Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Información Científica
E-ISSN: 1028-9933
ric@guaso.gtm.sld.cu
Universidad de Ciencias Médicas de
Guantánamo
Cuba
Guilarte Acosta, María Esther; Rodríguez Leyva, Eliobin; Sagó Pérez, Ada; Leyva Padrol,
Martha; Hernández Olman, Elizabet
DROGAS: GLOSARIO DE JERGAS Y TESTIMONIOS
Revista Información Científica, vol. 66, núm. 2, abril-junio, 2010
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Guantánamo, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757305020
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5517
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5517
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757305020
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=551757305020
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=5517&numero=57305
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757305020
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5517
http://www.redalyc.org
 
HOSPITAL GENERAL DOCENTE 
“DR. AGOSTINHO NETO” 
GUANTANAMO 
 
 
DROGAS: GLOSARIO DE JERGAS Y 
TESTIMONIOS 
 
 
Lic. María Esther Guilarte Acosta1, Lic. Eliobin Rodríguez Leyva1, Lic. Ada 
Sagó Pérez1, Lic. Martha Leyva Padrol2, Lic. Elizabet Hernández Olman.2 
 
 RESUMEN 
 
Se realiza una revisión bibliográfica actualizada sobre el tema de las drogas con el 
objetivo de crear un glosario que contenga información concreta sobre elementos 
dañinos que provoca toda droga tanto en lo individual como en lo social. El artículo 
recoge, además, un resumen del léxico que se emplea en el mundo de las drogas 
para ocultar su tráfico y consumo así como las reacciones más comunes en las 
personas que la consumen. En la parte final se narran testimonios de personas que 
fueron adictos y algunos consejos útiles para padres, amigos y familiares. 
 
Palabras clave: TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS; 
DICCIONARIO. 
 
 
 
INTRODUCCION 
 El consumo de sustancias que afectan la conciencia y el comportamiento 
parece remontarse a los albores de la humanidad cuando el hombre primitivo en 
su etapa de recolector comenzó a interesarse por el efecto de las plantas y 
logró mediante ensayo error acumular rudimentarios conocimientos que pronto 
se hicieron exclusivos de una élite de chamanes, brujos, hechiceros y 
sacerdotes, cuyos poderes en gran parte se basaban en la supuesta 
comunicación con fuerzas sobrenaturales durante sus viajes alucinóticos. 
Experiencias generalmente trasmitidas a sus descendientes en forma directa. 
 
 Las primeras referencias sobre la utilización del opio como medicamento 
aparecen en las tablillas de arcilla sumerias cuya antigüedad es de 500 años y 
 
1 Licenciado en Inglés. Asistente. 
2 Licenciado en Inglés. Instructor. 
 
unos 1000 años después se registraron el vino, la cerveza, la mandrágora y los 
derivados de cannabis sativa (marihuana). Ya después de esta época se 
registran hojas de coca en enterramientos peruanos como testigos de la 
ancestral costumbre. 
 
 La incorporación masiva de la droga al estilo de la vida hedónico que prolifera 
en las sociedades de consumo se establece con mayor nitidez a partir de la 
década de los 60 y coincide con la nefasta y progresiva caracterización de la 
droga como mercancía de comercialización altamente rentable y solo superada 
por el tráfico de armas en un mundo regido por las actuales tendencias 
neoliberales, donde el estilo de vida consumista se pretende establecer como 
paradigma y las crudas leyes del mercado se priorizan sobre el bienestar 
individual y no el social. 
 
 Su uso indispensable para fines médicos y científicos provoca que no se pueda 
restringir su disponibilidad con tales propósitos, situación que a su vez le da un 
carácter legal y facilita su adquisición hasta el ciudadano más común, que por 
razones médicas lo requiera. En ocasiones es necesario tomar más de una droga 
a la vez, cosa muy peligrosa por la interacción de estas que originan disminución 
o aumento del efecto de una u otra. 
 
