Logo Studenta

DIRECCION_DE_OBRAS_HIDRAULICAS_ESPECIFIC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIRECCION DE OBRAS HIDRÁULICAS 
UNIDAD DE GEOMENSURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
TOPOGRAFICAS 
 
 
 
ETT-DOH 
AÑO - 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 2 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
Índice 
ÍNDICE .......................................................................................................................................... 2 
1 GENERALIDADES ............................................................................................................... 6 
1.1 ALCANCE .................................................................................................................... 6 
1.2 INTRODUCCION ......................................................................................................... 6 
2 UNIDADES, INSTRUMENTAL Y PERSONAL .................................................................... 7 
2.1 SISTEMA DE UNIDADES ................................................................................................... 7 
2.2 SISTEMA DE REFERENCIA ............................................................................................... 7 
2.2.1 Sistemas de referencia en Chile ............................................................................... 8 
2.2.2 Parámetros de Transformación según IGM ............................................................. 9 
2.2.3 Proyecciones .......................................................................................................... 10 
2.2.4 Proyección LTM ...................................................................................................... 11 
2.2.5 Definición del Sistema LTM-PTL ............................................................................ 12 
2.2.6 Sistema de referencia local con GPS ..................................................................... 13 
2.3 PLANIFICACIÓN............................................................................................................. 13 
2.4 PERSONAL TÉCNICO ..................................................................................................... 14 
2.4.1 Jefe residente ........................................................................................................ 14 
2.4.2 Personal ................................................................................................................. 14 
2.5 EQUIPOS TOPOGRÁFICOS Y SOFTWARE......................................................................... 15 
2.5.1 GPS ....................................................................................................................... 16 
2.5.2 Estaciones Totales ................................................................................................ 16 
2.5.3 Teodolito y Taquímetro .......................................................................................... 16 
2.5.4 Niveles ................................................................................................................... 17 
2.5.5 Softwares y Aplicaciones Topográficas computacionales ..................................... 17 
2.5.6 Otros equipos ........................................................................................................ 17 
2.5.7 Accesorios ............................................................................................................. 18 
2.5.8 Inspección de Personal y Equipos ......................................................................... 19 
2.6 ROCES EN CAMPAÑA DE TERRENO ................................................................................ 19 
2.6.1 Despeje .................................................................................................................. 19 
2.6.2 Roce y prevención de la erosión en suelos ........................................................... 19 
2.6.3 Roce a fuego ......................................................................................................... 20 
2.6.4 Campaña de terreno .............................................................................................. 20 
2.6.5 Permisos ................................................................................................................ 20 
3 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATELITES. GPS ........................................... 21 
3.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 21 
3.2 RECEPTORES Y SOFTWARE GPS .................................................................................. 22 
3.2.1 Receptores ............................................................................................................ 22 
3.2.2 Software ................................................................................................................. 23 
3.3 MÉTODO DE MEDICIÓN .................................................................................................. 23 
3.4 EXIGENCIAS Y TOLERANCIAS ........................................................................................ 24 
3.4.1 Poligonal y red GPS ............................................................................................... 27 
3.5 PROCEDIMIENTOS DE TERRENO .................................................................................... 28 
3.6 PROCESAMIENTO DE ARCHIVOS .................................................................................... 29 
3.7 REGISTROS Y ARCHIVOS GPS ...................................................................................... 29 
3.7.1 Registro postprocesamiento diferencial estático ................................................... 29 
3.7.2 Registros y archivos GPS tiempo real ................................................................... 32 
3.7.3 Registro postprocesamiento diferencial cinemático .............................................. 32 
3.7.4 Registro de obstrucción ......................................................................................... 33 
3.8 TRANSFORMACIÓN A COORDENADAS PLANAS TOPOGRÁFICAS ........................................ 34 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 3 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
4 TRILATERACIONES .......................................................................................................... 35 
4.1 GENERALIDADES. .................................................................................................... 35 
4.2 TRILATERACIONES PRIMARIAS. ............................................................................ 36 
4.3 TRILATERACIONES CORRIENTES. ........................................................................ 39 
5 POLIGONAL TOPOGRAFICA ........................................................................................... 41 
5.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 41 
5.1.1 Monumentación ..................................................................................................... 42 
5.1.2 Instrumental para medir poligonales A y B ............................................................ 42 
5.1.3 Metodología de medición ....................................................................................... 42 
5.2 TOLERANCIAS .............................................................................................................. 44 
5.2.1 Poligonal primaria .................................................................................................. 44 
5.2.2 Poligonal Corriente ................................................................................................ 46 
5.3 COMPENSACIÓN ........................................................................................................... 47 
6 BATIMETRÍA ......................................................................................................................48 
6.1 BATIMETRÍA CON ESTACIÓN TOTAL ................................................................................ 48 
 6.1.1 Perfiles Topobatimetricos ..................................................................................... 49 
6.2 BATIMETRÍA CON GPS .................................................................................................. 49 
7 TOPOGRAFIA PARA TUNELES ....................................................................................... 50 
7.1 REFERENCIAS TOPOGRAFICAS INTERIOR TÚNEL EXISTENTE .......................................... 50 
7.1.1 Poligonal Interior Túnel .......................................................................................... 51 
7.2 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA PARA EL DISEÑO DE TÚNELES NUEVOS ................................... 51 
7.3 PRESENTACIÓN GRÁFICA PARA TÚNELES EXISTENTE ..................................................... 52 
7.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD .............................................................................................. 53 
8 TOPOGRAFÍA EN EMBALSES ......................................................................................... 53 
8.1 PLANO ZONA INUNDACIÓN ............................................................................................. 53 
8.2 RED DE MONOLITOS DE TRIANGULACIÓN ........................................................................ 54 
8.3 ORIGEN SISTEMA COORDENADAS Y ORIGEN ALTIMÉTRICO............................................... 54 
8.4 POLIGONAL Y NIVELACIÓN GEOMÉTRICA ....................................................................... 54 
8.5 COORDENADAS DE SONDAJES ...................................................................................... 54 
8.6 TOPOGRAFÍA DE VÍAS DE COMUNICACIÓN (CAMINOS Y LÍNEAS FÉRREAS) ......................... 55 
8.7 TOPOGRAFÍA DE TÚNELES DE DESVIO ............................................................................ 55 
8.8 REPLANTEO COTA DE EXPROPIACIÓN AGUAS ARRIBA DEL MURO...................................... 55 
8.9 TOPOGRAFÍA DE YACIMIENTOS...................................................................................... 55 
8.10 REPLANTEO EJE DE MURO ............................................................................................ 55 
8.11 TOPOGRAFÍA PARA EXPROPIACIONES ............................................................................ 56 
8.12 TOPOGRAFÍA DE CANALES, OLEODUCTOS, GASODUCTOS, L.A.T. Y AGUA POTABLE. ........ 56 
8.13 TOPOGRAFÍA PARA DISEÑO DE PUENTES ....................................................................... 56 
8.14 ARRASTRE DE COTA A ZONA DE RIEGO O DE RESTITUCION .............................................. 56 
9 NIVELACIONES ................................................................................................................. 56 
9.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 56 
9.2 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA ............................................................................................ 57 
9.2.1 Monumentación ..................................................................................................... 57 
9.2.2 Instrumental ........................................................................................................... 57 
9.2.3 Métodos de medición ............................................................................................. 58 
9.2.4 Tolerancias ............................................................................................................ 58 
9.2.5 Compensación ....................................................................................................... 59 
9.2.6 Otras formas de Obtener Desniveles .................................................................... 59 
 9.2.6.1 Nivelación Trigonométrica ............................................................................ 59 
 9.2.6.2 Alturas con GPS ........................................................................................... 59 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 4 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
10 LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS ............................................................................ 60 
10.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 60 
10.2 LEVANTAMIENTOS DE ÁREAS ........................................................................................ 61 
10.2.1 Objetivos ............................................................................................................ 61 
10.2.2 Monumentación ................................................................................................. 62 
10.2.3 Tolerancias ........................................................................................................ 62 
10.3 LEVANTAMIENTO DE PERFILES TOPOGRÁFICOS ............................................................. 64 
10.3.1 Perfil Longitudinal .............................................................................................. 64 
10.3.2 Perfil Transversal ............................................................................................. 65 
10.3.3 Balizado de canales .......................................................................................... 66 
10.3.4 Balizado de cauces naturales ............................................................................ 67 
11 MONOLITOS Y PUNTOS DE REFERENCIA .................................................................... 68 
11.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 68 
11.2 MONOLITO DE TRIANGULACIÓN ..................................................................................... 68 
11.3 PUNTOS DE REFERENCIA (PR) ..................................................................................... 72 
11.4 MONOGRAFÍAS EN CAD O EXCEL ................................................................................... 74 
12 FOTOGRAMETRIA ............................................................................................................ 75 
12.1 DENSIDAD DE PUNTOS .................................................................................................. 77 
12.2 TOLERANCIA ................................................................................................................ 77 
12.3 RESIDUALES ................................................................................................................ 78 
12.4 FOTOGRAFÍAS Y PUNTOS DE APOYO .............................................................................. 78 
13 LASER AEROTRANSPORTADOS .................................................................................... 79 
13.1 PLANIFICACIÓN............................................................................................................. 79 
13.2 POLIGONALES Y NIVELACIONES ..................................................................................... 79 
13.3 DE LA ENTREGA DE INFORMACIÓN ................................................................................. 80 
14 REPLANTEO DE OBRAS .................................................................................................. 81 
14.1 TOLERANCIA EN REPLANTEOS ....................................................................................... 81 
14.2 CUBICACIONES ............................................................................................................. 82 
 14.3 ANTECEDENTE PARA EL REPLANTEO ………………………………………………............83 
15 DE LOS INFORMES Y COMUNICACIONES CON EL CONSULTOR 83 
15.1 INFORME DE TRABAJOS TOPOGRÁFICOS ........................................................................83 
15.2 PLANOS ....................................................................................................................... 84 
15.2.1 Planos As-Built .................................................................................................. 84 
15.3 MANIFOLD .................................................................................................................... 84 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 5 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
ANEXOS 
ANEXO 1. COMPENSACIÓN DE COORDENADAS DE POLIGONAL ..................................... 85 
ANEXO 2. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS UTM A PLANAS TOPOGRÁFICAS ... 86 
ANEXO 3. PLANOS AS-BUILT .................................................................................................. 88 
ANEXO 4. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS TOPOGRÁFICOS ................................................... 94 
ANEXO 5. RESOLUCIONES ..................................................................................................... 95 
ANEXO 6. MONOLITO ZONA URBANA ................................................................................. 101 
ANEXO 7. PUNTO DE REFERENCIA DE VÉRTICE EN TÚNELES ...................................... 102 
ANEXO 8. CODIFICACIONES TOPOGRÁFICAS ................................................................... 103 
ANEXO 9. MONOGRAFÍA CATASTRO DE CÁMARAS .......................................................... 106 
ANEXO 10. CONSULTAS Y SUGERENCIAS.......................................................................... 107 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 6 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
1 GENERALIDADES 
 
