Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APUNTES
DE
ORGANOGRAFÍA
BLOQUE 1: EL TEGUMENTO
Es el órgano más extenso de los organismos y está constituido por varias capas: Epidermis, lámina basal, dermis y faneras y glándulas.
La epidermis es la zona mas externa de todo el tegumento, y está constituida por tejido epitelial abascular (sin bascularización excepto la estría bascular en el oído interno). Este tejido puede estar formado por células vivas (en el caso de invertebrados o vertebrados acuáticos) o por células vivas y muertas juntas (en el caso de vertebrados terrestres), lo que le confiere un gran valor taxonómico. Además, la epidermis tiene un gran poder de regeneración
Dentro de la epidermis existen distintos tipos de morfología celular (microvellosidades, flagelos…), que en invertebrados están menos diversificados que en vertebrados. El número de capas de capas de la epidermis también deja distinguir taxonomicamente siendo los invertebrados de una capa (aunque hay excepciones) y los vertebrados de varias capas).
La lámina basal es una matriz extracelular en la que se apoyan las células epidérmicas del estrato más interno, y que sintetizan las propias células. Está constituida por numerosas glicoproteínas, colágeno IV y una proteína especial llamada laminita. Posee valor taxonómico, ya que en vertebrados tiene forma ondulante mientras que en invertebrados es rectilínea. 
Las funciones de la lámina basal son la participación en el metabolismo de células cercanas, la diferenciación y regeneración celular y la organización de las proteínas de membrana celulares. Además interviene en la migración celular (autopista para fibroblastos y otras células) y es una barrera altamente selectiva.
La dermis es una asociación de gran variedad de tejidos: conjuntivo, nervioso, vascular, linfático, adiposo, fibras musculares. En invertebrados es inconspicua (apenas existe), en vertebrados poco evolucionados la dermis externa es laxa y la interna densa, y en mamíferos y vertebrados desarrollados existe hipodermis o panículo adiposo.
Las faneras y las glándulas también constituyen parte importante del tegumento, aunque en invertebrados lo habitual son células glandulares en lugar de glándulas.
El tegumento posee diversas funciones entre las que destacan: Aislamiento térmico y Adaptación al medio (mediante los adipositos del panículo adiposo, glándulas sudoríparas y sebáceas); Protección contra el roce mecánico (epidermis pluriqueratinizadas y queratinizadas, panículo adiposo); Relación (terminaciones nerviosas); Excreción y Secreción; Respiración (en el caso de respiración cutánea) Absorción (sólo invertebrados parásitos); Diagnosis; y Función etológica que viene dada por el comportamiento (camaleón) o dimorfismo sexual (pavo real).
1.1.- TEGUMENTO DE INVERTEBRADOS:
	1.1.a) No cuticulares: 
· Poríferos (lámina 4): En la parte exterior aparecen los pinacocitos, células epiteliales planas que recubren el tegumento. Los poros que dejan salir el agua desde el espongiocele hasta el exterior están formados por porocitos (pinacocitos enrollados dejando un poro), que poseen filamentos contráctiles y se cierran o abren según la necesidad de la esponja. 
Los coanocitos tapizan la cavidad central (espongiocele), dejando sobresalir una zona denominada collar, constituido por microvellosidades colocadas en forma de embudo y unidas entre si por proteínas. Del centro de dicho embudo surge un flagelo cuya función es batir y atraer las sustancias de alimento, que serán fagocitadas en la base del pinacocito.
· Radiata (cnidarios y ctenóforos) (lámina 5): Las células más exteriores son células epiteliales entre las cuales aparecen células epitelio musculares (cél. epiteliales con filamentos contráctiles). Aparece la primera adaptación evolutiva, células neuroepiteliales que reciben estímulos del exterior y constituyen el plexo difuso de la mesoglea. También aparecen los Cnidoblastos, sólo en cnidarios, que son células defensivas en las que el cnidocilio detecta el peligro y la gran vacuola se llena de agua expulsando al exterior un afilado estilete cargado de espinas mediante la extensión de su filamento enrollado, a la vez que expulsa al exterior una sustancia urticante (la célula muere al hacerlo y es reemplazada). Por el contrario los Ctenóforos poseen Coloblastos que son células cargadas de granos adhesivos urticantes (por lo que no mueren al expulsarlos).
· Platelmintos (turbelarios, trematodos y cestodos) (láminas 6 y 7): Los turbelarios (lámina 6) poseen un epitelio prismático con microvellosidades y cilios. Por la parte superior, existen menos de estas estructuras. Los rabdobites son estructuras de calcio embutido en una matriz proteica que producen las células rabditocógenas. Son células de defensa que provocan turbidez en el agua debido a que el calcio se disuelve, aunque también sirven para la producción de mucus para locomoción y adhesión de las larvas.
Los trematodos (lámina 7) poseen células del tegumento con dos o tres prolongaciones citoplasmáticas que se fusionan entre si originando un sicitio plasmático cuya función es formar el tegumento a través del cual, el animal recibe el alimento, ya que son parásitos.
En el caso de los cestodos (lámina 7), al ser estos auténticos parásitos tienen gran cantidad de microtricos o garfios adheridos a la sustancia comidial. Esta sustancia comidial esta constituida por el citoplasma en fase de gel, y se considera el precursor de la cutícula a nivel evolutivo.
	
1.1.b) Cuticulares no quitinizados: La cutícula es una cubierta supra y acelular que aparece por encima del tegumento, y que en este caso no lleva quitina. 
· Nemátodos: La cutícula esta formada por una corteza superficial lipídica externa, bajo la cual hay una segunda corteza superficial lipídica interna. A continuación aparecen una capa media con muchas fibras elásticas y pocas cuticulares y una capa fibrilar interna proteica de colágeno helicoidal.
· Anélidos (lámina 8): Hay células quetales con diferentes funciones (respiratoria, movimiento, formando mandíbulas quitinosas). En el cóitelo hay abundancia de células secretoras para la formación del mucus (para el acoplamiento) y de los huevos. Las células quetales se caracterizan por estar profundas y prolongarse hasta sobresalir.
1.1.c) Cuticulares quitinizados:
		· Artrópodos (lámina 9) : La cutícula penetra por todos los orificios del tegumento, y está constituida por las siguientes capas. 
La epicutícula es la mas externa y delgada, no posee quitina y es inextensible, pero posee ceras y taninos que la hacen impermeable (en crustáceos no existe epicutícula). 
La exocutícula es una capa pigmentaria con escasa quitina pero abundante en ARTROPODINA (confiere resistencia), RESILINA (confiere elasticidad) y ESCLEROTINA (confiere dureza). Está atravesada en toda su extensión por secreciones de células glandulares, en ocasiones asociadas a células tricógenas. Las células tricógenas (piriformes y con una gran vacuola en su interior) forman sedas o quetas, articuladas en la base y provistas de una fibra nerviosa sensorial. Las sedas son huecas y representan una extensión de la exocutícula.
La endocutícula es la capa más interna, rica en fibras de quitina helicoidales y artropodina y resilina, además en crustáceos, también hay fosfatos y carbonatos.
		Bajo la cutícula, existen células tricógenas (que forman cerdas o pelos sensitivos) y células glandulares, así como enocitos. Toda la cutícula es renovable mediante el proceso de muda para posibilitar el desarrollo, y esta regulado por procesos hormonales.
		· Moluscos (lámina 10): El tegumento de moluscos esta formado por un epitelio ciliado en torno al pie (si lo hay) y al saco visceral, así como en el pliegue cutáneo que existe entre ambas formaciones y se extiende como “manto”. Este epitelio es cilíndrico y se asienta sobre una membrana conjuntiva. La segregación de dichas células epiteliales constituye la concha, y cuando esta queda completamente formada desaparece el carácter ciliado del epitelio adyacente.
		· Equinodermos (lámina 11): La epidermisde los equinodermos es en principio ciliada, asentada sobre una membrana basal y un tejido conjuntivo que forma un dermatoesqueleto con placas de diversa forma y agregación. Sobre estas placas se diferencia apéndices, en unos casos móviles (charnela, púas de erizo de mar), y en otros fijos ( estrellas de mar). También so apéndices cutáneos los pedielarios (en algunos casos el fondo del pedicelario desarrolla glándulas venenosas).
1.2.- TEGUMENTO DE VERTEBRADOS:
	En contraste con los invertebrados, este tegumento desarrolla una auténtica dermis por debajo de la epidermis (la cual es siempre pluriestratificada). La dermis consta de una zona superficial y otra profunda.
· Ciclóstomos (lámina 12): La epidermis esta cubierta por una delgada cutícula, y es bastante gruesa e irregularmente estratificada. Las células profundas están muy apretadas entre si, mientras que las superiores se hacen isodamétricas y tienen un aspecto más global que las superficiales. Existen grandes células glandulares en forma de clavo o “maza” con una prolongación citoplasmática que llega hasta la membrana basal. En niveles más superiores, queda sólo la parte superior de la célula, que a perdido dicha prolongación.
La dermis es rica en bascularización y células pigmentarias (cromatóforos) y su parte más profunda esta formada principalmente por fibroblastos y fibras colágenas.
· Teleósteos (condrictios y osteictios) (lámina 12): Su epidermis esta formada por células con un contorno poco definido, y no existe queratinización. Epidermis y dermis están separadas por la membrana basal, que es plana, sin ondulación ni papila alguna.
Dentro de la dermis hay una capa superficial fibromuscular con abundantes células pigmentarias (melanóforos, xantóforos, guanóforos y eritróforos). La parte profunda de la dermis es un tejido conjuntivo laxo. En esta dermis se encuentran gran cantidad de glándulas unicelulares dispuestas al azar (mucosas y serosas). Las células mucosas se vacían por completo, las mucosas solo parcialmente. También aparecen células en forma de matraz.
· Anfibios (lámina 12): En adultos existe una capa de células parcialmente cornificadas que no han perdido el núcleo cuya renovación se hace mediante la muda. En formas de hábitat terrestre el epitelio es más grueso y consta de una capa profunda o germinativa, de una capa de transición y de una capa superficial poco desarrollada. En larvas, e individuos no adultos, la epidermis tiene menos capas y no esta queratinizada.
Aparecen muchas glándulas multicelulares, intraepidermicas e intradérmicas, de forma alveolar simple. Algunas son de tipo mucoso (por lo general las más pequeñas) y otras de tipo seroso (productoras de saponina y otras sustancias venenosas).Estas últimas tienen el centro esta repleto de restos celulares, ya que son de secreción holocrina (con muerte celular). Alrededor de estas glándulas se sitúan células mioepiteliales cuya contracción exprime las glándulas.
La dermis conste de un estrato vascular al servicio de la respiración cutánea, con células pigmentarias, y otro fibroso repleto de fibras colágenas paralelas.
· Reptiles (lámina 12): Presentan una epidermis con el estrato superior quitinizado por completo, sin glándulas epidérmicas, y muy pocas intradérmicas. La paca germinativa esta cubierta por un estrato intermedio y este a su vez por un estrato corneo. La capa germinativa puede desdoblarse quedando cornificada la superior y en actividad la inferior para preparar la muda (los cocodrilos no tienen muda).
La dermis o corión esta estructurada con un patrón muy semejante al de los anfibios. La capa superficial, menos vascularizada, contiene numerosos cromatóforos, y las capas profundas son fibrosas.
· Aves (lámina 12): la epidermis es sumamente delgada, y su capa cornea se desprende en escamas, como en los mamíferos. El estrato germinativo asienta sobre una membrana basal, sin ondulaciones ni papilas salvo en puntos especiales como el pico de algunas especies. Las células del estrato granuloso o de Malpighio (inmediatamente superior al estrato germinativo) tienen pequeñas expansiones recíprocas que forman los llamados puentes intracelulares. También tienen en su citoplasma gránulos pigmentarios (amarillo o rojizo).
La dermis es laxa junto al estrato germinativo y fibrosa con abundante material elástico en capas más profundas.
· Mamíferos (láminas 14 a la 19): Tienen una piel muy diferenciada con epidermis y dermis sobre un tejido celulo-adiposo subcutáneo. La epidermis consta de:
a) estrato profundo o capa germinal: Es una capa a base de células uniestratificadas y cúbicas (o prismáticas) a partir de la cual se produce la renovación de las células de la epidermis. Además, en esta capa aparecen melanoblastos (cél. Pigmentarias) repletos de melanina que cederán a las células del estrato granuloso. Las variantes humanas en cuanto al color de piel, están basadas en condicionamientos genéticos y no en el número de melanocitos.
b) estrato espinoso: Se denomina así porque sus células aparecen con prolongaciones cortas, que les dan aspecto espinoso. Las células se van aplanando conforme alcanzan posiciones más altas, y, al mismo tiempo disminuye su retículo endoplasmático granular de tal modo que las células más profundas son basófilas y las superiores acidófilas.
c) estrato granuloso: Las células acentúan cada vez más su posición aplanada, y en su citoplasma aparecen gran cantidad de gránulos de queratohialina.
d) estrato lúcido: El núcleo de las células es casi inexistente, y el citoplasma es acidófilo y contiene gránulos de eleidina (muy refringente a los colorantes).
e) estrato corneo: Esta formado por células aplanadas y totalmente queratinizadas, que se desprenden fácilmente.
La dermis consta de dos estratos: el estrato superficial o dermis densa, que forma las papilas dérmicas; y el estrato profundo, dermis profunda o dermis laxa, formada por colágeno y reticulina
1.2.1- Componentes de la epidermis de vertebrados
	
