Logo Studenta

1_ MAESTRO_ FORMACION CIVICA (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 Formación 
Cívica y 
Ética 1 
TRIMESTRE I 
ALUMNO: 
__________________________________________________________________________ 
NOMBRE DEL MAESTRO:
__________________________________________________________________________ 
GRADO Y GRUPO: 
__________________________________________________________________________ 
MAESTRO 
2 
INDICE 
No. TEMA PAGINA 
1 Ser adolescente: tener una identidad 5 
¿Qué es la Identidad? 5 
Los niveles de identidad( niño, familia, comunidad, nación) 5 
¿Qué es la Adolescencia? 6 
Características de la adolescencia 6 
Elaboración de un Proyecto 7 
Características principales de los procesos de identidad 7 
¿Quién soy en realidad, cómo me defino? 7 
Etapas de la adolescencia 8 
Mi cuerpo cambia y yo también 9 
Actividad de investigación exposición grupal 9 
Para comprender mi sexualidad 10 
¿Qué entiendes por sexualidad? 10 
Actividad de investigación 10 
Elaboración de un Collage 10 
Potencialidades de la sexualidad humana 11 
¿Cuáles son las cuatro potencialidades de la sexualidad? 11 
La sexualidad en la adolescencia 11 
¿Qué es la sexualidad en la adolescencia? 11 
La importancia de recibir una buena educación sexual 12 
¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual? 12 
2. Somos personas con dignidad y 
derechos 
13 
El significado de la dignidad humana 13 
¿Qué es la dignidad humana? 13 
¿Qué entiendes por dignidad? 13 
El derecho humano 14 
¿Qué es el derecho humano? 14 
¿Cómo debemos de cuidar nuestra dignidad? 14 
¿Cuál es la base primordial de la convivencia 15 
¿Qué entiendes por socialización? 15 
Nuestras necesidades fundamentales 15 
Actividad de investigación 15 
3 
Los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes 16 
¿Qué son los derechos sexuales? 16 
Ejemplos de derechos sexuales 16 
¿Por qué necesitamos saber de sexualidad? 16 
Actividad de investigación. 17 
3. Somos con otros: las identidades 17 
Identidad juvenil 17 
¿Qué es la identidad juvenil? 17 
La construcción de la identidad personal y colectiva 18 
¿Qué es la identidad personal? 18 
¿Qué es la identidad colectiva? 18 
¿Qué son los grupos de pertenencia? 18 
Distintas formas de ser adolescente 19 
¿Qué cambios empieza a sufrir un adolescente? 19 
Actividad de investigación 19 
El respeto a la diversidad en la adolescencia 20 
¿Qué es el respeto a la diversidad en la adolescencia? 20 
¿Qué es la discriminación? 20 
¿Qué es el Bullying? 21 
Diferencias entre Discriminación y el Bullying 21 
¿Qué es el CiberBullying? 21 
Actividad de investigación 22 
Problemas en los adolescentes 22 
4. El derecho a la libertad y sus desafíos 23 
Derecho a la libertad 23 
¿Qué es el derecho de libertad? 23 
Libertad en contra de la esclavitud 24 
¿Por qué la libertad está protegida por las leyes? 24 
Actividad de investigación 25 
Libertad física 25 
Libertad de pensamiento 25 
Libertad para manifestar las ideas, o libertad de expresión 25 
Libertad para elegir sobre la vida sexual y la reproducción 26 
¿Qué son los derechos sexuales? 26 
¿Qué es la libertad para asociarse? 26 
¿En qué consiste el libre acceso a la información? 27 
4 
Autonomía moral 27 
¿Qué es la Autonomía moral 27 
Formación de la autonomía moral 28 
Primera etapa: El castigo, la obediencia y el placer 28 
Segunda etapa: lo que los demás esperan de ti 28 
Tercera etapa: decidir a partir de principios 29 
Actividad respuesta libre para el alumno 29 
Normas y Reglas 30 
Actividad respuesta libre para el alumno 30 
Normas y reglas de comportamiento de convivencia en el 
aula 
30 
5. Una postura asertiva y crítica 31 
Para empezar 31 
¿Qué es la Asertividad? 31 
¿Qué entiendes por pensamiento crítico? 31 
Finalidad de la asertividad 32 
Conducta agresiva 32 
Conducta pasiva 32 
Conducta asertiva 33 
Elementos necesarios para una comunicación asertiva 33 
Actividad de respuesta libre para el alumno 33 
Pienso, siento y actúo 34 
Actividad de respuesta libre para el alumno 34 
Campaña de Publicidad 34 
¿Qué es una campaña de publicidad, y para qué sirve? 34 
¿Qué es la Mercadotecnia, y para qué sirve? 34 
Actividad de respuesta libre para el alumno 35 
6. Nuestro derecho a la igualdad 35 
¿Qué es la igualdad? 35 
¿Qué establece el artículo 1º de la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos 
37 
Igualdad y equidad 37 
Maltrato, menosprecio, y discriminación 38 
Proteger, respetar y valorar todas las diferencias 39 
Actividad de respuesta libre para el alumno 40 
5 
1. Ser adolescente: tener una identidad
Eje Conocimiento y cuidado de sí 
Tema Identidad personal y cuidado de sí 
Aprendizaje Esperado Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta 
durante la adolescencia y valora las implicaciones personales 
que trae consigo el ejercicio de su sexualidad. 
Intención Didáctica Reconocer las nuevas capacidades que van adquiriendo como 
adolescentes para avanzar en el conocimiento y cuidado de sí 
desde una perspectiva ética. En éste sentido, ocupa un lugar 
relevante la comprensión de los cambios físicos y emocionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Identidad? 
 La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un 
individuo o de una comunidad Estos rasgos caracterizan 
al sujeto o a la colectividad frente a los demás. “Una 
persona tiene derecho a conocer su pasado para 
defender su identidad”. 
La identidad también es la conciencia que una persona 
tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien 
distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que 
forman la identidad son hereditarios o innatos, el 
entorno ejerce una gran influencia en la conformación 
de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen 
validez expresiones tales como “estoy buscando mi 
propia identidad”. 
En este sentido, la idea de identidad se asociaba con algo 
propio, una realidad interior que puede quedar oculta 
tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no 
tienen relación con la persona: “Sentí que había perdido 
mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me 
gustaban y con los que no tenía nada en común”. 
Contesta lo siguiente: 
Desde pequeños se busca promover la 
identidad en sus distintos niveles, 
menciona ¿Cuáles son? 
 Niño: En este sentido resulta
bastante interesante que se comience a
partir de algo tan básico como el nombre de
los niños, pero es que no sólo es el nombre
que llevamos, sino que incluye expectativas
de los padres y afectos.
 Familia: Es el entorno más
importante que entrega valores, bases para
formar las creencias, las ideas, el
comportamiento, entre otros. De manera
que es un moldeador de la identidad
durante la infancia y parte de la
adolescencia, incluso cala tan fuerte en las
personas que se mantiene a lo largo de la
vida la identificación con su entorno
familiar, transmitiendo el mismo contenido
a las siguientes generaciones.
 Comunidad: Los diferentes grupos
que se posicionan en la sociedad, desde el
grupo de amigos, las familias de los barrios,
el cuartel de bomberos, las juntas vecinales,
entre otros, aportan la visión de roles en el
mundo y específicamente dentro del país y
la sociedad, de esta manera se entienden
los propios.
 Nación: Consiste en valorar los
orígenes, acercándonos a los distintos
grupos étnicos que conforman el país.
6 
 
 
 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
 ¿Qué es la Adolescencia? 
 La adolescencia es la etapa que llega después de la niñez y 
abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del 
organismo. La adolescencia es la transformación del infante 
antes de llegar a la adultez; esta trae consigo el desarrollo del 
cuerpo y mente del individuo, pero no sólo acontece en el propio 
adolescente, sino que también se conjuga en su entorno social. 
La adolescencia es un cambio en el ser humano que puede ser 
lento o confuso en lo que se refiere a los deseos y aspiraciones, 
a los estados de ánimo y a la estimativa de los valores. Este 
cambio hace que los jóvenes tengan una nueva visión de sí 
mismoy de lo que le rodea, un nuevo enfrentamiento con los 
conceptos éticos, religiosos y sociales y, una nueva valoración de 
lo pasado y, sobre todo, de lo futuro que colocan al ser en una 
crisis lenta, profunda y larga. La adolescencia es un estado de 
vida, es un sentir diferente. No es una tragedia, no es un 
problema sin resolver, no es ir en contra de todo por el sólo 
hecho de ir en contra, es más bien un estado de ánimo diferente 
que es necesario ubicarlo dentro de un proceso tanto social, 
como individual. 
Contesta lo siguiente: 
¿Cuáles son las Características de la Adolescencia? 