 Algunas drogas son adictivas, es decir, provocan una dependencia física a 
quienes las usan. Otras pueden causar dependencia psicológica manifestada a 
través del intenso deseo y fuerte necesidad emocional por su consumo. Otras 
provocan ambos efectos. 
 
De aquí la importancia de educar a la población en los elementos dañinos que 
provoca toda droga tanto en lo individual como en lo social y de ello somos 
responsables absolutos los profesionales de la educación y la salud, siempre 
con el lema “Prevenir es la elección”. 
 
 
DESARROLLO 
 
 Muchas son las personas en el mundo que sufren algún tipo de conducta 
adictiva y de ellos la mayoría sufren más de una adicción al mismo tiempo, por 
ejemplo, además de alcoholismo, adicto a las drogas. Las adicciones provocan 
actitudes compulsivas, consumo empedernido, malos hábitos de alimentación y 
conducta sexual desordenada. 
 
 
 La dependencia de sustancias químicas se considera una enfermedad primaria, 
aunque los dependientes de estas sustancias con frecuencia presentan 
trastornos psicológicos y algunos síntomas que a continuación se relacionan. 
 
 ¿Cuáles son los síntomas del abuso de drogas? 
 
Los síntomas físicos y emocionales conexos que pueden indicar que su hijo o 
familiar ingieren drogas son: 
 
1. Inflamación de los párpados y nariz. La pupila de los ojos se ve muy 
grande o muy pequeña, según el tipo de drogas que se use. 
2. Pueden aparecer extremos en energía. El individuo puede mostrarse 
lento, decaído o tímido, hacer mucho ruido, tener sobresaltos físicos e 
histeria. 
3. El apetito se va a los extremos, muy voraz o muy reducido. Puede tener 
pérdida de peso. 
4. La personalidad cambia de pronto. El individuo puede volverse irritable, 
distraído y confuso, o bien agresivo suspicaz y explosivo. 
5. Suele haber mal olor del cuerpo y del aliento. Es posible que se descuide 
el aseo personal. 
6. Se puede trastornar el sistema digestivo, puede haber diarrea, náuseas 
y vómitos. 
7. También son comunes los dolores de cabeza y visión doble. Entre otras 
señales de deterioro físico puede haber cambios en la tonalidad de la 
piel y en la pose del cuerpo. 
8. En el caso de los que consumen drogas intravenosas, un síntoma 
importante son las marcas de agujas en el cuerpo generalmente en los 
brazos. A veces esos puntos se infectan y toman el aspecto de llagas o 
forúnculos. 
 
 Con frecuencia se desmoronan los valores y son reemplazados por ideas y 
valores nuevos y exóticos. Cada droga produce sus propios síntomas peculiares. 
 
 Existen otros elementos que permiten percatarse de la existencia de un 
consumo de drogas, entre ellos elementos de carácter léxico que se emplean en 
el mundo de las drogas para ocultar su tráfico y consumo. 
 
 
 
 
 
GLOSARIO DE LA JERGA DEL MUNDO DE LAS DROGAS 
 
Acido (1AD): Aceite, aceitunas, azúcar (VS), dulce, elefante blanco, gis, lluvia 
de estrellas, saltaperico. 
 
Cocaína: Nieve, coca, cocacola, blanda, crack, azúcar, base, brisa, canelón, coca 
intensificada, cocaína diamante (la cocaína más pura), cocazo, diosa blanca, 
kilómetro. 
 
Un kilo de cocaína: Milanga, niño, pastel, pericazo, perico, polvo de estrellas, 
pura, talco. 
 
Drogas: Estupefacientes, carga, dopa, drogas duras, drogas heroicas, drogas 
blandas. 
 
Tranquilizantes (un sedante): Coloradas, barbitúricos, avispas, azules, 
debilitante, drogas enasinas, rojas, amarillas. 
 