FALTAN DIAS (9, 10 y 11 de octubre)
· El queratinocito sufre transformaciones, y muere al rellenarse de involutiva (una proteína). 
· Los melanocitos son células sin queratina que se apoyan en el estrato germinativo y poseen muchas ramificaciones (por lo general, los gránulos de melanina son ovalados, pero en los pelirrojos son esféricos). La tirosina, es indispensable para la formación de melanina, ya que de ella deriva la tirosinasa, componente necesario en la producción de melanina. Existen tres tipos de factores que intervienen en la formación de melanina: 
· Genéticos: La ausencia de tirosina, el albinismo.
· Ambientales: Sol y rayos UVA.
· Hormonales: La pigmentación de la piel en embarazadas tiende a aumentar, fenómeno que se denomina cloasma (popularmente paño).
El vitíligo es una enfermedad de la piel que produce zonas pigmentadas y otras despigmentadas.
Las pieles oscuras tienen los melanocitos con largas prolongaciones cargadas de melanina.
La crinofagía es un fenómeno en que los queranocitos cogen o roban elementos del melanocito inmediatamente posterior.
	- Células de Languerhans: Son células de morfología irregular caracterizadas por presentar en su interior una serie de gránulos con una morfología característica, los gránulos de Birbeck. La función de estas células viene determinada por los receptores de membrana semejantes a los de los macrófagos, y se originan de los monolitos, es decir, están relacionadas con la inmunidad.
- Células de Merkel: Están en los estratos más internos, poseen queratinas K8 K18 y K19, y gránulos de catecoláminas (hormonas), por lo tanto son pertenecientes al sistema endocrino difuso (APUD). Además ciertas terminaciones nerviosas llegan hasta ellas, por lo que se las define como paraneuronas destinadas a la percepción sensorial.
- Lámina basal: en mamíferos es ondulante, con numerosas papilas dérmicas y dermatoglifos (circunvoluciones de la papila dérmica), faneras y glándulas.
- Terminaciones nerviosas: Puede ser de dos tipos, no encapsuladas y encapsuladas. Las no encapsuladas son fibras nerviosaslibres situadas entre las células epidérmicas (tacto calor frío, o bien en discos de Merkel. Las terminaciones nerviosas encapsuladas se sitúan en la dermis y son:
	
Corpúsculo de Meissner: Receptor del tacto.
	
Corpúsculo de Paccini: Receptor de presión.
	
Corpúsculo de Krause: Receptor del dolor.
	
· Corpúsculo de Ruffini: Receptor de presión sostenida.
1.3.- FANERAS DE VERTEBRADOS (lámina 21 a la 25):
	Son formaciones del tegumento y pueden ser de revestimiento total (escamas, plumas y pelos) o de revestimiento parcial (uñas pezuñas y garras).
1.3.1.- Faneras de revestimiento total:
1.3.1.a) Peces: escamas dérmicas (Ganoides, Elasmoides) o dermoepidermicas (placoides) (lámina 13) y órganos perliformes de origen epidérmico, que son estructuras queratinizadas situadas en la cabeza y en las aletas dorsales (ej. salmones)
1.3.1.b) Anfibios: pico corneo (epidérmico) y tubérculos dorsales (que son formaciones queratinizadas asociadas a la zona de glándulas venenosas) y espolones (estructuras queratinizadas que aparecen en las patas traseras de algunos machos.
1.3.1.c) Reptiles: escamas, escudetes córneos (estructuras muy queratinizadas para locomoción), picos, garras, anillos córneos (de origen epidérmico ej. cascabel de la serpiente cascabel), osteoscudos, costillas abdominales y caparazones (origen dérmico).
1.3.1.d) Aves: 
*Las plumas (lámina 21 y 22) son faneras láminares queratinizadas, vacuolizadas y calcificadas, de implantación dérmica y que sobresalen de la epidermis. Su función es el aislamiento térmico, la ornamentación y la facilitación del vuelo.
Las plumas definitivas (de cobertura, remeras, y timoneras) poseen varias partes diferenciadas. El cálamo o cañón es la zona de implantación dérmica (hueco) que se extiende desde el ombligo superior al ombligo inferior. El cañón se continúa con el raquis, del que surgen las barbas, de las que a su vez salen barbillas y ganchos. El vextilo o estandarte es la zona donde está el raquis o las barbas.
	* EMBRIOGÉNESIS: 1. La epidermis se evagina por inducción de la dermis. 2. hay una doble invaginación de la epidermis. 3. La dermis se retrotrae y desaparece la evaginación. 4. se forma el collarete germinativo del cual surgen hacia abajo el calamo o cañón y hacia arriba el raquis (aunque sigue cubierto por la epidermis) 5. Aparecen las barbas y barbillas por mitosis en las cél. del raquis formado. 6. Al acabar la formación las células epidérmicas desaparecen.
(en el caso del plumón no se forma el raquis, sino que a partir del collarete germinativo se desarrollan las barbas y barbillas).
 