 Durante la transición de la adolescencia los individuos pasan por un gran proceso de cambio, que caracteriza 
al adolescente, se manifiestan en tres tipos: Características Fisiológicas, Psicológicas y Sociológicas. Las 
características fisiológicas Esta etapa del desarrollo data entre las edades de 11 hasta los 15 años, etapa en la 
que muchos autores la consideran como difícil y critica, por los diversos cambios que ocurren y donde se 
encuentran algunos factores que frenan o que acentúan los rasgos adultos. En esta etapa de la vida aparecen 
el desarrollo de los órganos sexuales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios Características 
psicológicas Imaginación. Es productiva, refleja la realidad. Continúan desarrollándose los dos tipos de 
imaginación la reconstructiva y la creadora. Ejemplo: en las muchachas, si ven una película romántica sueña 
con encontrarse con ese galán apuesto. Memoria. Se incrementa el desarrollo de la memoria voluntaria, se 
encamina a intelectualizarse. Además se desarrolla la memoria racional y la lógica verbal, aumentando el papel 
selectivo de los procesos de memorización. 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO: 
Realizarás un proyecto en donde se relate, 
quien eres, una historia familiar, y un acontecimiento 
importante en tu vida. Cuida tu ortografía el manejo 
de acentos y signos de puntuación. Lo elaborarás en 
hojas blancas, puedes utilizar fotos, recortes o 
dibujos. 
¿QUIÉN SOY EN REALIDAD, CÓMO ME DEFINO? 
Contesta esta pregunta ante el grupo. 
Contesta lo siguiente: 
¿Cuáles son las Características principales 
de los procesos de identidad? 
Una de las tareas más importante de la etapa 
de adolescencia consiste en la búsqueda (o 
más bien la construcción) de la propia 
identidad; es decir, la respuesta a la pregunta 
"quién soy en realidad". Se dice que a 
diferencia del niño el adolescente, es quien 
busca su propia identidad y ser ellos mismos, 
uno de los aspectos más importantes que se 
manifiestan en la formación de la identidad, 
es decidir qué profesión o carrera desean 
tener (la confusión de la identidad típica de la 
adolescencia), lo anterior los lleva a 
agruparse entre ellos y a no tolerar bien las 
diferencias, como mecanismos de defensa; es 
por ello que una de sus características 
principales en la formación de la identidad, 
son comportamientos infantiles e 
irresponsables que manifiestan para evitar 
resolver conflictos, actuando de manera 
impulsiva y sin sentido. Lo anterior se 
relaciona con el concepto llamado crisis de 
identidad, durante esta etapa se analizan sus 
opciones y buscan llegar a comprometerse 
con algo en lo que puedan tener fe, sin 
embrago, el nivel de confianza que los 
adolescentes tengan en sus compromisos 
influye en su capacidad para resolver tal 
crisis. 
https://1.bp.blogspot.com/-jLIBtgaxNfk/XTX2EZvNJ3I/AAAAAAAAAAM/gzmkiuFclvsl40j8svmBgWeYfDGCTtuFwCLcBGAs/s1600/quien-soy-escuela.png
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Cuáles son las etapas de la Adolescencia? 
La adolescencia es considerada el periodo más importante del desarrollo comienza a los 12 o 14 años y 
termina en la madurez de los 18 a los 20 años. Esta etapa está llena de cambios físicos y psicológicos, de 
incertidumbres y desesperación. Se dice que es la etapa en la cual se define la autonomía y la 
independencia de los individuos. 
DESARROLLO FISICO: 
Inicia entre los 12 y 13 años. En las mujeres aparece la menstruación, y en los varones la primera 
eyaculación, ambos sin aptitud para la procreación. También aparece el vello púbico, facial y corporal. 
En las niñas el crecimiento de senos se alcanza, así como el inicio de los patrones de la distribución En los 
niños el agrandamiento del escroto y testicular, y el alargamiento del pene, así como los patrones de 
distribución y los cambios de voz. 
También se aumenta la estatura, el peso y la aparición de características sexuales secundarias. 
DESARROLLO COGNITIVO: 
En esta etapa madura el pensamiento lógico formal, su pensamiento es más objetivo y racional. Cada uno 
construye su punto de vista sobre el mundo. Además es capaz de razonar lo que puede ser verdad, de lo 
que es verdad. 
DESARROLLO EMOCIONAL: 
Algunos de los procesos que al adolescente más se le dificulta es el descubrimiento de su vida interior, 
donde va descubriendo sus propios sentimientos y motivaciones. Este proceso se divide en varias fases 
como el descubrimiento del yo, el gusto por la soledad, el recogimiento, el egoísmo y la exaltación por el 
súper yo. El segundo proceso es la orientación hacia los valores e ideales, lo cual gracias a que aparecen 
en ellos las operaciones de pensamientos abstractos y nuevos intereses los ayuda a trascender más allá 
de la realidad. Y el tercer proceso es la necesidad de independizarse y autorrealización, donde el 
adolescente busca ser grande, igualar a sus mayores y ser autosuficiente. 
DESARROLLO AFECTIVO: 
Durante esta etapa se presentan una inestabilidad en las reacciones impulsivas, donde el individuo tiene 
explosiones afectivas intensas pero superficiales. 
Tienen una sobreestimación de sí mismo y le dan poco valor a las habilidades y capacidades, e incluso 
llegan a compararse con otros jóvenes. 
9 
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN EXPOSICIÓN GRUPAL. 
Realizarás en una cartulina o papel bond el siguiente esquema y explicarás los 
diferentes cambios que hay en la adolescencia, no olvides utilizar fotos dibujos 
o recortes.
Mi cuerpo cambia y yo también 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este es mi cuerpo, crece y cambia al igual que 
mis pensamientos, afectos, relaciones con 
los demás y las cosas que me gustan. 
Nuestra forma de sentir, pensar, ser, actuar y 
todo nuestro cuerpo conforman nuestra 
sexualidad 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué entiendes por sexualidad? 
La sexualidad es más amplia que sexo, este es biológico 
y la sexualidad es biopsicosocial. A partir de nuestra 
base biológica aprendemos formas de ser, que varían de 
acuerdo a cada persona, al grupo y a la cultura que 
pertenecemos y al momento histórico que nos toca 
vivir. La sexualidad, implica las formas en que las 
personas pensamos, entendemos, vivimos, disfrutamos 
o negamos nuestro cuerpo. En esencia, la sexualidad
incluye cuatro dimensiones: 1) La biológica, relacionada
con la capacidad de reproducción de la especie humana,
2) El género, 3) Los vínculos afectivos y 4) El erotismo.
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN. 
Se llevará a cabo una mesa de debates en 
donde cada alumno diga lo siguiente: 
1.- ¿Qué es para ustedes la Sexualidad? 
2.- describe tus características físicas, 
emociones, gustos e ideas. 
 Elaborarás un collage con la participación de todos y 
todas, acerca del respeto a nuestros derechos para la 
vivencia de una sexualidad plena. Recuerda que las 
relaciones sexuales son a su debido tiempo; primero 
estudia, prepárate y al paso del tiempo encontrarás la 
persona adecuada. Así evitarás embarazos no deseados o 
enfermedades de transmisión sexual. 
Para comprender mi sexualidad. 
https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Archivo:Mi_sexualidad.png
https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Archivo:Nuestra_forma_de_sentir.png
11 
Contesta lo siguiente: 
¿Cuáles son las cuatro Potencialidades de 
la Sexualidad? 
REPRODUCTIVIDAD:  La reproductividad se relaciona 
con la generación de nuevos seres y debe ser planeada,informada, responsable, compartida y con actitud 
positiva. 
 GÉNERO:  El género se refiere a la pertenencia de un 
individuo a una categoría: femenino o masculino, y 
debe orientarse a la equidad. 
 EROTISMO:  El erotismo es el placer y excitación es 
muy común e inofensivo, además de que forma parte 
del cambio hacia la edad adulta. 
VÍNCULOS AFECTIVOS:  El establecimiento de 
vínculos afectivos es la cuarta potencialidad. Con esta 
se experimenta la necesidad de llamar la atención y de 
convivir con personas del otro sexo. Algunas veces se 
llegan a establecer relaciones estrechas entre mujeres 
y hombres. 
Para terminar 
La sexualidad en la 
Adolescencia 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la sexualidad en la adolescencia? 
La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el 
joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los 
caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver 
con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres 
o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y
desarrollando el pensamiento maduro; pero también
despierta un comportamiento sexual, se transforma en un
ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de
reproducirse, sino que representa la generación de
deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el
desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir
como aquella parte de la identidad del individuo que le
permite reconocerse y actuar como un ser sexual.
Potencialidades de la sexualidad humana. 
https://image.slidesharecdn.com/las4potencialidadesdelasexualidad-150527011237-lva1-app6891/95/las-4-potencialidades-de-la-sexualidad-4-638.jpg?cb=1432689217
https://image.slidesharecdn.com/las4potencialidadesdelasexualidad-150527011237-lva1-app6891/95/las-4-potencialidades-de-la-sexualidad-5-638.jpg?cb=1432689217
12 
 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Cuál es La importancia de recibir una buena educación 
sexual? 
