Logo Studenta

1018455174 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Condiciones de Trabajo y Salud en 
personal de UCI en Instituciones 
Hospitalarias de III y IV Nivel en 
Bogotá D.C 
 
 
 
 
 
 
Gina Katherine Tarazona Romero 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología 
Bogotá, Colombia 
2020 
 
 
 
Condiciones de Trabajo y Salud en 
personal de UCI en Instituciones 
Hospitalarias de III y IV Nivel en 
Bogotá D.C 
 
 
 
 
Gina Katherine Tarazona Romero 
 
 
 
 
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título 
de: 
Magister en Psicología 
 
 
Director (a): 
Magnolia del Pilar Ballesteros Cabrera 
 
 
 
 
 
Grupo de Investigación: 
Grupo Interdisciplinar Estilo de Vida y Desarrollo Humano 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Psicología 
Bogotá, Colombia 
2020 
 
 
 
 
 
“When we talk about understanding, surely it 
takes place only when the mind listens 
completely – the mind being your heart, your 
nerves, your ears- when you give your whole 
attention to it” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
La autora expresa su agradecimiento a: 
El Programa de Maestría en Psicología de la Universidad Nacional de 
Colombia, a los docentes Juan de Jesús Guerrero, Magnolia del Pillar Ballesteros, 
Oneys De Arco Canoles, a los doctores Iván Riaño Forero, Omar Darío Segura, Luis 
Fernando Zuluaga, César Enciso, Guillermo Ortiz y la doctora Diana Garzón por sus 
conocimientos y colaboración que hicieron posible el desarrollo de esta 
investigación. A los comités de ética e investigación de los Hospitales participantes, 
a todos los participantes, a mis amigos y familia por su compañía y cariño en este 
proceso de crecimiento académico y personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
Se realizó un estudio mixto, de tipo exploratorio, secuencial y derivativo para 
comparar las Condiciones de Salud y Trabajo en personal de UCI en 4 Hospitales 
de Alta Complejidad en Bogotá, Colombia de acuerdo con los roles ocupacionales 
como médico, enfermera, auxiliar de enfermería y terapeuta respiratoria. El trabajo 
de campo incluyó 25 entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes 
en los lugares de trabajo y aplicación de tres instrumentos para medir las 
condiciones individuales, extralaborales y auto reporte de condiciones salud y 
trabajo en una muestra de 35 trabajadores intensivistas. 
Los trabajadores intensivistas consideran que su trabajo promueve el 
desarrollo de habilidades técnicas e interpersonales y que su contribución en el 
bienestar de los pacientes son algunos aspectos que los motivan a pesar de los 
retos que implica su labor y la situación de flexibilización e inestabilidad en sus 
empleos. A nivel individual, se identificaron diferencias en los años de formación 
académica y asignación salarial recibida por médicos, personal de enfermería y 
terapeutas intensivistas. También, se encontró que las exigencias psicológicas y 
físicas de cada puesto de trabajo tienen un efecto diferencial en las condiciones de 
salud de cada rol ocupacional. Los participantes mencionaron que el régimen 
contractual, sus necesidades económicas y la dificultad para reducir el número de 
horas trabajadas limitan su tiempo libre, por lo que deben emplear varias estrategias 
para asumir las exigencias de su vida laboral y extralaboral. 
Palabras Clave: Unidades de Cuidados Intensivos, Condiciones de Salud, 
Condiciones de Trabajo, Enfoque Psicosocial, Salud en el Trabajo 
 
 
Abstract 
A mixed, exploratory, sequential and derivative study to compare Health and 
Work Conditions of ICU personnel of four High Complexity Hospitals at Bogotá, 
Colombia in accordance with occupational roles as a nursing assistant, nurse, 
respiratory therapist or physician was carried out. Fieldwork included three 
methodological stages that included 25 semi-structured interviews, participant 
observation at the workplace and application of three instruments to measure 
individual, non-labor, work conditions and self-reported health to a sample of 35 ICU 
workers. 
ICU personnel considers their work promotes the development of technical 
and interpersonal skills and their contribution to patient’s wellbeing is one of the 
aspects that keep their interest in work despite challenges of their labor, and the 
flexibilization and instability on their employment situation. At the individual level, 
were found some differences in academic training and salary received by physicians, 
nursery personnel and intensivist therapists. It was identified some individual 
differences in the year of academic training and salary income received by 
physicians, nursery and therapy personnel. It was also found that the psychological 
demands of each job position had a differential effect on the health conditions of 
each occupational role. Participants mentioned that contractual regime, economical 
needs and difficulty to reduce worked hours limits their spare time, for it’s necessary 
to employ various strategies to assume labor and extra-labor demands. 
Keywords: Intensive Care Units, Health Status, Working Conditions, 
Psychosocial Approach, Occupational Health 
 
8 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
CONTENIDO 
Pág 
Agradecimientos ...................................................................................................... 4 
Resumen ................................................................................................................. 5 
Abstract ................................................................................................................... 6 
Lista de Figuras ..................................................................................................... 12 
Lista de Tablas ...................................................................................................... 14 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 15 
1.1 Problema de estudio .................................................................................... 15 
1.2 Justificación o relevancia del proyecto ......................................................... 17 
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 19 
2.1 Definición sobre Salud y Seguridad en el Trabajo ....................................... 19 
2.2 Modelo Teórico sobre los Determinantes Sociales de la Salud ................... 20 
2.3 Relación Economía, Estado y Trabajo ......................................................... 25 
2.4 Concepto sobre trabajo ................................................................................ 27 
2.4.1 Relaciones de trabajo y la salud ............................................................ 27 
2.5 Modelos de producción y salud en los trabajadores .................................... 31 
2.5.1 El trabajo nocturno y por turnos y sus efectos en la salud ..................... 32 
2.6 Salud Mental de los trabajadores ................................................................. 33 
2.7 Historia de la UCI ......................................................................................... 36 
2.8 Los trabajadores de la UCI en el mercado laboral colombiano .................... 37 
2.8.1 Perfil ocupacional del trabajador en la UCI ............................................ 37 
2.8.2 Mercado laboral: Oferta y demanda servicios y Talento Humano en el 
Sector Salud ................................................................................................... 39 
2.8.3 Los intensivistas y el mercado laboral en Colombia .............................. 40 
2.9 Investigación sobre el Cuidado Intensivo y la UCI: transiciones y 
perspectivas .......................................................................................................41 
2.10 Estado del Arte: Condiciones de Trabajo y Salud en la UCI ...................... 43 
2.11 Dilemas éticos en la UCI ............................................................................ 45 
2.12 La UCI en los sistemas macroeconómicos y socio sanitarios .................... 46 
2.12.1 UCI y Macroeconomía ......................................................................... 47 
9 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Pág 
2.12.3 Condiciones normativas que rigen el ejercicio profesional del 
Intensivista ...................................................................................................... 49 
2.12.4 Los retos de la UCI .............................................................................. 50 
2.13 El futuro de la UCI ...................................................................................... 50 
3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 52 
3.1 Objetivo General .......................................................................................... 52 
3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 52 
4. METODOLOGÍA ............................................................................................. 53 
4.1 Diseño y tipo de estudio ............................................................................... 53 
4.2 Población de estudio .................................................................................... 53 
4.3 Instrumentos ................................................................................................ 55 
4.3.1 Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ) – Tercera Versión
 ........................................................................................................................ 56 
4.3.2 Cuestionario sobre Condiciones Extralaborales .................................... 57 
4.3.3 Cuestionario sobre Condiciones Individuales ........................................ 58 
4.4 Convocatoria de los participantes y obtención del consentimiento 
informado ........................................................................................................... 58 
4.5 Categorías de análisis .................................................................................. 59 
4.5.1 Condiciones Individuales ....................................................................... 60 
4.5.2 Condiciones extralaborales .................................................................... 60 
4.5.3 Condiciones intra- laborales .................................................................. 63 
4.5.4 Auto reporte sobre Condiciones de Salud ............................................. 77 
4.6 Procedimiento .............................................................................................. 80 
4.7 Aspectos y consideraciones éticas .............................................................. 82 
5. RESULTADOS .................................................................................................. 84 
5.1 Primera fase del estudio: Entrevistas a Expertos ......................................... 85 
5.2. Resultados segunda fase del estudio: Observación Participante.............. 100 
5.3 Categorías Emergentes en la fase cualitativa del estudio .......................... 104 
5.4 Resultados de la tercera fase: Aplicación de cuestionarios ....................... 108 
5.4.1 Condiciones Individuales ..................................................................... 108 
5.4.2 Condiciones Extralaborales ................................................................. 110 
10 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Pág 
5.4.3 Condiciones Intralaborales .................................................................. 112 
5.4.4 Autoreporte sobre condiciones de salud. ............................................. 116 
5.4.5 Comparación según roles ocupacionales ............................................ 117 
5.4.6 Estadísticos correlacionales. ............................................................... 120 
6. DISCUSIÓN .................................................................................................... 125 
6.1 Hallazgos según los Determinantes Sociales de la Salud ......................... 125 
6.2 Análisis de los hallazgos ............................................................................ 128 
6.2.1 Aspectos macroestructurales e intermedios ........................................ 128 
6.2.2 Aspectos microestructurales ................................................................ 131 
6.3 CONCLUSIONES ...................................................................................... 140 
6.3.1. Exploración sobre la UCI como entorno de trabajo ............................ 141 
6.3.2 Observación participante y exigencias del trabajo ............................... 142 
6.3.2 Evaluación psicométrica para la comparación de las condiciones de 
Trabajo y Salud. ............................................................................................ 143 
6.4 Sugerencias ............................................................................................... 145 
6.5 Limitaciones del estudio ............................................................................. 147 
6.6 Divulgación de los resultados..................................................................... 148 
REFERENCIAS ................................................................................................... 149 
Apéndice A- Consentimiento Informado .............................................................. 162 
Apéndice B- Guion de Entrevista con expertos. .................................................. 166 
Apéndice C- Guía de Observación General ........................................................ 168 
Apéndice D- Guía de Observación exigencias en el trabajo ............................... 169 
Apéndice E- Comparación entre dimensiones evaluadas en la segunda y tercera 
versión del Copenhaguen Psychosocial Questionarie. ....................................... 170 
Apéndice F- Jueces evaluadores adaptación versión 3 del Copenhagen 
Psychosocial Questionnaire – COPSOQ ............................................................ 172 
Apéndice G- Comparación entre el formulario de Condiciones Extralaborales 
(Ministerio de la Protección Social, 2010) e instrumento de elaboración propia 
sobre Condiciones Extralaborales (Tarazona,2019) ........................................... 173 
Apéndice H- Jueces evaluadores Instrumento Condiciones Extralaborales ....... 175 
Apéndice I- Carta de presentación a las instituciones ......................................... 176 
11 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Pág 
Apéndice J- Carta de convocatoria ..................................................................... 182 
Apéndice K- Operacionalización de cada una de las categorías del estudio ...... 184 
Apéndice L- Comparación y diferencia de Rangos promedio por grupo ocupacional
 ............................................................................................................................ 216 
Apéndice M- Correlación entre ítems de la fase 3 ............................................... 225 
 
