Logo Studenta

CONCEPCIONES_DE_LOS_DOCENTES_EN_FORMACIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES EN FORMACIÓN SOBRE 
“FORMACIÓN DOCENTE” 
 
Maritza Yulieth Tenorio Troncoso 
maritzatenoriot@gmail.com 
Investigadora de Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo 
 
Viviana Monterroza Montes 
Vimontes17@hotmail.com 
GRUPO DE INVESTIGACIÓN, PEDAGOGÍA Y CULTURA EN EL CARIBE COLOMBIANO 
Investigadora de Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo 
 
 
RESUMEN 
Durante el año 2014 surge la necesidad de indagar sobre las concepciones de 
“formación docente” en los maestros en formación inicial de la Institución 
Educativa Normal Superior de Sincelejo, debido a algunos factores evidenciables 
en los estudiantes tales como: inseguridades en el momento de sostener su 
postura en cuanto a su proyecto de vida como docente, cual es la función de las 
escuelas normales en cuanto a la formación docente, el papel de los docentes y 
los estudiantes en el proceso formativo. 
La investigación se desarrolló utilizando una metodología de tipo cualitativo que 
permite estudiar, analizar e interpretar el avance de los estudiantes en cuanto a la 
transformación conceptual sobre el concepto de formación docente, este tipo de 
investigación según Zapata et al (2008) es posible clasificarlas como ideográficas, 
porque estudia a los sujetos no pretendiendo llegar a leyes particulares. 
 
La investigación permitió determinar que hay los estudiantes tienen claridad de lo 
que significa formación docente, de igual forma dan importancia al papel de las 
normales en la educación actual; así como también de los docentes y estudiantes 
en la formación. Por otra parte la técnica del seminario alemán, permitió la 
participación y potencialización del trabajo grupal, construcción de conceptos 
mediante la unificación de criterios, respeto por la opinión de los demás 
mailto:maritzatenoriot@gmail.com
mailto:Vimontes17@hotmail.com
PALABRAS CLAVES: Formación docente, papel del profesor y el estudiante en la 
educación, en instituciones formadoras de educadores, habilidades necesarias en 
la docencia. 
Una experiencia didáctica en pro de construir un concepto significativo de lo que 
es la formación docente, su importancia en la formación de formadores y poner en 
práctica propuestas didácticas activas para alcanzar una formación docente que 
transforme su hacer en el aula. La puesta en marcha de métodos participativos en 
el proceso de enseñanza aprendizaje, sus ventajas y deficiencias en el momento 
de interacción en un evento de clase, se hacen pertinentes al momento de 
desarrollar experiencias que conlleven a construir la mirada del futuro educador de 
lo que será una aventura de nunca acabar en su proyecto de vida; “ser docente”. 
 
Múltiples son los libros, artículos, programas académicos que definen y estudian el 
término de formación docente, realizando recorridos etimológicos, epistémicos, 
ontológicos, axiológicos, praxiológicos, dando significados polisémicos, el porqué 
de su importancia, que relevancia representa en la educación y los procesos de 
enseñanza aprendizaje, vale la pena recabar el sentido propio y significancia que 
dicho termino representa para los actores involucrados en el proceso como lo son 
los futuros docentes, con respecto al desarrollo de sus competencias 
pedagógicas. 
 
Es trascendental que los estudiantes del programa de formación complementaria 
de la Institución educativa Normal Superior de Sincelejo, como futuros docentes 
entiendan la importancia que tiene su formación docente, trasformando los 
conceptos previos en un saber significativo, como indica Zapata et al (2008) 
“muchas de las concepciones de los estudiantes para profesores son implícitas, 
por lo que durante sus cursos universitarios tiene que reflexionar sobre ellas y 
hacerlas explicitas” de tal manera que los docentes puedan utilizar estrategias que 
permitan generar cambios en su estructura mental y poder obtener resultados 
favorables en la formación de un docente con alto sentido social y humanístico, 
donde los saberes disciplinares y pedagógicos estén en equilibrio. 
El objetivo general de esta investigación es identificar cuáles son las concepciones 
de los estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución 
Educativa Normal Superior de Sincelejo sobre formación docente, analizando 
construcciones conceptuales, desde la aplicación de una propuesta de enseñanza 
basada en métodos y técnicas participativas. 
 
Se ha utilizado una metodología de tipo cualitativa que permite estudiar, analizar e 
interpretar el avance de los estudiantes en cuanto a la transformación conceptual 
sobre el concepto de formación docente, este tipo de investigación según Zapata 
et al (2008) es posible clasificarlas como ideográficas, porque estudia a los sujetos 
no pretendiendo llegar a leyes particulares. 
 