La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios 
constantes, donde el deseo y los impulsos sexuales dominan 
a una parte racional que no está del todo 
desarrollada. Recibir una buena educación sexual es muy 
importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el 
adolescente supere sin riesgos sus etapas de maduración 
física y psíquica, sino también para establecer el 
comportamiento sexual que tendrá el joven cuando sea 
adulto. 
Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que 
se deben evitar mediante medidas preventivas: 
 Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol:
Los impulsos sexuales dominan a los racionales
durante la adolescencia, sobre todo al comienzo de la
fase de adolescencia media, donde el joven ya ha
desarrollado por completo sus órganos sexuales pero
no el pensamiento adulto. La educación debe proveer
al adolescente de conocimientos que le permitan
desarrollar conductas y comportamientos sexuales
correctos.
 Informar: Es vital dotar al adolescente de la
información necesaria sobre los riesgos que traen las
relaciones sexuales sin protección (embarazo
precoz, Enfermedades de Transmisión Sexual,
etcétera), así como de los beneficios que reporta
practicar sexo seguro.
Contesta lo siguiente: 
¿Qué son las Enfermedades de transmisión sexual? 
Las enfermedades de transmisión sexual se refieren al grupo 
de enfermedades infecciosas que se transmiten por el 
contacto sexual. 
Se contagian de persona a persona a través del contacto de 
una membrana mucosa afectada con otra membrana sana, o 
a través de una herida en la piel. 
Estos tejidos cuentan con las condiciones ideales para 
la infección se desarrolle y se transfiera, un medio húmedo 
y cálido. 
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/preservativo.html
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/embarazo-precoz.html
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/embarazo-precoz.html
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/viajero/2001/06/07/enfermedades-transmision-sexual-15199.html
13 
2. Somos personas con dignidad y derechos
Eje Conocimiento y cuidado de sí 
Tema Sujeto de derecho y dignidad humana 
Aprendizaje Esperado Reconoce que es una persona con dignidad y derechos 
humanos y se organiza con otras personas para promover un 
trato respetuoso. 
Intención Didáctica Reflexionar sobre el significado de la dignidad humana, las 
condiciones que implican su respeto y su relación con los 
derechos humanos. A partir de ello, reconocerse como un 
sujeto de derechos y apreciar en los demás la misma condición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El significado de la 
Dignidad humana. Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Dignidad Humana? 
La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser 
humano, de ser respetado y valorado como ser individual y 
social, con sus características y condiciones particulares, por 
el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra muchos 
casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. Son 
ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la edad 
media, los abusos del poder o el holocausto. Justamente este 
último hecho hizo que se dictara la Declaración Universal de 
los derechos humanos en 1948 que declaro a todos los seres 
humanos como iguales y libres con sus derechos humanos en 
1948 que declaro a todos los seres humanos como iguales y 
libes en sus derechos y en su dignidad. Ésta práctica de 
reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose 
en tratos internacionales y constituciones nacionales. 
Cada uno pertenece a una determinada raza, sexo, religión; 
posee una ideología, nacionalidad, determinados rasgos 
físicos (alto, bajo, rubio, moreno, delgado, robusto, etcétera) 
un cierto coeficiente intelectual, más o menos habilidad 
física, mucho o poco dinero, y un aspecto que puede o no 
coincidir con el ideal de belleza; puede padecerse algún 
problema de salud, que impida algunas acciones, pero en 
esencia todos somos iguales como sujetos de derechos, y 
aquellos con menores posibilidades deben ser ayudados por 
el Estado para que tengan igualdad de oportunidades. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué entiendes por Dignidad? 
Al llamar a alguien “digno”, decimos 
que esa persona merece algo (“es 
digno de llevar esta corona”). Pero, en 
realidad, todas las personas somos 
dignas. Al ser personas, todos somos 
dignos de que se nos respete; este 
valor es la dignidad. La dignidad es 
total y no depende del sexo, de la 
edad, de la salud y tampoco de la 
nacionalidad o de alguna otra 
condición. Nadie puede quitarle a 
nadie su condición de persona ni su 
dignidad. 
https://1.bp.blogspot.com/-j38di7HxQRU/XTYUmm0yWaI/AAAAAAAAAAY/4umU9maMOZETWl1V02xO3UwHUrBAtfvjgCLcBGAs/s1600/e540b7664bb5449c820fdcdecc33c63e.jpeg
14 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es el Derecho Humano? 
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los 
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de 
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua 
o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Éstos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles
Los derechos humanos universales están a menudo
contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.
El derecho Humano 
Contesta lo siguiente: 
¿Cómo debemos de cuidar nuestra dignidad? 
Todos somos responsables de proteger tanto nuestra propia dignidad 
como la de los demás. Para esto, hace falta tener presente, por lo 
menos, dos valores fundamentales: el respeto y la solidaridad: 
 Respeto mutuo:tratar con cuidado, con cortesía, con
dedicación a todo ser humano, reconociendo que es una
persona, sin importar su sexo, raza, religión o condición.
 Solidaridad: sentirnos parte de la sociedad, ayudar y apoyar a
los demás miembros de la misma.
https://1.bp.blogspot.com/-mqifNubbQQU/XTYWwBLY5lI/AAAAAAAAAAk/t5D40w6w9s06V2ptZ_qH9deKGgzKPb5YwCLcBGAs/s1600/dere.jpg
https://www.tuescuelaesonline.com/blog/2018/12/04/la-persona-y-su-dignidad-los-derechos/img-156/
15 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Cuál es la base primordial de la convivencia? 
Todos somos humanos y por ende debemos ser reconocidos 
como personas. Esto es la base de la convivencia. 
Las personas somos seres muy especiales: muy diferentes a los 
objetos y animales ¿por qué? Las personas 
tenemos valores y conciencia de lo que es bueno y lo que es 
malo. Al mismo tiempo, somos racionales. Es decir, podemos 
usar nuestra inteligencia para decidir, para elegir qué hacer, 
cómo actuar, para evaluar qué es mejor para nosotros, qué nos 
hace más felices. 
Los seres humanos tenemos muchas dudas y pocas certezas, 
siendo una de estas el que todos somos personas y, por eso, 
amamos, pensamos, elegimos, actuamos y tenemos valores. 
¿Qué entiendes por Socialización? 
La socialización es el proceso por el que los individuos nos 
incorporamos a la vida en la sociedad adquiriendo poco a poco 
un amplio conjunto de normas, conocimientos y valores. 
Por ejemplo, a pesar de que la mayoría de nosotros 
seguramente nunca leyó la Ley de Tránsito, casi todos sabemos 
que un semáforo no se cruza en rojo. Los seres humanos, 
somos seres sociables, lo que significa que el ser humano 
requiere de la interacción y de la convivencia con otros seres 
humanos para educarse, desarrollarse y hasta reproducirse. 
Estas relaciones pueden ser por placer (porque nos gusta 
sociabilizar con amigos y familiares) o por necesidad (nos 
agrupamos para hacer frente a problemas). 
Nuestras necesidades fundamentales 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN 
Elaborarás en una cartulina o papel bond 
El esquema de la Pirámide de Abraham 
Maslow en donde explicarás cada una de 
las Necesidades. 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué son los derechos sexuales? 
Los derechos sexuales son una respuesta a las distintas 
necesidades humanas en torno a la sexualidad, son el pilar 
de los diversos valores que nos enseñan en la infancia, 
adolescencia, juventud o en la vida adulta como es el 
respeto, la libertad, la empatía, la igualdad, la autonomía, 
etcétera. 
Por ello, en México como en otros países los derechos 
sexuales son derechos humanos, es decir cualquier persona 
tiene derecho a ejercer de forma plena y responsable 
aspectos de su sexualidad debido a que éstos están 
protegidos por tratados internacionales y nacionales. 
El conocimiento de los derechos implica que las personas 
puedan exigir a su efectividad a las instituciones, por 
ejemplo, en el caso de las y los adolescentes que les 
proporcione información con sustento científico, acceso a los 
servicios de salud, entre otros. 
Contesta lo siguiente: 
Menciona algunos Derechos Sexuales 
de los Adolescentes 
 1.- Decidir sobre mi cuerpo y mi
sexualidad
 2.- Ejercer y disfrutar mi sexualidad
 3.- Manifestar mis afectos públicamente
 4.- Decidir con quién o quienes me
relaciono
 5.- Respeto a mi privacidad e intimidad
 Vivir libre de violencia
 6.- Decidir sobre mi vida reproductiva
 7.- Igualdad
 8.- Vivir libre de discriminación
 9.- Información sobre sexualidad
 10.- Educación integral en sexualidad
 11.- Servicios de salud sexual y
reproductiva
 Identidad sexual
 Participación en políticas públicas sobre
sexualidadEDUCACIÓN SEXUAL
Contesta lo siguiente: 
¿Por qué necesitamos saber de Sexualidad? 