 
12 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Lista de Figuras 
Pág 
Ilustración 1- Marco de referencia para los Determinantes Sociales de la Salud Tomado 
de: Benach et al. (2017) ................................................................................................... 21 
Ilustración 2- Marco de referencia microestructural. Tomado de Benach et al. (2017) ..... 23 
Ilustración 3- Relaciones entre Estado, Trabajadores y Sector Privado. Tomado de: 
Benach et al. (2007) ........................................................................................................24 
Ilustración 4- Tipología de países según nivel económico y políticas del mercado laboral. 
Tomado de: Benach et al. (2017) ..................................................................................... 25 
Ilustración 5- Gasto en salud (% total del PIB) en Estados Unidos, Noruega, Colombia, 
México y Argentina. Tomado de: Banco Mundial ............................................................. 48 
Ilustración 6- Camas hospitalarias (por cada mil habitantes) en Estados Unidos, Noruega, 
Colombia, México y Argentina. Tomado de: Banco Mundial ............................................ 48 
Ilustración 7- Camas hospitalarias (por cada mil habitantes) en países de América Latina y 
países de la OCDE. Tomado de Celis (2002, Sociedad Cundinamarquesa de 
Anestesiología, 2015 ....................................................................................................... 49 
Ilustración 8- Suficiencia del Ingreso económico ............................................................ 216 
Ilustración 9- Diferencias en el rango promedio en el ítem Suficiencia del Ingreso 
Económico ..................................................................................................................... 216 
Ilustración 10- Oportunidades de desarrollo ofrecidas por el Jefe .................................. 217 
Ilustración 11- Diferencias en el rango promedio en el ítem Oportunidades de desarrollo 
ofrecidas por el Jefe ...................................................................................................... 217 
Ilustración 12- Confianza entre empleados .................................................................... 218 
Ilustración 13- Diferencias en el rango promedio en el ítem Confianza entre empleados218 
Ilustración 14- Tiempo dedicado al cuidado de niños y personas dependientes ............ 219 
Ilustración 15- Diferencias en el rango promedio en el ítem Tiempo dedicado al cuidado de 
niños y persona dependientes ....................................................................................... 219 
Ilustración 16- Influencia en decisiones sobre el trabajo ................................................ 220 
Ilustración 17- Diferencias en el rango promedio en el ítem Influencia en decisiones sobre 
el trabajo ........................................................................................................................ 220 
Ilustración 18- Recepción de ayuda por parte del jefe .................................................... 221 
 
13 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Pág 
Ilustración 19- Diferencias en el rango promedio en el ítem Recepción de ayuda por parte 
del jefe ........................................................................................................................... 221 
Ilustración 20- Preocupación por cambios imprevistos en el trabajo .............................. 222 
Ilustración 21- Diferencias en el rango promedio en el ítem Preocupación por cambios 
inmprevistos imprevistos en el trabajo ........................................................................... 222 
 
14 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Lista de Tablas 
Pág 
Tabla 1- Estimaciones muestreo por cuotas Fase 3 ............................................. 55 
Tabla 2- Información Sociodemográfica de los participantes en la Fase 1 ........... 86 
Tabla 3- Categorías en la primera fase del estudio ............................................... 87 
Tabla 4- Categorías en la segunda fase del estudio ........................................... 103 
Tabla 5-Categorías emergentes y teóricas ......................................................... 107 
Tabla 6- Comparaciones en los rangos promedio obtenidos por los roles 
ocupacionales ..................................................................................................... 118 
Tabla 7- Comparaciones en los rangos promedio obtenidos por pares de grupos 
ocupacionales ..................................................................................................... 119 
Tabla 8- Correlaciones entre categorías ............................................................. 121 
Tabla 9- Guía de Observación General ............................................................... 168 
Tabla 10- Guía de Observación exigencias de trabajo ........................................ 169 
Tabla 11- Comparación entre dimensiones evaluadas en la segunda y tercera 
versión del Copenhaguen Psychosocial Questionarie. ....................................... 170 
Tabla 12- Jueces evaluadores Adaptación Cuestionario Psicosocial de 
Copenhague ........................................................................................................ 172 
Tabla 13- Comparación entre el formulario de Condiciones Extralaborales 
(Ministerio de la Protección Social, 2010) e instrumento de elaboración propia 
sobre Condiciones Extralaborales ....................................................................... 174 
Tabla 14- Jueces evaluadores Instrumento Condiciones Extralaborales ............ 175 
Tabla 15- Operacionalización de las Variables incluidas en la tercera fase del 
estudio ................................................................................................................. 215 
Tabla 16- Correlaciones entre ítems de la fase 3 ................................................ 225 
Tabla 17- Correlaciones entre ítems de la fase 3 ................................................ 226 
Tabla 18- Correlaciones entre ítems de la fase 3 ................................................ 227 
Tabla 19- Correlaciones entre ítems de la fase 3 ................................................ 228 
Tabla 20- Correlaciones entre ítems de la fase 3 ................................................ 229 
 