1.1 ALCANCE 
 
El Ministerio de Obras Públicas tiene como misión contribuir al desarrollo del 
país, construyendo la infraestructura necesaria para la integración nacional e 
internacional, el desarrollo social y productivo, en armonía con el medio 
ambiente. 
 
La Dirección de Obras Hidráulicas ejecuta obras en un contexto de manejo 
integrado de cuencas hidrográficas, propendiendo al uso eficiente de los 
recursos disponibles, en beneficio de la comunidad. Esta labor se lleva a cabo 
participando activamente en la planificación del uso del recurso hídrico y 
mediante la evaluación, diseño, construcción y conservación del conjunto de 
las obras hidráulicas de la cuenca, tales como: riego, drenaje, colectores de 
aguas lluvia, manejo de cauces, defensas fluviales, proyectos de agua potable 
rural, control de crecidas fluviales y captación de aguas subterráneas. 
 
Con el fin de uniformar y normar los trabajos topográficos y geodésicos que 
realiza la Dirección de Obras Hidráulicas, se entrega a disposición de 
consultores, otras reparticiones públicas y público en general, las 
Especificaciones Técnicas Topográficas. 
 
En adelante la Dirección de Obras Hidráulicas será llamada indistintamente 
DIRECCION, Inspección Fiscal o Inspección, el ejecutante de las obras o 
estudios será denominado CONSTRUCTOR o CONSULTOR. 
 
1.2 INTRODUCCION 
 
El uso de equipos electrónicos y de ondas, del sistema GPS, software y 
nuevos computadores han permitido realizar los trabajos de topografía en 
forma más expedita y simple. La DIRECCION, consciente del avance 
tecnológico, ha entregado normas específicas para cada estudio o proyecto. 
Sin embargo con el incremento en la cantidad de proyectos, la DIRECCION, ha 
determinado la aplicación del criterio de uniformidad básica para todos sus 
proyectos y estudios. 
 
Las Especificaciones Técnicas Topográficas, en adelante ETT-DOH, es un 
texto que entrega normas claras y de aplicación general, además de unificar la 
terminología utilizada en Topografía y Geodesia. 
 
Las presentes especificaciones serán aplicables a todos los trabajos 
topográficos y geodésicos realizados por los consultores y constructores. No 
obstante, cada estudio podrá complementarse con especificaciones 
especiales en sus Términos de Referencia. 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 7 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
2 UNIDADES, INSTRUMENTAL Y PERSONAL 
 
2.1 Sistema de Unidades 
 
La DIRECCION utiliza para todo sus trabajos topográficos el sistema 
métrico de unidades. Las distintas magnitudes serán medidas de la 
siguiente forma: 
 
Las unidades de longitud serán expresadas como sigue: Milímetro (mm), 
Centímetro (cm), Metro (m) y Kilómetro (Km). Las unidades de superficie 
serán expresadas en metros cuadrados (m2), hectáreas (10000 m2) y 
Kilómetros cuadrados (Km2). 
 
La medición angular se realiza en graduación centesimal (0-400G). El 
valor del grado centesimal será dividido en décima, centésima, milésima 
y diezmilésima. 
 
Todo ángulo será medido en el sentido de los punteros del reloj 
(derecho), el valor cero angular se encuentra orientado hacia el Norte. 
(El norte a utilizar dependerá del sistema de referencia definido en los 
TRs). Para la medición del ángulo vertical, el valor cero se encuentra 
orientado en el cenit. 
 
La temperatura será medida en escala Celsius (ºC) y la presión en 
mmHg o milibares. Si fuese necesario la utilización de otra unidad, esta 
deberá pertenecer al sistema internacional (SI) y su utilización deberá 
quedar claramente especificado en los informes de topografía. 
 
2.2 Sistema de Referencia 
 
Por Sistema de Referencia se entiende en estricto rigor, como el conjunto 
de prescripciones, convenciones y el modelo requerido para definir un 
sistema tridimensional en cualquier instante. 
De forma más simple se dice que un sistema de referencia es una 
definición teórica de la posición que ocupan unos ejes en el espacio, 
respecto a los cuales se refieren la posición de otros objetos. 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 8 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
2.2.1 Sistemas de Referencia en Chile 
 
En el transcurso del tiempo nuestro país a debido adoptar y utilizar 
distintos sistemas de referencia, con el objetivo de proporcionar un Marco 
de Referencia a la cartografía nacional, utilizando en la actualidad cuatro 
sistemas de referencia, estos son: Datum Provisorio Sudamericano de 
1956 (PSAD56), Datum Sudamericano de 1969 (SAD69), Sistema 
Geodésico Mundial de 1984 (WGS84) y por último el Sistema de 
Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). 
 
Parámetros de los Elipsoides 
 
Internacional 1924 Sudamericano 1969 WGS84 GRS80 (SIRGAS)
a 6378388 6378160 6378137 6378137
1/f 297 298.25 298.257223563 298.257222101
Parámetros
ELIPSOIDES
 
 
  En la práctica WGS84 y SIRGAS poseen los mismos valores en sus 
elementos geométricos con excepción de una pequeña variación en el 
factor dinámico de la deformación, Sin Embargo, las longitudes 
calculadas sobre ellos son iguales, y las diferencias máximas que se 
presentan entre las latitudes correspondientes alcanzan los 0.00003 
segundos de arco (0.1 mm). Página SIRGAS IGM. 
La institución oficial en Chile, encargada de administrar y proporcionar el marco 
de referencia de todas las actividades y representaciones geodésicas y 
cartográficas es el Instituto Geográfico Militar (IGM). Esta institución en la 
actualidad fomenta, mantiene, administra la Red Geodésica Nacional basada 
en el sistema SIRGAS. 
 
El IGM en la implementación del sistema SIRGAS a medido vértices 
pertenecientes a los Datum PSAD56 y SAD69, entregando los siguientes 
parámetros de transformación, con una precisión de ± 5 m. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 9 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
2.2.2 Parámetros de Transformación según IGM 
SIRGAS a PSAD56 
Latitudes 
(17°30’: 26°00’) (26°00’: 36°00’) (36°00’: 44°00’) 
ΔX= 302 m ΔX= 328 m ΔX= 352 m 
ΔY= -272 m ΔY= -340 m ΔY= -403 m 
ΔZ= 360 m ΔZ= 329 m ΔZ= 287 m 
 
PSAD-56 a SIRGAS 
Latitudes(17°30’: 26°00’) (26°00’: 36°00’) (36°00’: 44°00’) 
ΔX= - 302 m ΔX= - 328 m ΔX= -352 m 
ΔY= + 272 m ΔY= +340 m ΔY= +403 m 
ΔZ= - 360 m ΔZ= - 329 m ΔZ= -287 m 
 
SIRGAS A SAD69 
Latitudes 
(17°30’: 32°00’) (32°00’: 36°00’) ( 36°00’: 44°00’) (44°00’ al sur) 
ΔX= 59 m ΔX= 64 m ΔX= 72 m ΔX= 79 m 
ΔY= 11 m ΔY= 0 m ΔY= -10 m ΔY= -13 m 
ΔZ= 52 m ΔZ= 32 m ΔZ= 32 m ΔZ= 14 m 
  Para el caso contrario, o sea SAD69 a SIRGAS solo se deben invertir 
los signos. 
 