Todas las personas necesitamos saber sobre sexualidad para 
conocernos mejor y entender algunas cosas que ocurren 
con nuestro desarrollo físico y emocional, también para 
contar con información que nos permita tomar decisiones 
responsables y disfrutar de nuestra sexualidad. De esta 
manera tenemos la posibilidad de orientar a nuestros hijos 
e hijas y a otras personas que nos rodean. 
17 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN 
Elaborarás dos trípticos en donde investigarás los temas: 
1.- Consecuencias de tener relaciones sexuales a temprana edad. 
2.- ¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual que existen? 
3. Somos con otros: las identidades
Eje Conocimiento y cuidado de sí 
Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad 
Tema Identidad personal y cuidado de sí 
Valoración de la diversidad, no discriminación e 
interculturalidad 
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes 
y su papel en la conformación de identidades juveniles. 
Intención Didáctica Reconocer la identidad como un proceso de construcción 
personal y colectivo, en el intervienen individuos y grupos de 
convivencia. Se promueve una mirada respetuosa de la 
diversidad, a partir de la identificación de expresiones diversas 
de la adolescencia. 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Identidad Juvenil? 
La identidad juvenil es la etapa en la que el adolescente deja 
de ser un niño para ser un adolescente, en la que busca 
saber quién es realmente y que realmente le gusta y le hace 
feliz. 
En la actualidad existen diferentes tipos de identidades con 
las que los jóvenes quieren identificarse para ser vistos 
como únicos en la sociedad. 
Es por eso que forman grupos con otros jóvenes que tienen 
en común, gustos por la música, la ropa, como usar el 
cabello, tatuajes, maquillaje, estados de ánimo, etc. 
Identidad Juvenil 
https://1.bp.blogspot.com/-PPXZba2y7oo/XTvMzu9A3rI/AAAAAAAAABA/xHwI4UHzHBcAauSjGG1hmWp5ZRr8v7J3gCLcBGAs/s1600/pl8.jpg
18 
 Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Identidad Personal? 
La personalidad no nace, se hace. Claro que hay en ella 
elementos que vienen dados, factores genéticos, que cabe 
colocar bajo la noción −ahora recuperada por la psicología− 
de “temperamento”. Pero mucho en ella es adquirido, 
aprendido: constituye el resultado de la experiencia y 
dentro de esto, en alguna medida, de la experiencia 
educativa. 
A la personalidad la configuran −la construyen− 
experiencias desde el primer momento, desde la infancia. 
Algunas teorías, y no sólo el psicoanálisis, atribuyen 
especial importancia a esas experiencias. Pero la 
construcción de la persona es realmente un proceso tan 
largo como la vida misma. 
La construcción de la Identidad 
Personal y colectiva. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Identidad Colectiva? 
Cada individuo es miembro de una comunidad. Sus 
familiares, amigos, vecinos y conciudadanos conforman su 
entorno humano y todos ellos comparten unos vínculos 
culturales y afectivos. Esos lazos configuran 
la identidad colectiva de un pueblo. La identidad colectiva 
es, en pocas palabras, lo que diferencia a un grupo 
humano de otro. 
¿Qué son los Grupos de Pertenencia? 
Los grupos de pertenencia son aquellos grupos sociales de 
los cuales una persona forma parte. La pertenencia a estos 
grupos determina un sentido de unidad e identidad, es 
decir, el individuo se define como integrante del grupo y 
le guarda lealtad, lo cual determina cuestiones 
importantes de su identidad. El ejemplo más claro de un 
grupo de pertenencia es los amigos de los adolescentes. 
https://image.slidesharecdn.com/identidadpersonal-110318211552-phpapp02/95/identidad-personal-3-728.jpg?cb=1300483020
https://www.definicionabc.com/general/identidad.php
19 
 
 
Distintas formas de ser 
adolescente 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué cambios empieza a sufrir un adolescente? 
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, 
psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la 
niñez que comienza con la pubertad. 
 La Adolescencia es esencialmente una época de cambios. 
Es la etapa que marca el proceso de transformación delniño en adulto, es un período de transición que tiene 
características peculiares. Se llama adolescencia, porque 
sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos 
pero que ya no son niños. 
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia 
significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y 
desarrollar emociones que se identifican o tiene relación 
con el amor. El adolescente puede hacer uso de su 
autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las 
personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido 
a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal 
vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares.
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN 
Investigarás los cambios físicos o 
biológicos que sufre un 
adolescente. No olvides utilizar 
recorte o dibujos. 
20 
 
El respeto a la diversidad en la adolescencia. 
Contesta lo siguiente: 
Explica en ¿qué consiste el respeto a la diversidad en la 
adolescencia? 
El respeto y la tolerancia por la diversidad son valores que 
deben ser transmitidos a los niños desde la más tierna 
infancia, para que lo asuman como algo natural. La vida en 
sociedad implica compartir con personas de distintas razas, 
costumbres, culturas, gustos, ideas y orientación sexual y 
ser respetuosos y tolerantes es muy importante. 
La tolerancia es uno de los principales valores para la vida 
en sociedad, de ella depende en gran medida el éxito de las 
relaciones con los demás, la integración. Pero la tolerancia 
no es un valor innato, sino todo lo contrario, naturalmente 
el niño es intolerante, egoísta y desea todo para sí. Son sus 
padres y el entorno, los que deben educarlo desde sus 
primeros años para sea una persona respetuosa y tolerante 
con los demás aunque sean o piensen distinto. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Discriminación? 
Se debe entender a la discriminación como la acción que 
excluye a una persona o grupo de personas de forma 
arbitraria, injusta y sin razón aparente, privándole de sus 
derechos, tratándolo como un ser inferior por sus 
características físicas o por tener ideas contrarias. El racismo 
es una forma de discriminación, que consiste en mantener 
alejada o separada a las personas por su origen racial, 
especialmente cuando conviven con otros en su mismo 
entorno. 
La discriminación es una forma de violencia pasiva; 
convirtiéndose a veces, este ataque en una agresión física. 
Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior 
en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las 
personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya 
sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, 
religión o ideología. 
21 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué diferencias hay entre la Discriminación y el Bullying? 
Mientras que la discriminación supone un trato diferenciado que 
tiene por objeto menoscabar el goce o ejercicio de derechos, 
el Bullying es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas 
intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o 
físico que recibe una persona en forma reiterada por parte de una o 
varias personas, con el objeto de intimidarla o excluirla, atentando 
contra su dignidad. Si bien existen diferencias entre la discriminación 
y el Bullying, en muchos casos, este último puede responder o tener 
su origen en las características innatas de la persona (raza, color de 
piel, etc.) o en su origen étnico-cultural (idioma, creencias, etc.). 
Siendo que, en muchos casos, los actos discriminatorios pasan 
desapercibidos y son identificados únicamente como Bullying pese a 
estar basados en motivos discriminatorios. Por ello es importante 
que las autoridades puedan visibilizar e identificar estas conductas a 
fin de brindarles un adecuado tratamiento.
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es el CiberBullying? 
El CiberBullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, 
telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el 
acoso psicológico entre iguales. No se trata del acoso o abuso de 
índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas 
intervienen, por tanto tiene que haber menores en ambos extremos 
del ataque para que se considere Ciber Bullying: si hay algún adulto, 
entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es el Bullying? 
El Bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o 
físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un 
tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes 
sociales, con el nombre especifico de ciberacoso. Estadísticamente, 
el tipo de violencia dominante es el emocional y se da 
mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los 
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser en la 
adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en 
el perfil de víctimas. 
22 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN: EL ALUMNO TIENEN LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN 
Y CON SUS PALABRAS DARLES UNA POSIBLE SOLUCIÓN. 
Realizarás dicho trabajo en dónde elaborarás un cartel, para mostrarlo a toda 
la Comunidad Educativa; tomando en cuenta los pasos del siguiente esquema: 
23 
4. El derecho a la libertad y sus desafíos
Eje Ejercicio responsable de la libertad 
Tema Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la 
dignidad, los derechos y el bien común 
Aprendizaje Esperado Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus 
espacios de convivencia. 
Intención Didáctica Problematizar sobre el significado de la libertad como derecho 
humano, las posibilidades que ofrece y los límites o fronteras 
que hay que reconocer, derivadas de la vida en sociedad y de 
una postura ética asumida. 
 Derecho a la Libertad. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es el Derecho a la Libertad? 
La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos 
los seres humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar 
según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno 
Del mismo modo que los adultos, los niños tienen derechos y 
libertades. Sin embargo, los niños son seres en crecimiento y, 
por ende, son más frágiles y vulnerables que los adultos. 
Además, con el fin de asegurar su protección y su bienestar, los 
niños tienen libertades más restringidas que los adultos. 
Sin embargo, se benefician de libertades importantes de 
respetar. Estas son las llamadas libertades “de ciudadanía”: la 
libertad de opinión, de expresión y de asociación; y de las 
llamadas libertades “espirituales” o “religiosas”: la libertad de 
pensamiento, de consciencia y de religión. 