Todos los pigmentos se encuentran en la epidermis, y por tanto en las plumas. Además el color de las plumas viene determinada por caracteres genéticos, al igual que la muda de las plumas (la muda es más perfecta en cuanto mejor voladora es el ave), que se ejecuta de modo constante salvo en el caso del pájaro niño, que pierde todas las plumas de golpe.
1.3.1.d) Mamíferos:
* PELO (lámina 22 a 24): es un eje epidérmico filiforme queratinizado y a veces vacuolizado, de implantación dérmica que sobresale de la epidermis. Hay una gran diversidad según especies, y dentro de las mismas especies. Existen territorios afoliculares (zonas sin pelo) y una densidad muy variable.
El folículo piloso es una inserción oblicua orientado hacia donde se encuentra la glándula sebácea. En ocasiones tiene músculos asociados como es el caso del músculo horripilador o erector. Tiene una glándula apocrina y una sebácea asociadas.
El pelo se divide en dos partes, el tallo (que sobresale de la epidermis) y la raíz (zona de implantación dérmica). El tallo del pelo se divide en las siguientes capas.
· Matriz (dermis): induce la formación del pelo. Tiene bascularización, tejido conjuntivo y células pigmentarias.
· Capa central o medula: se origina a partir de la matriz y esta constituida por células epidérmicas que a medida que ascienden se van queratinizando. Hay pelos sin medula (rizados y fuertes) como la lana de oveja, y otros muy vacuolizados (canas).
· Corteza: es semejante a la medula, pero es de mayor espesor y contiene los pigmentos del pelo.
· Cutícula del tallo: Células queratinizadas formando un tejadillo.
La raíz del pelo se divide en estas cuatro capas más.
· Cutícula de la raíz: Imbricada con la del tallo.
· Vaina interna: formada por la cutícula, la capa de Huxley y la capa Henle. A medida que se asciende, las células tienen mas gránulos de tricohialina y eleidina, que confieren dureza a las vainas.
· Vaina externa: se continua con el estrato germinativo y espinoso de la epidermis.
· Capa vítrea: es una membrana de naturaleza epitelial y conectiva que rodea todo el pelo.
*EMBRIOGENESIS DEL PELO: Cuando se va a formar el pelo la epidermis se invagina formando el folículo pilo sebáceo. La dermis vuelve a invaginarse para dar la glándula sebácea e incluso aparece una tercera invaginación para otro futuro pelo en el mismo folículo. 
		* UÑAS (lámina 25): Formación aplanada queratinizada de origen ectodérmico que recubre la zona dorsal del dedo a nivel de la última falange. Esta situada sobre el lecho ungueal, por lo tanto recibe el nombre de placa ungueal. La lúnula es de color más claro que el resto de la uña ya que los vasos sanguíneos están situados a nivel más profundo. El hiponiquio es el reborde de epidermis justo debajo de la uña, mientras que el eponiquio es el reborde superior, también conocido como cutícula. El muro, es el reborde de ambos lados de la uña. 
		La placa ungueal penetra en el interior del dedo, hacia la matriz de la uña.
		* CASCOS: Se forman en el extremo de las patas de algunos animales. La muralla, la parte frontal, no es excesivamente dura, y si bastante fina. La suela o subunguis es el equivalente al hiponiquio humano, y está constituida por una queratina muy dura. La horquilla o ranilla es la zona más blanda del casco
		* CUERNOS: Pueden ser pares o impares, macizos o permanentes.
		En rinocerontes los cuernos aparecen en la zona media de la cara. Son un conjunto de pelos fuertemente queratinizados y embutidos en una matriz cornea. aparecen en la zona media de la cara
		En bovinos, ovinos y caprinos, proceden de una formación ósea que surge a partir del hueso frontal. Están recubiertos por una funda cornea, pero permanente, que nunca se regenera.
		En antílopes, son muy similares, pero la funda cornea es caduca y se regenera.
		En cérvidos, los cuernos proceden de una prominencia del hueso frontal, y son parte de dicho hueso. Al llegar el otoño, aparece una zona de resorción, por la cual, debido a la disminución de la testosterona, y al aumento del numero de osteoclastos, el asta se rompe y cae. En primavera, comienza a salir la prominencia del hueso de nuevo y el cuerno sale con una prolongación más que al año anterior. Esto se da tan solo en los machos.
		En jiráfidos los cuernos son muy pequeños y aparecen a nivel del hueso frontal.
1.4.- GLANDULAS DE VERTEBRADOS:
		1.4.1.- Sebáceas: Es una glándula tuboalveolar y de secreción lipídica. Su secreción es de tipo holocrino (el producto se forma en el interior de la célula y se secreta provocando la muerte celular). Están asociadas a los folículos piloso, aunque pueden estar libres en los labios, parpados y frente. No existen en las palmas de las manos ni de los pies.
		1.4.2.- Olorosas: Son glándulas sudoríparas apocrinas. Son tubuloglomerulares y se sitúan a nivel más profundo de la dermis que las sebáceas, a la vez que desembocan por encima de la zona donde desembocan estas. Su secreción es lipídica y se caracterizan por estar asociadas a los folículos pilosos de axilas y áreas genitales. En ocasiones secretan soluciones coloreadas. El vertido del producto no implica la muerte celular, solo implica la perdida parcial del citoplasma. En humanos el sudor es una secreción de aspecto lechoso.
		1.4.3.- Mixtas: Son una mezcla de las dos anteriores. Poseen una secreción lipídica con productos olorosos. Ejemplos de ellas son glándulas de cerumen (oído interno) y glándulas de Möll, situadas en losparpados (la hipersecreción de estas produce las legañas).
		1.4.4.- Sudoríparas ecrinas (no pierden citoplasma): Son tubuloglomerulares no asociadas o folículos pilosos y de carácter seroso. Están situadas por todo el tegumento excepto en lo labios y genitales eternos. Actúan como glándulas termorreguladores, pues vierten productos cuando aumenta la temperatura o en situaciones de mucho estrés.
		1.4.5.- Glándulas mamarias: Aparecen solo en mamíferos y tienen estructuras diferentes según el tipo de mamífero.
		En los prototerios (ornitorrincos), es sumamente rudimentaria pues se caracteriza por estar asociada a un folículo piloso. Es una glándula de tipo sudoríparo cuyo conjunto se denomina campo lacteal difuso, y vierte su producto al exterior cuando la cría chupa el pelo.
		En el caso de metaterior (marsupiales), existe una bolsa o marsupio en la cual aparecen varios pezones, asociados a glándulas mamarias.
		En euterios (resto de mamíferos) aparecen líneas lácteas, que se extienden desde las axilas hasta las ingles siguiendo la relación: mayor nº de mamas menor tiempo de gestación mayor nº de crías.
		Existe en la embriogenesis de todos los euterios, aunque en carnívoros e insectívoros están en el vientre y dorso, y en acteodactilos y perisodáctilos quedan dos a nivel ventral. En primates, lo habitual son dos a nivel dorsal, aunque existen casos en que aparecen dos/tres en un lado y una en el otro.
		En primates, en concreto en humanos, la mama pasa por diferentes fases de desarrollo. En la fase prepuberal (nacimiento e infancia), la glándula no hace protuberancia en el tegumento, aunque hay una zona pigmentada, la areola mamaria, en el centro de la cual se sitúa el pezón. En la areola mamaria la epidermis es muy fina y tiene glándulas sebáceas aisladas, folículos pilo sebáceos y glándulas mixtas. En la zona del pezón hay una serie de aberturas conectadas con los conductos galactóforos (al ser una glándula sin desarrollar sólo tiene c. galactóforos primarios, en número en torno a 15 o 20 ). Hay abundancia de tejido conectivo y grasa.
		En la fase puberal, comienza la secreción de estrógenos en el caso femenino, y la glándula mamaria empieza a desarrollarse y a tener prominencia en el tegumento (debido a la cantidad de grasa). Además aparecen los conductos galactóforos secundarios.
		En la fase postpuberal existen distintos estados: reposo, gestación e involución. En estado de reposo la glándula mantiene la misma estructura que en la fase puberal, sufriendo alteraciones sólo debidas al ciclo menstrual. En estado de gestación, la glándula comienza a desarrollarse más, y se forman los conductos galactóforos terciarios (aumentando el tamaño de la mama). Al final de la gestación comienzan a formarse las zonas secretoras, que durante la lactancia estarán formadas por completo por lo que el tamaño de la glándula será mayor. Por último, durante la involución, la glándula mamaria vuelve a la época de reposo.
		En la fase de menopausia, la grasa es sustituida por tejido conectivo y la glándula se denomina mama envejecida.
BLOQUE 2: EL SISTEMA NERVIOSO.
Es un sistema de origen ectodérmico constituido por un conjunto de órganos que fundamentalmente están formados por tejido nervioso y una gran cantidad de bascularización. También tiene tejido conectivo rodeándolo, conocido como las meninges, la envuelta fundamental.
A lo largo de la filogenia, el primer sistema nervioso como tal, es el de los cnidarios, que surge como un plexo difuso de la mesoglea. El siguiente paso evolutivo es la concentración de células nerviosas, en los ganglios nerviosos de invertebrados. Lo siguiente sería la concentración de los ganglios nerviosos, que se realiza a nivel del encéfalo, y se conoce como cefalización (formación del cerebro).
2.1.- GANGLIOS NERVISOSOS DE INVERTEBRADOS (lámina 26)
	