Esta DOH asume elipsoides WGS-84 y SIRGAS como homólogos, sin 
embargo el consultor podrá utilizar otros parámetros de transformación, 
previo acuerdo con esta Inspección. 
 
Para referenciar los proyectos y/o estudios de la DOH, se presentan dos 
situaciones: 
 
A.- Estudios existentes 
 
 En este caso el sistema de coordenadas que deberá implementarse, 
será el que se defina en el estudio primario, sin embargo, el consultor 
puede proponer a la IF transformar todos los antecedentes cartográficos 
y topográficos existentes al sistema SIRGAS, con los controles que sean 
necesarios, con el objetivo de asegurar la calidad en la transformación 
realizada. 
 
B.- Estudios nuevos 
En estos casos la base de los estudios deberá quedar definida en el 
sistema SIRGAS, como referencia principal. 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 10 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
2.2.3 Proyecciones 
 
Las coordenadas serán presentadas en proyección conforme UTM 
(Universal Transversal Mercator), esta norma será utilizada para: 
 
- Traslados de coordenadas desde puntos IGM hasta las zonas de 
interés, tanto por mediciones topográficas clásicas (poligonales y 
trilateraciones) como por GPS. 
- Densificación de redes 
- Puntos de apoyo de restituciones fotogramétricas, Lidar, Satelitales u 
otros. 
 
Cuando se ejecuten trabajos de traslados de coordenadas con 
topografía tradicional, se deberán aplicar todas las correcciones y 
reducciones necesarias para obtener esos valores en la proyección 
UTM. 
 
El sistema de referencia topográfico a utilizar en los estudios y proyectos 
será específico para cada uno de ellos. Este sistema cartesiano plano 
posee factor de escala 1, cuando se trate de levantamientos 
topográficos clásicos el eje de las abscisas se denota ESTE y las 
ordenadas, NORTE. 
 
En el ámbito de los trabajos de topografía suele confundirse los 
conceptos de coordenadas UTM y coordenadas planas topográficas de 
origen UTM; en estricto rigor estas últimas no existen, solo corresponde 
a un sistema que tiene su inicio en al menos 2 puntos de coordenadas 
UTM, se utilizan para mantener la ubicación de la zona del estudio en 
las proximidades de la ubicación geográfica determinada por la 
proyección UTM. Por tanto los estudios serán ligados a puntos que 
posean coordenadas UTM. La DIRECCION no considera válidos, ni 
admite sistemas locales con origen arbitrario o referidos al Norte 
magnético para ningún trabajo topográfico, de restitución 
tradicional, batimétrico, etc. 
 
La información oficial del sistema de coordenadas que utilizará la 
DIRECCION en sus estudios la proporciona exclusivamente el Instituto 
Geográfico Militar (IGM). Solo por inexistencia de vértices o de lejanía 
de la zona de proyecto se podrá referir a otro origen. La DIRECCION 
estudiará la forma para trasladar las coordenadas y la cota a la zona de 
proyecto, esta situación deberá ser coordinada con anterioridad al inicio 
de los trabajos de terreno. Todo informe de coordenadas deberá ser 
acompañado con la certificación oficial conocido como “Certificado de 
coordenadas” y monografías del IGM. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 11 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
El datum altimétrico utilizado es el nivel medio del mar, la cota será 
deducida por nivelación geométrica de los pilares de nivelación (PN) que 
haya materializado el Instituto Geográfico Militar de Chile en las 
cercanías de la zona del proyecto. Solo debido a la inexistencia de 
puntos de nivelación oficiales podrá ser aceptado, eventualmente, un 
traslado de la cota desde otro hito (SHOA), previo a la autorización de la 
Inspección. 
 
2.2.4 Proyección LTM 
 
Cuando sea requerido en los TRs, también se utilizará la proyección Local 
Transversal de Mercator (LTM), utilizando los Planos Topográficos 
Locales (PTL). 
Los sistemas LTM, tienen las mismas características de la proyección 
UTM, solo cambian los parámetros que la definen. En la actualidad la 
Dirección de Vialidad utiliza esta proyección en sus estudios, normado en 
el Manual de Carreteras Vol. 2. Pero las coordenadas derivadas de esta 
metodología difieren ostensiblemente de las definidas con una base UTM, 
razón por la cual esos valores deben ser finalmente recalculados 
asignándole una base referida a las UTM, de uno de los vértices de la 
poligonal. 
Tabla 2.2.4a.- Comparación de proyecciones UTM v/s LTM 
PARAMETROS UTM LTM
Norte Falso 10.000.000 7.000.000
Este Falso 500.000 200.000
Factor de Escala 0,9996 0,999995
Ancho Huso 6° 1°
 
Con este tipo de proyección se eliminan los cálculos de las reducciones 
desde UTM a Planas topográficas, las cuales están ligadas a un itinerario 
de cálculo. 
Al tener el ancho del huso de 1° (aproximadamente 105 km de ancho en 
el extremo norte de Chile), se tienen precisiones del orden de 1:33.000 en 
sus extremos, pero si la extensión utilizada no es superior a los 70 km 
(tomando como eje al meridiano central), las precisiones son del orden de 
1:100.000. En ambos casos las precisiones están en la tolerancia que 
solicita la DOH para sus estudios, en consecuencia, utilizando este tipo 
de proyección se solucionan los problemas de proyección que presenta el 
Sistema UTM. 
 
Para cada estudio proyectado en LTM, le pueden corresponder uno o 
más PTL, esto dependiendo de las cotas mínimas y máximas, ya que, 
para que los resultados se ajusten al orden de control requerido para el 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 12 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
estudio, se podrá tener como desnivel máximo para cada PTL no más 
600m. 
2.2.5 Definición del Sistema LTM-PTL 
 
Una vez conocida la zona del estudio, se deben elegir dos parámetros 
fundamentales, estos son: Meridiano Central (MC) y Altura del PTL. 
El MC se define como el meridiano medio de la zona de trabajo, 
considerando valores cerrados y múltiplos de 10 en los minutos de la 
longitud, ej. 70°10’, 71°30’. 
El otro factor principal es la Altura del PTL, de la cual, se deriva el cálculo 
para el Factor de escala especifico KH. Para obtener la altura del PTL solo 
basta con determinar la cota promedio de la zona de trabajo, este valor 
debe estar al metro. Ej. si la Altura PTL es 500m, entonces el rango de 
trabajo es entre las cotas 200m y 800 m. 
 
Factor de Escala Específico 
 
 KH = R+HPTL 
 R 
Donde: 
 
R : Radio Medio (6.378.000m) 
HPTL : Altura del PTL referida al NMM 
 
En consecuencia, la definición del Sistema LTM-PTL, quedara con los 
siguientes parámetros: 
 
MC : Definido para cada proyecto. 
KH : Definido para cada proyecto. 
Norte Falso : 7.000.000 
Este Falso : 200.000 
Latitud Central: 0° N (Dato para los software de procesamientos GPS). 
 
Consideraciones 
 
Si el estudio en general tiene desniveles importantes (superiores a los 
600m), se deben implementar 2 ó más PTL, dejando una base 
topográfica en cada cambio de PTL ó de Huso LTM. 
La Dirección podrá aceptar esta metodología como parte del proceso de 
cálculo en el cual finalmente las coordenadas se presentarán con las 
cifras correspondientes a UTM, pero reducidas a un sistema local. 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 13 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
2.2.6 Sistema de referencia local con GPS 
 
Para trabajos realizados con equipos GPS en zonas de futurosproyectos, 
la DIRECCION solicita la generación de sistemas locales, para realizar la 
topografía clásica, estos sistemas serán creados por reducción a 
distancia horizontal, factor de escala de los vectores utilizados en la 
poligonal de apoyo y aplicación inversa de las correcciones UTM. El 
itinerario de la poligonal GPS deberá homologar a una poligonal de 
topografía tradicional, por ende la transformación a coordenadas planas, 
deberá seguir el mismo itinerario de la poligonal, considerando vectores 
concurrentes a un vértice y no reducciones desde un punto pivote. Esta 
indicación deberá ser considerada en la planificación de los trabajos 
topográficos. Procedimiento reducción en anexo 2. 
El consultor deberá complementar su proceso de cálculo, con una planilla 
activa (Excel u otro) con la finalidad que esta inspección verifique la rutina 
de cálculo. 
 