Partimos del siguiente interrogante: ¿Qué concepciones tienen los estudiantes del 
programa de formación complementaria sobre el concepto de formación docente? 
 
Dentro del campo de los métodos didácticos puestos en marcha para obtener el 
cambio conceptual de los estudiantes, se estipularon los siguientes: seminario 
alemán, exposición de conceptos por diversos autores, mesa redonda, con el fin 
de lograr el objetivo planteado en la planeación del curso de investigación. 
 
Para lo anterior, se recurrió a la puesta en marcha de métodos y técnicas 
participativas de enseñanza, como afirma Granda (2001; citado por Casal y 
Granda, 2003), logrando así “una mayor interacción entre los estudiantes, y entre 
éstos y el profesor, lo que contribuye, no sólo a obtener aprendizajes más 
significativos, sino también a desarrollar en los sujetos que componen el grupo, 
habilidades relacionadas con la posibilidad de discutir y defender puntos de vista, 
escuchar y valorar criterios”. A su vez, contribuir en la importancia que demarca 
está acción en su labor futura como docentes. 
 
 
 
 
FORMACION DOCENTE 
Díaz (2002), citado por Vargas (2010), considera que la formación docente o 
capacitación se refiere a las políticas y procedimientos planeados para preparar a 
potenciales profesores dentro de los ámbitos del conocimiento, actitudes 
comportamiento y habilidades, cada uno necesario para cumplir sus labores 
eficazmente en la sala de clases y la comunidad escolar. 
Aunque teóricamente la capacitación docente puede ser concebida y organizado 
como un perfeccionamiento continúo, a medida es dividida en las siguientes 
etapas: 
1. capacitación docente inicial: un curso anterior al trabajo de profesor 
responsable de una sala de clase. 
2. iniciación: proceso en el cual se adquiere conocimiento y respaldo durante los 
primeros años de aprendizaje o el primer año en una escuela particular. 
3. desarrollo profesional: proceso dentro de la sala de clase para profesores en 
práctica. 
Además, señala que la formación docente puede ser vista desde tres perspectiva: 
tecnológica conductista, que se refiere a los medios que apoyan a la formación 
docente; la perspectiva constructiva enfocada al sujeto y la búsqueda personal de 
conocimiento y la perspectiva critico reflexiva, en la que el docente es autocritico 
de su labor. Por otra parte comisión mixta Anfhe-Cucen (2011) manifiesta que la 
formación docente es un proceso integral que tiene a la construcción y apropiación 
critica de las herramientas conceptuales y metodológicas para el desempeño 
profesional. La docencia es una profesión y un trabajo caracterizado por la 
trasmisión y producción de conocimientos en torno a la enseñanza orientada a una 
formación critica de los sujetos con los que interactúan. 
Agrega que este es un proceso permanente y continuo, que abarca no solo las 
experiencias escolares si no también la totalidad de la trayectoria de vida de los 
sujetos que en ella participan. Por esta razón, la formación del profesor debe 
incluir un conocimiento situado en lo históricoque recupere los saberes y las 
experiencias valiosas a fin de potenciar mejor las proyecciones, y también 
enfatizar las centralidad de la enseñanza como tarea nuclear de la docencia en 
sus fundamentos éticos, políticos y sociales. Las dimensiones de la formación 
docente se configuran en cuatro campo de formación: formación general, 
formación pedagógica, formación disciplinar específica y formación en práctica 
profesional docente. 
Según De la Cruz (2000), Imbernon (2006) y Fernández (2004) consideran que la 
formación docente se constituye en un proceso, necesario para garantizar la 
adecuada preparación de los profesionales en las universidades. Esta demanda 
en los momentos actuales está condicionada por un auge creciente de la 
matrícula, el cambio de estrategias de formación ante las nuevas necesidades de 
sistematización del conocimiento, que cada vez se renueva con mayor velocidad y 
complejidad. Los cambios en el contexto social y universitario han connotado la 
necesidad de utilizar alternativas para cubrir la docencia con profesionales no 
capacitados para tal propósito, y además se exigen nuevos roles y tareas al 
profesor ante la complejidad del proceso formativo. 
Por otro lado, Villa (1987) El campo de la formación de docentes se caracteriza 
por ser una acción dirigida a modificar a los otros a través de la intervención 
educativa; es una actividad comprometida en la que el profesor, como persona, 
posee una determinada cultura, ideología y valores. 
Cuando hablamos de formación de docentes la entendemos en dos rubros, la 
formación docente inicial y la formación permanente. Ésta última engloba dos 
elementos: La formación personal y la profesional, es decir, orientar la formación a 
grupos de profesores, vertiente profesional, y/o dirigirla al desarrollo de los 
individuos. 
 