24 
Contesta lo siguiente: 
¿Por qué se dice que la libertad está en contra de la esclavitud? 
La libertad es un derecho humano que está en contra de 
cualquier tipo de esclavitud o limitación de la libre expresión 
humana. 
La libertad es un derecho fundamental e imprescriptible que 
poseemos todas las personas sin ningún tipo de distinción. De allí 
que se trate de un derecho de vital importancia para el pleno 
desarrollo individual y para la sana convivencia en la sociedad, y 
esto se evidencia en que gran número de libertades están 
protegidas por los Derechos Humanos. 
Sin embargo, cabe resaltar que la idea de libertad no implica 
actuar de manera incorrecta e irrespetando las libertades de 
quienes nos rodean. Por ello los Estados, así como los entes 
públicos y privados han establecido leyes o normas que protegen 
y regulan ciertas libertades que pueden afectar negativamente a 
quienes nos rodean. 
En este sentido, se deben respetar tanto los derechos individuales, 
entre los que destacan la libertad de expresión, de opinión o de 
privacidad, y también las libertades colectivas como la libertad de 
asociación, de manifestación, expresión de voluntad, entre otros. 
Contesta lo siguiente: 
¿Por qué la Libertad está protegida por las Leyes? 
Asimismo, en los estudios entorno al derecho y las leyes se ha 
establecido que la libertad es un derecho fundamental e inalienable 
que poseen todos los individuos porigual. Incluso, se han creado 
ciertas leyes y normas a fin de que la libertad individual no afecte o 
entorpezca a la libertad de otros o de la sociedad. Por tanto, se debe 
actuar de manera responsable y consciente de que nuestros actos 
tienen consecuencias. 
En este sentido, la libertad también debe ser garantizada los 
gobiernos y los diversos entes públicos que tengan la facultad de 
promover su importancia y repercusión para llevar a cabo una sana 
convivencia y desarrollo social. Todos los ciudadanos somos libres de 
actuar según nuestros principios, pero bajo lo que establece la 
ley. Nadie debe coartar la libertad de otro. 
https://1.bp.blogspot.com/-PfeNOadx6ZA/XT80uTem5uI/AAAAAAAAABM/qszpV2E4KGgjqaFfzvrjyOEU7gbMTk_uACLcBGAs/s1600/3+(1).jpg
25 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN 
Realizarás un mapa mental del tema "desafíos y tensiones del derecho a la libertad", 
donde utilizarás dibujos o recortes de cada concepto, te apoyarás en tu libro de texto para 
contestar lo que se pide a continuación, y posteriormente exponerlo en clase. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Libertad física? 
La libertad física comienza con el derecho a movilizarte libremente; no 
estando atado a un sitio por cadenas físicas o mentales, lo cual lo hace 
un derecho difícil de entender. Muchas veces se piensa que la libertad 
física se refiere simplemente a no ser esclavo de alguien más o no estar 
preso en una habitación. 
La verdadera libertad física es la facultad de decidir a dónde salimos sin 
miedos a represarías, a que nos ocurra un accidente o, en el caso de 
muchas sociedades, a que nos maten en algún conflicto. Los niños rara 
vez pueden disfrutar plenamente de este derecho, pues se dificulta el 
que salgan solos y están, por lo tanto, limitados a las decisiones de los 
padres; por lo que se empieza a disfrutar de esta libertad en la 
adolescencia a medida que los padres comienza a confiar en sus hijos. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Libertad de Pensamiento? 
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de 
conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de 
religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o 
su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en 
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Libertad para manifestar las ideas, o libertad de 
expresión? 
La libertad de expresión es aquel derecho que todo ser humano debe 
gozar, de expresar libremente sus opiniones, ser capaces de 
publicarlas o comunicarlas y que, a su vez, el resto de las personas las 
respeten. 
Se dice que la libertad de expresión es un medio elemental para la 
difusión de ideas y para el descubrimiento de cualquier verdad. 
https://concepto.de/ser-humano/
https://concepto.de/libertad/
https://concepto.de/persona-2/
https://concepto.de/verdad/
26 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿En qué consiste la libertad para elegir sobre la vida 
sexual y la reproducción? 
Todos los seres humanos nacen libres e iguales. Por eso, 
todas las personas deben tener garantizada la misma 
libertad, igualdad y dignidad: los llamados Derechos 
Humanos. Los derechos los ejercen las personas y es el 
Estado quien tiene la obligación de garantizarlos y 
promoverlos a través de legislación y políticas públicas 
adecuadas. Los Derechos Sexuales y Reproductivos son 
parte de los Derechos Humanos. Es decir que son propios a 
todas las personas, sin discriminación alguna. 
Los Derechos Sexuales y Reproductivos buscan garantizar 
que las personas puedan tomar decisiones sobre su vida 
sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, 
de acuerdo a su vivencia interna (asociada al cuerpo, la 
mente, la espiritualidad, las emociones y la salud) y externa 
(asociada al contexto social, histórico, político y cultural). 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué son los derechos sexuales? 
Los Derechos Sexuales se refieren a la libertad de las personas 
para ejercer su sexualidad de manera saludable, sin ningún tipo 
de abuso, coerción, violencia o discriminación. La sexualidad 
comprende la actividad sexual, las identidades de género, la 
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la 
reproducción. Se establece por la interacción de factores 
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, 
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales y 
se experimenta y expresa a través de pensamientos, fantasías, 
deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, 
prácticas y relaciones. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la libertad para asociarse? 
El conocer que toda persona tiene 
derecho de reunirse y asociarse con 
fines lícitos nos brinda la seguridad de 
compartir ideas, objetivos o ideales. Este 
derecho, al igual que cada una de las 
garantías, conforma la esencia de todo 
ser humano para su realización como 
persona social y política. 
27 
Contesta lo siguiente: 
¿En qué consiste el libre acceso a la información? 
El acceso a la información es el derecho que tiene toda persona 
de buscar, recibir y difundir información en poder del 
gobierno. Las Naciones Unidas, en una de sus primeras 
asambleas generales afirmó que: “la libertad de información es 
un derecho fundamental y... la piedra angular de todas las 
libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”. 
En otras palabras, es un derecho instrumental que puede ser 
utilizado para garantizar el cumplimiento de otros derechos 
esenciales del ser humano. También todos tenemos derecho a 
ser informados como por ejemplo las noticias una buena 
fuente de información que les ha servido a muchas personas 
tanto ahora como les va a servir en el futuro 
También se conoce como Acceso a la Información al área de 
la informática y la bibliotecología que se refiere a garantizar el 
acceso libre y gratuito a la información. El Acceso a la 
Información abarca muchos temas, como los derechos de 
autor, el Código abierto, la privacidad y la seguridad. 
Autonomía moral 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Autonomía Moral? 
La autonomía moral es la capacidad de un ser humano 
racional de poder tomar sus decisiones aplicando en sí mismo 
la ley de moralidad objetiva, pero de manera voluntaria, auto-
consciente, auténtica, independiente y libre de influencias o 
intervenciones interpersonales o intrapersonales. 
En pocas palabras la Autonomía Moral: Es cuando la persona 
puede decidir por sí misma lo que está bien y lo que está mal, 
sin depender de otras personas para hacerlo, siendo 
responsable de los actos cometidos. SIEMPRE HAS EL BIEN 
http://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_autor
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_autor
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_abierto
http://es.wikipedia.org/wiki/Privacidad
28 
 
 
 
 
 
Formación de la 
autonomía moral 
PRIMERA ETAPA: EL CASTIGO, LA 
OBEDIENCIA Y EL PLACER. 
Contesta Lo siguiente: 
¿En qué consiste la Primera Etapa de la autonomía moral: 
El castigo, la obediencia y el placer? 
 El castigo y la obediencia. El punto de vista propio de esta 
etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de 
los otros como diferentes a los propios. Las acciones se 
consideran sólo físicamente, no se consideran las 
intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad 
con la propia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, 
evitar los castigos y no causar daños materiales a personas 
o cosas. Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo
y el poder superior de las autoridades.
SEGUNDA ETAPA: LO QUE LOS DEMÁS 
ESPERAN DE TI. 
Contesta lo siguiente: 
¿En qué consiste la Segunda Etapa de la autonomía 
moral: Lo que los demás esperan de ti? 
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el 
lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación 
con otros individuos.Se destacan los sentimientos, 
acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún 
a una generalización del sistema Lo justo es vivir de 
acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo 
esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, 
amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos 
motivos y preocuparse por los demás, también significa 
mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto 
y gratitud. La razón para hacer lo justo es la necesidad que 
se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante 
los demás, preocuparse por los demás y la consideración 
de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los 
demás se portaran bien. 
29 
 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿En qué consiste la Tercera Etapa Decidir a partir de 
principios? 
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva 
propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. 
Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo 
individuo racional reconocerá el imperativo categórico de 
tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no 
como medios para conseguir ninguna ventaja individual o 
social. Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos 
universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes 
particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan 
en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, 
deberá seguirse lo indicado por los principios. 
Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el 
conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser 
admitidos por todas las personas que componen la sociedad, 
entendiéndose ésta como una asociación destinada a 
organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin 
excepción. 
TERCERA ETAPA: DECIDIR A PARTIR DE 
PRINCIPIOS. 
ACTIVIDAD DE RESPUESTA LIBRE PARA EL ALUMNO. 
¿A qué etapa del desarrollo moral corresponden las siguientes frases? 
"Te doy para que me des”, “no quiero que me castiguen”, “tenemos que casarnos, todo el 
mundo sabe que estamos juntos”, “es necesario mantener el orden social”, “no debes 
defraudar a tus padres”, “no me conviene hablar todavía”, “hice lo que debía”, “todos 
tenemos unos derechos". 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué son las Normas y las Reglas? 
 La norma es más amplia que la regla. Se refiere a todas las
pautas o lineamientos que rigen la conducta o
comportamiento de una colectividad. Suponen aspectos
morales, pues son ellas las que regulan las relaciones entre las
personas.
 La regla, por su parte, es mucho más específica que la norma,
y hace referencia a aspectos más concretos. Las reglas nos
indican lo que está prohibido y lo que no, el modo de actuar
que es admitido y el que no, la forma en que debe hacerse una
cosa y la que no
Las reglas son actividades que han sido establecidas para llevar
un orden y armonía en un grupo de personas que estuvieron
de acuerdo en llevarlas a cabo
Las reglas tienen que ser pactadas y aceptadas. Ya que gracias
a ellas tenemos una convivencia armónica claro cuando se
saben respetar se pueden llevar acabo diferentes actividad
sin ningún tipo de conflicto. También las reglas y las normas
tienen que ser reconocidas y acatadas.
Las normas son fundamentales para vivir en una mejor
sociedad. Por ejemplo. Si no se cumple lo primero entonces
las reglas y normas carecen de validez; imaginemos que un
mamá piensa en sus adentros una norma, la acepta y acata,
pero no la expone a su familia y luego se enoja con sus hijos
por no haber cumplido esa norma.
Contesta lo siguiente: 
¿Cuáles son las Normas de comportamiento y reglas de convivencia en el aula? 
1. Se debe entrar y salir de forma ordenada al salón de clase.
2. Se debe saludar y despedirse
3. Los turnos para tomar la palabra dentro del aula deben ser respetados.
4. Se debe tener una actitud atenta durante las clases.
5. Se debe escuchar a los demás compañeros durante las exposiciones.
6. Los estudiantes se deben sentar correctamente.
7. Se debe escuchar y atender a los maestros.
8. Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido.
9. Hablar en voz baja.
10. No correr dentro del aula.
11. Cuidar el material de estudio.
12. Ser puntual a la hora de llegar a clase.
13. Ser ordenado.
14. Pedir la palabra y respetar los turnos.
15. No interrumpir cuando otra persona está hablando.
ACTIVIDAD RESPUESTA LIBRE 
PARA EL ALUMNO. 
Mencionarás las diferentes Normas o 
Reglas que tienen establecidas tus 
padres en el hogar. Las enlistarás en 
hojas blancas y las darás a conocer 
ante el grupo. 
¿Qué pasaría si no existieran en la 
escuela, en el hogar y en la misma 
sociedad a través de los propios 
organismos reguladores de vigilar que 
se cumplan? 
31 
5. Una postura asertiva y crítica
Eje Ejercicio responsable de la libertad 
Tema Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la 
dignidad, los derechos y el bien común 
Aprendizaje Esperado Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de 
personas y grupos como una condición para fortalecer su 
autonomía. 
Intención Didáctica Promover el ejercicio de dos habilidades sociales básicas para 
el fortalecimiento de la autonomía moral y el cuidado de sí: la 
comunicación asertiva y el pensamiento crítico. 
 Para empezar Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Asertividad? 
La asertividad es una habilidad social y comunicativa que se encuentra 
en un término medio entre la pasividad y la agresividad. A menudo es 
confundida erróneamente con esta última, puesto que la asertividad 
implica hacer valer nuestra posición de manera firme y persistente. Sin 
embargo, ser asertivo significa mucho más que manifestar nuestro 
punto de vista. 
Cuando interactuamos con los demás muy habitualmente tendemos a 
adoptar posturas agresivas o pasivas. Expresarse de forma inapropiada 
suele ser el resultado de falta de confianza en uno mismo. La 
asertividad, en cambio, no se considera pasiva ni agresiva, sino que se 
trata de una conducta equilibrada. Ser asertivos significa expresar 
pensamientos y sentimientos de forma honesta, directa y correcta. 
Implica respetar los pensamientos y creencias de otras personas, a la 
vez que se defiendan los propios. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué entiendes por pensamiento crítico? 
El pensador crítico busca entender cómo reconocer y evitar los distintos 
engaños a los que es sometido en la cotidianamente. Por eso desconfía de 
las fuentes de información como los medios de comunicación, ya que 
tienden a distorsionar la realidad. 
La mejor posición lectora es la de un examinador que se detiene, subraya, 
apunta, medita, elabora proyecciones y saca sus mejores conclusiones. 
El pensamiento crítico es un proceso que ayuda a organizar u ordenar 
conceptos, ideas y conocimientos. Este tipo de pensamiento se utiliza para 
llegar de la forma más objetiva a la postura correcta que debería uno tener 
sobre un tema. 
https://1.bp.blogspot.com/-d9uO1WsM3nw/XUNvwNx-y1I/AAAAAAAAABY/AunFyasiUPkujiLpRnuSOgzANksTqlb2wCLcBGAs/s1600/descarga+(3).jpg
https://concepto.de/pensamiento/
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Cuál es la finalidad de la asertividad? 
 Es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender 
nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, actuando 
desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la 
emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la 
rabia. La asertividad impide que seamos manipulados por las 
demás en cualquier aspecto además de valorar y respetar a las 
demás recíprocamente 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la conducta Pasiva? 
 Es aquel estilo de comunicación propio de personas que 
evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor 
a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras 
personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades 
y dan un valor superior a las de los demás. No defiende sus 
intereses. Hace lo que le dicen sin importar lo que piensa.Conducta no verbal: Ojos hacia abajo, voz baja, 
vacilaciones, gestos desvalidos, quita importancia a la 
situación, risitas falsas. Volumen bajo de voz, vacilaciones, 
silencios, poca fluidez... Poco contacto ocular, mirada baja, 
postura tensa, incómoda... Conducta verbal: “Quizás.” “Te 
importaría mucho...” “No te molestes.” “Realmente no es 
importante.” “Me pregunto si. . . .” Efectos: Irritación, 
resentimiento, baja autoestima, lástima, disgusto. 
Emocionalmente: Deshonesto consigo misma, inhibida y 
autonegativa. Inseguridad en saber qué hacer y qué decir. 
Sienten que es necesario ser querido por todos (pacientes, 
compañeros, etc.) Sensación constante de ser 
incomprendidos, manipulados y no tenidos en cuenta. Se 
presentan sentimientos de impotencia, culpabilidad, 
ansiedad y frustración. Pérdida de autoestima / pérdida de 
aprecio y/o falta de respeto de los demás. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es La conducta Agresiva? 
 Este estilo de comunicación se sitúa en 
un plano opuesto a la pasividad, 
caracterizándose por la sobrevaloración 
de las opiniones y sentimientos 
personales, obviando o incluso 
despreciando los de los demás. Piensan 
que si no se comportan así, son 
demasiado vulnerables. Sitúan los 
patrones de comportamiento en 
términos de ganar-perder. Piensan que 
hay gente que merece ser castigada. 
Pelea, acusa, interrumpe, amenaza, 
agrede a las demás sin tener en cuenta 
sus sentimientos. Conducta no verbal: 
Mirada fija, voz alta, gestos de amenaza, 
habla rápida y fluida, mensajes 
impersonales, postura intimidadora. 
Volumen de voz elevada, poca fluidez, 
interrupciones. Contacto ocular retador, 
cara y expresión tensa. Tendencia al 
contraataque. 
https://image.slidesharecdn.com/12-17-actividades-de-asertividad-130208153233-phpapp01/95/actividadesdeasertividad-3-638.jpg?cb=1360337589
33 
 
 
 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Conducta Asertiva? 
 Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones 
ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. 
Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, 
aceptando qué la postura de los demás no tiene por qué 
coincidir con la propia y evitando los conflictos sino por ello 
dejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta 
y honesta. No van a ganar, sino a llegar a un acuerdo. Una 
persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, 
propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de 
sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan 
verbalmente. 
¿Cuáles son los elementos necesarios para una 
comunicación asertiva? 
 Respetarte a ti mismo, Respetar a los demás, Ser directo, 
Ser honesto, Ser apropiado, Ser Empático, Saber decir las 
cosas, Saber escuchar, Ser positivo, Ser oportuno, Ser 
atento. 