Aparece por primera vez el modelo bilateral en anélidos. Tiene forma de escalera por lo que también se le conoce como el modelo escaleriforme. Dentro de este modelo, si la evolución del invertebrado es mayor, puede que sea de tipo B, en lugar del tipo A, que es mucho más corriente.
	En el caso de la lombriz de tierra se fusionan los ganglios supraesofágicos y subesofágicos dando lugar a una cefalización. 
	El sistema nervioso de invertebrados esta situado siempre a nivel ventral, y es macizo, al contrario que en vertebrados que es hueco y se sitúa a nivel dorsal.
2.1.1.- Ganglio nervioso de invertebrado: Es una concentración de neuronas pseudommonopolares situadas dentro de una envuelta conectiva denominada perineuro. La forma del ganglio es fusiforme, y las neuronas se sitúan en las zonas laterales del ganglio, tanto en la parte dorsal como en la ventral. El conjunto total de células nerviosas se denomina neuropilo, mientras que la entrada y salida de las fibras es el nervio.
Las fibras axónicas situadas dorsalmente proceden del metámero anterior, es decir, hay sinapsis dentro de estos ganglios.
2.1.2.- Ganglios cerebroides de insectos: En los artrópodos hay un modelo de cefalización, es decir, tenemos un cerebro o pseudocerebro. Los ganglios están fusionados dentro del cerebro originando tres partes: protocerebro (destinado a la información visual), deutocerebreo (destinado a la olfacción y a la información antenal) y el tritocerebro (encargado de la información bucal).
El protocerebro posee una zona de células neuroepiteliales, situadas en la parte exterior, que constituye la retinula periférica (más en órganos de los sentidos: omatidios). Inmediatamente después está la retinula intermedia (es el ganglio perióptico), y la retina interna (es el ganglio epióptico).
2.2.- GANGLIOS NERVIOSOS DE VERTEBRADOS (G. PERIFERICOS)
		Se dividen en ganglios sensitivos (g. cerebroespinales o g. craneales) o en ganglios autónomos. 
Los g. sensitivos (lámina 27) se dividen en dos subtipos:
* Ganglios craneales: se relacionan con los pares de nervios V (trigémino), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago). Estos ganglios pueden estar embutidos en la masa encefálica o no, y son ganglios sin sinapsis, pues todas las fibras son sensitivas. En ocasiones hay fibras motoras que pasan de largo.
* Ganglios raquídeos o de raíz dorsal medular: son dilataciones de la raíz dorsal medular (en vértebras superiores) y se encuentran en el canal de conjunción de las vértebras. Existen tres pares de ganglios raquídeos con sus correspondientes nervios. Tienen una estructura fusiforme con neuronas pseudommonopolares (ver lámina 29 del reflejo somático).
Los ganglios autónomos, son los ganglios espinales, que tienen forma fusiforme y una capsula de tejido conjuntivo rodeándolos (perineuro) con emisiones al interior (endoneuro). Las neuronas se caracterizan por ser monopolares repartidas uniformemente, sin sinapsis, y de distinto tamaño. Las más grandes transmiten la sensación táctil, las medianas la sensación térmica y las más pequeñas la sensación de dolor.
2.3.- IDEA GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE VERTEBRADOS.
El S.N.C. es de origen ectodérmico, y su embriogenesis comienza en el estado de gástrula, cuando se forma una placa neural (neurulación).
La vesícula primitiva (lámina 34) da lugar al protoencéfalo (que a su vez dará lugar al telencéfalo y al diencéfalo), al mesencéfalo, y al rombencéfalo (que da lugar al metencéfalo y al mielencéfalo). Todo el sistema nervioso es hueco, en el caso de la médula por el epéndimo y en el caso del telencéfalo por los ventrículos cerebrales I y II. El diencéfalo por el III, el melencéfalo por el IV, el mesencéfalo por el acueducto de Silvio.
El telencéfalo da lugar a los lóbulos olfativos (u olfatorios) y a la corteza cerebral. El diencéfalo da lugar al epitálamo (que aloja a la epífisis), a la epífisis, al tálamo, a la hipófisis (siempre cae), y al hipotálamo. 
En el mesencéfalo se origina el techo óptico (en animales con visión excelente) y los tubérculos cuadrigéminos (en animales con visión normal, como el humano).
El metencéfalo formará el cerebelo , y el mielencéfalo el bulboraquídeo.
2.3.1.- Médula (lámina 27 a la 28 y 36 a la 37):
Se caracteriza por estar protegida por los arcos neurales, los cuales están unidos a las vértebras. 
Las dos intumescencias de la médula reciben el nombre de braquial (en extremidades superiores) y sacra (en inferiores). La cauda equina es la zona Terminal, de la que salen muchos nervios a las extremidades inferiores. La zona del filum terminal (el final de dicha cauda equina) se caracteriza porque no hay tejido nervioso ya, sino células de la glía (aunque no se cumple en todos los vertebrados, ya que en formas apodas, como serpientes no se dan dichas intumescencias).
2.3.1.a) Anfibios (lámina 36): Tiene una sección triangular con el epéndimo alargado recubierto de ependimocitos. Las células de Rhode, neuronas muy grandes situadas sólo al principio y al final de la médula, tienen un axón de largo recorrido, y sus axones (denominados fibras de Rhode) se pueden apreciar en grupos. Hay además, neuronas fotosensibles recubiertas con un casquete pigmentario que aumenta su capacidad fotosensible (en animales transparentes). En lugar de vértebras existen condensaciones membranosa que forman el estuche esquelético de la médula. Las raíces dorsales y ventrales forman pares cruzados alternantes, y no hay nervios mixtos ni ganglios raquideos.
2.3.1.b) Ciclóstomos (lámina 36): La médula espinal está muy aplanada dorsiventralmente, y el conducto ependimario es más reducido. Las raíces dorsales tienen ya un ganglio raquideo muy rudimentario, y alternan con las ventrales (están desfasadas medio miotomo). No se forman nervios mixtos. No hay diferenciación de la sustancia gris y la blanca, pero se observan muy bien las denominadas fibras de Müller, que proceden del tronco del encéfalo y recorren toda la médula conectando con las demás neuronas. Tambien se puede observar las fibras de Reissner cuya identificación está por determinar (entre productos de degradación o secreción de mucopolisacaridos).
2.3.1.c) Teleósteos (lámina 37): La médula ya tiene un aspecto más redondeado y existe cierta delimitación entre sustancia gris y sustancia blanca. EL conjunto de la sustancia gris ofrece una imagen aproximada de Y invertida (sobre todo en osteicios). Son muy representativas las fibras gigantes de Mauthner, procedentes del rombencéfalo. Los ganglios raquídeos están bien diferenciados.
2.3.1.d) Anfibios (lámina 36): Es muy semejante a la de peces, aunque destacan la aparición de dilataciones (cervicales y lumbares) y aparecen el surco medio dorsal y la hendidura ventral. La sustancia gris aparece mejor delimitada y la blanca aumenta en volumen. Las astas dorsales se separan dejando un espacio para los incipientes cordones dorsales, los ventrales y los laterales están bien definidos. El contorno de la sustancia gris, al corte transversal, es en H o mariposa.
2.3.1.e) Aves (lámina 37): Es muy similar a la de mamíferos, aumentando progresivamente, la proporción de sustancia blanca, así como la divergencia de las astas dorsales. En la región dorsomedular, hay una dilatación de aspecto gelatinoso, que vista desde arriba, presenta un contorno romboide, con gran cantidad de células de neuroglía y meníngicas. Esta dilatación, conocida como cuerpo glucogénico, es un reservorio importantísimo de glucógeno, utilizado fundamentalmente para el vuelo.
2.3.1.f) Mamíferos (láminas 27 y 28): Es la más compleja y diferenciada de todas. La sustancia gris presenta al corte forma de mariposa y sus astas dorsales se separan progresivamente, desde la región caudal a la cervical, de acuerdo con el aumento también progresivo de los cordones dorsales. La sust. Blanca esta compuesta por gran cantidad de fibras nerviosas, y la sustancia gris, por cuerpos neuronales.
Toda la zona dorsal es sensitiva (neuronas pequeñas), mientras que la ventral es motora (neuronas grandes, sobre todo las motoras somáticas). La zona más cercana al) epéndimo es visceral y la más lejana es somática.
El eje gris de la médula presenta los siguientes tipos neuronales (lámina 35):
· Neuronas radiculares: Las motoneuronas alfa están en la parte ventral, y tienen un axón grueso que llega a la musculatura esquelética. Las motoneuronas gamma poseen un cuerpo algo más pequeño que las anteriores caracterizado porque el axón más fino llega a la musculatura esquelética, pero sólo al huso neuromuscular, es decir, son mecanorreceptores dentro de la musculatura. Las neuronas periganglionares, llegan a los ganglios del sistema vegetativo y luego a la víscera o vaso.
Existen otras neuronas radiculares denominadas neuronas de Renshaw o neuronas cortocircuito.
· Neuronas funiculares: Un funículo es un segmento de la médula. Las neuronas de este tipo unen distintos segmentos. El axón se queda en la sustancia blanca y el soma, en la sustancia gris. Las neuronas funiculares pueden ser homolaterales (el axón sale al mismo lado de la médula) o heterolaterales, o bien, de axón corto o de axón largo.
· Neuronas Golgi tipo II: Son neuronas de asociación. Todas las neuronas descritas se agrupan formando núcleos. En la clasificación laminar o de Rexed, que divide la médula en láminas, los núcleos llevan el nombre de números romanos.
La sustancia blanca está constituida por haces de fibras o axones, que se agrupan en los funículos dorsal, ventral y laterales. Por el funículo dorsal las fibras suben, mientras que por el ventral, bajan, salvo en el fascículo longitudinal medial, que tiene algunas fibras que ascienden. En los funículos laterales los haces suben y bajan. En el funículo dorsal se localizan el haz de Goll (conocido como gracilis), y el haz de Burdach (conocido como cuneatus), que tienen una importancia relevante.
2.3.2.- Cerebelo:
 Es un órgano más o menos desarrollado, según la especie, siendo en ciclóstomos nada más que un repliegue transversal, en teleósteos forma un cuerpo o masa prominente sobre el rombencéfalo, en anfibios regresa a un simple pliegue o lámina, y en reptiles, aves y mamíferos se diferencia progresivamente un cuerpo cerebelar cada vez más subdividido por surcos. Más dentro del fondo de los pliegues se diferencia una sustancia blanca o fibrosa, en el seno de la cual aparecen grupos neuronales, los núcleos cerebelosos de sustancia gris interior o profunda. La corteza a su vez también es sustancia gris. La estructura de una laminilla es la representación de toda la corteza y un corte transversal al eje de esta permite distinguir capa gris exterior y un eje de sustancia blanca interior.
La sustancia gris esta dividida en dos partes: una superficial (estrato molecular) y otra profunda, cerca de la sustancia blanca (estrato granular). Ambos estratos están separados por una lámina unicelular de células de Purkinje.
El soma de las células de Purkinje es más o menos piriforme, con un axón eferente que penetra en la sustancia blanca, y un tallo robusto ramificado en un plexo en forma de abanico.
La capa granular es la que presenta mayor variedad de estirpes celulares. Los elementos más habituales son las células grano, que se distribuyen por toda la capa agrupándose en acúmulos mal definidos, dentro de los cuales se perciben los llamados glomérulos cerebelosos. Cada neurona glandular emite tres o cuatro dendritas cortas, las cuales, a su vez, acaban en unas ramificaciones digitiformes terminadas en pequeñas mazas. Poseen también un axón bifurcado en T.
Las células de Golgi son neuronas que se reconocen muy fácilmente por su aspecto estrellado, con dos o tres troncos dendríticos en situación ascendente, que penetran en la capa molecular. Su axón, corto, se arboriza enseguida constituyendo los glomérulos.
Como resumen, las fibras axónicas del cerebro se pueden esquematizar en: Fibras ascendentes que llegan procedentes de la medula espinal (bien fibras musgosas, bien fibras trepadoras), y en Fibras descendentes (axones de células de purkinje) que salen de la corteza y contactan con las dendritas de células grano.
	2.3.3.- Corteza cerebral (lámina 38):
Ya se indicó anteriormente, que el prosencéfalo se divide rápidamenteen dos vesículas, una posterior (que dará lugar al diencéfalo) y otra anterior (que dará lugar al telencéfalo). Es el telencéfalo el que formará mediante una profusión a cada lado, cada uno de los hemisferios cerebrales. El cerebro es el órgano más evolucionado que hay en vertebrados: desde ciclóstomos en los que prácticamente queda reducido a una vesícula a cada lado, en dependencia con el órgano olfatorio, hasta mamíferos, en los que el desarrollo de los hemisferios llega a cubrir las restantes partes del encéfalo.
Un corte transversal del encéfalo de un amniota, muestra dos vesículas, con un suelo precozmente engrosado y un techo arqueado de poco grosor y desarrollo más tardío. Del suelo derivan los llamados ganglios basales, y del techo o pallium, deriva la corteza cerebral. La diferenciación filogenica de ambas partes puede considerarse equilibrada en reptiles. En aves, se rompe este equilibrio debido a un desarrollo preponderante de los esbozos basales. En mamíferos es el pallium el que más se diferencia, apareciendo una corteza muy estratificada, el neocórtex (dividida en isocortex y allocortex, pero sólo nos interesa la primera).
El isocortex o isocorteza, presenta sustancia gris por fuera y blanca por dentro, al igual que las laminillas del cerebelo. El aumento de la superficie cortical a producido un repliegue de dicha superficie en forma de surcos y circunvoluciones, que se presenta con mucha sistematización en los mamíferos llamados girencéfalos. Cuando no ocurre esto el animal se designa como lisencéfalo.
Dentro de la uniformidad de su conjunto, el isocortex presenta diferencias en cuanto a proporción de sus componentes entre unas áreas y otras. 
La estructura histológica de la corteza muestra un patrón de estratificación. Las distintas capas que en este isocortex se presentan son: (1) molecular,(2) granular externa,(3) piramidal, (4) granular interna, (5) ganglionar, y (6) polimorfa. Albergando a los siguientes grupos de células.
2.3.3.a) Células piramidales: Tienen un soma con forma piramidal, de cuyo vértice superior parte un eje dendrítico, escasamente ramificado, y con abundantes espinas. Las más pequeñas forman parte de la capa granular externa (2), y las mayores de la capa ganglionar (5).
2.3.3.b) Células de Golgi tipo II sensitivas y asociativas: Son células de aspecto estrellado con un axón corto. Se distribuyen en todas las capas, pero sobre todo en la granular externa (2) y en la granular interna (4).
2.3.3.c) Células de Martinotti: Son de morfología variable, con un axón ascendente que se ramifica en la capa superficial (1) mientras que el soma se encuentra en las capas granular interna o externa.
2.3.3.d) Células poligonales: Son células de aspecto estrellado pero con dendritas muy recortadas. Son abundantes en la capa superficial o molecular.
2.3.3.e) Células horizontales de Cajal: Sólo están presentes en la capa molecular., y tienen un cuerpo fusiforme, con largas dendritas ramificadas y un axón que corre paralelo a la superficie formando, con los restantes, las fibras tangenciales.
2.3.3.f) Células polimorfas: Las hay con todos los aspectos, aunque abunda sobre todo en la capa más profunda, la polimorfa.
	2.3.4.- Meninges: 
	Son membranas que rodean a todo el sistema nervioso central: médula espinal, tronco cerebral, cerebelo, cerebro e incluso la salida de los nervios. Tienen una función de protección mecánica y otra de soporte para la entrada y salida de los vasos sanguíneos. En ciclóstomos y teleósteos no hay más que una sola membrana denominada meninge primitiva, que esta separada del pericondrio o periostio endocraneal por un pequeño espacio, denominado perimeníngeo.
En anfibios, reptiles y aves la membrana es doble: leptomeninge (interna) y paquimeninge (externa), también denominada duramadre. En este caso resultan dos espacios, uno por debajo de la duramadre (hipodural) y otro por encima (epidural).
En mamíferos la leptomeninge se divide en dos, piamadre (interna) y aracnoides (entre la piamadre y la duramadre). 
La duramadre está adherida al periostio sólo en la cavidad craneal, en el resto del S.N.C. no. La estructura es de conjuntivo fibroso, deja amplios espacios para senos venosos, y está tapizada por células planas que constituyen un autentico exotelio. 
La aracnoides está separada de la duramadre por una pequeña hendidura en el espacio hipodural. Tiene un aspecto fibroso, de trabéculas muy delicadas, dejando amplios espacios en los que hay células mesenquimáticas. Estas células juegan un papel importante en la formación de las vellosidades aracnoideas, que son penetraciones que van desde los senos venosos de la duramadre. Hacía la parte profunda se desarrolla un espacio subaracnoideo donde se acumula el líquido cefalorraquídeo.
La piamadre es la cubierta más delicada, y está en contacto directo con la masa nerviosa. Sirve de soporte directo a la entrada de los vasos sanguíneos y linfáticos.
	2.3.4.- Plexos coroideos:
		Son estructuras que intervienen en la formación del líquido cefalorraquídeo
BLOQUE 3: SISTEMA ENDOCRINO	 
3.1.- SISTEMA ENDOCRINO DE INVERTEBRADOS:
	