PAPEL DEL PROFESOR Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN, EN 
INSTITUCIONES FORMADORAS DE EDUCADORES 
Papel del profesor: 
En la formación pedagógica, el profesor debe adoptar el papel de organizador y 
programador de actividades construyendo espacios de reflexión y de elaboración 
de hipótesis que hagan referencia al conocimiento escolar deseado como 
elemento principal del currículo mediante una propuesta didáctica que se oriente a 
la investigación pedagógica y a la sistematización de las experiencias y las 
practicas del estudiante. El docente es esencialmente un mediador cultural entre el 
nuevo maestro, el saber y el hacer pedagógico elaborado. 
Papel del estudiante: 
El estudiante debe reconstruir activamente los conceptos de la pedagogía, 
incorporándolos en sus estructuras de pensamiento y poniéndolos en ejecución en 
su quehacer. Este hecho implica una acción reflexiva del estudiante que se da a la 
tarea de interactuar, discernir e integrar los conocimientos de un contexto para 
encarnarlos críticamente. 
Luz Mila García (2000), manifiesta que los siguientes supuestos enmarcan la 
relación de la educación con los docentes: 
1. Pensar en la efectividad del maestro no es factible sin ubicar su acción, su 
misión y los propósitos de su formación y calidad de vida en el conjunto de 
retos que, hoy por hoy, se plantea la humanidad para ser afrontados con el 
concurso de la educación. 
 
2. Pensar en la profesionalidad del educador es comprender que ella lo involucra 
en la totalidad de su ser, razón por la cual el mejoramiento de las condiciones 
de su formación ha de ocurrir articuladamente con la conquista de mejores 
condiciones personales, sociales y de vida. En consecuencia, renovar el 
concepto de profesión educativa implica: 
Garantizar que la sociedad pueda contar con la capacidad del profesional de la 
educación para: producir conocimiento e innovaciones en el campo educativo, 
pedagógico y didáctico; superar el tradicional método de enseñanza; permitir que 
los alumnos se apropien de los más altos valores humanos y de los mejores 
saberes disponibles; crear condiciones agradables en la institución educativa y 
hacer que la acción formadora ocurra en un ambiente democrático de autoestima 
y solidaridad y para que las mejores experiencias y conocimientos pedagógicos 
construidos sean sistematizados, acumulados y reproducidos, lo cual significa 
formar tradición pedagógica. 
3. Pensar en la identidad y excelencia académica del profesional de la educación 
es ubicarlo en la pedagogía, entendida como la disciplina que define su 
naturaleza y lo ubica en el objeto y razón de ser de su responsabilidad 
social. 
Ello implica: asumir el debate que gira en torno a la pedagogía en lo referido a su 
estatuto epistemológico, al igual que en otras disciplinas, el debate epistemológico 
sobre la pedagogía constituye un aspecto crucial para quienes la cultivan y forman 
a otros en ella. 
El maestro debe ser crítico y reflexivo sobre su propia labor, poseer cualidades 
que le permiten evaluar no solo las debilidades y fortalezas de sus estudiantes 
sino también las suyas, para la búsqueda de mejores estrategias y métodos que le 
permitan reforzar sus debilidades y afianzar las fortalezas. 
 
PAPEL DE LA NORMALES EN LA EDUCACION ACTUAL 
La “práctica docente” se constituye en el elemento primordial de estas 
instituciones que forman maestros, es justa mente este elemento quien la 
distingue de cualquier otra institución de enseñanza. Es el elemento privilegiado 
para la formación de maestros, donde este se forma por “emulación”, es decir 
consciente o inconscientemente, toma como modelo a sus maestros y percibe 
más fácilmente el “como” enseñan ellos. La práctica pedagógica tiene un efecto de 
circularidad en su aprendizaje, genera registros documentales y discursos que 
pueden ofrecer el material necesario para la reflexión sobre ella para así mejorar 
aspectos que presentan dificultad. 
El proyecto de reestructuración de Escuelas Normales implementado para 
efectuar la evaluación, selección y puesta en marcha de Normales Superiores, 
consistió en perfilarlas como instituciones donde habría de circular un saber sobre 
la enseñanza, con unos sujetos y unas prácticas determinadas por ese saber. 
Los criterios a los cuales se les apostaron fueron: vocacionalidad, práctica, saber 
pedagógico, saberes específicos y didáctica en la formación de educadores en 
nivel de preescolar y en el ciclo de básica primaria. Para afrontar los retos 
planteados por el artículo 109 de la ley 715, a saber: 
a) Formar un educador de la más alta calidad científica y técnica. 
b) Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber 
del educador. 
c) Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico. 
d) Preparar educadores a nivel de pregrado y postgrado para los diferentes 
niveles y formas de prestación del servicio educativo. 
 