ACTIVIDAD DE RESPUESTA LIBRE PARA EL ALUMNO. 
Lee el siguiente caso, y menciona ¿qué tipo de conducta es, conducta violenta, asertiva o 
pasiva? 
 
 Mujer: "José, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aún que preparar la 
lección para mañana y creo no me dará tiempo." 
 Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tú."
 Mujer: "Sé que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu
jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te pido el favor
de que recojas los niños, ya que tengo que hacer este trabajo para mañana. Lueg
podremos descansar."
34 
 
Pienso, siento y actúo 
ACTIVIDAD DE RESPUESTA LIBRE PARA EL ALUMNO. 
Imagina que una compañera de clase llamada Nancy te pone 
dentro de tu mochila una lapicera de tu mejor amiga llamada: 
Miriam, ella al darse cuenta que no tiene su lapicera, el 
Maestro ante dicha situación revisa todas las mochilas y la 
encuentra en la tuya. ¿Qué harías para poder defenderte y 
demostrar que tú no la tomaste, y demostrar qué Nancy lo hizo 
para perjudicarte? Elaboras tu trabajo en hojas blancas. 
Campaña de publicidad 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es una Campaña Publicitaria, y para qué sirve? 
Una campaña publicitaria es una estrategia de comunicación que 
llevan a cabo las empresas para difundir un producto, servicio o 
material de la marca a su mercado meta, con el objetivo de fijarla en 
la mente de sus consumidores potenciales. 
Difundir los productos o servicios ofertados por una empresa parece 
una misión compleja, ¿verdad? Esta era la opinión de Sandra, dueña 
de una microempresa. 
Su tienda ofrece calzados para mujeres de media edad y muchas 
veces la gestora suele sentir dificultades en promocionar sus 
productos. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la Mercadotecnia y para qué sirve? 
Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de 
los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestión 
comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y 
fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades. 
 ¿PARA QUE SIRVE? La mercadotecnia sirve para que una empresa 
de a conocer los productos o servicios que ofrece, de forma que 
genere ventas a corto, mediano y largo plazo 
SU OBJETIVO ES: Traducir el negocio; Definir el negocio 
Generar mejor publicidad y tomar mejores decisiones 
35 
6. Nuestro derecho a la igualdad
Eje Ejercicio responsable de la libertad 
Tema Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la 
dignidad, los derechos y el bien común 
Aprendizaje Esperado Analiza situaciones de la vida social y política de México a la luz 
del derecho a la igualdad. 
Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las 
leyes y de los programas para prevenir y eliminar la 
discriminación. 
Intención Didáctica Profundizar en el significado de la igualdad como derecho 
humano y la relevancia de la igualdad que sea reconocido en 
nuestras leyes mexicanas para asegurar y promover el respeto 
a las diferencias y combatir la discriminación. 
 
ACTIVIDAD DE RESPUESTA LIBRE PARA EL ALUMNO 
Elaborarás una Campaña de Publicidad del producto que tú elijas. Recuerda que una buena Publicidad y 
una excelente Mercadotecnia hará que tu producto lo des a conocer a los clientes y logres convencerlos 
para que lo compren. Lo elaborarás en papel cascarón, cartulina, papel bond cuadriculado etc. Tu 
producto lo darás a conocer y deberás lograr que tus (clientes) te compren tu producto, no olvides que 
debe de ser un producto que satisfaga una necesidad. 
Para empezar Contesta lo siguiente: 
¿Qué es la igualdad? 
La igualdad se podría definir como el estado ideal de una sociedad, en la 
cual los derechos y obligaciones sean para todos iguales. Que se apliquen 
las mismas sanciones para todos. Si todas las personas cumplimos con la 
ley, habrá una sociedad más justa y equitativa. Además todos tenemos 
los mismos derechos de ser respetados como personas. 
36 
 
 
 
DERECHO A LA IGUALDAD. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es el Derecho a la Igualdad? 
El derecho a la igualdad es un derecho inherente que 
afirma que todos los seres humanos tienen que ser 
reconocidos como iguales ante la ley y así poder 
disfrutar de todos los derechos otorgados 
incondicionalmente. La igualdad ante la ley implica 
un papel activo del Estado para garantizar a cada 
individuo el mismo acceso a la justicia. 
Tenemos características físicas, capacidades 
intelectuales y situaciones sociales muy diferentes. 
Estas diferencias son obvias, pero esto no significa que 
la diferencia entre las personas tenga que ser ventajosa 
en todas las circunstancias. Para que haya una idea de 
justicia en una sociedad, es conveniente tener una idea 
clara de igualdad. Las diferencias entre las personas se 
corresponden por ley. Hay una serie de documentos 
históricos (la declaración de los derechos humanos, de 
los derechos del hombre…) que expresan la idea de que 
el hombre tiene derechos individuales. Uno de los 
derechos individuales más importantes es el Derecho a 
la igualdad. 
La igualdadcomo norma y 
Derecho. 
Contesta lo siguiente: 
En México existe un documento en donde se 
reconoce el principio de Igualdad, ¿Cuál es el 
documento? 
Está reconocido en la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos. La igualdad tiene como 
objetivo vigilar y exigir que a cada persona se le 
reconozcan los mismos derechos, así como para valorar 
si en los hechos se cumple ese principio: si se respeta la 
diversidad humana, es decir las distintas formas de ser, 
sentir, pensar y vivir. Decir que somos iguales no 
significa que todos somos idénticos, sino que tenemos, 
el mismo valor como personas y, por lo tanto, debemos 
tener iguales oportunidades para desarrollarnos 
íntegramente. 
Contesta lo siguiente: 
¿Por qué se dice que sin igualdad no hay 
justicia? 
Sabías que La igualdad es cuando todos 
están al mismo nivel en derechos, La 
igualdad: es el valor que implica tratar a 
todas las personas de manera justa, 
respetando su dignidad y las diferencias que 
existen entre ellos. 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué establece el artículo 1º de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos? 
En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo 
gozará de las garantías que otorga esta 
Constitución, las cuales no podrán restringirse ni 
suspenderse, sino en los casos y con las 
condiciones que ella misma establece. 
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos 
Mexicanos. Los esclavos del extranjero que 
entren al territorio nacional alcanzarán, por este 
solo hecho, su libertad y la protección de las 
leyes. 
Queda prohibida toda discriminación motivada 
por origen étnico o nacional, el género, la edad, 
las discapacidades, la condición social, las 
condiciones de salud, la religión, las opiniones, 
las preferencias, el estado civil o cualquier otra 
que atente contra la dignidad humana y tenga 
por objeto anular o menoscabar los derechos y 
libertades de las personas. 
Igualdad y equidad. 
Contesta lo siguiente: 
Mencionas ¿Cuál es la diferencia entre la igualdad 
y equidad? 
Igualdad es tratar a todo el mundo de forma igual, sin 
reconocer las diferencias; está reconocida en la ley, 
pero para verdaderamente llegar a ella hay que pasar 
por la equidad. 
La equidad es tratar a las personas diferentes en 
forma diferente, de acuerdo a su condición y su 
momento, más que por las reglas rigurosas de la 
justicia o por el texto terminante de la ley. Es la 
aplicación de la justicia natural por oposición a la 
justicia legal o de derecho. La equidad es la luz y 
complemento del Derecho, frente a la oscuridad de 
la norma legal o frente a los rigores en su aplicación 
estricta. Significa la realización suprema de la justicia. 
Una verdadera equidad significa la aceptación y la 
valoración igualitaria de las diferencias entre 
hombres y mujeres y los distintos roles que 
desempeñan en la sociedad. Por ejemplo, comprar 
motocicletas más chicas para que las policías mujeres 
puedan maniobrar, porque por lo general son más 
chicas y pesan menos que los hombres. Esto es 
tratarlas de acuerdo a su condición; mientras que 
darle tratamiento especial a una mujer embarazada, 
sería reconocer el momento (la etapa de su 
embarazo). 
La diferencia y la diversidad como 
Hecho. 
https://3.bp.blogspot.com/-lEbRbpdPKxs/WhHnqyE8XaI/AAAAAAAADBM/ylKsH69zIxAU4StWTPKtRwI9Bs_6wOUsQCLcBGAs/s1600/1.jpg
38 
Maltrato, menosprecio y discriminación 
Contesta lo siguiente: 
¿Cómo es la Desigualdad en México? 
En México, la desigualdad no se limita a la distribución del 
ingreso, sino que se vincula a la discriminación de género, 
étnica y de lugar de residencia. Al igual que en muchos 
países, las mujeres perciben remuneraciones inferiores a las 
de los varones aun cuando desempeñen la misma 
ocupación con iguales requisitos educativos y horarios. 
¿Cuál es la población más vulnerable a sufrir 
discriminación en México? 
 La población más vulnerable a sufrir discriminación en 
México son los indígenas, los homosexuales y las personas 
con alguna discapacidad física o intelectual. 