2.3 Planificación 
 
Previo al inicio de los trabajos topográficos, el CONSULTOR deberá 
presentar a la Inspección Fiscal para su aprobación, una planificación 
que permita determinar la forma de ejecución del trabajo, además, 
deberá incluir una programación que permita una correcta organización 
entre los trabajos de terreno y oficina. La planificación será estructurada 
de la siguiente forma: 
 
a) Nómina del personal técnico que ejecutará los trabajos. 
 
b) Metodología adoptada para la ejecución de los trabajos. Se deberá 
incluir un diagrama o carta Gantt de las actividades a realizar, como 
por ejemplo, reconocimiento, monumentación de poligonal y PRs, 
balizado, nivelación, medición de poligonal, levantamientos, 
cubicaciones, etc. 
 
c) Cantidad, especificaciones y características de los equipos y 
software topográfico que serán utilizados para desarrollar los 
trabajos topográficos y geodésicos. 
 
Este programa no deberá ser modificado, excepto por causa de fuerza 
mayor, la presentación del nuevo programa se realizará en una reunión 
citada para tal efecto por la Inspección. La Inspección aprobará por 
escrito las modificaciones propuestas, previa verificación que la calidad 
del estudio no sea afectada negativamente. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 14 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
2.4 Personal Técnico 
 
La Inspección Fiscal exigirá al CONSULTOR que disponga para la 
supervisión y dirección del estudio topográfico, de personal profesional y 
técnico competente. 
 
El CONSULTOR deberá contar entre su personal para el proyecto, con 
al menos con un Ingeniero de ejecución en Geomensura de reconocida 
capacidad, quien analizará y revisará los métodos de trabajo, equipos a 
emplear, trabajos de terreno e informes técnicos finales. Este 
profesional será llamado el Geomensor Revisor y será responsable 
profesionalmente de la información entregada a la Dirección y estará 
disponible todo el tiempo que dure el estudio. El resto del personal que 
realice trabajos topográficos deberá poseer estudios superiores 
certificados. No serán admitidos prácticos en topografía. 
 
El personal que el CONSULTOR deberá destacar en el terreno, con 
dedicación exclusiva mientras duren los trabajos topográficos, es el 
siguiente: 
 
2.4.1 Jefe residente 
 
Profesión : Ingeniero Geomensor o Ingeniero de Ejecución en 
Geomensura, titulado. 
 
Experiencia : A lo menos cinco años en ejecución de trabajos 
topográficos y experiencia acreditada en estudios o 
proyectos similares. 
 
 
2.4.2 Personal 
 
 Profesión : Ingeniero Geomensor, Ingeniero de Ejecución en 
Geomensura, Técnico Topógrafo titulado. 
 
Experiencia : A lo menos tres años en ejecución trabajos topográficos 
y experiencia acreditada en estudios o proyectos 
similares. En casos especiales, cuando el estudio o 
proyecto así lo amerite, se podrá exigir mayor cantidad 
de años de experiencia lo cual se solicitará expresamente 
en los TRs. 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 15 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
El CONSULTOR deberá presentar para aprobación de la Inspección 
Fiscal la nómina completa del personal profesional que destinará para la 
ejecución del trabajo topográfico y que cumple con los requisitos 
anteriores. Deberá agregar además el correspondiente Curriculum Vitae 
y título o certificado de título de cada profesional. 
 
El CONSULTOR que subcontrate la parcialidad o totalidad del trabajo 
topográfico lo expresará por escrito, además, deberá indicar el grado de 
participación del sub-contratista en el estudio. El subcontratista deberá 
estar inscrito en el registro de consultores del MOP en la 
especialidad 3.3, categoría 2da superior, 2da o 3ra, esta condición se 
encuentra normada en el Reglamento para Contratación de 
Trabajos de Consultoría. Los requisitos exigidos al personal del sub-
contratista serán los mismos que el exigido al personal del 
CONSULTOR. 
 
EL CONSULTOR, tiene la obligación de cumplir ó hacer cumplir a sus 
subcontratistas, la normativa laboral vigente, con el objetivo, que las 
personas contratadas en terreno no se vean vulneradas en sus 
derechos como trabajadores y puedan tener sus elementos de 
protección personal obligatorios.(Ley 20123) 
 
La Inspección Fiscal tendrá la facultad de objetar o rechazar al personal 
o contratista topográfico basándose en antecedentes profesionales que 
consten en esta Dirección. 
 
Cualquier cambio del personal por parte del consultor de topografía o 
del subcontratista durante el transcurso de los trabajos estará sujeto a la 
aprobación de la Inspección. El CONSULTOR deberá presentar una 
terna, la cual será evaluada y la inspección recomendará al nuevo 
ejecutante. El incumplimiento de las exigencias en lo relativo al personal 
técnico motivará la aplicación de las sanciones estipuladas en el 
“Reglamento para Contratación de Trabajos de Consultoría”. 
 
 
2.5 Equipos Topográficos y software 
 
La DIRECCION solicita cierto tipo de equipos e instrumentos para 
realizar los trabajos topográficos en terreno. Estos instrumentos han 
sido clasificados según tecnología, trabajo y precisión. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 16 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
2.5.1 GPS 
 
Equipos GPS tiempo real : Receptores doble frecuencia. 
 Equipos GPS postproceso : Receptores diferenciales con capacidad de 
recibir código y fase, de simple y doble 
frecuencia. 
 
2.5.2 Estaciones Totales 
 
Estaciones Totales : Equipos coaxiales, medición angular 
electrónica, medición de distancia por diodo 
infrarrojo o dispositivo láser. Estos equipos 
deben poseen memoria interna que permita 
almacenar información medida en terreno, 
sin necesidad de utilizar trascripción manual. 
Por lo tanto solo se aceptaran estaciones 
con colector de datos o memoria interna. 
 
Medida de seguridad: El personal que realice trabajos topográficos 
deberá contar con antiparras o protectores oculares para evitar daños 
por mediciones con instrumentos con tecnología láser grado II a más. 
Además deberá informarse mediante un letrero de 30X60 cm con letras 
fosforescentes, lo siguiente “Peligro Rayo Laser”, este aviso deberá 
ubicarse en un lugar visible para todo transeúnte o trabajador. 
 
2.5.3 Teodolito y Taquímetro 
 
Teodolito : Será utilizado en trilateraciones en conjunto 
con un distanciometro, el uso de este 
instrumento debe ser consultado previamente 
a la Inspección. 
 
Taquímetro : Será utilizado en construcción. Este 
instrumental no podrá realizar mediciones de 
poligonales, cuadriláteros, trilateraciones, 
levantamientos o nivelaciones 
trigonométricas. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 17 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
2.5.4 Niveles 
 
 Nivel con placas plano paralela y/o micrométrico 
 
 Nivel Automático 
 
Nivel con tornillo de trabajo (uso en montaje o nivelaciones de alta 
precisión) 
 
 Nivel electrónicode lectura por código de barra 
 
 
2.5.5 Softwares y Aplicaciones Topográficas computacionales 
 
Los softwares GPS, topográficos, de dibujo, de restitución y las planillas 
electrónicas utilizadas deberán ser especificadas, como sigue: 
 
- Nombre del programa 
- Versión del programa 
- Capacidad de procesamiento 
- Participación del software en el estudio 
- Cualquier software utilizado deberá permitir la exportación de la 
información a formatos universales para ser revisados por la 
DIRECCION. 
 
Si el CONSULTOR hubiese desarrollado aplicaciones propias, estas 
deberán ser aprobadas por la DIRECCION. Para ello se deberá entregar 
una aplicación ejecutable, para ser revisada. Estos programas serán 
devueltos una vez finalizado el estudio. La Inspección podrá solicitar el 
código fuente, de estimarlo necesario, siempre que esto no atente 
contra las licencias de autor. 
 
Los Software de cubicación de movimiento de material deberá cumplir 
con las especificaciones entregadas en el Manual de Carreteras de la 
Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. 
 
2.5.6 Otros equipos 
 
Restituidores : Equipo diseñado para elaborar restituciones 
fotogramétricas. El requerimiento mínimo es un restituidor semi-
analítico, es decir, el restituidor debe estar acondicionado para transferir 
la información propia de la restitución a un software gráfico. Se excluyen 
del proceso de restitución, aquellas realizadas por digitalización de 
curvas de nivel o de información planimétrica. El restituidor y su software 
deberán entregar la información según el formato definido en las 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 18 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
“Normas Generales para el dibujo y presentación de planos de Obras 
Hidráulicas”. 
 
Ecosondas: Equipo para la determinación de la profundidad del fondo en 
embalses, ríos, canales, lagunas, etc. 
 
Sistemas láser : Equipos orientados a la medición de distancia. Por 
su limitado uso el CONSULTOR deberá solicitar normas especiales a la 
INSPECCION cuando un estudio requiera su utilización. 
 
 
2.5.7 Accesorios 
 
 Huincha metálica : Mediciones de precisión y acotación de obras 
existentes. 
 
 Huincha fibra de vidrio : Balizado de canales, “amarre” de PRs. 
 
 Navegador GPS : Receptores con capacidad para recibir solo el 
código C/A, deberá poseer la capacidad de 
almacenar puntos de navegación y rutas. 
 
 Brújula : Medición de Norte Magnético, pendientes o 
buzamientos. 
 
 
 Barómetro : Medición de presión para correcciones 
atmosféricas del distanciómetro. 
 
 Termómetro : Medición de temperatura para correcciones 
atmosféricas del distanciómetro. 
 