Inyectarse drogas: Carnicería (marcas producidas por las inyecciones), 
clonarse, componerse, curarse, jeringazo, picarse, pincharse, pinchazo, piquete, 
punzón. 
 
Marihuana: Yerba, grifa, verde, cachito, café, cámara, cáñamo indio, chicarra, 
diosa verde, la hoja, juanita, ladrillo, lechugo, leño, Lucas, mafafa, manteca, 
Maria Juana,mariguana, punto rojo, marimba, mariquita, material, matraca, 
pasto, pitillo, pito, pitusa, rama, Rosa, María, semáforo, tabaco, tabique, té, 
tocola, yerba buena. 
 
Transportador de droga: Camello, mula, cruzador, pasador. 
 
Intoxicado (por drogas o alcohol): Acelerado, agarrar onda, al punto, 
alucinado, en amor, andar botando, cruzado, elevado a mil, endrogado, 
enjuanado, en órbita, enyerbado, chinado, sonado, servido, pasado, patada. 
 
PCP: Cucuy, polvo de ángel, líquido. 
 
Heroína: China, negra, caballo, nieve, amo, cohete, pasta, achimia, alquitrán, 
amarillas, arpón, azúcar, basura, brea negra, caballo, certificada, chapapote, 
Enrique grande, goma, hero, heroica, malilla. 
 
 
Delatar o uno que delata: Informante confidencial, abrir la boca, china, 
batidor, chivato, rajón, chaqueta, maonina, soplón, cantar. 
 
Traficante: Vendedor, burro, burrero, arreador, fuente, proveedor 
suministrador, burrito, caballo, camello, campeón, cargadores, cargar, carrete, 
gomero, flecha, mochilero, magnate, paquetero, vendedor, vendedrogas, 
parada, circulador, coquero. 
 
Estimulantes: Anfetaminas, acelerador, onfeta, antidepresivo, haraganes, 
blancos, bola rápida, chocolate, diablos, diablos rojos, dragones, dulces, pastos, 
pastillos. 
 
Inhalantes: Aguarrás, aspirar, cementerio, cementero, cemento, cola, cruz 
azul, chemo, chemear, chuco, flan, flexo, husmear. 
 
 
El tabaco o el cigarro provocan: 
- Afectación económica. 
- Mal olor y mal aliento. 
- Disminución en capacidad sexual. 
- Disminución en capacidad para el olfato y gusto. 
- Disminución en capacidad para practicar deportes. 
- Enfermedades bucales, estomacales, respiratorias, neurológicas y cardíacas. 
- Aumento de probabilidad del consumo de otras drogas. 
 
El alcohol produce: 
- Depresión. 
- Ansiedad. 
- Intoxicación alcohólica. 
- Demencia alcohólica. 
- Hipertensión. 
- Cáncer de pulmón, mandíbula, faringe o esófago. 
- Pancreatitis. 
- Abortos espontáneos. 
- Además de tener un alto nivel de incidencia en los casos de homicidios, 
asaltos, violaciones y accidentes de tráfico. 
 
Marihuana provoca: 
- Sensación de bienestar corporal. 
- Fortaleza. 
 
- Euforia. 
- Agudización de las percepciones visuales y auditivas. 
- Taquicardia. 
- Disminución de la temperatura y la fuerza corporal. 
- Bronquitis. 
- Cáncer de pulmón 5 veces más que el tabaco. 
 
 
TESTIMONIOS 
 
 Paciente de 38 años de edad, sexo masculino, soltero y de procedencia 
obrera, escolaridad 11no. grado. Ha tenido varios ingresos en el Hospital 
Psiquiátrico y recluido por tenencia ilegal de drogas. 
 
 Entré a la droga por embullo de mis amistades en una fiesta popular. Con 16 
años me dejé llevar por los vicios y placeres de este mundo como el cigarro y 
después la marihuana; con ella me sentí relajado, creía que todo era lindo, que 
yo era el súper poderoso y muchísimas ilusiones que me daban las sobredosis. 
 