15 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Problema de estudio 
 
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un campo multidisciplinar 
orientado a la promoción del máximo bienestar social, mental y físico de los 
trabajadores mediante intervenciones orientadas al mejoramiento en las 
condiciones de trabajo, la adecuación de las actividades laborales a las habilidades 
humanas, la prevención de accidentes y enfermedades laborales y mitigar sus 
efectos perjudiciales sobre los individuos, la economía y las sociedades 
(Organización Internacional del Trabajo, 2017). 
Las Unidades de Cuidado Intensivo- UCI son un servicio hospitalario 
enfocado en el soporte vital y monitoreo constante para pacientes que han recibido 
una cirugía mayor o presentan una situación de salud que limita el funcionamiento 
autónomo y compromete la estabilidad de los diferentes sistemas en el organismo 
humano. La atención al paciente crítico que se proporciona en la UCI es una función 
relevante para la sociedad al ser un mecanismo de respuesta a los procesos de 
enfermedad compleja, el envejecimiento demográfico y potenciales crisis sanitarias, 
epidemias, catástrofes humanitarias y otros eventos que pueden desbordar la 
capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios (Adhikari et al., 2010) 
En la literatura consultada sobre Condiciones de Trabajo y Salud en las 
Unidades de Cuidado Intensivo priman las explicaciones causales y multicausales 
sobre los procesos de salud-enfermedad en los trabajadores en la UCI y se 
establecen correlaciones entre diferentes variables que intervienen en el desarrollo 
del estrés en el trabajo. En algunas investigaciones realizadas en Colombia se 
proponen relaciones estadísticamente significativas entre la sobrecarga laboral y la 
información proporcionada por los protocolos de Cuidado en Enfermería (Romero, 
Lorduy, Pájaro y Pérez, 2011). También, atribuye el estrés en el trabajo a cuestiones 
como la falta de tiempo para desarrollar múltiples actividades y proporcionar un 
cuidado de calidad al paciente (De Arco-Canoles,2013). 
16 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
En otros estudios con empleados de la UCI se han realizado estimaciones 
sobre la exposición a condiciones laborales riesgosas mediante metodologías de 
evaluación como las Baterías de Riesgo Psicosocial en el Trabajo y el autoreporte 
de las condiciones de salud de los participantes. Por ejemplo, en un hospital 
universitario de Bogotá, enfermeras vinculadas a la UCI, Urgencias y Cirugía 
manifestaron una alta exposición a factores de riesgo biológico y psicolaboral 
(Rodriguez-Bravo, 2009). En un estudio realizado en Medellín, Colombia el personal 
de la UCI manifestó que su cotidianidad intralaboral se caracteriza por: 
 “la falta de insumos, trabajo en equipo y de comunicación dentro de 
la Unidad” (Restrepo-Serna, Grajales-Ospina y Rodríguez-Molina, 
2012, p 154). 
En Venezuela, enfermeras de Cuidado Intensivo desconocen las normas 
locales de Seguridad y Salud en el Trabajo, y comentan estar expuestas a otros 
riesgos laborales como inhalar y manipular sustancias tóxicas sin Elementos de 
Protección Personal (Arguelles, Berlioz y Medina., 2013). 
En investigaciones sobre salud en el trabajador en la UCI se han abordado 
las dimensiones psicosociales del trabajo. En un estudio realizado en Venezuela 
se encontró que uno de los principales riesgos psicosociales para enfermeras 
intensivistas se asocia a sentimientos y emociones negativas ante la situación de 
los pacientes (Arguelles et al., 2013). En concordancia con lo anterior, terapeutas, 
médicos y personal en enfermería de una UCI pediátrica en Medellín, Colombia 
desarrollan una postura emocional y un vínculo con los pacientes, especialmente 
con aquellos que se perciben vulnerables debido a su condición socioeconómica, 
de salud o familiar (Restrepo-Serna et al., 2012). 
Las relaciones interpersonales en la UCI han sido abordadas en estudios 
etnográficos (Pallares i Marti, 2003). En una investigación hecha en Cataluña se 
encontró que el equipo de los médicos intensivistas está conformado por grupos 
según la posición jerárquica que ocupan, lo cual determina las funciones que debe 
realizar en su trabajo y las posibilidades de interacción con los otros miembros del 
17 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
equipo1. Además, se plantea que la relación entre médicos, pacientes y familiares 
en la UCI es ambivalente porque los médicos buscan distancia emocional y afectiva 
del usuario y sus acompañantes, mientras que los familiares esperan cercanía 
emocional y empatía por parte de los médicos. 
Las condiciones de Trabajo y Salud de médicos en las Unidades de Cuidado 
Intensivo en Colombia también han sido investigadas desde una postura 
epistemológica basada en la Determinación Social de la Salud y la Epidemiología 
Social. En la investigación realizada por Segura (2016) se plantea un análisis sobre 
aspectos que intervienen en la salud mental de los médicos en la UCI; en el cual se 
encontró que el ruido ambiental, trabajar por turnos sin un descanso adecuado entre 
jornadas, el maltrato por compañeros y recibir un salario menor al 65% de su salario 
ideal son aspectos asociados a un alto riesgo para el Burnout en médicos 
intensivistas (Segura, 2016). En esta investigación se caracterizó al gremio 
intensivista como un grupo centralizado territorialmente, principalmente masculino, 
reactivo a sus circunstancias de trabajo y altamente dependiente de las tecnologías. 
1.2 Justificación o relevancia del proyecto 
La mayoría de las investigaciones sobre Condiciones de Salud y Trabajo en 
el personal de UCI se han centrado en explorar los factores de riesgo biológico, 
químico, ergonómico e intralaboral. Sin embargo, hay pocas investigaciones que 
han profundizado en condiciones que se hacen presentes en la cotidianidad de la 
UCI como los vínculos entre personal y usuarios o el trabajo multidisciplinar. 
Además, es necesario lograr una descripción detallada sobre una descripción más 
profunda sobre las tareas desarrolladas por trabajadores intensivistas con el fin de 
mejorar las estrategias para el diagnóstico y rehabilitación de las enfermedades 
laborales que ocurren en las Unidades de Cuidado Intensivo. Es importante incluir 
 
1 Hay una división del trabajo en la UCI: el Jefe de Unidad se encarga de plantear las directrices terapéuticas y 
supervisar su adecuada ejecución, los médicos intensivistas titulados asumen la responsabilidad y plan de 
tratamiento sobre los pacientes; y además, dan instrucciones a médicos residentes para que realicen la mayoría 
de procedimientos médicos para el soporte vital de los pacientes. 
18 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
la relación entre roles laborales y no laborales como parte de los aspectos que 
determinan la salud de los trabajadores (Guerrero, 2003). 
Esta investigación fue realizada con el propósito de complementar una serie 
de estudios empírico-analíticos y hermenéuticos sobre Seguridad y Salud en el 
Trabajo en Unidades de Cuidado Intensivo de la ciudad de Bogotá; para ello se 
realizó una descripción sobre los aspectos individuales, intra-laborales y extra-
laborales que determinan los procesos de salud-enfermedad en personal de UCI y 
se realizó una comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los roles 
ocupacionales como médico, enfermero, auxiliar de enfermería, fisioterapeuta o 
terapeuta respiratorio. 
Este trabajo busca sensibilizar a los sectores académicos, gobierno y la 
sociedad sobre el quehacer del gremio intensivista; promover la investigación sobre 
las condiciones de vida de los trabajadores de la UCI. Se espera que los resultados 
de este trabajo sean útiles para el diseño, implementación y evaluación de políticas, 
planes y estrategias relacionadas con: a) la regulación del Cuidado Intensivo en 
Colombia, b) la Seguridad y Salud en el Trabajo en la UCI, c) la reducción de 
dificultades para el acceso a servicios de Cuidados Intensivos, d) el déficit de las 
camas UCI por cada mil habitantes, y e) las brechas asociadas a la concentración 
territorial de estos servicios (Celis, 2009) (Segura, 2016). Por tanto, se plantea la 
siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las condiciones de Trabajo y Salud 
del personal en Unidades de Cuidado Intensivo Adultos en Instituciones 
Hospitalarias de III y IV nivel en Bogotá D.C. de acuerdo con el rol ocupacional en 
enfermería, medicina, fisioterapia o terapia respiratoria?
19 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 Definición sobre Salud y Seguridad en el Trabajo 
Según la Organización Internacional del Trabajo, anualmente mueren 2,3 
millones de personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el 
trabajo. Además, los accidentes laborales registrados por año ascienden a 317 
millones, con efectos como absentismo laboral en parte de la población trabajadora, 
sufrimiento en las sociedades y pérdidas anuales del 4% del PIB mundial 
(Organización Internacional del Trabajo, 2017, párr 2). La prevención de accidentes 
laborales y de las condiciones adversas en salud derivadas del trabajo ha sido uno 
de los objetivos de la Seguridad y Salud en el Trabajo- SST, que es campo 
multidisciplinar con fines preventivos y que además pretende implementar 
condiciones de trabajo acordes a las condiciones humanas y promuevan el máximo 
bienestar social, mental y físico de los trabajadores (Organización Internacional del 
Trabajo, 2017). 
En la Resolución 2646 de 2008 se establecen los lineamientos para la 
“identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la 
exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como el estudio y 
determinación de origen de patologías presuntamente causadas por estrés 
ocupacional” (Ministerio de Protección Social, 2008, párr 1). En esta regulación 
también se establece lanecesidad de evaluar “los aspectos intra-laborales, 
extralaborales e individuales que están presentes al realizar una labor encaminada 
a la producción de bienes, servicios y/o conocimientos” (Ministerio de Protección 
Social, 2008, párr 9). 
Los planteamientos teóricos de esta investigación se sustentan en el marco 
de referencia sobre Determinantes Sociales de la salud planteado por Carles 
Muntaner, Joan Benach y Vilma Santana (2007) se plantea que la situación en salud 
de los trabajadores y las inequidades en salud deriva de la interacción entre 
aspectos que conforman los niveles estructurales, intermedios y micro de una 
20 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
realidad social. En otras palabras, se entiende el objeto de estudio desde una 
perspectiva sistémica, porque hay un entendimiento de la realidad como un sistema 
conformado por varios subsistemas que interactúan entre si y generan 
determinados resultados o situaciones. En este orden de ideas, Benach et al. (2007) 
proporcionan un marco de referencia para la comprensión de la situación en salud 
y las inequidades en salud a partir de dos marcos teóricos: macro- estructural y 
microestructural. 
Esta investigación tuvo un énfasis en la descripción de algunos aspectos que 
conforman los niveles intermedio y micro del marco de referencia seleccionado. Por 
ejemplo, se busca describir los aspectos económicos y características del entorno 
familiar y vida extralaboral de los trabajadores, su situación en salud, sus 
condiciones de empleo y la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. 
Por tanto, este estudio no incluye todos los niveles propuestos en el marco de 
referencia planteado por los autores; ni busca generar un modelo explicativo sobre 
las inequidades en salud del personal intensivista, por lo que no se propone una 
estrategia para la recolección de datos sistemática sobre aspectos estructurales que 
determinan las condiciones de salud y trabajo de los intensivistas ya que esta acción 
no corresponde con los objetivos de esta investigación. 
2.2 Modelo Teórico sobre los Determinantes Sociales de la Salud 
El modelo teórico de Benach et al., (2007) aporta elementos que permiten 
comprender la situación en salud y las inequidades en salud de los trabajadores 
como resultado de la interacción entre aspectos que conforman los niveles 
estructurales, intermedios y micro en un sistema. La revisión de este modelo teórico 
permitió la elección de las categorías de análisis incluidas en este estudio y aportó 
elementos para la discusión sobre los datos recolectados. Este marco de referencia 
está conformado por dos marcos teóricos: macro-estructural y micro-estructural 
(Benach et al., 2007). 
En el marco de referencia estructural se incluyen aspectos como las 
relaciones de poder político, las políticas del mercado laboral y la implementación 
21 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
del Estado de Bienestar. Los niveles intermedios del sistema son las inequidades 
económicas, los sistemas de salud y las condiciones de empleo (de tiempo 
completo, desempleo, empleo precario, empleo informal y trabajo infantil). En el 
marco de referencia micro se estudia la influencia del nivel intermedio en aspectos 
como las condiciones de empleo (exposición a factores de riesgo), las redes de 
apoyo (social y familiar) y las Inequidades en Salud (Benach et al., 2007). 
 