 Escandallo o plomo : Medición de profundidad de agua en ríos o 
embalses. 
 
 Molinete : Elemento de para medir velocidad del agua en 
el proceso de aforo. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 19 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
2.5.8 Inspección de Personal y Equipos 
 
La DIRECCION exigirá al CONSULTOR, antes de la iniciación de los 
trabajos, un chequeo y certificación por escrito de cada instrumento que 
se utilizará en la ejecución de levantamientos y nivelaciones. Este 
documento deberá ser enviado a la Inspección antes del comienzo de 
cada estudio. 
 
La Inspección Fiscal podrá rechazar o suspender cualquier trabajo 
realizado por personal no calificado y/o con equipos que no hayan sido 
especificados y chequeados, la INSPECCION está facultada para 
determinar esta situación en una visita a terreno. Los equipos 
topográficos deberán poseer un certificado de revisión emitido por un 
servicio técnico oficial y con una fecha de certificación no mayor a 30 
días de iniciados los trabajos en terreno. La falta de cumplimiento de 
estas normas ameritará la aplicación de la sanción correspondiente, 
además, de la remedición y recálculo. 
 
2.6 Roces en campaña de terreno 
 
Normalmente para la ejecución de las labores topográficas, es necesario 
efectuar faenas de roce y despeje de arbustos o vegetación. 
 
Estas faenas de roce serán de cargo del CONSULTOR, y se deberán 
realizar ciñéndose las siguientes pautas generales: 
 
 
2.6.1 Despeje 
 
El despeje de elementos vegetales que se realice con el objeto de 
posibilitar la ejecución de las labores topográficas, tales como 
poligonales, nivelaciones, levantamientos topográficos, etc., será el 
mínimo necesario compatible con el tipo de trabajo que se desee 
ejecutar. No se podrá utilizar equipos de gran envergadura como 
motosierras u otros, sin el debido permiso por escrito de los propietarios 
de los predios afectados. Los permisos necesarios para realizar el 
despeje en terrenos particulares serán tramitados y financiados por el 
consultor. 
 
2.6.2 Roce y prevención de la erosión en suelos 
 
Con el objeto de evitar la erosión del suelo y dañar plantaciones y 
bosques, el roce de árboles se hará sin destroncar, realizando la menor 
intervención posible. 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 20 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
Para ejecutar trabajos de roce o despeje el CONSULTOR deberá revisar 
inicialmente la zona donde realizará la intervención, deberá tener 
especial cuidado en proyectos que abarquen áreas protegidas o que 
posean estudios ambientales, de ser necesario el CONSULTOR deberá 
contratar a su costo un especialista en el diagnóstico e identificación de 
flora y/o fauna, el especialista indicará que zonas no podrán ser 
alteradas. Para efectuar cualquier tipo de roce se deberá contar con 
una autorización escrita del propietario u organismo competente. 
 
2.6.3 Roce a fuego 
 
 No se aceptará el roce a fuego para ningún tipo de vegetación y en 
ningún proyecto. 
 
2.6.4 Campaña de terreno 
 
Además de las faenas de roce, se deben construir monolitos y PRs, 
definir balizado, definir marcas para ubicar puntos; también es necesaria 
la alimentación y, en algunos casos, pernoctar. Todas estas labores 
implican la generación de residuos y basuras, que por ningún motivo 
podrán dejarse a la vista en terreno. Estas deberán ser retiradas, para 
luego depositarlas en algún lugar habilitado para ello. En caso de 
resultar demasiado complicada esta faena, los residuos deberán ser 
enterrado fuera del nivel máximo de aguas y a 0.5 m de profundidad 
como mínimo. 
 
2.6.5 Permisos 
 
Los trabajos ejecutados en propiedad privada deberán contar con la 
respectiva autorización de los propietarios de los predios, para evitar 
cualquier reclamo o impugnación posterior. 
 
La tramitación de los permisos para ingresar a propiedades privadas, 
será de exclusiva responsabilidad del Consultor, el que deberá 
gestionarlos para la ejecución del estudio y su posterior chequeo por 
parte de la inspección. 
 
En caso que la zona se encuentre señalizada con existencia de 
materiales radiactivos, minas antipersonales o faenas con uso de 
explosivos, el consultor deberá velar por la seguridad con las instancias 
y procedimientos necesarios para minimizar los riesgos asociados. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 21 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
Los costos o indemnizaciones que exigiere el propietario de terrenos 
afectados por roce que no hayan contado con su debida autorización, 
serán cargo del consultor. La DOH no se responsabilizará de 
imputaciones originadas por no cumplimiento de las normas definidas 
en los numerales anteriores. 
 
 
3 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATELITES GPS 
 
3.1 Generalidades 
 
La DIRECCION denomina genéricamente GPS tanto al sistema de 
posicionamiento satelital norteamericano como al sistema de la 
federación rusa (GLONASS) y al Europeo (GALILEO) o algún sistema 
de posicionamiento satelital de implementación futura. 
 
El sistema GPS permite la determinación de coordenadas de puntossobre la superficie terrestre, marítima, lacustre o fluvial. Ellas tendrán 
distintas precisiones según el tipo de receptor y método de medición. 
Las coordenadas pueden ser expresadas en distintos sistemas y 
formatos, el sistema geodésico en el cual opera GPS se llama WGS-84, 
sin embargo, la DIRECCION utilizará, los sistemas según las 
consideraciones del numeral 2.2.1 de estas normas. 
 
Las mediciones para realizar traslados de coordenadas y 
georreferenciación de precisión deberán efectuarse por el método 
diferencial postproceso. Este método consiste en la medición simultánea 
con dos o más equipos en un período de tiempo común. El receptor 
GPS base debe instalarse en un punto de coordenadas conocidas, 
simultáneamente el receptor móvil será instalado en puntos de 
coordenadas desconocidas por un período de tiempo. Este período de 
tiempo será variable y estará determinado según el objetivo y precisión 
de la medición. Una vez que ambos receptores hayan grabado 
información, esta será procesada mediante un software de postproceso. 
Se realizarán entre otros cálculos, las correcciones diferenciales que 
permiten generar un vector entre la posición tridimensional de la base y 
la posición tridimensional del móvil. Las coordenadas son inicialmente 
entregadas en el sistema WGS-84, sin embargo, es posible 
transformarlas a un sistema definido por el usuario. 
 
Otro modo de medición es el denominado tiempo real (RTK) el cual 
permite realizar las correcciones diferenciales en el mismo instante en el 
cual los receptores se encuentran en terreno, de esta forma las tres 
coordenadas son conocidas inmediatamente. 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 22 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
La presentación de las coordenadas calculadas por mediciones GPS, 
se realizará normalmente en Proyección Universal Transversal de 
Mercator a excepción de los puntos utilizados como base que deberán 
proporcionarse además en coordenadas geográficas. 
 
Un estudio que se encuentre comprendido entre dos zonas UTM, será 
siempre referido a la zona en la cual exista mayor extensión del estudio. 
Si el estudio contemplaré una extensión tal que abarcare extensiones 
medias en ambas zonas UTM, se deberá definir un traslape, en el cual 
se generen coordenadas en ambas zonas UTM. 
Cuando el proyecto se encuentre en dos zonas diferentes, el consultor 
deberá presentar el listado de las coordenadas de las poligonales, 
levantamientos y PRs, en los dos usos. 
 
No se contempla generación de zonas UTM distintas a las señaladas 
anteriormente. En zonas extremas o en Chile Insular se deberá 
consultar a la DOH el sistema Cartográfico a utilizar. 
 
3.2 Receptores y software GPS 
 
3.2.1 Receptores 
 
Cada tipo de receptores GPS está diseñado para satisfacer 
requerimientos técnicos específicos, la DIRECCION acepta 
preferentemente el trabajo con equipos de doble frecuencia y código P. 
La siguiente tabla establece una relación entre tipo de receptor, forma 
de medición y tipo de trabajo a ejecutar. 
 
 
Tipo de 
Receptor 
Forma de 
medición 
Tipo de trabajo Clave 
Doble Frecuencia Post-proceso Densificación de redes, traslado de coordenadas, 
poligonales, determinación de coordenadas de PRs, 
apoyo terrestre de restituciones fotogramétricas, 
monitoreo de obras civiles, levantamientos 
topográficos, batimetrías, actualización cartográfica. 
DF 
Doble Frecuencia Tiempo real Levantamientos Topográficos, batimetrías, replanteo 
planimétrico de proyectos en sectores sin 
obstrucciones. Solo se podrá utilizar en trabajos 
autorizados con anterioridad a su ejecución 
DFTR 
Simple 
Frecuencia 
Post-proceso Medición de puntos estereoscópicos de restituciones 
fotogramétricas. Actualización cartográfica. La 
utilización de estos receptores en otro tipo de trabajos 
deberá ser consultada a la Inspección para cada 
proyecto. 
SF 
Solo código Absoluto Reconocimiento y Navegación. Aceptado solo en 
trabajos con precisión inferior a 30 m. 
CA 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 23 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
3.2.2 Software 
 
Los softwares GPS permiten procesar la información almacenada por los 
receptores en método diferencial. La validez de los cálculos realizados 
por dichos programas, generalmente, se relacionan con valores 
estadísticos, cada software deberán calcular coordenadas y sus 
respectivas estimaciones de precisión, estos indicadores serán 
explicados para cada estudio en forma clara y detallada. A continuación 
se enumeran algunos de los software que la DIRECCION acepta para la 
ejecución de trabajos en postproceso: Ashtech Solutions, Pinnacle, 
Skipro, Trimble Geomatics Office, Pathfinder, Winprism, Topcon Tools, 
GNSS SOLUTIONS. La utilización de otros software deberá ser 
aprobado por la Dirección previo a su utilización en la determinación de 
coordenadas. 
 