Desde esta exigencia, se hace necesario el proceso vocacional, el cual debe 
garantizar una comprensión y reconocimiento objetivo de las respuestas 
personales que los alumnos van construyendo ante el proyecto de vida 
pedagógico. Con base a este seguimiento estructurado de la respuesta vocacional 
podrá contribuir a la formación de una depurada conciencia profesional por lo cual 
no llegarán a maestros profesionales sino aquellos aspirantes que hayan 
consolidado las mejores actitudes para la enseñanza. Es así como la práctica se 
convierte en ese espacio peculiar en donde el sujeto ponga a prueba los ideales y 
demandas de la profesión pedagógica. 
 
HABILIDADES Y APTITUDES QUE SE NECESITAN PARA EL EJERCICIO DE 
LA DOCENCIA 
Ochoa (1996), afirma que para enseñar se necesitan habilidades y aptitudes 
especiales como: comunicación, sensibilidad, solidaridad con los demás seres 
humanos. Añade que para ser una persona integral, honesta y comunicativa no es 
suficiente para enseñar bien, dice: “quién no conoce los conceptos 
contemporáneos ni las estrategias modernas de enseñanza será un maestro a la 
antigua,un maestro tradicional que repetirá las formas como a él le enseñaron, 
que no son precisamente las más eficientes, ni creativas, ni gratas para el 
estudiante actual”. 
Así mismo, considera que hoy día, el buen maestro, además de sus cualidades 
humanas naturales, necesita prepararse intelectualmente no sólo en el dominio del 
conocimiento que va a enseñar, como pueden ser: conocimientos técnicos, 
científicos, socio humanísticos; sino también en las corrientes, modelos, 
estrategias y conceptos didácticos que necesitan implementar para poder generar 
una enseñanza que asegure el aprendizaje creativo de los estudiantes. 
Ochoa (1996), sostiene que las teorías pedagógicas se realizan en la didáctica, en 
las didácticas, no solo en la didáctica general sino en las didácticas especiales. 
Por eso es muy limitado el trabajo de aquellos docentes que dominan solamente el 
saber y que carecen de una formación sistemática tanto de los principios 
pedagógicos generales como de los modelos y estrategias didácticas aplicadas a 
ese saber específico, a ese saber por enseñar. En ese sentido pues, la buena 
enseñanza y el buen aprendizaje se garantizan, solamente, en la medida en que 
los nuevos maestros tengan una formación académica integral. 
Valdría la pena preguntarnos si ¿El decreto del 1278 con la incursión a la carrera 
docente de, no licenciados, estos tienen rigor metodológico, identidad, dominio 
sobre las ciencias, estrategias y conceptos didácticos en la enseñanza de su 
saber? Atendiendo que el maestro se constituye en un mediador, quien hace uso 
de unas estrategias, unas enseñanzas para potenciar el desarrollo de habilidades 
de pensamiento, procesos de investigación en la búsqueda de formar un ser 
integral, autónomo, autorregulado, cuestionador, capaz de resolver problemas y 
transformador de su realidad. 
 
 En ese orden de ideas, es necesario impulsar prácticas pedagógicas 
contextualizadas conducentes a la consolidación de competencias desde las 
Facultades de Educación y las Normales, lo cual implica el desarrollo de 
capacidades como la observación, la descripción e interpretación de su propio 
contexto. A ello se agrega, la necesidad de comprender la realidad escolar a fin de 
introducir cambios y transformaciones que trasciendan el carácter instrumental de 
la enseñanza, revisarla críticamente e impulsar verdaderas transformaciones en el 
aula y el contexto en general. 
 