El grupo de los artrópodos es el mejor conocido en cuanto a sistema endocrino. 
3.1.1.- Agrupamientos sólo endocrino:
Un agrupamiento celular sólo endocrino es el denominado órgano Y (Gabe), constituido por un conjunto de células desarrolladas, según las especies, a partir de los segmentos antenares o maxilares, acumulándose en la base de uno de estos apéndices. Son cordones sólidos de células poliédricas, núcleo oval, y con abundante R.E.L. La secreción de este órgano promueve los fenómenos de muda o ecdisis, y está a su vez controlada por la secreción del órgano del seno (más adelante) a través de una hormona inhibidora. El órgano Y tambien es necesario para la diferenciación sexual, puesto que su extirpación en individuos inmaduros, inhibe el desarrollo de las gónadas.
Otro acúmulo endocrino es la glándula androgénica, una masa más o menos lobulada de cordones bilaterales, que se sitúa en el conducto deferente, junto a la papila genital. Las células de este órgano son algo alagadas y con mitocóndrias largas. De esta glándula depende el desarrollo de las gónadas masculinas y de caracteres sexuales secundarios. La extirpación lateral produce una pérdidad de estos caracteres y la conversión de machos en hembras, y su implantación produce la conversión de los ovarios en testículos (aunque estériles).
	3.1.2.- Agrupamientos neuroendocrinos:
Las estructuras neuroendocrinas están localizadas en el anillo nervioso periesofágico, cadena nerviosa ventral y pedúnculo ocular. A nivel de los ganglios cerebroides se encuentran neuronas (casi todas monopolares) que elaboran gránulos de secreción endocrina. Estos somas secretores se sitúan a nivel delprotocerebro (zona anteromeridial), cuerpo central, lóbulo óptico y tritocerebro.
En los pedúnculos oculares se encuentran de modo consecutivo las tres capas: ganglionar, medular externa y medular interna. Como enstructuras neuroendocrinas aparecen entonces la glándula del seno, y el órgano X (unico en los braquiuros). La glándula sinusal tambien se situa en los pedúnculos oculares, concretamente en el borde lateral, a nivel de la lámina medular externa sobre la que descansa, y su estructura se divide en tres componentes: 1) fibras nerviosas cargadas de secreción, 2) células autóctonas, 3) un seno hemolinfático que ocupa un espacio central en la glándula. Se admite que la glándula del seno es una estructura neurohemal, en la que el producto hormonal ha sido fabricado por células neurosecretoras ajenas a este órgano. En este sentido se ha comparado a los dispositivos neurohemales de vertebrados.
El órgano X se subdivide en gran número de especies en un acúmulo ganglionar independiente y otro adherido a una papila o poro sensorial del pedúnculo. Las células de ambos acumulos están agrupadas en conjuntos de aspecto glomerular.
3.2.- SISTEMA ENDORINO DE VERTEBRADOS:
	Las células endocrinas en vertebrados residen en órganos específicos oforman sistemas dispersos de células aisladas que se distribuyen en órganos o tejidos no endocrinos. Todas estas estructuras son sólidas, a excepción de la glándula tiroides que es microalveolar.
3.2.1- Hipófisis (lámina 41 a la 43, y la 45):
Es una formación mixta, procedente de un doble origen embrionario, el embudo que se desprende del suelo del tercer ventrículo (del diencéfalo) y la proliferación de células que emigran hacia el suelo de dicho ventrículo desde la bolsa de Rathke, en la porción posteromedial del techo del estomodeo, que termina diferenciado el lóbulo glandular o adenohipófisis. Ambos lóbulos, neural, y glandular, se encuentran en la base del cráneo y se adaptan para constituir un solo órgano.
El lóbulo glandular tiene inicialmente un espacio interior en situación excéntrica, de tal modo que la parte posterior sólo tiene uno o dos estratos celulares, mientras la anterior contiene todo el resto de la masa celular. La cavidad va disminuyendo por aumento de esta masa hasta desaparecer. La pared posterior delgada se desarrolla en extensión envolviendo al lóbulo neural y constituyendo el llamado lóbulo intermedio. La parte glandular se prolonga hacia atrás constituyendo el lóbulo tuberal. La estructura completa de la hipófisis queda formada del siguiente modo:
 Neurohipófisis
HIPÓFISIS
· Adenohipófisis: Lóbulo anterior, lóbulo intermedio, lóbulo tuberal 
3.2.1.a) Adenohipófisis: La proporción de cada uno de los territorios es muy diversa según la especie. El lóbulo anterior contiene cordones de células secretoras que forman una red epitelial combinada con otra conjuntivovascular, sin fibras nerviosas para las células glandulares. Estas últimas se han clasificado hace tiempo en tres categorías: acidófilas basófilas y cromófobas.
El lóbulo tuberal (o pars tuberalis) está formado por grupos celulares en asociación pseudoglomerular aplicados directamente sobre la pared del tallo tuberal, sin interposición de las cubiertas meningeas. Algunos acúmulos definen un pequeño espacio folicular. Las células son poliédricas, con núcleo denso y citoplasma algo basófilo y sin granulaciones. Su parte más próxima al diencéfalo está en contacto con el área del plexo capilar primario y de los vasos venosos que de él derivan, constituyendo el sistema porta hipofisario.
El lóbulo intermedio (o pars intermedia) consta de células epiteliales ordenadas en una o dos capas irregulares, entre las cuales pueden aparecer pequeños quistes con material homogéneo coloide, así como células aisladas del lóbulo anterior, basófilas sobre todo, que pueden atravesar el límite con la neurohipófisis. El lóbulo intermedio esta mucho más desarrollado en peces y anfibios, donde las células basófilas producen hormona melanotropa (MSH) en gran cantidad. En reptiles y aves es menor el desarrollo de este lóbulo hipofisario, y en mamíferos su desarrollo es mínimo.
3.2.1.b) Neurohipófisis: Es un órgano neurohemal (ya que no sintetiza hormonas sino que las acumula). El interior de la glándula puede tener o no un espacio hueco, revestido por el epéndimo que prolonga el tercer ventrículo. Este espacio existe por ejemplo en carnívoros, pero no en primates. Dentro de la neurohipófisis existen dos tipos de elementos bien diferenciados: fibras nerviosas y células gliales especiales. Las fibras nerviosas van cargadas de gránulos de oxitocina y vasopresina (antidiurética), procedentes de neuronas hipotalámicas de gran tamaño agrupadas en uno o dos núcleos (que constituyen el sistema magnocelular). Los cuerpos de Herring son hormonas envueltas en lisosomas primarios que aparecen condensados en el trayecto de las fibras nerviosas. 
Las células gliales especiales, los pituicitos, poseen forma variable, grandes gránulos de cromatina y un núcleo de contorno irregular. El cuerpo de estas células se prolonga llegando hasta los espacios pericapilares, pero sin interponerse entre las fibras nerviosas y la membrana basal pericapilar.
El estudio de la hipófisis quedas incompleto si no se considera su relación con el hipotálamo. Existen dos plexos capilares, el hipotalámico o primario (cercano a la eminencia media), y el adenohipofisario o secundario (oculto en parte por el lóbulo tuberal), unidos entre sí por un tramo venoso, y constituyendo así un sistema PORTA, el sistema porta hipotálamo-hipofisario. Es mediante este sistema que las hormonas hipotalámicas (reguladoras de las células hipofisarias) de los núcleos parvicelulares llegan a la adenohipófisis sin necesidad de pasar a la sangre de la circulación general.
	