 Mis familiares (padres) reaccionaron cuando me veían contento y de momento 
molesto porque no tenía dinero para comprar la droga. De ellos tuve apoyo en 
los momentos difíciles, pero ya tarde cuando era un vicioso pervertido fue que 
acudieron al hospital y me ingresaron por problemas nerviosos y de insomnio. 
Por eso les aconsejo a los familiares de los consumidores que observen bien sus 
amistades, sus relaciones y su forma de actuar y que sostengan comunicación 
con otras personas para que lo vigilen de cerca. 
 
 A los jóvenes les sugiero que se alejen, se aparten de todo lo que se llama 
droga que es el camino de la perdición. 
 
 En mi caso estuve preso por tenencia ilegal de drogas y enfermo por tiempo 
en un sanatorio de locos, les aconsejo que se aparten de eso que corrompe, 
destruye el cuerpo y la memoria y lo vuelve loco. A través del tiempo empiezan 
a salir enfermedades mentales y en el cuerpo después que uno la ha 
abandonado o dejado. 
 
 
 
 
 
 
 Paciente de 42 años de edad, sexo masculino, soltero. Padre de 2 hijos, 
procedencia obrera, nivel escolar 9no. grado. 
 
 Mi niñez fue normal, jugaba como todo niño, me gustaba la escuela y tuve a 
pesar de ser pobre un hogar feliz. En la escuela siempre mi aprendizaje fue 
bastante bueno. 
 
 Llego a la droga a los 17 años porque unos compañeros me invitaron a 
consumirla, la probé y no me gustó, sentí mareo, pero experimenté otra vez y 
me acostumbré. 
 
 Yo considero la droga una epidemia. Mis padres siempre me aconsejaron y 
trataron de ayudarme pero esa epidemia era más fuerte, casi incurable en 
aquel entonces, tanto que no sólo consumí, sino que la vendía y por eso estuve 7 
años en prisión. Allí sufrí por la ausencia de la droga y por mi familia que llena 
de dolor no me abandonó, me dio apoyo moral, buenos consejos, ayuda 
económica y emocional. Gracias a todo eso me siento recuperado a diferencia 
de otros que estaban en prisión conmigo, unos sin familia y otros con ella pero 
sin preocuparse por ellos y esos sufren más y se les hace más difícil separarse 
de la droga, ya que encuentran en ella lo que no tienen en su familia y que no es 
mi caso. Gracias a Dios. 
 
 Considero que el amor y apoyo familiar es lo más importante para tales casos 
y le aseguro que sin eso es muy difícil a uno recuperarse. 
 
 Les aconsejo a los jóvenes y a todo ser viviente que se aleje de esa epidemia, 
ya que cuando alguien cree que disfruta algo, se acaba física y moralmente. 
 
 Hay que decirle no a la droga. Y a los familiares y amigos de adictos que no lo 
abandonen, ni piensen que tienen una enfermedad contagiosa, al contrario, 
deben acercarse al mismo y hablarle, darle consejos útiles, explicarle con 
buenos modales que eso no es la vida, sino la destrucción. 
 
 Hay que estar siempre vigilante para evitar que el mundo sea contagiado, es lo 
que hago con mis hijos, porque un mundo mejor es posible fuera del alcance de 
la droga 
 
 
 
 
 
 Paciente de 46 años de edad, sexo masculino, casado, intelectual. 
 
 Mi niñez y adolescencia la disfrute con mucho cariño por parte de mi familia; 
la juventud fue bastante parecida, fui muy apegado a mi padre por ser el único 
varón de mi casa. A partir de los 15 años empecé a cambiar de vida, ya que mis 
relaciones y amistades eran personas de mala conducta social, dedicándose a 
muchas cosas negativas. En fin, el barrio donde he crecido y me he criado ha 
influenciado mucho en mi vida personal. 
 