Según (Pilonieta., 2006) en el campo educativo se concibe ser competente 
mediante las habilidades didácticas o desempeños para una eficiente y eficaz 
labor docente. La eficiencia y la eficacia profesional docente abarcan clases de 
comportamientos o componentes de competencia. Los principales son: valores, 
actitudes, capacidades, juicios y habilidades las cuales constituyen a su vez la 
calidad personal del docente. Dicha capacidad debe ser adquirida y desarrollada a 
través de la preparación teórica, conociendo las descripciones, explicaciones, 
comprendiendo los hechos y fenómenos de la enseñanza, el aprendizaje, es decir 
el proceso formativo. 
Shulman (1987), enumera los conocimientos con los que debe contar un 
profesional de la enseñanza. Afirma que los profesores requieren dominar dos 
tipos de conocimiento: 
 1) el conocimiento del contenido de la asignatura y 
2) el conocimiento pedagógico general. 
 
Además, señala la necesidad de que los profesionales de la docencia desarrollen 
un conocimiento, que es el resultado de la interacción de los dos anteriores, al que 
denominó conocimiento del contenido pedagógico de la asignatura, se refiere 
a las formas específicas de enseñar una asignatura particular. El término 
conocimiento del contenido designa el conocimiento teórico–práctico que un 
profesor tiene de una materia o disciplina, mientras el conocimiento pedagógico 
general, se refiere al conocimiento y a las creencias que tiene el profesor sobre la 
enseñanza y el aprendizaje, sin referirse específicamente a un dominio específico. 
El conocimiento del contenido pedagógico, incluye “(…) las formas de 
representar y formular la asignatura que la hacen comprensible para los demás” 
Zuluaga y Echeverry (1998), manifiestan que el saber pedagógico permite explorar 
situaciones prácticas de la enseñanza, la escuela y el maestro, hasta situaciones 
conceptuales de la pedagogía. Destacan las siguientes características: 
 Es una herramienta para la polémica cuya intención es criticar la aproximación 
que reduce la pedagogía a una concepción instrumental del método de 
enseñanza. 
 Busca responder inicialmente, a las acertadas demandas que la enseñanza de 
las ciencias le hace hoy a la pedagogía para plantear pluralidad de métodos de 
enseñanza, de acuerdo con las particularidades históricas de formación de 
cada saber. Estas ideas están impregnadas en un deber ser más que de una 
realidad actual. 
 Se ha formulado con base en la historicidad de la pedagogía que muestra con 
claridad la permanente presencia conceptual o práctica de la enseñanza en las 
diferentes opciones de la pedagogía o de la educación. 
 Reconoce la adecuación social de los saberes en las diferentes culturas. 
 Impulsa que la pedagogía redefina sus conceptos de educación y formación, 
utilizando como puente el concepto de enseñanza. 
 
Segovia (1992), citado por cano (1998), dice que la calidad de la educación no 
puede ser objeto de una medición precisa sino de una valoración a través de 
indicadores, pero alerta acerca de que la propia elección de unos indicadores y no 
de otros revela ya el ámbito o la característica de la calidad que se pide a un 
sistema educativo. Por su parte Tadesco (2008), manifiesta que los desafíos 
educativos actuales son distintos a los del pasado y tanto el papel como el lugar 
de la educación se han modificado. Por lo tanto, se hace necesario tener este 
punto de partida para comprender la naturaleza de los fenómenos que estamos 
viviendo, tanto los de insatisfacción como los que pueden estar indicando nuevas 
tendencias y alternativas válidas para enfrentar exitosamente esos nuevos 
desafíos. 
Ciertamente no podemos confiar en que la realidad será transformada por 
personas que no manejan el saber pedagógico; a nuestro juicio la labor docente 
seria de total satisfacción si el maestro hiciera gran énfasis en el saber pedagógico 
el cual consiste en el saber que maneja el profesor y la forma como es capaz de 
transmitir su saber disciplinar, este surge con el tiempo y el transcurso de la 
práctica. 
Por tanto estos docentes no estarían en condiciones pedagógicas para impartir el 
saber disciplinar el cual es un concepto donde el profesor es capaz de razonar y 
argumentar acerca de la información que maneja. 
Por eso es de suma importancia que la educación de hoy haga un esfuerzo por 
orientar el proceso de enseñanza- aprendizaje, dándole el lugar que corresponde 
y confiriendo una identidad propia del saber pedagógico, que junto con la didáctica 
según Comenio (1628) es el arte de enseñar. 
El cual le dan herramientas al maestro para que este tome conciencia de sus 
posibilidades como investigador en el aula, como formador de la personalidad de 
los educando, transformando así su práctica pedagógica. 
En este sentido, la enseñanza y el aprendizaje, se garantizan solamente en la 
medida que nuestros maestros tengan una formación académica integral es decir 
una formación maestra completa, autónoma, autorregulada, cuestionada, capaz 
de resolver problemas y transformadoras de la realidad. En dichas prácticas 
pedagógicas se puede ver reflejado todo este proceso integral, pues, se 
constituyen el elemento primordial de las instituciones formadoras de maestros 
porque es justamente este es el elemento quien la distingue de cualquier otra 
constitución de enseñanza, es el elemento privilegiado para la formación de 
maestros, donde se percibe más fácilmente como enseñanellos. 
 