 Marco de referencia macro-estructural 
 
Ilustración 1- Marco de referencia para los Determinantes Sociales de la Salud Tomado de: Benach 
et al. (2017) 
En este marco de referencia se explican las relaciones de empleo como 
resultado de la interacción entre los niveles más amplios del sistema social, es decir 
que se tienen en cuenta las relaciones de poder, el mercado laboral, la protección 
social permitida en las políticas sociales, las políticas de empleo y los tipos de 
22 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
redistribución económica en una sociedad. La interacción entre los agentes sociales 
repercute en las maneras en que se distribuyen los recursos y se implementan las 
políticas sociales en una población determinada; por tanto, se genera un 
desequilibrio que favorece a unos sobre otros, genera una estratificación social e 
impacta la vida, las oportunidades de bienestar, la exposición de peligros que 
conducen a enfermedades y el acceso a cuidados en salud de los grupos sociales 
(Benach et al., 2007). 
El primer nivel de este marco contempla las interacciones entre el mercado 
laboral y el ejercicio del poder distributivo del Estado a través de políticas sociales. 
Algunos de los elementos constitutivos de este nivel son el poder sindical, la 
negociación colectiva y las políticas sociales; es decir que se debe considerar si las 
políticas laborales protegen a la población asalariada y desempleada, la 
concentración y participación de los sindicatos y las negociaciones para establecer 
si la responsabilidad sobre la carga salarial se concentra en el individuo, las fábricas, 
la industria o el sector privado (Benach et al., 2007). 
En este modelo teórico se consideran las diferencias en los procesos 
históricos y contextos en cada nación, región o localidad, por tanto, los conceptos 
teóricos e indicadores son diferentes de acuerdo al caso en cuestión. Sin embargo, 
se mantiene como premisa que el nivel de protección estatal para permitir la 
subsistencia de la población determinará el curso del mercado laboral y las 
condiciones de empleo, que a su vez influencian las condiciones de empleo, el 
acceso a bienes materiales y derechos y que conllevan a las inequidades en salud. 
Marco de referencia micro-estructural 
En este marco de referencia se plantea que las desigualdades económicas y 
las condiciones de empleo determinan la situación de nutrición, vivienda e ingresos. 
Además, los factores fisiopatológicos, el comportamiento y los estilos de vida tienen 
un efecto importante en las enfermedades crónicas y la salud mental. Por esta 
razón, se acogen los planteamientos de las teorías psicosociales desarrolladas en 
23 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
el marco de la SST, en las que se plantean asociaciones entre las condiciones de 
trabajo y el desarrollo de condiciones de salud en los trabajadores. 
Desde esta perspectiva, la situación de salud de los individuos está 
relacionada con la posición jerárquica que ocupan en su trabajo; por ejemplo, en el 
modelo demanda-control la enfermedad en el trabajador se asocia con un alto grado 
de demandas cuantitativas y un bajo grado de ejercicio de habilidades y autonomía 
sobre las tareas De manera similar, en el modelo desequilibrio esfuerzo-
recompensa, se propone que la enfermedad del trabajador se debe a la carencia de 
recompensas y experiencias estresantes de manera recurrente (Siegrist y Theorell, 
2006, Citado por Benach et al., 2007). 
 
 
Ilustración 2- Marco de referencia microestructural. Tomado de Benach et al. (2017) 
 
24 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Las relaciones de empleo en las naciones 
La importancia del poder político, en la configuración de los mercados 
laborales y en el grado de protección proporcionado por el Estado conlleva a 
estratificaciones sociales y diferencias considerables en la salud poblacional. Por 
tanto, la salud poblacional depende del poder de negociación de los trabajadores y 
el rol ocupado por el Estado para configurar relaciones de trabajo saludables en las 
que se presentan condiciones de trabajo seguras y buenos salarios, que repercuten 
positivamente en la salud poblacional (Benach et al.,2007). 
 