3.2.2.- Epífisis o lámina coroidea (lámina 46):
Está situada en el tálamo, en la parte del techo del tercer ventrículo (epitalamo). Esta glándula se caracteriza por modular el sistema reproductor de animales con reproducción estacional. En mamíferos está en el techo del diencéfalo envuelta por la piamadre. Dentro, hay gran cantidad de tejido conectivo y pinealocitos, además de vascularización (capilares fenestrados) y astroglía. Estas células segregan melatonina (antagónica a MSH), un factor que frena las actividades gonadales inhibiendo la liberación de FSH y LH.
Los pinealocitos son células con prolongaciones que se entrecruzan formando una maraña, y cuyo extremo suele estar ensanchado en una especie de botón o maza terminal.
Con la edad del individuo van formándose depósitos minerales alrededor de un gránulo orgánico, dando lugar a depósitos concéntricos de carbonatos y fosfatos que constituyen la arena epífisaria o corpora arenácea. Aunque se desconoce su función, si se sabe que cuanto mayor es la actividad glandular, mayor cantidad de c. arenácea hay.
3.2.2.a) Epífisis en vertebrados inferiores: En peces y anfibios (urodelos) es un saco único
o una vesícula cerrada y separada del tallo hueco primitivo, con células fotorreceptoras.
En reptiles, y anfibios (anuros), la epífisis es un órgano cavitario aplanado (un saco doble: órgano pineal y órgano parapineal) que se comunica con un pedúnculo hueco con el tercer ventrículo. Por otra parte, el órgano parapineal desarrolla un ojo parietal bajo forma de vesícula asociada a un defecto de la bóveda craneal, debajo de una zona tegumentaria algo transparente.
En aves, la epífisis está formada por lobulaciones de células secretoras, sin comunicación alguna con el ventrículo.
3.2.3.- Tiroides (lámina 47):
	La glándula tiroides es la productora de dos hormonas, la tiroxina y la triyodotironina, capaces de aumentar el metabolismo y, en los anfibios, determinar la metamorfosis. La estructura de tiroides, al término de su diferenciación, es la de un conjunto de alvéolos cerrados y agrupados en colectivos definidos por tabiques conjuntivos. Estos tabiques llevan las ramas arteriales y venosas de la glándula, así como los conductos linfáticos y nervios. De estos conductos surgen otros mucho más finos, que penetran en la cavidad o masa alveolar y forman una densa red capilar.
3.2.4.- Sistema Adrenal (láminas 48 y 49):
	En vertebrados superiores consta de un solo órgano, que recibe el nombre de glándula adrenal (g. suprarrenal en el hombre), mientras que en vertebrados inferiores presenta dos partes anatómicamente independientes constituyendo dos sistemas: interrenal (o cortical, que equivale a la corteza de la g. adrenal) y cromafín (o medular, que equivale a la médula de la g. adrenal).
	La glándula adrenal de un mamífero está envuelta en una cápsula de tejido conjuntivo continuada al interior por tabiques tenues. A parte de los vasos arteriales, venosos y linfáticos, los tabiques llevan fibras nerviosas con destino exclusivo a la médula.
	3.2.4.a) La corteza o cortex adrenal se desarrolla a escala muy variable, según loa especie. En el periodo fetal y en el recién nacido es mucho más gruesa que en etapas posteriores. Su estructura puede esquemizarse en las siguientes tres zonas:
· Zona glomerular o multiforme: formada por acúmulos de células epiteliales relativamente pequeñas. Es la zona menos gruesa de la médula. En esta zona se secretan los mineralocorticoides,importantes en el equilibrio salino.
		· Zona fasciculada: tiene las células orientadas formando cordones paralelos entre si, y perpendiculares a la superficie. Estas células son grandes y de forma poliédrica. Los cordones celulares son compactos, pero no obstante dejan lugar para el paso de capilares, de tal forma que todas las c´leulas estan en contacto con un capilar como mínimo. En esta zona se secretan los glucocorticoides necesarios en la gluconeogénesis.
		· Zonan reticular: las células de esta zona ofrecen una disposición de trabéculas anastomosadas con grosor y longitud variables. La red capilar se adapta a la conformación retiforme del parénquima epitelial y desarrolla frecuentes espacios sinusoides dilatados. En esta última zona se secretan las hormonas androgenizantes.
	3.2.4.b) La médula adrenal: posee una estructura conjuntiva rica en capilares y venas con espacios o lagunas vasculares de bastante amplitud, en el seno del cual se alojan grupos de células parenquimosas específicas, las células cromafines, que forman redes y acúmulos entre otros espacios vasculares. 
BLOQUE 4: ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Son aquellas estructuras mediante las cuales recibimos distintos tipos de estímulos: bien estímulos químicos (quimiorreceptores que tienen origen en la placoda telencefálica), destinados a la olfacción y a la gustación; bien estímulos lumínicos (fotorreceptores que tienen origen en la o diencefálica); bien estímulos de ondas sonoras o de equilibrio (mecanorreceptores con origen en la placoda ótica o rombencefálica).
4.1.- Quimiorreceptores olfativos de invertebrados:
4.1.1.- Desde celentéreos hasta moluscos (excluidos estos): 
Los quimiorreceptores se distribuyen en invaginaciones tegumentarias con células receptoras. Fundamentalmente están en la región encefálica.
4.1.2.- Moluscos (lámina 51): 
Existen ofradios y rinóforos, cuya estructura es la misma, pero distinta la situación. El ofradio se encuentra a nivel branquial y el rinóforo a nivel peribucal. En estos casos las células son pluriciliadas y se sitúan en envaginaciones del tegumento. En moluscos puede ocurrir que existan estructuras semejantes a las anteriores pero con células sensitivas diferentes, con microvellosidades flaveliformes para aumentar la superficie de contacto con los elementos o estímulos que despolarizan su membrana.
4.1.3.- Artrópodos (lámina 51): 
Las células poseen un cilio normal que se prolonga y se modifica ramificándose en varias prolongaciones. Estas células se denominan sensilas.
Existe otro tipo de sensila que tiene varias células sensitivas, en lugar de una sola, rodeadas por células de relleno. Los cilios de estas células son normales. En la parte superior hay una placoda olfativa agujereada dejando entrar los estímulos volátiles.
4.2.- Quimiorreceptores gustativos de invertebrados:
	
Son difíciles de separar de los receptores olfativos, aunque destacan dos de ellos. Los moluscos placóforos del genero Chitón, poseen unos órganos subrradulares, que son unos abultamientos reniformes capaces de estruirse (salir) de la boca para raspar el sustrato del cual el animal se quiere alimentar.
Los insectos poseen los receptores gustativos, que también son los olfativos y que a diferencia de estos, se sitúan en la cavidad bucal.
Los quimiorreceptores internos (ver paraganglio del sist endocrino) son quicio y baro receptores, y son los ganglios parasimpáticos de localización vascular (en los grandes vasos: en la capa adventicia y en la capa subendotelial o interna). Estos quimiorreceptores reciben los nombres de “Glomus Aorticus” (en la aorta y con inervación del nervio vago), y “Glomus Carotidius” (en la carótida y con inervación del nervio glosofaríngeo).
4.3.- Quimiorreceptores olfativos de vertebrados:
 