 Llego a la droga aproximadamente a los 16 años, primero por embullo y luego 
porque me fue gustando su consumo. Después comencé a venderla 
convirtiéndome en un traficante, donde comencé a consumirla a diario, llegando 
a ser un adicto a ellas. Consumía al día 6-8 cigarros y hasta más, cosa esta que 
hasta el día de hoy me ha afectado mi salud. 
 
 Mi familia me apoya mucho durante el proceso de recuperación, entre ella mi 
esposa, la cual me brindó y me sigue brindando su apoyo. Sin ella no hubiera 
sido capaz de superar todo por lo que he pasado. Mi hijo, mi hermana como 
miembro de la salud, me han dado todo su apoyo y conocimiento al respecto. 
 
 Mi familia juega gran importancia, ya que gracias a esta he recuperado mi 
familia y la confianza en mí, al igual que muchas amistades que se habían 
separado de mí por mi consumo de drogas y mis relaciones con elementos 
negativos. 
 
 Los que no tienen quien los atienda en este proceso no pueden recuperarse 
porque la familia con su apoyo influye de manera positiva en personas que como 
yo son consumidores o tratan de alejarse de las drogas, sin eso uno se hunde 
cada vez más en este mundo. 
 
 Yo agradezco al amor y apoyo de mis familiares y algunos amigos que no me 
dieron la espalda en tan penosa situación. 
 
 El mayor consejo que puedo darle a los jóvenes es que siempre deben pensar 
en el daño que se harán tanto para su salud, como para sus familiares y amigos. 
Que siempre rechacen con firmeza cualquier proposición de alguien que lo 
embulle a comprar o consumir drogas, ya que después que uno hace adicción a 
ellas es prácticamente imposible alejarse,ocasionándole grandes consecuencias 
como por ejemplo ir a prisión, ser despreciado por amistades, familiares y 
 
sobre todo ser rechazado por la sociedad, que nunca lo van a comprender, ya 
que esta es una de las enfermedades más graves del mundo. 
 
 A todos los que estén cerca de un adicto les sugiero que nunca lo rechacen y 
le brinden todo su apoyo para lograr sacarlo del vacío en que ha caído e 
incorporarlo nuevamente a su seno familiar y a la sociedad. 
 
 Quisiera agregar mi deseo que los trabajadores de salud pública hicieron una 
mayor propaganda acerca del consumo de drogas, que interfieran también los 
Comités de Defensa de la Revolución (CDR), médicos de la familia, 
organizaciones de masas y publicidad, que no se baje la guardia en ningún 
momento, ya que la droga siempre estará en la calle haciendo su daño y así 
evitaremos que los jóvenes caigan en esta terrible tentación. 
 
 Paciente de 32 años de edad, soltero, hijo de padres profesionales, nivel 
escolar medio-superior. 
 
 La niñez y adolescencia las considero normales en mi vida, fue en la juventud 
donde descuidé los estudios y conozco las drogas como curiosidad, luego la 
utilizo como negocio lucrativo que es. Es un vicio enfermizo, crea dependencia, 
pérdida de valores y deterioro del sistema nervioso entre otras muy 
perjudiciales a la confianza personal y social. 
 
 La familia tiene el más importante de los papeles en la recuperación, ya que es 
la que está pendiente de nuestros buenos y malos pasos, la que constantemente 
nos aconseja y apoya en este difícil proceso de la rehabilitación, una persona 
que no cuente con la confianza, el amor y respeto de sus familiares, 
independientemente de su buena voluntad para alejarse del gran problema que 
es el consumo de drogas tiene mucho más dificultades para su real 
rehabilitación. Por eso pienso que si es la familia, las personas que quieren a 
uno y lo valoran los que realmente cuentan en el difícil proceso de la 
rehabilitación. 
 
