Logo Studenta

Principais Obras Hidráulicas no Peru

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Principales obras hidráulicas en el Perú
	2014
UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
TEMA	:	 PRINCIPALES OBRAS HIDRAULICAS EN EL PERÚ
NOMBRE DEL CURSO	: OBRAS HIDRAULICAS
PROFESOR	:		 ING. HANSEL PAZ MURO
FECHA	:	 TRUJILLO, 04 SEPTIEMBRE DEL 2014
	ALUMNO
	CÓDIGO
	CALLE TERRONES, Oscar Giancarlo
	2112079786
OBSERVACIONES:
1.-	……………………………………………………………………………………………………………………
2.-	……………………………………………………………………………………………………………………
NOTA:
INFORME N0 01-2014-01/UCV/FAI/EIC/OH
DE: 	 CALLE TERRONES OSCAR GIANCARLO
AL: 	 ING. HANSEL PAZ MURO
ASUNTO: PRINCIPALES OBRAS HIDRAULICAS EN EL PERÚ
FECHA: 	 TRUJILLO, 04 SEPTIEMBRE DEL 2014
Me es grato dirigirme a su persona para saludarlo cordialmente y así mismo presentarle el desarrollo del informe “PRINCIPALES OBRAS HIDRAULICAS EN EL PERÚ”
El trabajo a desarrollar consiste en informar de manera global lo referente al a las principales obras hidráulicas que se construyeron en el Perú y que las que se vienen ejecutando en la actualidad.
ATENTAMENTE
 
OBJETIVOS
· Objetivo Principal
· Dar a conocer los principales proyectos y obras hidráulicas que se están realizando en el Perú.
· Objetivos Específicos
· Definir cada obra o proyecto brevemente
· Dar a conocer los alcances de estos proyectos y obras. 
INDICE
OBJETIVOS	3
CHAVIMOCHIC	4
GALLITO CIEGO	6
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS	7
1.	El Sistema Interconectado Centro Norte.	7
2.	El Sistema Interconectado Sur	7
OLMOS TINAJONES	8
PROYECTO MAJES SIGUAS	10
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL PUYANGO TUMBES (PEBPT)	11
PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE	11
CHAVIMOCHIC
Actualmente el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, se encuentra abocado en la implementación de acciones para la consolidación del desarrollo de la Obras Hidráulicas, en el marco de estas acciones se viene impulsando el proceso de privatización que lleva adelante el gobierno, en los valles e intervalles que conforman el ámbito de sus dos Primeras Etapas con su correspondiente dotación de agua desde el Canal Madre, asignándose un volumen anual de agua por hectárea de 10000 m3. 
Contando con el decidido apoyo financiero del Gobierno Peruano, el año 1986 se dio inicio a la ejecución de las principales obras hidráulicas de Infraestructura Mayor de Riego del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC con el fin de lograr sus propósitos y objetivos, las cuales a la fecha vienen brindando beneficios a los valles Chao (1991), Virú (1992) y Moche (1996). Estas obras han permitido además dotar de agua potable a la ciudad de Trujillo y generar energía hidroeléctrica para consolidar el desarrollo urbano y agroindustrial de la zona 
El nombre de CHAVIMOCHIC proviene de las primeras letras de los valles de influencia: Chao, Virú, Moche, Chicama.
Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.
El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.
UBICACION
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en la parte nor-oeste del país y tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa por el sur, hasta las Pampas de Urricape por el norte (Paiján), en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope pertenecientes al departamento de La Libertad. 
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC dada su magnitud, complejidad y alcances, se viene desarrollando en tres etapas. En el cuadro que sigue se muestra el alcance de cada una de las ellas:
	ETAPA / VALLE
	AREAS DE MEJORAMIENTO
	AREAS NUEVAS
	TOTAL(Has)
	PRIMERA ETAPA
	17,948
	33,957
	51,905
	Santa
	500
	6,725
	7,225
	Chao
	5331
	9,765
	15,096
	Virú
	12,117
	17,467
	29,584
	SEGUNDA ETAPA
	10,315
	12,708
	23,023
	Moche - Virú
	10,315
	12,708
	23,023
	TERCERA ETAPA
	50,047
	19,410
	69,457
	Moche - Chicama
	50,047
	19,410
	69,467
	TOTAL
	78,310
	66,075
	144,385
GALLITO CIEGO
Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca. Embalsa las aguas del río Jequetepeque, con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de Lambayeque.
Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo. Aparte del riego, el agua embalsada se emplea en la Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego. Esta gran represa fue inaugurada en 1977 y forma parte del proyecto Jequetepeque-Zaña.
	 