Conclusiones 
 Los resultados obtenidos han sido los siguientes: 
 los estudiantes tienen claridad de lo que significa formación docente. 
 Dan la importancia al papel de las normales en la educación actual; así como 
también de los docentes y estudiantes en la formación. 
 La técnica del seminario alemán, permitió la participación de estudiantes, 
potencializando el trabajo grupal, la construcción de conceptos, mediante la 
unificación de criterios, respeto por la opinión de los demás, la postura positiva 
se evidenció en la importancia dada al concepto de formación, al igual que la 
utilidad y puesta en escena desde el que hacer del docente. 
 En la puesta en escena de la técnica expositiva entre conceptos construidos, se 
resalta el trabajo en equipo, la búsqueda de diferentes posturas conceptuales, 
para tener claridad en las habilidades que se necesitan en el aula desde su 
quehacer docente. 
 
 
Bibliografía 
Cano, E (1998). Tomado de 
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/12/ECPI_Cano_Unidad_3.pdf 
Casal, Inés; Granda, Mayra. (2003). Una estrategia didáctica para la aplicación de 
los métodos participativos. Tiempo de Educar, enero - junio, 171 - 202. Tomado de 
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=31100707. 
 
García, Luz Mila (2000), Relaciones de los maestros en ejercicio con las 
facultades de educación, en La formación de educadores en Colombia, 
Geografías e imaginarios (Tomo II) Compilación: Sandra Sandoval Osorio. 
Universidad Pedagógica Nacional. 
Ochoa Flórez Rafael, (1996) Revista educación y pedagogía, Vol. 8, Universidad 
de Antioquia, Facultad de educación. 
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/12/ECPI_Cano_Unidad_3.pdf
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=31100707
Shulman, L. (1987). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la 
enseñanza: una perspectiva contemporánea. Barcelona: Paidós.: M. C. Wittrock 
(Ed.), La investigación en la enseñanza I. 
Tedesco, J. (2008). Tomado el 11 de Abril de 
http://repositorio.esepf.pt/handle/10000/153 
Vargas, L. (2010). La formación docente. Tomado de 
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/R0103_Ma
gyoly.pdf 
Vasco, C. (2011). Formación y Educación, Pedagogía y Currículo. Tomo 1 
Colección de la Pedagogía Colombiana. RED COLOMBIANA DE PEDAGOGÍA. 
Tomado el 11 de Abril de 2014 de 
file:///C:/Users/Viviana%20Monterroza/Downloads/Rese%C3%B1aColombiana1.p
df 
Villa, A. (1987). Perspectivas y Problemas de la Función Docente. Tomado el 9 de 
Abril de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_d/0043.pdf 
Villa, A. Proyecto de formación permanente de docentes para el desarrollo 
profesional, personal y social. Tomado el 9 de Abril de 
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_d/0043.pdf 
Wikipedia. Capacitación Docente. Tomado el 9 de Abril de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Capacitaci%C3%B3n_docente 
Zapata, Marcos A.; Blanco, Lorenzo J. y Contreras, Luis C. (2008). Los 
estudiantes para profesores y sus concepciones sobre las matemáticas y su 
enseñanza-aprendizaje. REIFOP, 12 (4), 109-122. Tomado de 
http://www.aufop.com/ 
Zuluaga y Echeverry. Pedagogía, Discurso y Poder. El florecimiento de las 
Investigaciones Pedagógicas. Bogotá (Colombia). 1998. 
 
 
http://repositorio.esepf.pt/handle/10000/153
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/R0103_Magyoly.pdf
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/R0103_Magyoly.pdf
file:///C:/Users/Viviana%20Monterroza/Downloads/ReseñaColombiana1.pdf
file:///C:/Users/Viviana%20Monterroza/Downloads/ReseñaColombiana1.pdf
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_d/0043.pdf
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_d/0043.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Capacitaci%C3%B3n_docente
http://www.aufop.com/