia. 
 
Presa del Pantano: 
López Moreno, J. J. (2008): El Valle de Ricote a través de sus fortalezas. Natursport. Murcia. 
 
Presa Polsegueras: 
Morales Gil, A. (Curso 1968-69): El riego con aguas de avenida en las laderas subáridas. Papeles 
del Departamento de Geografía 1. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Murcia.