3.3 Método de medición 
 
La DIRECCION aceptará preferentemente el método estático de medición 
con receptores de doble frecuencia y código P. Dependiendo de los 
requerimientos específicos del proyecto, también podrán utilizarse el 
método estático-rápido y el cinemático. 
 
 
La siguiente tabla establece el método de medición según tipo de trabajo. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 24 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.4 Exigencias y Tolerancias 
 
Debido a los diversos software existentes en el mercado y los distintos 
indicadores utilizados por cada fabricante, se han definido las siguientes 
exigencias generales: 
 
 
Fijación de ambigüedades : La única solución aceptada es 
aquella denominada Fija (Fixed). 
 
 La solución flotante (Float) no es 
aceptada por lo tanto un vector con 
dicha propiedad será rechazado y por 
ende las coordenadas del punto. 
 
 La tolerancia requerida para la fijación 
de ambigüedades en el cálculo de un 
vector es: H: 0.01m+5ppm; V: 
0.02m+10ppm o su equivalente de 
acuerdo con cada software específico. 
 
Método de medición Tipo de trabajo 
Estático - Traslado de coordenadas 
- Densificación de redes 
- Estaciones de Poligonales 
- Determinación de coordenadas de 
PRs 
- Apoyo terrestre de restituciones 
- Monitoreo de obras civiles 
Estático Rápido - Determinación de coordenadas de 
PRs 
- Apoyo terrestre de restituciones 
- Puntos característicos de obras 
existentes 
Cinemático - Levantamientos topográficos 
- Levantamientos planimétricos 
- Batimetrías 
- Actualización cartográfica. 
Tiempo Real RTK - Levantamientos topográficos 
- Levantamientos planimétricos 
- Batimetrías 
- Replanteos 
 
Stop and Go - Levantamientos topográficos 
- Levantamientos planimétricos 
- Densificación poligonales terciarias. 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 25 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
RMS : Error medio cuadrático, menor a 0.04 m para 
todo fabricante. Este indicador estará 
directamente ligado a una medición de 
solución fija. 
 
PDOP : Dilución de precisión. Factor indica la calidad 
de la geometría de los satélites, su valor 
debe ser menor a 5 para todo fabricante. 
 
Número de satélites : La cantidad recomendada de satélites 
durante toda la medición es 6, esta cantidad 
puede disminuir hasta un mínimo de 5. El 
CONSULTOR podrá aminorar este posible 
problema recurriendo a una planificación de la 
sesión. 
 
 Si la cantidad de satélites no fuese la 
apropiada, la medición con GPS no podrá 
ejecutarse. Se desprende de lo anterior que el 
posicionamiento deberá realizarse con 
equipos de topografía tradicional. 
 
Angulo de corte : El ángulo de corte mínimo para recibir la 
información proveniente de los satélites es de 
10º sexagesimales. 
 
Intervalo Grabación : (Rec int) Los intervalos de grabación 
aceptados para mediciones diferenciales 
podrán variar desde1 segundo hasta un 
máximo de 15, cada intervalo está 
determinado por el tipo de trabajo, duración 
de la medición y capacidad de 
almacenamiento del receptor, los intervalos 
de tiempo recomendados son: 
 
 10 segundos en mediciones estáticos o 
estático rápido. 
 
 Menos de 5 segundos para mediciones 
cinemáticas de levantamientos o batimetrías. 
 
 No serán aceptados en ningún caso intervalos 
mayores a los anteriormente señalados. 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 26 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
Mínimo período de grabación : Es el tiempo común de grabación 
entre la base y el móvil, este tiempo 
dependerá del tipo de trabajo y la precisión 
requerida. La duración normal de una sesión 
de medición es de 1 hora. 
 
 Períodos de tiempo distintos a 1 hora podrán 
utilizarse dependiendo de los objetivos del 
trabajo. 
 
 La siguiente tabla presenta la duración de 
medición recomendada para distintos trabajos 
con equipos doble frecuencia y código P: 
 
 
Tipo de Trabajo Duración de sesión 
Batimetría 1 época por punto 
Levantamiento Topográfico de puntos de relleno 1 época por punto 
Levantamiento Topográfico de detalle por punto 2 minutos 
Determinación de coordenadas de PRs, Apoyo terrestre de 
restituciones fotogramétricas hasta 5 Km entre la base y el móvil. 
30 minutos 
Densificación de redes, traslado de coordenadas y poligonales 1 hora 
Monitoreo de obras civiles y distancia mayores a los 20 Km. 2 o más sesiones de 1 
hora en distintos 
momentos del día 
 
Para sectores de bosque denso se deberá analizar el proceso de cálculo 
con frecuencia simple y en forma separada con ambas frecuencias. De 
los resultados de ambos procesamientos solo se escogerá el que posea 
mejor resultado estadístico. La definición de mejor resultado se basa en el 
análisis de los índices estadísticos de la medición. 
 
En general, cada software de postproceso GPS utiliza valores 
estadísticos para indicar la calidad de la medición (razón, varianza, 
Precisión V/H, tipos de Q). El Consultor deberá indicar en su informe 
cada valor estadístico y los respectivos valores admisibles, esta última 
información será corroborada por la inspección. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 27 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
3.4.1 Poligonal y red GPS 
 
El término poligonal GPS se refiere a la medición de una serie de 
vectores, donde el último(s) cierra(n) sobre un vértice conocido de una 
red de mayor orden o sobre el mismo punto de inicio. La tolerancia se 
define para la componente horizontal y se calcula mediante la raíz 
cuadrada de la suma de las diferencias de coordenadas y cotas al 
cuadrado. 
 
La tolerancia para una poligonal GPS que parte en un vértice IGM y cierra 
sobre otro vértice IGM u otro vértice de una red de mayor orden es de 
2PPM ó 2mm por Km, lo que en razón es 1:500.000.- 
 
La tolerancia de cierre para una poligonal GPS sobre el mismo vértice de 
inicio es de 4PPM ó 4mm por Km, lo que en razón es 1:250.000.- 
 
Una red GPS contempla la medición de puntos desde varios vértices, es 
un concepto similar a un cuadrilátero de geodesia tradicional, donde un 
punto recibe varias visuales. Se busca la redundancia de información 
para procesar los vectores y luego realizar un ajuste por un método 
estadístico. 
 
El proceso de ajuste es realizado y tiene sentido cuando existe una red 
GPS, esto quiere decir, que hay vértices generados por varios vectores, 
generalmente el ajuste se realiza por mínimos cuadrados y los resultados 
deben superar pruebas estadísticas como Chi-cuadrado o Tau 
 
La red de medición GPS será solicitada en todos los trabajos de la DOH, 
ella podrá ser compuesta por una poligonal, triángulos, cuadriláteros u 
otras figuras, la configuración escogida deberá poseer vértices 
monumentados e intervisibles. En caso de no existir intervisibilidad, se 
deberá materializar un par a no más de 5 Km del último vértice 
observable en forma directa 
 
Cuando por condiciones del terreno las líneas bases no superen los 
500m, se debe utilizar la siguiente metodología: 
 
Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
IGM1 
5-10KM 
1 
2 
3 
4 
6 
Dist<500m 5 
IGM2 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 28 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
 
De la figura anterior se desprende que los vectores primeros en medir 
son: IGM1-1, 1-3, 3-5 y 5-IGM2, esto sirve para no mezclar en el proceso 
líneas largas (5-10KM) con líneas cortas (menores a 500m), ya que al 
mezclarlas dentro de una misma figura estas se ven afectadas por los 
errores de las más largas, disminuyendo la calidad de la Línea Base. 
Posteriormente se deben medir las líneas 1-2, 3-4 y 5-6, estas deben ser 
medidas en una ocasión. El vector debe ser chequeado por topografía 
tradicional. 
 
3.5 Procedimientos de terreno 
 
Para las mediciones GPS, uno de los elementos de mayor importancia es 
la ubicación y el entorno de los puntos en donde se realizarán las 
observaciones. Para asegurar una correcta medición se definen los 
siguientes requisitos para los puntos utilizados como base: 
 
- Puntos sin obstrucción, en consideración a un ángulo de corte de 
10DEG la distancia en la cual no deben existir obstrucciones es de 113 
m, esta restricción debe ser considerada especialmente en zonas 
boscosas y de alta vegetación. 
- No debe existir objetos que provoquen multitrayectoria, como letreros 
metálicos, poste o construcciones. 
- Una base no podrá ser instalada en fondos de quebrada o en zonas 
donde exista una ventana satelital reducida por efectos de cerros o 
fuertes pendientes, se deberá considerar que la base siempre tenga 
menores obstrucciones que el móvil. 
 