 A los jóvenes que por diferentes motivos caen en el bajo y dañino mundo del 
consumo de drogas, que luchen contra ello y busquen ayuda en sus familiares en 
el personal especializado que existe, que oportunidades nuestra sociedad nos 
brinda bastante, que siempre tenemos tiempo para dejarlo definitivamente a 
un lado. 
 
 
 Hay muchísimas buenas acciones que acometer para que nuestra familia y 
sistema se sientan orgullosos de nosotros. 
 
 A los familiares y amigos de adictos que no abandonen la lucha, que no dejen 
de aconsejar y apoyar a sus pacientes, que con un trabajo conciente y 
constante uno puede salirse definitivamente de ese flagelo que es el consumo 
de drogas. 
 
 Es generalizado el criterio de que son muy positivas las acciones que 
acometen las fuerzas especializadas en la lucha contra el narcotráfico en 
nuestro país, esto se convertía en una epidemia en los barrios que moldeaba de 
una forma muy negativa la conducta de adolescentes y jóvenes. 
 
 Prevenir es la elección, pero, ¿qué hacer con los que ya consumen? 
 
CONSEJOS UTILES 
Usted puede influir en el afectado si: 
- No lo rechaza. 
- Logra que reconozca la gravedad de su error. 
- Lo estimula a participar en actividades sanas. 
- Lo ayuda a utilizar correctamente el tiempo libre. 
- Lo apoya en una mejor comunicación social. 
- Lo orienta sobre los riesgos del consumo de la droga. 
 
Usted puede darse cuenta que alguien está consumiendo droga cuando: 
 
a) Cambie significativamente su conducta habitual, su disciplina y rendimiento. 
b) Descuide su apariencia personal. 
c) Use espejuelos oscuros o ropas encubridoras de forma repentina. 
d) Presente olores especiales en su cuerpo y su ropa. 
e) Cambie el círculo de amistades. 
 
La familia debe: 
- Garantizar un hogar estable. 
- Saber ser amigos y confidentes. 
- Inculcar amor por una vida sana y saludable. 
- Controlar la manipulación de dinero de los hijos. 
- Velar por los cambios de conductas y de grupos sociales. 
- Atender de inmediato cualquier situación desfavorable. 
- Apoyar incondicionalmente a sus hijos a salvarse del flagelo. 
 
Para usted salvarse de la droga se recomienda: 
 
a) Si existe algún aspecto de su personalidad que le disguste, propóngase 
superarlo mediante su desarrollo personal o perfeccionando virtudes que le 
compensen. 
b) Hacer un mayor uso de bibliografía y programas que lo prevengan del 
consumo de la droga. 
c) Incrementar las actividades sanas. 
d) Evitar toda sustancia que pueda afectar el atributo más importante del 
hombre: la conciencia. 
e) Evitar perder una de las aspiraciones más preciadas del ser humano: la 
libertad. 
 
 
CONSIDERACIONES FINALES 
 
 Las drogas constituyen un gran reto tanto en lo social como en lo personal 
para todo ser humano. El consumo de estas sustancias afecta todas las esferas 
de la vida del individuo por su alto nivel de destrucción física y mental ya que 
esta es: adicción, afectación, angustia, agonía, aflicción. Para la sociedad 
también constituye un flagelo por su elevado costo económico en su implicación 
de delitos, violencia, prostitución y corrupción al no ofrecer seguridad alguna a 
los ciudadanos que la consumen. 
 
 Por otra parte, el consumo de estas sustancias es también una amenaza al 
Estado por ser fuentes de gastos en el orden policial, sanitario. Y para la 
familia por su influencia en el deterioro de la armonía y estabilidad emocional 
de sus miembros es considerada como una epidemia. El efecto del uso y 
consumo ilegal de drogas sólo puede equilibrarse con: amor, apoyo, afecto, 
ayuda y atención a aquellos que la consumen. 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. González Méndez R. Consideraciones para el manejo de la drogadicción. En: Atención a 
las adiciones en la comunidad. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.p.2-19. 
 