El sentido de la olfación radica en un epitelio prismático pseudoestratificado y ciliado, situado generalmente en la zona cefálico rostral o cefálico caudal. Concretamente en estructuras llamadas narinas, probóscides o jetas.
Cuando se habla de narinas, debemos diferenciar dos tipos de animales. Los monorrinos tienen una sola cavidad nasal, y los anfirrinos tienen dos. Además también existe distinto grado de olfacción en los vertebrados diferenciándolos en macrosmáticos, con gran sentido de olfacción (depredadores, insectivoros y rodedores); microsmáticos, con un sentido de la olfacción poco desarrollado (primates); y anosmáticos, sin olfación (vert. Acuáticos).
4.3.1.- Fosas nasales: 
El vestíbulo de la fosa nasal está tapizado por la pituitaria roja, muy vascularizada para calentar el aire que entra del exterior. La zona de la fosa nasal está tapizada por la pituitaria amarilla, donde radica la olfación.
En anfibios la zona de las fosas nasales no se comunica con la boca, pero en el resto de vertebrados esta comunicación ocurre a través de las coanas.
4.3.2.- Epitelio olfativo (lámina 52):
 Está constituido por células sensitivas y epiteliales de relleno. Las células sensitivas tienen estructura alargada con dos cilios muy largos y de 6 a 8 cilios pequeños que salen de la vesícula olfatoria. Las cél epiteliales de relleno dan color a la pituitaria amarilla, pues, contienen gran cantidad de pigmento de este color. También hay vascularización, aunque mucho menos que en la pituitaria roja.
En el epitelio olfativo se alojan las glándulas de Bowman, que secretan sustancias a la zona superficial para facilitar la interacción de las sustancias volátiles con las células sensitivas.
Las células sensitivas de la olfación, acaban en un filamento o fila olfativa, encargado de transmitir la información recogida al cerebro. Este filamento atraviesa todo el epitelio olfativo, el corión, y las placas cribosas del hueso etmoides, para llegar al bulbo olfativo. El bulbo olfativo es una diferenciación basal y lateral del telencéfalo, en el cual, el axón de las células olfatorias tiene que sinaptar con las neuronas mitrales (en el llamado glomérulo ólfativo). Las neuronas mitrales llevaran después el impulso directamente a la corteza cerebral. 
Al tener tan sólo una sinapsis, la olfación es un proceso muy rápido. Además el mayor o menor grado de olfación depende del mayor o menor numero de sinapsis de cada glomérulo olfativo.
4.3.3.- Órgano vomeronasal o de Jacobson: 
Es un órgano especial de la olfación (superolfación). Su estructura es un pliegue cavitario a ambos lados del hueso vómer, que aparece en vertebrados con gran sentido de la olfación como anfibios y reptiles (excepto camaleón, tortugas y cocodrilos). Está bastante atrofiado en primates y aves adultas. El 90% de las células que constituyen dicho órgano son neurosensoriales, sin cilios, pero con microvellosidades y corpúsculos basales.
4.4.- Quimiorreceptores gustativos de vertebrados:
 Los quimiorreceptores gustativos se van a caracterizar por localizarse intraepitelialmente (dorso lingual, mucosa bucal, mucosa faríngea, y tercio superior de la mucosa esofágica). En el caso de los vertebrados acúaticos están en la lengua, fuera de la boca en el tronco, y en la cola.
	Los quimiorreceptores están agrupados en las papilas gustativas, en unidades funcionales y estructurales denominadas botones o yemas gustativas (lámina 54).
4.4.1.-Yema gustativa: 
Se localizan de forma intraepitelial y constan de cél. de sostén (con microvellosidades) y cel. sensoriales. Las cél. Sensoriales no llegan a la parte inferior de la papila ni poseen prolongaciones axónicas, por lo que reciben inervación de otros lugares. Las células basales son totipotentes capaces de regenerar cualquier tipo de célula muerta.
	Las sustancias disueltas entran para ser captadas a través del poro gustativo.
4.4.2.- Papilas Gustativas:
· filiformes: Tienen forma de pico y no tienen ningún botón ni yema gustat6iva. Su estructura está muy queratinizada (lengua de aves granívoras).
· circunvalada o foliada
· fungiforme
· caliciforme
Los 2/3 anteriores de la lengua vienen inervados por el nervio VIII, mientras que el tercio posterior está inervado por el nervio IX, ylas papilas de la glucosa faríngea y esofágicas por el nervio X.
Como hay cuatro sinapsis antes de que el impulso recogido llegue a la corteza, la gustación es mucho más lenta que la olfación.
4.5.- Fotorreceptores:
	
	Son estructuras que detectan los estímulos lumínicos. Las células que constituyen estos fotorreceptores son de distinta morfología.
Tanto en vertebrados como en invertebrados, el conjunto de células fotosensibles constituye la retina. Las retinas pueden ser de varios tipos de tal forma que se dividen en directas (la luz incide directamente sobre las células fotosensibles) o indirectas (la luz atraviesa la retina antes de incidir).
	
4.5.1.- Fotorreceptores de invertebrados (láminas de 55 a 56):
En invertebrados encontramos cel. fotorreceptoras aisladas en el tegumento sin formar ningún ojo (lumbricus), después aparecerán estructuras sencillas de ojos, de origen epitelial. Estos ojos no suelen ser capaces de formar imágenes.
Los ojos de invertebrados están formados por cel. fotorreceptoras y células pigmentarias. El ojo más simple (cnidarios) es un ojo epitelial plano con cel fotosensibles, y cel. Pigmentarias que actúan como un espejo. Estos ojos se denominan ojos simples porque toda la información que recogen va al mismo nervio.
El ojo compuesto (lámina 56) está formado por un conjunto de unidades estructurales y funcionales que se denominan omatidios, y cada uno de los cuales es capaz de formar una imagen. La superposición de esas imágenes hace ver al ojo de estos invertebrados, fundamentalmente insectos y crustáceos (ver sist. Nervioso de artrópodos). 
La estructura de esta retina puede ajustarse a dos visiones: La visión de superposición a aprovecha todos los rayos de luz haciéndolos rebotar de omatidio en omatidio, y la visión de aposición se basa en omatidios completamente aislados que reciben cada uno un rayo de luz.
4.5.2.- Fotorreceptores de vertebrados (lámina 57 a 62):
	Se distingue aquí un globo ocular con sus correspondientes anexos. El globo ocular es una formación esferoidal que en los vertebrados se dispone lateral o frontalmente, formando un ángulo variable según las especies. Posee tres túnicas y cuatro medios transparentes.
	4.5.2.a) Túnica externa fibrosa: Es la envoltura externa del ojo y posee dos partes muy diferenciadas, la anterior, menos extensa, transparente y avascular denominada córnea, posee una curvatura más pronunciada y hace cierta prominencia hacia delante; y la posterior, denominada esclerótica, con mayor extensión y menos grado de curvatura, formada por fibras colágenas dispuestas en haces, fibroblastos y células pigmentarias
4.5.2.b) Túnica media: Esta constituida por coriodes, cuerpo medial e iris. El coroides es un tejido conjuntivo laxo con abundantes vasos y nervios, fibroblastos, y cel. pigmentarias.
 El cuerpo ciliar es una diferenciación especial de la túnica media en su parte anterior, consistente en un engrosamiento anular cuya sección radial ofrece un aspecto triangular alargado en el cual se distinguen dos componentes fundamentales, los músculos ciliares y los procesos ciliares (son prolongaciones de la parte anterior de la coroides).
 El iris, un diafragma o anillo que posee una abertura regulable, está cubierto por una prolongación del endotelio posterior corneal. El iris posee un estroma conjuntivo con mayor o menos pigmentación dependiendo de la tonalidad de los ojos, y dos órdenes de músculos, el dilatador y el constrictor.
4.5.2.c) Túnica interna o nerviosa: Consta de la retina y el epitelio pigmentado de la ora serrata. Es la más interna de las tres túnicas y queda ampliamente abierta hacia delante descubriendo un contorno festoneado, la llamada ora serrata, donde acaban las cél visuales y sólo hay quistes degenerativos. También es ciego el polo posterior de la retina, por donde salen las fibras nerviosas, excepto un área donde la retina presenta un punto de depresión o fóvea de tinte amarillo, lugar que es más sensible que el resto.
4.5.2.d) Cornea: Está formada por conjuntivo denso modelado y tapizado por un epitelio.
Es transparente e incolora salvo excepciones, y posee las siguientes capas.
· Epitelio corneal anterior: celulas planas pluriestratificadas y rara vez queratinizadas.
	· Membrana de Bowman: Banda muy delgada de aspecto homogéneo y acelular.
	· Estroma corneal conjuntivo: Es la capa más desarrollada con abundates colágenas en rejilla, fibroblastos y mucopolisacáridos
·Membrana de Descement: de aspecto hialino, es la membrana basal del epitelio corneal posterior.
	· Epitelio corneal posterior: Es de tipo pavimentoso monoestratificado.
4.5.2.e) Cristalino: Es una lente constituida por células de naturaleza epitelial cuya forma y tamaño varian según la especie.
4.5.2.f) Humor acuoso: Se trata de un líquido transparente, segregado a nivel de los procesos ciliares. Llena la cámara anterior del ojo, entre la cornea y el cristalino, y es pobre en albúmina. Está sometido a una renovación constante, de la cual se encarga el conducto de Schlemn. 
4.5.2.g) Humor vítreo: Es un líquido más viscoso que el anterior, con aspecto claro y transparente, que contiene polisacaridos y a veces, algún linfocito. No está sometido a renovación constante como el h. acuoso, y llena la cámara posterior, entre el cristalino y la retina.
4.6.- Mecanorreceptores (lámina de 63 a 66)
	