- Si el vértice IGM estuviese bajo o en las inmediaciones de antenas de 
televisión, radio o telefonía celular, no podrá ser utilizado como base 
en forma permanente. El CONSULTOR deberá generar una base 
GPS auxiliar distante a lo menos 200m del punto inicial, de modo que 
el proceso no sea afectado por el campo electromagnético que 
generan estas antenas. El nuevo punto deberá poseer las mismas 
características de un punto base normal y deberá ser monumentado 
según las especificaciones del capítulo 11. El procedimiento para 
generar la nueva base deberá ser por una medición en método 
estático. 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 29 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
3.6 Procesamiento de archivos 
 
El procesamiento de los archivos GPS deberá ajustarse a los siguientes 
pasos: 
 
a) Revisión de las alturas de antena de los archivos contra la libreta de 
terreno. 
b) Transformación a archivos RINEX y almacenamiento 
c) Procesamiento fijando coordenadas de vértice IGM 
d) Procesamiento fijando vértices nivelados geométricamente y ligados a 
PNs del IGM. 
e) Cierre y Ajuste de vectores y poligonal 
f) Análisis de tolerancias; Remedición en caso de inconformidad 
g) Generación de Informe de coordenadas 
 
3.7 Registros y archivos GPS 
 
Toda la información generada por los equipos receptores y por la libreta 
de terreno (efemérides, observables, características del punto o 
administración de archivos de terreno) deberá ser adjuntada en medio 
magnético, se deberá tener especial precaución respecto al nombre de 
los puntos utilizados como vértices. El archivo GPS debe contener el 
mismo nombre (o abreviación) del nombre del punto señalado en terreno 
y en el informe. Los archivos GPS pueden ser entregados en la extensión 
original del fabricante, no obstante deberá considerar también los 
numerales más adelante indicados. 
 
No se aceptarán para revisión archivo con el mismo nombre de receptor y 
solo diferenciados por nombre de sesión. 
 
 
3.7.1 Registro postprocesamiento diferencial estático 
 
El siguiente registro tiene por objetivo organizar los vectores medidos 
según sesión conel método estático o estático rápido, este registro es 
complementario a la entrega de los archivos crudos GPS. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 30 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
 
Los archivos GPS, deben ser entregados en forma ordenada y clara dentro de 
una carpeta DATOS GPS. Dentro de esta carpeta se generaran carpetas 
según los trabajos realizados, ej: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No es necesario separarlos por equipos ni días dentro de las subcarpetas. 
 
 
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
POST-PROCESO ESTATICO GPS 
Estudio 
Región 
Consultor 
Tipo receptor GPS 
Operador 
 
Día Juliano: 
Sesión 1 
BASE: 
Archivo GPS: 
 
Coordenadas Base 
Datum_____ 
Norte: Este: Cota y altura: 
Hi: 
Coordenadas Base WGS84 : : 
Móvil: 
Archivo GPS: 
Norte: Este: Cota: 
Hi: 
Tipo Solución: RMS: PDOP: Ratio o Desviación: 
 
Sesión 2 
BASE: 
Archivo GPS: 
Norte: Este: Cota: 
Hi: 
Móvil: 
Archivo GPS: 
Norte: Este: Cota: 
Hi: 
Tipo Solución: RMS: PDOP: Ratio o Desviación: 
 
DATOS 
GPS 
Crudos 
RINEX 
Poligonal 
Canal matriz 
Crudos 
RINEX 
Poligonal 
Canal derivado1 
Enlace 
IGM 
Crudos 
RINEX 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 31 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
Para el caso de datos GPS en los apoyos fotogramétricos la estructura sigue 
así: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la carpeta Base “xx-xx” (nombre del punto usado como base), se deben de 
incorporar los datos del equipo base, como los equipos móviles todos juntos. 
 
Es responsabilidad del consultor que los archivos RINEX contengan las alturas 
de antenas incorporadas. 
DATOS 
GPS 
Crudos 
RINEX 
Apoyo 
Fotogrametría 
Base 
CM-1 
Crudos 
RINEX 
Base 
CM-10 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 32 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Tiempo real GPS 
Estudio 
Región 
Consultor 
Tipo receptor GPS 
Operador 
 
 Norte Este Cota Estimador 
Precisión 
BASE: 
Punto: 
Punto: 
Punto: 
 
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
POST-PROCESO CINEMÁTICO GPS 
Estudio 
Región 
Consultor 
Tipo receptor GPS 
Operador 
 
Día Juliano: 
Vector Desde: Hasta: 
BASE: 
Archivo GPS: 
Norte: Este: Cota: 
Hi: 
Móvil: 
Archivo GPS: 
Listado de coordenadas de puntos generados en el recorrido, debe indicar 
estimador de precisión y tipo de solución por punto tomado. 
 
3.7.2 Registros y archivos GPS tiempo real 
 
Para los trabajos efectuados en tiempo real (RTK) se deberá entregar el 
siguiente registro: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El registro anterior debe ser acompañado con el archivo ASCII original, 
almacenado en la colectora de datos GPS. 
 
 
3.7.3 Registro postprocesamiento diferencial cinemático 
 
El siguiente registro tiene por objetivo organizar los puntos medidos según 
método cinemático, este registro es complementario a la entrega de los 
archivos crudos GPS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 33 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
Los archivos GPS crudos deberán ser entregados en medios magnéticos 
según lo descrito en el numeral 3.7.1 
 
3.7.4 Registro de obstrucción 
 
Para definir las obstrucciones existentes en la ventana satelital de una antena 
GPS se confeccionará un registro llamado REGISTRO GPS TERRENO, 
deberá ser orientado al norte magnético, se miden las obstrucciones en forma 
continua considerando azimut y ángulo cenital, se debe recordar que 15 es el 
ángulo mínimo de corte. El registro deberá ser confeccionado para cada 
medición GPS estático o estático rápido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DATOS DE LA MEDICIÓN 
 REC INT MEMORIA N° SATELITES ENERGIA 
 INICIO: __________AM / PM 
 TERMINO:_________AM / PM 
NOMBRE DEL PUNTO (4 CARACTERES): ___________ 
DESCRIPCIÓN:_________________________________________ 
TIPO: Vértice / PR MEDICIÓN DIRECTA DOH 
RECEPTOR: ___________ NOMBRE SESION #: _______ 
LIBRETA ELECTRONICA: ____________ 
ANTENA GPS: 
 Altura de Antena Radio Antena( r ) 
 INICIO TERMINO 
 
 _______ m ________ m ________ m 
NOMBRE DEL ESTUDIO: 
 
REGION/CUENCA: 
 
CONSULTOR: 
 
FECHA: 
GEOMENSOR RESPONSABLE: 
REGISTRO GPS TERRENO 
 
NOTAS: 
DIAGRAMA DE OBSTRUCCION MONOGRAFIA 
 
REVISÓ:_________________________ 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 34 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
3.8 Transformación a coordenadas Planas Topográficas 
 
Las coordenadas UTM obtenidas con GPS de los vértices y PRs deben ser 
transformadas a planas topográficas, también llamadas coordenadas de diseño 
con origen en un vértice UTM,. 
 
El objetivo de esta transformación es disponer de coordenadas sin influencia 
de correcciones angulares y del factor de escala. 
 
Las líneas bases GPS, que serán transformadas a planas, deben formar una 
red en la cual cada vértice genere al menos dos líneas bases. No se 
aceptarán vectores radiados de ajuste libre. 
 
La siguiente figura ejemplifica una red de líneas bases. En este tipo de redes 
se aceptarán sólo líneas bases independientes, debiendo evitarse los vectores 
“triviales” en el caso de usar 3 o más equipos simultáneamente, éstos deberán 
medirse en una sesión separada. 
 
 
 
 
 
Para calcular las coordenadas planas o topográficas de la red, se deberán 
utilizar las ecuaciones y procedimiento definidos en el Anexo 2. 
 
La transformación se realizará eligiendo una poligonal cerrada de la red, 
calculando el ángulo horizontal en cada estación y la distancia plana de cada 
lado del polígono elegido. No se aceptará la transformación de coordenadas 
UTM a coordenadas planas utilizando un punto de pivote desde el cual se 
calculen líneas bases. 
En todo caso el consultor deberá proponer a esta Dirección la metodología que 
se relacione en forma más amigable con el sector a estudiar, lo cual involucra 
tener en consideración lo estipulado en el numeral 2.2.4 de estas ETT-DOH. 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 35 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
4 TRILATERACIONES 
 
4.1 Generalidades. 
 
En la ejecución de los diferentes trabajos topográficos el apoyo primario 
de la posición planimétrica, es la triangulación. Ella relaciona mediante 
triángulos concatenados diversas figuras geométricas. 
 