Ilustración 3- Relaciones entre Estado, Trabajadores y Sector Privado. Tomado de: Benach et al. 
(2007) 
Las relaciones laborales implican un ejercicio de negociación entre los 
trabajadores y los empresarios y dependen del poderde ciertos partidos políticos, 
el grado de participación y cohesión de grupos sindicales. Los resultados de estas 
negociaciones influyen en la vida extralaboral porque en ellas se establecen 
acuerdos sobre las condiciones salariales y las políticas de beneficios y las acciones 
llevabas a cabo para proteger a los trabajadores ante entornos de trabajo que ponen 
en riesgo la salud y el bienestar y situaciones adversas en el entorno social de los 
trabajadores (Benach et al., 2007). 
25 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
 Desde la perspectiva teórica expuesta se propone la importancia de generar 
un marco de referencia global sobre las inequidades en salud y las relaciones 
laborales alrededor del mundo. Por ello se estableció un modelo empírico de 
clasificación sobre el nivel de equidad laboral en países centrales, periféricos y 
semiperfiéricos. Para ello se establecieron como criterios de clasificación los 
resultados en salud, el porcentaje de la economía informal en el PIB e índices de 
trabajo infantil, trabajadores que reciben salarios inferiores al nivel de subsistencia, 
índice de empleo y participación de mujeres y hombres en el mercado laboral. En 
esta clasificación los países centrales fueron aquellos que presentan mejores 
resultados en cuanto a prosperidad económica. A partir de esta tipología se puede 
situar a Colombia como una nación de la semi-periferia, con políticas laborales que 
generan un nivel intermedio de inequidades en salud (Benach et al., 2007). 
Ilustración 4- Tipología de países según nivel económico y políticas del mercado laboral. Tomado 
de: Benach et al. (2017) 
2.3 Relación Economía, Estado y Trabajo 
El trabajo es uno de los Determinantes Sociales de la Salud con mayor 
importancia ya que las personas dedican una gran cantidad de su tiempo a las 
actividades laborales. En estudios realizados por la Organización Mundial de la 
26 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Salud se encontró que los gobiernos de países con políticas que promuevan un 
trabajo digno y decente tienen mejores resultados en salud y menores inequidades 
de salud en sus poblaciones. Incluso, se encontró que las políticas sociales de las 
organizaciones y las relaciones entre empleadores y empleados son determinantes 
en las condiciones de salud de los colectivos y poblaciones (Benach et al., 2012). 
Durante los últimos años el trabajo precario se ha constituido como un rasgo 
característico de la situación laboral en Colombia. Son más frecuentes los trabajos 
que no cumplen con la legislación en materia de impuestos, protección social y otros 
beneficios para el trabajador (Benach, Puig-Barranchina, Vives, Tarafa y Muntaner, 
2012). La informalidad laboral es una constante en la realidad de los trabajadores 
colombianos. 
Durante el trimestre abril-junio de 2018 se encontró que la tasa de 
trabajadores informales en 13 ciudades del país correspondió al 47,3 %. Además, 
el 52,7% de la población empleada durante el mismo periodo está mayoritariamente 
compuesta por empleados particulares (77,8%) y trabajadores por cuenta propia 
(13,4%) (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2018). Estas cifras 
indican que los trabajadores colombianos son vulnerables ante situaciones que 
pueden resultar desfavorecedoras en su salud y bienestar en general. 
En respuesta a esta situación, se plantea que la inclusión de la categoría 
trabajo y otros determinantes sociales de la salud en los sistemas y herramientas 
de monitoreo son fundamentales para lograr una óptima y adecuada 
implementación de políticas en salud pública. En este orden de ideas, el 
fortalecimiento de los sistemas de monitoreo en salud implica un accionar de los 
administradores y empleados de los sistemas de salud en torno a tres aspectos. 
Primero, se debe proveer una definición de empleo informal y precariedad laboral 
acorde con sus efectos en la salud y no únicamente desde una perspectiva 
económica. Segundo, conocer las dinámicas que llevan a generar inequidades entre 
diferentes poblaciones trabajadoras y generar políticas orientadas a su disminución. 
Tercero, se debe contar con un sistema de monitoreo que incluya todas las 
27 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
poblaciones trabajadoras, incluso aquellas que no son remuneradas por sus labores 
(Benach et al., 2012). 
2.4 Concepto sobre trabajo 
Se comprende como trabajo a cualquier actividad que genere riqueza 
material (De la Garza, 2005). Por ende, esta definición abarca ocupaciones que no 
reciben una remuneración por sus actividades tales como el trabajo doméstico y las 
modalidades de trabajo atípicas, que comprenden el trabajo independiente, el 
trabajo cooperativo, el trabajo por prestación de servicios y otras modalidades de 
trabajo derivadas de la apertura del mercado laboral y la flexibilización de las 
condiciones de trabajo, que responden a un proceso de asimilación de la 
globalización (Criado, 2006). 
2.4.1 Relaciones de trabajo y la salud 
Como se ha mencionado anteriormente, el poder político, los mercados 
laborales y el el grado de protección proporcionado por el Estado generan una 
estratificación social que favorece a unos sobre otros y causa diferencias 
considerables en la salud entre diferentes grupos sociales (Benach et al., 2007). 
La toma de decisiones con respecto a la exposición de peligros en el trabajo 
y la configuración de entornos saludables depende de la intermediación entre 
instituciones políticas y corporaciones. Las multinacionales tienen un alto grado de 
influencia en la toma de decisiones sobre aspectos como regulaciones laborales, 
las políticas de salud y seguridad en el trabajo y la protección sindical debido a su 
gran capital económico y la capacidad de persuadir en decisiones económicas que 
tienen consecuencias en la producción de la enfermedad mediante acciones como, 
influir el ejercicio legislativo, utilizar relaciones públicas para crear una imagen 
positiva de los productos o servicios ofertados u otras acciones menos ortodoxas. 
Esta situación es denominada como una “Economía Social de la Salud” (Navarro, 
2004, Citado por Benach et al., 2007). 
28 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
El orden global y las nuevas relaciones capital-trabajo 
La falta de regulación sobre el mercado ha potenciado una competencia 
corporativa por reducir los costos de producción. El establecimiento de centros de 
producción en maquilas o Zonas de Procesamiento de Exportaciones cuentan con 
exenciones fiscales importantes que atraen a las corporaciones a instalar centros 
de producción en países que cuentan con una legislación laboral pobre y débil. Esto, 
pone en riesgo el bienestar de las poblaciones ubicadas en estos entornos, porque 
los trabajadores son vinculados a empleos en los que no se garantiza una adecuada 
protección ante riesgos laborales, se proporcionan salarios inferiores a los niveles 
de subsistencia y alteran las condiciones de salubridad en los entornos industriales, 
generando una degradación ambiental que pone en riesgo la salud de trabajadores 
y poblaciones circundantes a estos centros industriales (Benach et al., 2007). 
Desempleo y salud 
El crecimiento económico global, los modelos de producción actuales, las 
garantías estatales y las políticas laborales en las naciones alrededor del mundo se 
han demostrado ineficaces ante la reducción del desempleo y la pobreza en el 
mundo. En la literatura científica ha demostrado una correlación entre desempleo 
con mala salud, aumento de la mortalidad, abuso infantil (Hammarstrom, 2007, 
Citado por Benach et al., 2007). Las mujeres, las personas sin educación formal y 
otros grupos minoritarios son más propensas al desempleo. Personas con 
discapacidad o padres que no pueden salir del hogar por cuidar a sus hijos no suelen 
incluirse dentro de las definicionesinstitucionales sobre desempleo, sin embargo, 
quedan excluidos del mercado laboral porque no cuenta con los requisitos de 
disponibilidad horaria o presencialidad para acceder a las ofertas laborales vigentes. 
Estas dificultades podrían ser resueltas a través de políticas sobre empleo con 
enfoque diferencial y programas estatales de teletrabajo o cuidado infantil (Benach 
et al., 2007). 
29 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Empleo precario y salud 
La organización neoliberal de la economía y la perdida de garantías en el 
Estado ha implicado un debilitamiento de los sindicatos y otros mecanismos de 
protección de los trabajadores y de condiciones de empleo orientadas al bienestar 
de los trabajadores. En el paradigma del mercado laboral se plantea una 
flexibilización, como un pre- requisito de la competencia en los mercados y como un 
rasgo de personalidad deseable. Sin embargo, es difícil establecer los efectos de la 
desregularización del trabajo en el bienestar de los trabajadores, por tanto, se 
propone nombrar a este tipo de trabajos como empleo precario (Benach et al.,2007). 
El empleo precario está asociado a inseguridad sobre la estabilidad de las 
personas en el trabajo, salarios más bajos que se justifican en la dependencia 
económica de los trabajadores, el desempoderamiento de las uniones sindicales, la 
vulnerabilidad en los trabajadores y la carencia de beneficios sociales como salud, 
subsidios para el desempleo y otras condiciones que mitiguen las condiciones de 
precariedad. Aunque los efectos del trabajo precario en las condiciones de salud 
son moderados, sus efectos poblacionales serán mayores a medida que esta 
población incremente y generarán perjuicio en la salud y bienestar de los 
trabajadores y sus familias (Benach et al.,2007). 
La creación de nuevos actos legislativos durante la década de 1990 conllevo 
a varios cambios en las garantías ofertadas por el Estado Colombiano en los 
ámbitos laborales y la prestación de servicios en salud. La Ley 100 de 1993 que 
conllevo a una organización de las instituciones del sector salud bajo una lógica 
mercantil y la introducción de reformas al Código Sustantivo del Trabajo con la 
implementación de la Ley 50 de 1990 que generó cambios en las condiciones de 
contratación del personal en el sector salud en Colombia; dando pie a la 
tercerización y a la creación de figuras contractuales que no cuentan con las mismas 
garantías del Código Sustantivo del trabajo, por tanto, el personal del sector salud 
se encuentran limitados a las dinámicas ofertadas por la figura contractual bajo la 
que están vinculados, lo cual lleva a que deban asumir la carga prestacional de su 
30 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
trabajo, les sea descontada parte importante de su salario y sean vulnerables a no 
recibir beneficios como pago por vacaciones o cesantías (Florez, Atehortua y 
Arenas, 2009) (Hawkins, 2014). 
Aunque es difícil estimar con exactitud la población con empleo precario a 
nivel global es posible reconstruir esta información consultando los porcentajes de 
“trabajadores pobres” en el mundo. Actualmente, se estima que un 25% de la fuerza 
laboral global pertenece a una familia pobre (viven con menos de 2 USD por día). 
La mayoría de estos trabajadores se encuentra en países de bajo ingreso y de 
ingreso medio-bajo. Las mujeres, los jóvenes y personas de grupos étnicos 
minoritarios son más propensos a estar vinculados a situaciones de empleo 
precario, incluso, la mayoría de los trabajadores temporales en países desarrollados 
pertenecen a estos grupos sociales y reportan una menor satisfacción laboral 
debido a horarios inflexibles, tareas monótonas y un menor acceso a beneficios 
como vacaciones, pensión, pago por incapacidad o formación en el trabajo. 
Empleo informal y salud 
A partir de los años 90 ha incrementado la informalidad laboral en los 
sectores secundarios y terciarios de la economía. Algunas de las razones que 
explican el crecimiento de la informalidad laboral son: 1) el desplazamiento de la 
fuerza laboral a causa de la implementación tecnológica, 2) la extensión de las 
industrias a localidades donde la mano de obra es más barata y hay menos leyes 
de protección para los trabajadores (Benach et al., 2007). 
La globalización y el establecimiento de zonas industriales en países de la 
periferia ha incentivado la creación de agencias de contratación, promotores de 
empleo en el extranjero, proveedores de recursos humanos y otros intermediarios 
en el mercado laboral que han facilitado la migración laboral de mujeres. Sin 
embargo, la falta de regulación estatal sobre los empleos informales genera una 
desprotección del trabajador en materia de salud y seguridad en el trabajo, subsidios 
al desempleo y falta de cobertura en seguridad social; incluso, se registran bajos 
31 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
niveles de productividad e irregularidad en los ingresos de la población trabajadora 
del sector informal (Benach et al.,2007). 
Las afectaciones del empleo informal sobre la salud están principalmente 
relacionadas con la privación material, la pobreza y los patrones de consumo, ya 
que los salarios en este tipo de empleos suelen ser más bajos que en los empleos 
del sector formal. Además, se observa que los trabajadores de empresas informales 
presentan una mayor accidentalidad que sus homólogos en el sector formal y que 
tienen un mayor grado de exposición a riesgos de trabajo como posturas 
inadecuadas, exposición a sustancias químicas tóxicas, ruido excesivo, 
saneamiento deficiente, gran carga de trabajo, pesticidas, violencia y la agresión 
sexual (Oliveira, 2006, Citado por Benach et al., 2007). Los trabajadores informales 
reportaron haber recibido menos capacitación y supervisión que los trabajadores 
formales y acceso limitado a equipos de protección (Benach et al.,2007). 
2.5 Modelos de producción y salud en los trabajadores 
Aunque se han expuesto algunas afirmaciones sobre las relaciones laborales 
y las condiciones de empleo (empleo informal, desempleo, empleo precario) y sus 
repercusiones en las condiciones sociales, fisiológicas y psicológicas de las 
sociedades; es importante resaltar que la salud del trabajador también se encuentra 
determinada por las condiciones particulares en las que cada individuo lleva a cabo 
su trabajo. En este sentido se propone que el trabajo tiene diferentes repercusiones 
en la salud de las personas; por una parte, el trabajo puede contribuir al desarrollo 
de las potencialidades cuando se estimulan las virtudes; mientras que bajo 
circunstancias en las que se requiere aplicación de mucha fuerza física, el trabajo 
puede conllevar a alteraciones fisiológicas (García, 1983). 
La organización del trabajo es posible a través de las relaciones que el 
trabajador ejerce con el bien que produce y con los empleadores. Además, se 
genera un desprendimiento entre el saber y el hacer porque la posibilidad del 
hombre trabajador para controlar y manipular el ritmo, velocidad y procesos 