4.6.1.- Mecanorreceptores de invertebrados (lámina 63): 
	4.6.1.a) Invertebrados inferiores: No existen dispositivos para la audición, en cambio, está muy desarrollado el sentido del equilibrio. Los estatocistos constituyen el origen de los reflejos que aseguran el equilibrio, y básicamente constan de una cavidad epitelial derivada del ectodermo, que encierra en su interior uno o más corpúsculos pétreos, los estatolistos.
	4.6.1.b) Artrópodos: Sólo a partir de insectos existen verdaderos órganos auditivos, organos cordotonales, en los cuales se agregan y ordenan varias unidades de una estructura especifica, el escolopóforo. Este escolopóforo consta de una célula sensitiva con disposición bipolar y dos prolongaciones, una basal o profunda (de naturaleza axónica) y otra apical (de naturaleza ciliada) o escolopo, más o menos quitinizado en su extremo. Más complejos son todavía los órganos existentes en saltamontes y grillidos, donde grupos de escolopóforos, se ordenan en una cresta acústica y otras formaciones combinando además camaras aéreas y membranas timpánicas, constituyendo el órgano timpanal.
	Existe además otra estructura en insectos, especialmente sensible a vibraciones sonaras producidas por vibrisas antenarias de todos los individuos de la misma especie, el llamado órgano de Johnston.
4.6.2.- Mecanorreceptores de invertebrados (lámina de 64 a 66):
	4.6.2.a) Linea lateral de osteictios (lámina 64): Aparece en el embrio como un ligero engrosamiento o reborde ectodérmico, simétrico y extendido a cada lado del cuerpo, desde la región del espiráculo hacia atrás y hacia delante; hacia atrás en forma de linea horizaontal, sencilla o doble, flanqueando el tronco hasta la cola; hacia delante contorneando la órbita y la mandíbula hasta el rostrum. El engrosamiento se hunde y forma un canal, finalmente cubierto por el cierre de los bordes epiteliales, excepto en puntos secuenciales que quedan como poros. El lugar correspondiente a cada poro coincide con la diferenciación en la base de una yema epitelial, el neuromasto, de estructura en apariencia semejante a una papila gustativa, pero con diferencias estructurales como la disposición celular y la presencia de una cúpula gelatinosa.
	Hay células de sostén, alargadas de arriba abajo en todo el grosor de la yema y con los núcleos en la base; y hay células sensoriales, de forma tubulo-alveolar, con la base semiesférica y un cuello corto cuyo extremo superficial presenta presenta muchos estereocilios y un quinetocilio, todos embutidos en la cúpula gelatinosa
	En su ramificación cefálica la linea lateral desarrolla formaciones más hundidas como las ampollas de Lorenzini o las vesículas de Savi.
	4.6.2.b) Órgano deCorti (lámina 65 y 66): Se asienta sobre la membrana basilar y consta de celulas pilares (limitantes), células falángicas (de Deiters), celulas sensitivas (auditivas), celulas epiteliales y una membrana tectoria.
		
 
BLOQUE 5: SISTEMA CIRCULATORIO
	5.1.- Aparato circulatorio de invertebrados (lámina 67):
		En poríferos y celentéreos no ay que contar. En equinodermos se desarrolla un importante sistema vascular acuífero, al que se incorporan algunos leucocitos, el aparato ambulacral, que comienza en la placa madrepórica, circunda el esófago y se prolonga en los radios hasta los pies ambulacrales. En estrecha relación se encuentra un sistema hemal, de morfología más compleja e irregular, por el que se desplaza un líquido con células libres (celomocitos, amebocitos, y cenocitos), que consta de cavidades y conductos anastomóticos cuya pared está revestida por células celomicas ciliadas, que mueven el líquido.
		En la mayor parte de invertebrados la circulación es abierta. En moluscos y artrópodos, el celoma esta subdividido en un conjunto de cavidades esquizógenas en las que se acumula la hemolinfa. Los artrópodos, especialmente los insectos, tienen un corazón consistente en una sóla o varias cavidades consecutivas, localizado bajo el tegumento de la línea media dorsal. La pared de este corazón, consta de un endotelio revestido por fuera de fibras musculares estriadas.
	
5.2.- Aparato circulatorio de vertebrados (láminas de 68 a 74):
	
5.2.1.- Capilares:
Son tubos sencillos de pared endotelial, que conectan los extremos arterial y venoso de la circulación. Su diámetro es muy variable. Las redes capilares varían en densidad con la importancia del tejido, en cuanto a su actividad metabólica. Su estructura es muy sencilla ya que consta de una sola capa de células endoteliales recubiertas exteriormente por una membrana basal pericapilar. En sección transversal, el capilar está constituido por dos o tres células.
La membrana basal aparece ocasionalmente desdoblada albergando otra célula de naturaleza no endotelial, el pericito o célula de Rouget.
Se han establecido tres tipos fundamentales de capilares sanguíneos: continuo o cerrado (no presentan poros), fenestrado o abierto (con poros), y sinusoide (variedad de capilar fenestrado pero con trayecto tortuoso y formado por un revestimiento incompleto de cel. fagocíticas y no fagocíticas).
		
5.2.2.- Arterias(láminas de 68 a 72): 
Son vasos cuyo diámetro disminuye a medida que se alejan del corazón. Su sección transversal es muy circular y se observa el siguiente patrón de construcción. La capa más interna, la túnica interna, está formada por una capa de células endoteliales y un estrato subendotelial. La capa intermedia está formada principalmente por fibras musculares lisas. La capa adventicia está constituida por tejido conjuntivo elástico. Las arterias se dividen en:
5.2.2.a) Arteriolas (lámina 68): Tienen un diámetro muy pequeño, y en comparación con su luz, la pared está muy desarrollada.
5.2.2.b) Arterias de mediano calibre (lámina 69): Este grupo incluye a las arterias musculares, y sus paredes son bastante gruesas, principalmente por la cantidad de múculo liso que tiene su capa intermedia
5.2.2.c) Arterias de gran calibre (lámina 70): Pertenecen al tipo elástico, su pared es bastante delgada respecto al diámetro del vaso. Este grupo incluye la aorta, la carótida y similares.
		5.2.3.- Venas:
Al igual que las arterias, existen los tres componentes o túnicas: intima, intermedia y adventicia. También cabe distinguir los tres calibres: vénulas, venas de diámetro medio (lámina 72), y grandes venas (lámina 71). Sin embargo estas delimitaciones son muy imprecisas.
		5.2.4.- Corazón (lámina 74):
En los vertebrados, siempre con circulación cerrada, el corazón se diferencia a partir de un tubo de situación ventral respecto al digestivo, por el que circula la sangre de atrás hacia delante.
En su estructura son perfectamente distinguibles tres capas o túnicas: interna o endocardio, media o miocardio, y externa o epicardio. En vertebrados superiores (aves y mamíferos) ,el corazón aparece dividido en cuatro cámaras, y en conjunto tiene un aspecto cónico. Los ventrículos están relacionados con las aurículas del mismo lado por válvulas. El ventrículo derecho con la aurícula contraria cierra la circulación menor o pulmonar, y el izquierdo, con la aurícula derecha, cierra la circulación mayor o sistémica.
El endocardio (que se corresponde con la capa interna en vasos) es la capa interna del corazón, que reviste aurículas, ventrículos y válvulas, y consta de un endotelio que está en continuidad con el de los vasos que entran, y un subendotelio de fibras conjuntivas.
El miocardio (que se corresponde con la capa media en vasos) está compuesto por fibras musculares cardiacas, fibras tendinosas y tejido conjuntivo intersticial con una red capilar muy abundante.
Las fibras cardiacas con propias de un tejido muscular estriado especial. En lugar de células plurinucleadas, son uninucleadas y cortas. No acaban en punta, sino en transversal, con algunos pliegues.
El septum membranoso, está incluido en el tabique intraventricular. En el caso del hombre, este tabique es de conjuntivo denso, sin pasar de condroide, pero en grandes mamiferos puede estar incluso calcificado
El epicardio (se corresponde con la capa adventicia de vasos) consta de fuera adentro, de un mesotelio pericardial, debajo del cual hay un conectivo laxo con elementos conjuntivos, vasos, nervios, ganglios y con frecuencia acúmulos de grasa.
BLOQUE 6: SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
	En invertebrados no existen órganos específicos para la formación de células hematopoyéticas, únicamente, merecen mención dos estructuras con aspecto de tejido hematopoyético: la glándula parda de las estrellas de mar, situada en la cara interna del seno glandular; y el cuerpo blanco de Hasen en cefalópodos, situado detrás de cada ojo del animal.
	En vertebrados existen órganos y territorios bien definidos, que van aumentando en diversificación conforme se asciende en la escala filogénica.
	
	6.1.- Evolución filogénica de los órganos hematopoyéticos:
6.1.1.-En todos los vertebrados no natos:
Los islotes de Wolff aparecen en el saco vitelino. Las células de la periferia de cada islote son angioblastos que se diferencia en endotelio vascular. Las células internas son hemoblastos formadores de los primeros hematíes.
		6.1.2.- Ciclóstomos: 
Existe tejido hemtapoyético peridigestivo y un esbozo de bazo, cerca del estómago.
		6.1.3.- Peces y anfibios: 
Hay tejido peridigestivo hematopoyético, sobre todo linfoide, y un autentico bazo, completamente separado del estómago. También hay un esbozo de timo y algunas áreas hematopoyéticas: renal, hepática, y pericardica (esta última sólo en algunos).
		6.1.4.- Reptiles, Aves y mamíferos: 
Hay tejido digestivo linfoide (como las placas de Peyer, en el intestino). Existe un bazo perfectamente diferenciado (linfopoyético y eritrofágico), y un timo (linfoide especializado), además de zonas o áreas hematopoyéticas (renal y hepática), y la médula ósea. También se pueden observar la bolsa de Fabricio en aves, y los ganglios linfáticos, especialmente desarrollados en mamíferos.
6.2.- Órganos linfoides: 
Su estructura básica es en esencia la del tejido conjuntivo reticular, formado por fibras reticulares más células con prolongaciones, los reticulocitos. Este conjunto forma una fina malla en la que se encuentran los linfocitos. Los órganos linfoides pueden dividirse en dos tipos:
6.2.1.- Linforreticulares: son de origen mesodérmico y comprenden los nódulos linfáticos previscerales, placas de Peyer, apéndice ileocecal, amigdalas de mamíferos, ganglios linfaticos, pulpa blanca del bazo y acumulos linfoides de la médula.
6.2.2.- Linfoepiteliales: son de origen mi9xto, endodermico y mesodermico. Son el timo y la bolsa de Fabricio.
	6.3.- Nódulos linfáticos (lámina 75):
Cada nódulo aparece como una formación redondeada de límites imprecisos en el seno de un

Más contenidos de este tema