El procedimiento clásico para medir los elementos de una red de 
triangulación, consiste en medir un lado (base) completando el cálculo 
de la red con sólo medidas angulares. Este sistema clásico, se 
justificaba plenamente ya que determinar medidas angulares precisas 
era considerablemente más simple que determinar medidas precisas de 
longitudes. 
 
Con los instrumentos de medida electrónica de distancia, se dispone de 
un método rápido y eficaz para la medición directa y precisa de grandes 
longitudes. Por esta razón es factible y sencillo determinar una 
triangulación sólo basándose en medidas de distancia. A este 
procedimiento se le denominará “Trilateración”. 
 
CONDICIONES BASICA DE UNA TRILATERACION. 
 
La red o malla que formarán los vértices de una trilateración, deberán 
cumplir con las siguientes exigencias básicas: 
 
a. Todos los vértices de una red o malla de trilateración deberán 
materializarse en el terreno mediante las especificaciones de los 
vértices trigonométricos. Ver capítulo 11. 
 
b. Con el objeto de asegurarun mínimo error de las figuras que 
formarán la malla o cadena de la trilateración, los vértices deberán 
posicionarse de tal forma que generen polígonos regulares. 
 
c. Los vértices de la red o malla, se deberán ubicar de preferencia en 
roca o suelo estables. Cuando se ubiquen en laderas de cerro, 
éstas no deberán estar expuestas a posibles deslizamientos, 
derrumbes o rodados. 
 
d. Se deberá confirmar la real intervisibilidad entre los vértices de una 
misma figura, verificando que las visuales no sean, en lo posible, 
paralelas al terreno. 
 
e. Se deberá considerar la propagación de los errores producidos en 
la medición de la trilateración, para decidir en el proyecto de la red, 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 36 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
la cantidad de “Bases Control” que sean necesarias, para verificar 
la exactitud exigida en las presentes Especificaciones Técnicas 
Topográficas. 
 
f. Confeccionado el proyecto de la red, el CONSULTOR lo someterá 
a la aprobación de la Inspección Fiscal, para lo cual entregará un 
informe en que analizará la red y justificará la posición de los 
vértices y las bases de control. 
 
4.2 TRILATERACIONES PRIMARIAS. 
 
Las trilateraciones primarias son aquellas mediciones principales o 
matrices, de las cuales se derivarán otras trilateraciones. Las 
condiciones que deberán cumplir estas trilateraciones primarias serán 
las siguientes: 
 
a. MONUMENTACION. 
 
i. Los pilares de una trilateración primaria están 
especificados en vértices trigonométricos del capítulo 11. 
 
b. INSTRUMENTAL. 
 
i. Los instrumentos que se emplearán en la medición de 
distancias serán electrónicos digitales tales como, 
distanciómetros o estaciones totales. La precisión de estos 
instrumentos deberá ser, como mínimo  (3 mm + 1 
p.p.m.). La medición angular también podrá realizarse con 
teodolitos o taquímetros con una precisión mínima de 5 
segundos sexagesimales. 
 
ii. La Inspección Fiscal podrá exigir al ejecutante los 
certificados y garantías de exactitud del instrumental 
electrónico que será usado en las mediciones, como así 
también podrá exigir la verificación en terreno de dicha 
exactitud. 
 
iii. En mediciones angulares se deberán usar teodolitos que 
permitan leer con exactitud 5 segundos de arco 
sexagesimal. 
 
 
c. TOLERANCIAS ADMISIBLES. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 37 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
Las tolerancias admisibles que deberán cumplir las 
trilateraciones primarias serán las siguientes: 
 
 i. Tolerancias de los vértices de la red principal 
 
Medición de ángulos. 
 
 La cadena que constituya una trilateración primaria deberá estar 
formada por cuadriláteros, los que para su cálculo y 
compensación se descompondrán en triángulos cuyos ángulos 
interiores deberán estar comprendidos entre 25 y 150 grados 
centesimales. 
 
Las mediciones de los ángulos horizontales se realizarán por 
medio de 10 posiciones, elegidas de manera que se abarque la 
totalidad del limbo horizontal. 
 
Las tolerancias máximas admisibles en las lecturas de los ángulos 
horizontales serán las siguientes: 
 
- El valor de la desviación angular con relación al promedio 
deberá ser menor o igual a 3 segundos de arco centesimal. 
 
- El cierre angular de cada uno de los triángulos de la red 
deberá ser menor o igual a 5 segundos de arco centesimal 
 
Las tolerancias máximas admisibles en la lectura de sus ángulos 
verticales serán las siguientes: 
 
- El valor de la desviación angular con relación al promedio 
deberá ser menor o igual a 8 segundos de arco centesimal. 
 
- Las lecturas angulares serán recíprocas en todos los 
vértices, se deberá utilizar la siguiente fórmula para el 
cálculo del desnivel: ΔH=S* TgΔZ *A*B*C, donde S: 
distancia geodésica, ΔZ= (Z2-Z1)/2, Z2 y Z1 ángulos 
cenitales medidos y reducidos a la marca y A, B, C son 
factores de corrección. 
 
A = [1+H/R] Corrección a la distancia al NMM. 
 
B= [1+(S/2R)* TgΔZ] Corrección a la dist. por el desnivel entre estaciones. 
 
C= [1+ S2/12R2] Corrección a la distancia por curvatura. 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 38 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
El término A es significativo y B es significativo dependiendo de la distancia y 
desnivel. 
 
- El error máximo admisible de cierre en desnivel en circuitos 
de una trilateración será de 0,05*√K siendo el error 
máximo expresado en m y K expresado en kilómetros. 
 
- El error de cierre se compensará por mínimos cuadrados o 
por proporcionalidad a los desniveles y a las distancias 
entre vértices. 
 
El desnivel definitivo entre estaciones se deberá obtener 
aplicando las correcciones por refracción y curvatura de la tierra, 
cuando corresponda y de acuerdo a las presentes normas. 
 
- Medida de distancias. 
 
El error real de la medida, deducido a base de las medidas 
correctamente ejecutadas, deberá ser menor o igual a la 
expresión 1:300.000 de la longitud total del lado. 
 
La distancia máxima entre vértices serán mayores o 
iguales a 5 Km. 
 
ii. Mediciones Meteorológicas. 
 
Las distancias que se obtienen con los instrumentos 
electrónicos deberán corregirse por causa de la refracción 
atmosférica. Con el fin de asegurar la exactitud del trabajo 
se harán observaciones meteorológicas (presión, 
temperatura, humedad relativa, etc.). Al inicio y al término 
de cada serie de medidas de longitud en cada vértice. En 
caso que la serie de medidas de longitud demore más de 
1/2 hora se hará una observación meteorológica adicional. 
Toda medición metereológica deberá ser adjuntada en el 
respectivo informe. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 39 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
4.3 TRILATERACIONES CORRIENTES. 
 
Las trilateraciones corrientes son las que se apoyan en trilateraciones 
primarias para trasladar la referencia topográfica a lugares cercanos a 
las obras del proyecto. Las condiciones que deberán cumplir estas 
trilateraciones corrientes serán las siguientes: 
 
a. MONUMENTACION. 
 
Los monolitos de una trilateración corriente serán del mismo 
tipo que los de una trilateración primaria. 
 
b. INSTRUMENTAL. 
 
Se utilizará el mismo tipo de instrumentos que los 
especificados para las trilateraciones primarias. En este 
caso, sin embargo, la precisión de los instrumentos que se 
emplearán en medida de distancias deberá ser, como 
mínimo ±(5mm + 5 ppm) 
 
c. TOLERANCIAS ADMISIBLES. 
 
 
 i. Tolerancias de los vértices de la red principal. 
 
 
 Los vértices de la red corrientes deberán cumplir con las 
siguientes condiciones: 
 
- Medida del ángulo vertical 
 
- El valor de la desviación angular con relación al 
promedio deberá ser menor o igual a 10 segundos 
de arco centesimal. 
 
- Las lecturas angulares serán recíprocas en todas las 
estaciones, debiendo repetirse tres veces en cada 
posición del anteojo. 
 
- El error máximo admisible de cierre en desnivel en 
circuitos de una trilateración corriente será de 0.05* 
√k, siendo el error máximo expresado en m y k 
expresado en kilómetros. 
 
 
 
 
UNIDAD DE GEOMENSURA DOH – MORANDÉ N°59 5TO PISO, STGO. ~ 40 ~ 
 
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS 
Unidad de Geomensura 
- El error de cierre se compensará por mínimos 
cuadrados o proporcionalmente a los desniveles y a 
las distancias entre vértices. 
 
- El desnivel definitivo entre estaciones se deberá 
obtener aplicando las correcciones por refracción y 
curvatura de la tierra, cuando corresponda, y de 
acuerdo a las ETT-DOH. 
 
- Distancia entre vértices 
 
Las distancias entre vértices adyacentes que forman la 
cadena de una trilateración corriente, podrán estar 
comprendidas entre 2 y 5 km. 
 
- Desnivel entre vértices 
 
Los vértices de una trilateración corriente

Continuar navegando