necesarios para la producción de bienes y servicios se sitúa ahora en las máquinas. 
32 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Los modelos de producción actuales, que involucran una automatización de los 
procesos productivos generan una pérdida del know how o saber hacer generan 
una disminución en el control sobre la tarea y en el esfuerzo psíquico que implica 
su realización. Por tanto, estas condiciones del trabajo que involucran un menor 
esfuerzo físico y un aumento del esfuerzo cognitivo y de fijar la atención sobre 
procesos automatizados que suelen ser monótonos pueden conducir a 
enfermedades nerviosas y psicosomáticas (Laurell y Márquez, 1985). 
2.5.1 El trabajo nocturno y por turnos y sus efectos en la salud 
Los avances tecnológicos han generado transformaciones en los procesosproductivos, siendo la ampliación de las horas laborales uno de ellos, ahora es 
posible organizar procesos productivos que operan de manera continua durante las 
24 horas del día, y contar con trabajadores que laboran en tres turnos: diurno, tarde 
y nocturno. Esto aplica para el estudio sobre las Condiciones de Trabajo y Salud del 
personal de Cuidado Intensivo, porque una UCI funciona de manera continua y 
cuenta con personal para cada uno de los turnos. 
De acuerdo con información suministrada por fuentes secundarias el 
personal de una UCI puede trabajar entre 7 y 18 horas diarias, incluso, la duración 
de la jornada laboral se puede prolongar en quienes tienen 2 o más vinculaciones 
laborales que realizan simultáneamente. En algunos casos, los intensivistas pueden 
trabajar durante más de 36 horas continuas, a pesar de conocer los efectos nocivos 
de esta conducta en la salud (Investigador, Comunicación Personal, 19 de 
septiembre de 2017) (Médico MDMFSF01, Comunicación personal, 15 de octubre 
de 2017) (Médico MDMCOC2, Comunicación Personal, 10 de agosto de 2018.) 
En la literatura científica se han descrito los efectos del trabajo nocturno y por 
turnos en la salud física y las condiciones psicosociales de los trabajadores. Algunos 
de estos efectos son la alteración de los ciclos de descanso y sueño durante la 
noche, la predisposición a presentar trastornos de sueño y la posibilidad de ser 
excluido de las actividades realizadas por familia y amigos durante el día. Sin 
embargo, los sistemas de vigilancia epidemiológica y prevención de accidentes y 
33 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
riesgos laborales deberían estimar los efectos del trabajo nocturno en la salud de 
los trabajadores a partir de una evaluación que incluya aspectos demográficos, 
económicos, biológicos, laborales, psicosociales e individuales (Guzmán, 2001) 
(Razminas, 1991). 
En la literatura se sugiere que los encargados de gestionar jornadas y turnos 
de trabajo deberían tener en cuenta los siguientes aspectos. Primero, el tiempo de 
trabajo nocturno debe ser inferior a las jornadas diurnas; segundo, se debe realizar 
exámenes médicos continuos para determinar el ajuste cognitivo y biológico de los 
trabajadores a los turnos asignados y evitar la asignación de trabajo nocturno en 
personas con enfermedades generadas por la alteración del ciclo circadiano; 
tercero, se debe informar sobre los efectos del trabajo por turnos y nocturno así 
como las estrategias disponibles para afrontarlos; cuarto, no asignar más de cuatro 
turnos nocturnos por semana; quinto, facilitar descansos cortos en turnos con 
duración mayor a 12 horas (Guzmán, 2001) (Razminas, 1991). 
2.6 Salud Mental de los trabajadores 
El trabajo contribuye en la consolidación de algunos aspectos de la vida 
psíquica de las personas. El trabajo aporta varios elementos constitutivos de una 
buena situación en salud mental: proporciona seguridad financiera, contribuye a la 
construcción de la identidad personal y otorga un sentido de pertenencia a un grupo 
y permite la adquisición de esquemas de organización temporo-espacial a través de 
la distribución del tiempo en jornadas y horarios laborales. Por el contrario, las 
situaciones de desempleo o pérdida de trabajo pueden predisponer a las personas 
a presentar depresión u otros trastornos mentales (Velásquez, 2012). 
El estrés en el trabajo se presenta cuando las demandas de un trabajo 
exceden las capacidades y recursos personales para satisfacer las exigencias 
laborales. (Leka, Griffiths y Cox, 2004). Aunque el estrés es multifactorial, puede 
estar causado por algunos estresores psicosociales en el lugar del trabajo como el 
acoso psicológico, la intimidación en el trabajo, sistemas de información 
inadecuados, falta de claridad en los objetivos de la organización, ambigüedad con 
34 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
respecto a las tareas y desempeño de los empleados, bajo apoyo al personal, falta 
de cohesión en los equipos de trabajo, cargas de trabajo elevadas, poca flexibilidad 
en las jornadas laborales, alto nivel de exigencias emocionales y poca autonomía 
para la realización de las tareas pueden afectar la salud mental de los trabajadores 
(OMS, 2017) 
La vulnerabilidad y respuestas ante el estrés son diferentes para cada 
persona. En algunos casos, la exposición a factores estresantes puede conducir 
desarrollo de trastornos mentales. La depresión, el abuso de alcohol, la 
esquizofrenia y el trastorno bipolar son trastornos mentales comunes que generan 
mayores índices de incapacidad, una pérdida considerable de años y calidad de 
vida en jóvenes y adultos (OMS,2017). En Colombia, los trastornos mentales 
ocupan el tercer lugar entre las enfermedades laborales de mayor prevalencia 
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2017) 
El trastorno depresivo mayor, la distimia, el trastorno bipolar, el trastorno 
adaptativo y el síndrome de Burnout son algunos cuadros clínicos en salud mental 
con mayor prevalencia entre la población trabajadora. A continuación, se 
mencionan algunos de los trastornos mentales con mayor prevalencia en población 
trabajadora, los aspectos laborales asociados a estas condiciones y algunas 
recomendaciones para su adecuado tratamiento e intervención. 
En general, las políticas públicas sobre Salud Mental se orientan a la 
reducción de riesgos relacionados con el trabajo, la resolución de los problemas de 
salud mental y la promoción de la salud mental a través del incentivo sobre los 
aspectos positivos del trabajo y las cualidades del personal, un ejemplo de ello son 
las acciones de la política en promoción de salud mental de la Unión Europea (EU-
Compass). 
A nivel educativo, se propone fortalecer la formación académica y en 
competencias para el adecuado y oportuno tratamiento de las condiciones de salud 
mental durante los procesos de formación de los profesionales de la salud 
35 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
(Asociación Mundial de Psiquiatría, s.f., Citado por Mingote, Gálvez, Pino y 
Gutiérrez, 2009). 
En las organizaciones, las políticas de promoción en Salud Mental deben 
controlar y disminuir riesgos psicosociales en el trabajo e incrementar los factores 
de protección psicosocial y promover los aspectos del trabajo que fortalecen la vida 
psicológica de los individuos. Las estrategias organizacionales en salud mental 
deben promover la salud mental a través de estrategias como incentivar cambios 
en el estilo de vida, generar prácticas de gestión y comunicación eficientes, ofrecer 
al trabajador mayor poder de decisión sobre su trabajo, prestar apoyo a los 
empleados, proporcionar flexibilidad a los trabajadores y comunicar los objetivos 
organizacionales de manera clara (OMS,2017) (Mingote et al., 2009). 
La prevención primaria, secundaria y terciaria en salud mental en las 
organizaciones debe estar orientada hacia el diseño, implementación y 
mejoramiento de políticas y planes para la seguridad y protección de la salud. Este 
objetivo se puede concretar a través de acciones como incluir planes para el manejo 
y control de situaciones estresantes, contar con mecanismos para el reconocimiento 
precoz y de trastornos mentales e implementar estrategias de acompañamiento 
flexibles que aporten las condiciones necesarias para que los trabajadores 
afectados puedan acudir al tratamiento indicado y recuperen el bienestar (Mingote 
Adán et al., 2009) (Velasquez,2012). 
En el Plan Nacional de Salud Mental 2014-2021 se establece como una 
prioridad la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de los trastornos mentales 
comunes. Esta política está basada en el enfoque sobre Determinantes Sociales de 
la Salud, por lo cual sus objetivos se orientan a la reducción de los factores de riesgo 
más comunes, que generalmente están relacionados con las condiciones 
estructurales delas sociedades (por ejemplo, pobreza) (Ministerio de Salud, 2014a). 
Una de las metas propuestas en esta política es la prevención de la ocurrencia de 
casos de acoso laboral a través de la acción de los comités de convivencia al interior 
de las organizaciones. 
36 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
En la Encuesta Nacional de Salud Mental se plantean tres aspectos en 
relación con las condiciones de salud mental y de trabajo en la población: 
condiciones de empleabilidad, la discrepancia entre el número de horas trabajadas 
y las horas de trabajo estipuladas en la contratación y el ausentismo laboral. En 
primer lugar, es importante recalcar que 53,4% y 72,1% de las personas entre 18 a 
44 años y mayores de 45 años no cuentan con un contrato; por lo cual es 
fundamental cuestionar sobre el impacto psicológico que tiene esta situación en la 
salud mental de los colombianos (Ministerio de Salud, 2015). 
En segundo lugar, la mayoría de la población encuestada manifestó trabajar 
un número de horas mayor al número de horas estipuladas en su contrato de 
trabajo; por lo que es necesario crear estrategias que permitan una mayor 
productividad en horas laborales y conduzcan al aprovechamiento del tiempo libre 
en la consolidación de estilos de vida saludables y el fortalecimiento en las redes de 
apoyo social, que son fundamentales para la promoción de la salud mental. En 
tercer lugar, se deben fomentar las estrategias para reducir los efectos psicológicos, 
económicos y alteraciones en la salud física que dan lugar al ausentismo laboral, a 
través de la implementación de planes, políticas y programas dedicados a la 
reducción del riesgo psicosocial, la promoción de la salud mental, la detección 
temprana y tratamiento adecuado de los trastornos mentales (Ministerio de Salud, 
2015). 
2.7 Historia de la UCI 
La función social de la UCI es proveer cuidados a las personas que presentan 
un grave estado de salud y que compromete su vida. La Unidad de Cuidados 
Intensivos se encuentra inspirada en las labores de cuidado en enfermería a los 
heridos de guerra realizados por Florence Nithinghale (Segura, 2016). El origen de 
la UCI como servicio hospitalario ocurre en la década de los años 50, cuando se 
proporcionaba soporte ventilatorio a pacientes con poliomielitis en Estados Unidos 
y Europa (Celis y Rubiano, 2007). La Medicina Crítica emerge como especialidad 
médica a partir de los años 70, alrededor del trabajo de la Sociedad de Medicina 
37 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
Crítica de Estados Unidos para estandarizar los procedimientos y protocolos 
médicos (Segura, 2016). En Latinoamérica la Medicina Crítica se desarrolla 
mediante estímulos extranjeros para la implementación de Unidades de Cuidado 
Intensivo en los países de la región, lo cual incentivó el posterior interés por lograr 
consensos respecto al ejercicio práctico, investigativo y teórico de la Medicina 
Intensiva y la creación de sociedades científicas de Cuidado Intensivo (Celis y 
Rubiano, 2007). 
En Colombia, se instala la primera cama de UCI en 1969 a través de un 
proyecto colaborativo entre la Organización Panamericana de la Salud y la 
Universidad Nacional. En 1982 se fundó la Sociedad Colombiana de Cuidado Crítico 
en 1982, la cual dictaminó criterios técnicos para el ejercicio del Cuidado Crítico en 
el país con el objetivo de estandarizar las prácticas que médicos cardiólogos, 
internistas y anestesiólogos venían desarrollando en las UCI del país de una manera 
estoica. El papel de esta organización durante las décadas siguientes también se 
ha direccionado hacia la caracterización y estudio de las condiciones de 
infraestructura y recursos humanos en las UCI de Colombia (Asociación 
Colombiana de Medicina y Cuidado Crítico, 2017). En los años precedentes se han 
conformado Sociedades Nacionales de Medicina Crítica, que han dirigido sus 
esfuerzos hacia la participación en el diseño, implementación y evaluación de 
disposiciones normativas sobre el Recurso Humano e Infraestructura en UCI y la 
intervención en políticas salariales, con el fin de retribución justa y acorde al nivel 
de estrés y formación académica del intensivista (Celis y Rubiano, 2007). 
2.8 Los trabajadores de la UCI en el mercado laboral colombiano 
2.8.1 Perfil ocupacional del trabajador en la UCI 
De acuerdo con la Resolución 2003 de 2014 se exige que el personal de 
Cuidado Intensivo incluya terapeutas respiratorios o fisioterapeutas, auxiliares de 
enfermería, enfermeros y médicos certificados o especializados en Medicina Crítica 
y Cuidado Intensivo con conocimiento sobre procedimientos para asegurar el 
soporte vital de los pacientes (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014). A 
38 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
pesar de esto, en los sectores rurales y periféricos es difícil encontrarse con 
personal que cumpla todos estos requisitos, por lo que se vincula a trabajadores 
con experiencia en Cuidado Intensivo2,3,4. 
De manera específica se requiere que los médicos cursen una 
especialización en Cuidado Intensivo con duración de 4 años para médicos 
generales y dos años para especialistas. Los profesionales en enfermería, terapia 
física y respiratoria deben realizar una especialización en Cuidado Intensivo. 
Mientras que para las auxiliares de enfermería realizar un diplomado o curso de 
especialización en Cuidado Crítico es opcional. La mayoría de estas 
especializaciones son ofertadas por instituciones del sector privado y acarrean 
gastos semestrales que oscilan entre $2.800.000 COP (en el caso de 
especializaciones) hasta $23.000.000 (Ruiz, Matallana, Amaya y Vásquez, 2008). 
De acuerdo con información obtenida en fuentes primarias5,6,7,8 y 
secundarias, es necesario contar con competencias específicas para trabajar en la 
UCI; se requieren habilidades de liderazgo y comunicación, disposición para el 
trabajo en equipo e interdisciplinar y manejar las situaciones emocionales de los 
usuarios de manera comprometida, responsable y objetiva. También, es necesario 
resolver dilemas éticos de acuerdo con los principios deontológicos de las 
profesiones relacionadas con la salud (Henriques, 2012) (Restrepo-Serna et al., 
2012). De acuerdo con lo anterior, es predecible que los intensivistas se describan 
a sí mismos como personas recursivas, comprometidas, deseosas de trabajar en la 
UCI y marcar la diferencia. 
 