2. El problema de la drogodependencia en la Unión Europea y en Noruega. Delitos y 
entornos penitenciarios. Informe anual 2004[citado: 28 dic 2006]. Disponible en: 
http://ar2004.emcdda.europa.eu/es/page093-es.html 
 
 
3. Laniel L. Drogas y criminalidad: breve exploración de las relaciones entre las ciencias 
sociales y la política antidrogas en los Estados Unidos. Sociológica. 2003[citado: 28 
dic 2006]; 18. Disponible en: 
http://http://laniel.free.fr/INDEXES/PapersIndex/SociologicaUSA/CienSoc-
Pol%20USA2002ESP.htm 
 
4. Estados Unidos: población penal y situación penitenciaria. [citado; 28 dic 2006]. 
Disponible en: 
http://http://www.cejamericas.org/reporte/muestra_pais.php?idioma=espanol&pais=US
A&tipreport=REPORTE2&seccion=INST_134 
 
5. Espín González RT, Rodríguez Herrera E, Caro Mantilla MM, Cabezas Poblet B. 
Diagnóstico y tratamiento de las principales drogas de abuso. Cienfuegos: Ediciones 
Damují; 2004. 
 
6. vcl.sld.cu[Página web]. Batalla contra las drogas en Cuba socialista. [citado: 7 feb 
2005]. 
Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/contradrogas/ 
 
7. González R. El alcohol como droga portera. Rev Hosp Psiq La Hab. 1995; 36(2):87-
92. 
 
8. González R. Cómo enfrentar el peligro de las drogas. Santiago de Cuba: Editorial 
Oriente; 1999. 
 
9. Lorenzo P, Laredo J, Leza J, Lizasoain I. Drogodependencia: Farmacología. Patología. 
Psicología. Legislación. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1998. 
 
10. Peruga A. El consumo de sustancias adictivas en las Américas. Adicciones. 2002; 
14(2):227-38. 
 
11. González R. Políticas de control de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en 
América Latina. Adicciones. 2001; 13(4):367-70. 
 
12. González R. Contra las adicciones: clínica y terapéutica. La Habana: Editorial 
Científico Técnica; 2002. 
 
13. González R. SOS. Alcohol y otras drogas. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 
1997. 
 
14. González R. Comparación de 25 toxicómanos cubanos y 25 extranjeros hospitalizados. 
Rev Adicciones. 2000;12(2):289-92. 
 
15. Kaplan H, Sadock B. Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences Clinical psychiatry. 
8aed. Baltimore: Williams and Wilkins;1998. 
 
16. Alonso Fernández F. Alcohol dependencia. Personalidaddel alcohólico. 3aed. 
Barcelona: Masson Salvat; 1992. 
 
17. González R. ¿Cómo liberarse de los hábitos tóxicos? La Habana: Editorial Ciencias 
Médicas; 1994. 
 
18. González R, Goicolea S, Martínez N, Calzadilla I, Martínez H. La repercusión del 
alcoholismo en una cohorte de pacientes de 5 y 12 años después del egreso. Rev Esp 
Drog. 2000; 25(1):49-56. 
 
19. González R. La relación profesional con el adicto esquizofrénico. Rev Esp Drog. 
2002;27(2):137-40. 
 
20. Alonso Fernández F. Los secretos del alcoholismo. Madrid: Ediciones Libertarias; 
1998. 
 
21. González R. Alcoholism and its specific care. La Habana: Editorial Científico Técnica; 
1998. 
 
22. Bobes J, Calafat A. Monografías cannabis. Rev Adicciones. 2002; 12(Supl 2). 
 
23. Bobes J. Éxtasis, aspectos farmacológicos, psiquiátricos y médicos-legales. 
Barcelona: Ediciones en Neurociencia; 1995.