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
1. El Sistema Interconectado Centro Norte.
Abastece a las principales ciudades del país como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Cajamarca, Huancayo y Lima. Las principales centrales hidroeléctricas que componen este sistema son:
· Central hidroeléctrica del Mantaro: tiene, conjuntamente con la central de Restitución una potencia de más de 1000 MW.
· Carhuaquero: Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas del río Chancay 
· Cañón del Pato: Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia de Huaylas, utiliza las aguas del río Santa.
· Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo: Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja.
· Huinco: Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de 262 Mw a través de 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. 
2. El Sistema Interconectado Sur
Suministra energía a una población de más de seis millones de habitantes. Entre las principales ciudades que abastece están Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Juliaca, Ilo y Puno. En este Sistema Interconectado con 711 kilómetros de líneas de transmisión se hallan las siguientes centrales hidroeléctricas:
· Charcani V: Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del país.
· El Platanal: La Central Hidroeléctrica El Platanal se construye en la cuenca Cañete – Yauyos.
· San Gabán: Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno.
OLMOS TINAJONES
El Proyecto Olmos consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica. 
Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de corriente eléctrica. 
DESCRIPCIÓN
El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos está ubicado en el Departamento de Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del Perú. 
El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para la producción agrícola.
En esta Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se incorporarán a la agricultura nacional 43,500 hectáreas de lascuales 38,000 hectáreas de tierras nuevas serán subastadas y 5,500 hectáreas de Comuneros del Valle Viejo Olmos.
En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad de los agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado 12 Comités de Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del proyecto. 
En una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a 100 mil hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos; Tabaconas y Manchara, además del uso de los recursos hídricos subterráneos. 
Es importante resaltar que el objetivo principal del proyecto, es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por trasvasar, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.
PROYECTO MAJES SIGUAS
El Proyecto Especial Majes Siguas, se inició el 03 de octubre de 1971 y fue conceptualizado como un "Proyecto Regional Integral de Desarrollo Agrícola y Energético", cuyo principal objetivo es dinamizar la economía de la Región Sur del país.
Se constituye en la única alternativa viable del presente para reducir los niveles de pobreza, incrementar sustancialmente la producción de alimentos, generar divisas y lograr un desarrollo agroindustrial sostenido.
Se encuentra comprendido, dentro de las coordenadas 16º 15' a 16º 20' 478de latitud Sur y 72º 15' de longitud Oeste. Además se encuentra ubicado a una altitud promedio de 1,375 m.s.n.m. a 100 km de la ciudad de Arequipa, vía Panamericana Sur, con dirección Nor-Oeste.
El Proyecto Majes-Siguas, en su visión integral, fue concebido como un proyecto de desarrollo regional de propósitos múltiples basado en la regulación y derivación de recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac, para su uso racional en la irrigación de hasta 60,500 hectáreas de tierras nuevas en las Pampas de Majes y Siguas (Departamento de Arequipa), así como el aprovechamiento hidroeléctrico del uso no consuntivo del agua.
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL PUYANGO TUMBES (PEBPT)
El proyecto de riego Puyango-Tumbes, que comprende la construcción de una presa en la ciudad peruana de Linda Chara para captar agua del río Puyango-Tumbes, apunta a regar 22.000 hectáreas de terrenos en Ecuador y 19.500 hectáreas de terrenos en Perú.