2 Jefe de Enfermería JEWFSF01, Entrevista, 13 de Marzo de 2018 
3 Médico Intensivista MDMPC01, Entrevista, 20 de Octubre de 2017 
4 Investigador INVM001, Entrevista, 19 de Septiembre de 2017 
5 Jefe de Enfermería JEWFSF01, Entrevista, 13 de marzo de 2018 
6 Médico Intensivista MDMSB01, Entrevista, 18 de Enero de 2018 
7 Investigador INVM001, Entrevista, 19 de septiembre de 2017 
8 Médico Intensivista MDMPC02, Noviembre de 2017 
39 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
2.8.2 Mercado laboral: Oferta y demanda servicios y Talento Humano en 
el Sector Salud 
La dificultad para el pago oportuno de salarios hace parte de las condiciones 
de empleo que más afectan a trabajadores del sector salud, especialmente para 
aquellos vinculados a instituciones públicas, en las que se presenta mayor 
dependencia de los principios de financiación del Sistema General de Seguridad 
Social en Salud (SGSSS) por el que se recaudan fondos de los contribuyentes que 
son administrados por las Empresas Prestadoras de Servicio y otorgados a las 
Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS) (Guerrero, Gallego, Becerril y Vásquez., 
2011) (Ruíz et al., 2008). 
En Colombia, la demanda de servicios en salud es menor a la cantidad de 
servicios y trabajadores disponibles, lo que ha generado situaciones de inequidad 
entre los trabajadores del sector salud. De manera específica se ha encontrado que 
la sobreoferta de profesionales en especialidades como Nutrición, Bacteriología,Terapias y odontología ha conllevado a la precarización de su condiciones 
contractuales y salariales; lo cual podría comprometer su calidad de vida porque su 
remuneración no genera retorno económico por el tiempo y recursos invertidos para 
lograr este nivel de formación (Ministerio de la Protección Social, 2008). 
La competencia entre los trabajadores del sector salud para acceder al 
mercado laboral se ha visto acentuada por la expedición de normatividad que exige 
una formación especializada, lo cual genera dinámicas de exclusión para el personal 
que no cuenta con las oportunidades de acceso o presupuesto para estos 
programas educativos. También es importante trabajar en asuntos como las 
diferencias salariales entre instituciones públicas y privadas, estrategias para la 
adquisición de personal acorde con las necesidades de los usuarios, estímulos para 
la calidad y productividad del personal y mecanismos de participación para 
funcionarios de empresas públicas en las decisiones relacionadas con su trabajo 
(Ruíz et al., 2008). 
40 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
2.8.3 Los intensivistas y el mercado laboral en Colombia 
En relación con las condiciones del personal de Cuidado Intensivo en 
Colombia, se encontró que este es un gremio que se encuentra concentrado 
territorialmente, que trabaja de manera interdisciplinar y ejerce a través de roles que 
suelen estar segmentados entre hombres y mujeres (hombres que son médicos y 
mujeres personal en enfermería y terapeutas) (Segura 2017). Los trabajadores de 
UCI laboran en entornos aislados, encerrados, iluminados artificialmente y ruidosos 
en los que se requiere un alto grado de interacción con dispositivos médicos 
especializados, pacientes que por lo general se encuentran en estados de sedación 
y familiares que se muestran aprehensivos y desconcertados ante la situación del 
paciente (Pallares i Marti, 2003). 
De acuerdo con información suministrada por fuentes primarias y 
secundarias9 
Hay diferencias en las condiciones de contratación en las zonas rurales y 
urbanas; usualmente se ofrecen contratos laborales a término fijo e indefinido en las 
ciudades; mientras que son más frecuentes las contrataciones por prestación de 
servicios y pagos a destajo en sectores periféricos. Además, se presentan 
situaciones de inequidad salarial entre profesionales que ejercen un mismo cargo, 
tal como se evidencia en el siguiente ejemplo: 
 
“el principal reto es que los intensivistas tengamos la posibilidad de tener una 
buena calidad de vida con menos horas trabajadas y que eso nos permitiera ser 
mejores personas y mejores profesionales”; “no debe haber una inequidad en el 
pago, de que al que trabaja 200 (horas) por ser director le pueden pagar la hora por 
60-70 mil pesos mientras que al otro le pagan con que trabaje 200 o 100 (horas) le 
pueden pagar a 40 mil pesos” (Segura et al., 2016, p 132). 
En ocasiones, el personal de Cuidado Intensivo presenta dificultad para 
subvertir políticas administrativas que comprometen la calidad del servicio 
 
9 Investigador INVM001, Entrevista, 19 de septiembre de 2017 
41 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
suministrado y el bienestar económico, mental y físico del personal en las que se 
prioriza la acumulación de dividendos. Además, estas condiciones justifican la 
vinculación de personal migrante sin títulos convalidados y trabajadores no 
cualificados, especialmente en zonas periféricas del país bajo una situación 
contractual de baja remuneración y en los que no se garantiza la estabilidad en el 
empleo. 
En la II Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo se encontró 
que los trabajadores del sector salud tienen jornadas de trabajo que duran entre 9 
a 12 horas diarias en turnos rotativos entre el día y la noche (Ministerio de Trabajo, 
2013). En relación con lo anterior, es importante resaltar que en la literatura se ha 
planteado que la dificultad para descansar adecuadamente entre turnos constituyó 
un factor de riesgo para síndrome de Burnout y otras afectaciones en la salud física, 
afectiva y social de los trabajadores (Segura 2017) (Razminas 1991). 
En este orden de ideas, se deben superar algunos retos para mejorar las 
condiciones de salud y trabajo en el personal de UCI, entre ellas crear estrategias 
para 1) promover el reconocimiento social del Cuidado Intensivo, 2) prestar 
“atención de cuidado intensivo en Colombia sin distinción de población o región” 
(Segura et al., 2016, p 132), 3) reducir las inequidades salariales entre las 
instituciones privadas y públicas y entre trabajadores del sector rural y urbano y 4) 
reducir la vinculación precarizada y la contratación de personal no cualificado. 
2.9 Investigación sobre el Cuidado Intensivo y la UCI: transiciones y 
perspectivas 
La investigación sobre medicina Intensiva en Colombia ha explorado temas 
relevantes para la salud pública a través del estudio sobre la morbi-mortalidad de 
condiciones como enfermedad coronaria, trauma y sepsis (Segura, 2016, p 100). 
Los estudios sobre ventilación mecánica, trasplantes y otros procedimientos 
terapéuticos hacen parte de una línea de investigación bien desarrollada en el país 
y ha estado influenciada por la tecnificación en los protocolos de tratamiento de los 
pacientes y los hallazgos de la medicina estadounidense. 
42 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
 Anteriormente, las investigaciones estaban encabezadas por médicos que 
ejercen labores de docencia, sin embargo, en los últimos años se han vuelto más 
comunes las investigaciones conjuntas entre docentes, estudiantes e instituciones 
sanitarias, lo cual ha cambiado la relación entre estos y ha abierto las posibilidades 
de los médicos residentes, cuyas posibilidades de investigación se reducían a los 
trabajos de grado (Informante Anónimo 1, 2017). Hay otras líneas de investigación 
emergentes en las que se continuará trabajando como “calidad de vida, bioética o 
redacción científica” (Segura, 2016). En las revistas de Cuidado Crítico y Medicina 
Intensiva no se suelen publicar estudios sobre la calidad de vida, condiciones de 
trabajo o salud de los intensivistas; tan solo en algunos casos se investiga sobre la 
exposición a factores de riesgo biológico o ergonomía en el ambiente de trabajo. 
En general se encuentra que las investigaciones sobre SST suelen enfocarse 
en la descripción sobre las condiciones de salud física asociada a factores de riesgo 
biológicos, químicos, físicos, ergonómicos y relacionados con accidentes y errores 
durante la prestación de servicios de atención al paciente crítico. Sin embargo, se 
requiere ampliar el panorama investigativo a través de trabajos que den cuenta 
sobre las condiciones de empleo y trabajo a partir de otros paradigmas y enfoques, 
en los que se incluyan temáticas menos recurrentes como la salud mental y la 
promoción de la salud en los entornos de trabajo. 
 
43 Condiciones de Trabajo y Salud en Personal de UCI 
 
 
2.10 Estado del Arte: Condiciones de Trabajo y Salud en la UCI 
 
Las investigaciones latinoamericanas sobre Salud y Seguridad en el Trabajo 
en las Unidades de Cuidado Intensivo se han dirigido primordialmente al personal 
en enfermería y han explorado la relación entre carga laboral, protocolos para la 
asignación de trabajo y pronóstico de los pacientes. Otra línea de investigación tiene 
que ver con el estudio sobre la exposición factores de riesgo ambientales y algunos 
aspectos psicosociales del trabajo en la UCI. En estudios hermenéuticos y socio - 
críticos se han estudiado los aspectos que determinan el síndrome de Burnout en 
médicos intensivistas, o se han hecho descripciones sistemáticas sobre las 
experiencias de los trabajadores y usuarios de la UCI. 
En las investigaciones sobre el gremio de enfermeras intensivistas se han 
establecido asociaciones entre el pronóstico

Continuar navegando