Las causas más comunes de la discriminación son la pobreza, 
el color de la piel, las preferencias sexuales, la educación y 
la situación económica. 
Contesta lo siguiente: 
¿Qué es el Menosprecio? 
El menosprecio es una actitud que consiste en apreciar 
muy poco la vida, los bienes o los derechos propios o 
ajenos. Se compone de menos, que indica reducción; y de 
aprecio que significa realizar una valoración. En el 
menosprecio existe un valor dado a las cosas, pero es muy 
escaso. Si no se le diera ninguna estimación y se lo 
rechazara por completo se hablaría de desprecio. La 
diferenciación se basa en la intensidad: el desprecio es 
más profundo, es negar directamente el aprecio. 
Ejemplos: “mi amigo me ha menospreciado al invitarme a 
su fiesta solamente porque le sobraba un lugar”, “mi 
profesor me menosprecia al hacerme preguntas 
demasiado fáciles”, “si acepto tu dádiva siento que me 
menosprecio ya que quiero conseguir mi sustento por mis 
propios medios” o “menospreció mi amor y me engañó 
con otra”. 
https://deconceptos.com/general/reduccion
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/estimacion
39 
 
Proteger, respetar y valorar todas las diferencias 
Contesta lo siguiente: 
¿De qué manera debemos respetar y valorar todas las 
diferencias? 
Somos Diferentes: Y definitivamente es una realidad de la 
vida. 
Tenemos diferentes razas, orientaciones e identidades de 
género diversas. Tenemos distintas creencias y tenemos 
diferentes perspectivas e historias de vida, así como 
oportunidades. 
Sin embargo, hay algo que debe unirnos: el respeto y la 
comprensión por las diferencias del otro. Y hoy, es momento 
también de que tomemos el reto de reconocer que nuestra 
realidad está llena de matices. 
 “El rechazo inmediato a lo que es el otro muestra a la vez 
que rechazamos también la posibilidad de ampliar nuestros 
horizontes y resulta injusto con nosotros mismos que esto 
pase. Hay que dar una oportunidad al otro de que se exprese 
como es y desarrolle su vida con plenitud y libertad. Al hacer 
esto, a la vez nos estamos permitiendo a nosotros mismos 
hacerlo”. El temor a la diferencia genera el rechazo y el éste 
trae como consecuencia más resentimiento y frustración. 
Hoy tenemos la oportunidad de mirar a quien está a nuestro 
lado y tratar de comprenderlo. 
¿Menciona cuáles son Las diferencias que existen? 
 Tenemos diferentes razas
 Tenemos diferentes identidades de género y
orientaciones sexuales
 Tenemos diferentes procedencias e historias de vida
 Tenemos creencias distintas
 Tenemos diferentes orígenes
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para terminar 
ACTIVIDAD DE RESPUESTA LIBRE PARA EL ALUMNO. 
Elaborarás tus respuestas en el reverso de la hojas.
1.- ¿A qué personas y grupos de tu comunidad crees que no se les respetan sus derechos? 
2.- ¿Respetas a las personas? 
3.- ¿Por qué las personas indígenas son objeto de discriminación? 
4.- ¿Por qué los homosexuales y las personas con necesidades diferentes son objeto de 
burlas, menosprecio o discriminación? 
5.- ¿Cómo reaccionarías si estás presente ante alguna injusticia, qué harías? 
6.- ¿Qué medidas tomarías para proteger, respetar y valorar todas las personas y saber 
aceptar sus diferencias? 
7.- ¿crees que tener igualdad es importante? ¿Por qué? 
8.- ¿Qué es la Dignidad? 
9.- Menciona si es lo mismo tener igualdad o tener Equidad 
10.- ¿Hay algún caso en tu escuela donde se discrimine o se menosprecie algún 
compañero? Menciona las posibles soluciones que darías para cambiarlo. 
41 
EXAMEN 
FORMACIÒN CÌVICA 
Y ÈTICA 
TRIMESTRE II 
Nombre del Alumno: 
_______________________________________________________________________________ 
Escuela: 
______________________________________________________________________________ 
Clave: 
______________________________________________________________________________Grado:______________ Grupo:______________ Fecha: _______________________________ 
 ACIERTOS CALIFICACION 
42 
 FORMACION CIVICA Y ETICA HCP OCHS 
TRIMESTRE I 
NOMBRE: _____________________________________________ ACIERTOS: __________ 
I.-Lee las siguientes afirmaciones y subraya Falso o Verdadero según corresponda. 
En la adolescencia… 
 Falso Verdadero 
 Falso Verdadero 
Falso Verdadero 
 Falso Verdadero 
1. Ocurren cambios físicos y emocionales.
2. Todas las sensaciones y emociones son agradables.
3. Se afectan los valores inculcados por la familia.
4. Adquieren mayor importancia las relaciones 
sociales.
5. Se busca una identidad propia. Falso Verdadero 
II. Subraya la respuesta correcta.
6. ¿Cuál de los siguientes conceptos está relacionado con los cambios emocionales?
a) Sexualidad. b) Riesgo. c) Interacción. d) Pubertad.
7. ¿Qué cambio físico ocurre durante la adolescencia?
a) Vello axilar. b) Búsqueda de identidad.
c) Tono de piel. d) Autoestima fluctuante.
8. Es la situación relacionada con el ejercicio temprano de la sexualidad que representa un
riesgo para los adolescentes.
a) Conocimiento de métodos anticonceptivos.
b) Infecciones de transmisión sexual.
c) Mayor autonomía.
d) Reafirmación de la identidad.
9.- Es una de las cuatro potencialidades de la sexualidad humana que significa "ser capaz 
de estrechar lazos de amistad, cariño, solidaridad y comprometerse con otras personas". 
a) Reproducción e) Erotismo b) Género d) Afectividad
10.- Otra de las cuatro potencialidades de la sexualidad "son las ideas, creencias y 
costumbres que las distintas sociedades y culturas construyen sobre lo que significa ser 
hombre o ser mujer" 
a) Afectividad b) Erotismo c) Género d) Reproducción
11.- Es un valor que no depende de ninguna condición física, intelectual o moral, es un 
atributo ligado a la existencia humana. 
a) Derecho humano. b) Dignidad humana.
c) Declaración de derechos. d) Garantía individual.
43 
12.- Identifica en la lectura tres derechos esenciales para entender la dignidad de las personas: 
a) Vida, libertad y educación. b) Libertad, democracia y justicia.
e) Humillación. Discriminación y desigualdad. d) Salud, dinero y amor.
13.- Según la lectura, en general, ¿de qué depende más la dignidad humana? 
a) De factores biológicos como nutrirse y respirar. b) De recibir y dar afecto y tener
libertad.
c) Del ambiente social y la convivencia. d) De tener vida y vivir con seguridad.
14.- Abraham Maslow organiza las necesidades humanas en una pirámide. ¿Cuál es la que se 
Encuentra en la base? 
a) Tener una vida segura. b) Cubrir necesidades físicas.
e) Unirse con otros a convivir. d) Lograr estima y afecto.
15.- Tener posibilidades para desarrollarnos, aprender nuevas cosas, lograr metas y mejorar 
nuestra vida, corresponde a: 
a) Cubrir necesidades físicas b) Tener una vida segura
c) Lograr estima y afecto d) Alcanzar logros y realizar sueños
16.- Son dos valores esenciales para la convivencia armónica entre adolescentes de cualquier 
grupo con costumbres diferentes y en lugares diversos del país (campo-ciudad), sin importar 
creencias, condiciones físicas y sociales. 
a) Respeto y honestidad. b) Igualdad y gratitud.
c) La tolerancia y la diversidad. d) Responsabilidad social y ambiental.
17.- Elegir a qué dedicarte, qué hacer con tus amistades, en qué creer, cómo expresar tus 
ideas, saber elegir gustos y aficiones, etc., forman parte de ejercer tu: 
a) Derecho a la igualdad. b) Derecho a la libertad.
c) Derecho a la fraternidad. d) Derecho a la solidaridad.
18.- La Constitución Política Mexicana y la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes 
reconocen un conjunto de libertades, entre las que están: 
a) Libertad física y libre acceso a la información. b) Libertad individual y colectiva.
c) Libertad de luchar y de pensamiento. d) Libertad para asociarse y para competir.
19.- Es la libertad para formar una familia, tener o no hijos, cuántos y cuando: 
a) Libertad para elegir sobre la vida sexual y la reproducción.
b) Libertad de pensamiento
c) Libertad de asociarse
d) Libertad de manifestar las ideas
20.- Se observa en la vida diaria cuando se les otorgan privilegios a unos cuantos y se les excluye a 
muchos. 
a) Igualdad b) Fraternidad e) Solidaridad d) Desigualdad
44 
CLAVE 
1 V 11 B 
2 F 12 A 
3 F 13 C 
4 V 14 B 
5 V 15 D 
6 D 16 C 
7 A 17 B 
8 B 18 A 
9 D 19 A 
10 C 20 D