La iniciativa también incluye la derivación de las aguas del río Puyango -Tumbes por un trasvase hacia la presa Palmales en Perú, de donde partirán canales de conducción para habilitar las áreas de riego.
PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE
El Proyecto Especial Regional PASTO GRANDE es un Órgano desconcentrado de Ejecución del Gobierno Regional de Moquegua. 
El ámbito de jurisdicción del Proyecto Especial Regional Pasto Grande comprende las cuencas Moquegua y Alto Tambo, Provincia Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez Cerro, Región Moquegua.
Este proyecto por la magnitud de su infraestructura hidráulica de conducción mayor para irrigar los valles de Torata, Moquegua e Ilo y nuevas tierras, para abastecer de agua a las poblaciones de Moquegua e Ilo y para la producción de energía eléctrica mediante concesiones, es un proyecto estratégico para el desarrollo de la Región Moquegua. 
OBRAS HIDRÁULICAS DEL IMPERIO INCA
Al estar basada en la agricultura, el Imperio Inca tuvo una gran inversión en infraestructura agrícola. En la cordillera de los Andes empinada, donde la buena tierra de cultivo era escaso, los incas dedicado a  enormes cantidades de energía y recursos para crear nuevos campos a través de la construcción de terrazas agrícolas
Además de la buena tierra y la luz del sol, el otro requisito importante para los cultivos era una fuente confiable de agua. En los Andes, es posible cultivar utilizando solo agua de lluvia, pero el clima es tal que la lluvia no es consistente y confiable de año en año. Para asegurarse contra las fluctuaciones del tiempo, los Incas regado muchas de sus terrazas a través de los sistemas de canales complejos y sofisticados. Sistemas similares se utilizaron para abastecer de agua potable y para eliminar las aguas residuales y los residuos procedentes de los principales asentamientos incas.
Además de la construcción de terrazas y la construcción de canales, el Inca emprendió otros grandes proyectos de ingeniería civil. Los ríos se canalizaron mediante la construcción de terraplenes de piedra que se enderezó y controlados meandros o trenzados ríos e impidieron inundaciones. Esto permitió la apertura de grandes extensiones de tierras bajas para la agricultura.
LOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN EN EL PERÚ
Veinte  son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el Perú. La inversión total por proyecto varía desde los $ 140 millones de hasta los $2474 millones, y tres proyectos sobrepasan los $ mil millones: Majes-Siguas ($2474 millones), Chavimochic ($2134 millones) y Olmos ($1180 millones). El total de la inversión comprometida alcanza los 9 mil millones y medio de US$. El resto de proyectos se sitúan dentro de tres categorías:
· Proyectos con inversiones bajas por ha. incorporada o regada (menos de $2000 por ha. regada), como son Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Olmos, Chinecas y Pasto Grande.
· Proyectos con inversiones medias por ha. (alrededor de $2500 por ha. regada), como son Puyango-Tumbes y Río Cachi.
· Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas, como Chavimochic (con $7060 por ha. regada) y Tacna (con 14530 dólares por ha. regada).
CONCLUSIONES
· Se nombraron los principales proyectos y obras hidráulicas que se están realizando en el Perú.
· De dio una pequeña reseña de cada proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
· http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Especial_de_Irrigaci%C3%B3n_e_Hidroenerg%C3%A9tico_de_Olmos
· http://www-proyectoolmos.blogspot.com
· http://gsagua.com/casos/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas/
· http://hidraulicainca.com/acerca-de/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas/
· http://www.chavimochic.gob.pe/portal/wfrmProyecto_EsqObras.aspx
· http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaTema_mostrar.php?poco_id=1958
· http://www.bnamericas.com/project-profile/es/proyecto-especial-binacional-puyango-tumbes-pebpt-puyango-tumbes-pebpt
	
	Página 2
	
	
	
	
image1.jpeg
image2.gif
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.png
image7.jpeg
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg