Logo Studenta

Art revision

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo del profesional de enfermería en una 
unidad de cuidados intensivos en la ciudad de Pereira. 
Cuenut Tobón Laura1 
Cardona Mora Luis Fernando2 
 
RESUMEN: 
 
Se ha evidenciado que el estrés laboral y los factores psicosociales asociados al trabajo pueden 
presentar diversas repercusiones significativas en la salud de los empleados, especialmente en los 
profesionales de enfermería, dichos efectos negativos están compuesto por distintos trastornos de 
diferente origen, estos son de origen físico, ergonómico, químico y biológico. A partir de ello, el 
presente estudio tiene como objetivo analizar los factores psicosociales que impactan en el 
bienestar emocional, mental y físico de los enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 
del Hospital San Jorge de Pereira, revisando cómo influyen en la calidad del servicio prestado por 
los profesionales. Para lo cual se empleó como metodología una búsqueda de documentos 
confiables mediante bases de datos académicas como Google académico, bibliografías electrónicas 
como PUBMED, revistas electrónicas como SCIELO, MedNar, donde se incluyeron 57 estudios 
en la investigación, además de ello para comprender a fondo las experiencias y percepciones de 
estos profesionales, se llevó a cabo una encuesta exhaustiva. Los resultados obtenidos 
proporcionan una visión completa de la situación laboral en el área de la UCI del Hospital San 
 
1 Estudiante de enfermería facultad de Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales, 
Correo electrónico:laura-cuenutt@unilibre.edu.co 
2 Psicólogo especialista en Salud Ocupacional, gerencia y control de riesgos. Especialista en Gerencia de Talento 
Humano. Magister en Educación. Docente programa de enfermería, Facultad de ciencias de la salud, exactas y 
naturales, Universidad Libre Pereira.Correo electrónico; luis.cardona@unilibre.edu.co 
mailto:laura-cuenutt@unilibre.edu.co
mailto:luis.cardona@unilibre.edu.co
 
 
 
 
Jorge, donde la presencia de factores psicosociales en el trabajo, como el estrés, la falta de apoyo 
y el desequilibrio en las cargas laborales, se destacan como áreas críticas que requieren atención 
inmediata. Concluyendo la necesidad urgente de intervenciones específicas y adaptadas para 
mejorar el entorno laboral en el área de la UCI del Hospital San Jorge. 
PALABRAS CLAVE: Impacto Psicosocial, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Condiciones 
de trabajo, Calidad de los Servicios de Salud y Estrés laboral. 
 
ABSTRACT: 
 
It has been shown that work stress and psychosocial factors associated with work can have various 
significant repercussions on the health of employees, especially nursing professionals. These 
negative effects are composed of different disorders of different origin, these are of physical origin. 
, ergonomic, chemical and biological. Based on this, the present study aims to analyze the 
psychosocial factors that impact the emotional, mental and physical well-being of the nurses in the 
Intensive Care Unit (ICU) of the San Jorge de Pereira Hospital, reviewing how they influence the 
quality of the service provided by professionals. For which a search for reliable documents was 
used as a methodology through academic databases such as Google Academic, electronic 
bibliographies such as PUBMED, electronic journals such as SCIELO, MedNar, where 57 studies 
were included in the research, in addition to this to thoroughly understand the experiences and 
perceptions of these professionals, an exhaustive survey was carried out. The results obtained 
provide a complete view of the work situation in the ICU area of the San Jorge Hospital, where 
the presence of psychosocial factors at work, such as stress, lack of support and imbalance in 
workloads, stand out. As critical areas requiring immediate attention. Concluding the urgent need 
 
 
 
 
for specific and adapted interventions to improve the work environment in the ICU area of the San 
Jorge Hospital. 
KEYWORDS: Psychosocial Impact, Intensive Care Unit (ICU), Working Conditions, Quality of 
Health Services and Work Stress. 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
En los últimos años se ha relacionado como los cambios a nivel sociodemográfico, económico, 
político y tecnológico ha ido transformado profundamente aquellos procesos laborales y así mismo 
el diseño del trabajo, lo cual no es distinto a lo que esta sucediendo actualmente, puesto que estos 
cambios han conllevado a la presencia de distintos riesgos para la salud, tales como lo son los 
riesgos psicosociales (4), resaltando que estos generalmente han referido un incremento a la 
exposición laboral, lo cual ha impactado negativamente en la salud y en la calidad de vida laboral 
de los empleados que están expuestos al estrés (1). De esta forma se ha indicado que uno de los 
grupos laborales más afectados por dicho fenómeno es el personal de la salud como los son las 
enfermeras y los médicos, donde sus responsabilidades y desafíos diarios en los entornos de la 
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San Jorge de Perera, han llevado a información 
sobre un interés creciente en la debida comprensión de los factores psicosociales que los afectan. 
 
Además de lo anterior, se destaca que tanto el estrés laboral como los factores psicosociales 
asociados al trabajo pueden generar diversas repercusiones significativas en la salud de los 
empleados, dichos efectos negativos están compuestos al mismo tiempo por una serie de trastornos 
de rigen físico, ergonómico, químico y biológico (9), los cuales generalmente conllevan a la 
 
 
 
 
presencia de diferentes problemas colectivos, como por ejemplo la carga laboral y la reducción de 
la calidad del trabajo y productividad (2). 
 
Ahora bien, se ha relacionado que actualmente la atencion medica se ha debido enfrentar a un 
conjunto de desafíos, para lo cual es necesario comprender a profundidad cada uno de los factores 
psicosociales que influyen especialmente en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados 
Intensivos, puesto que estos cumplen un rol esencial tanto en el cuidado como en la recuperación 
de los pacientes que están en situaciones críticas y de alta atencion, donde la calidad de la atencion 
se encuentra asociada de forma directa al bienestar y al mejoramiento del enfermo (2). 
 
Por otro lado, el personal de enfermería esta de manera particular expuesto a diversos factores de 
riesgo psicosocial, ello se debe a la naturaleza compleja y desafiante de su labor, dichos factores 
de riesgo son amplios y están compuestos por distintas dimensiones como el contenido del trabajo, 
el grado de responsabilidad, la carga laboral, los contactos sociales y el clima organizacional, como 
también el contacto directo con pacientes, la carga de trabajo, los horarios irregulares, la violencia 
laboral o riesgo publico y demás (41). De este modo, la Organización Internacional del Trabajo 
(OIT) ha afirmado que los factores psicosociales aluden a una respuesta tanto física como 
emocional a un daño, como consecuencia de un desequilibrio entre las exigencias, recursos y 
capacidades que un sujeto puede llevar a cabo antes de dichas exigencias (2,11). 
 
Además de ello, se ha indicado que el Observatorio Europeo de Riesgos han dado a conocer que 
entre el 50% y el 60% de los días laborales perdidos, está asociando con el estrés laboral (2), 
indicándose que el estrés laboral se ha entendido como aquellas reacciones fiscas y emocionales 
 
 
 
 
adversas que suceden como consecuencia de las demandas de trabajo que no coinciden con sus 
respectivas capacidades, recursos o necesidades del empleado (12). Dicha situación ha impactado 
no solamente sobre el bienestar individual y la satisfacción laboral, sino que también ha influido 
negativamente sobre la calidad del servicio que se presta, incrementando el número de errores y 
produciendoaltos costos financieros en las diversas instituciones de salud (12). 
 
Finalmente, se destaca que los factores psicosociales también hacen referencia a las interacciones 
dadas entre el trabajo y su entorno, incluyendo la satisfacción laboral y las condiciones a nivel 
organizativo, además de las capacidades, necesidades, cultura y situación personal del empleado; 
dichos factores pueden ser positivos para el respectivo bienestar de los empleados, pero cuando 
estos son percibidos como negativos se convierten en riesgos potenciales que generan daños a 
nivel psicológico, fisiológico o sociales en los sujetos, lo cual produce estrés laboral, agotamiento 
o depresión, además de distintas alteraciones de la salud, incluyendo la muerte (6,9,8,15). Estos 
factores riesgo psicosocial se han asociado con la organización general del trabajo, al igual que 
con las tareas específicas de cada empleado y así mismo con las interacciones sociales (6). 
 
De acuerdo con lo anterior, este trabajo de grado se enfocará en analizar los factores psicosociales 
que impactan en el bienestar emocional, mental y físico de los enfermeros de la Unidad de 
Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San Jorge de Pereira, revisando cómo influyen en la 
calidad del servicio prestado por los profesionales. 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
 
 
 
Inicialmente, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva mediante diversas bases de datos como 
Google académico y Pubmed, además de revistas electrónicas como Scielo y MedNar, a partir de 
ello se realizó la revisión de un total de 90 artículos, donde solamente se incluyeron 57 para la 
presente investigación. 
 
Además de ello, para la búsqueda se utilizaron términos específicos en Descriptores en Ciencia De 
la Salud (DeCS) relacionados con estrés laboral, ambiente laboral, satisfacción laboral, calidad de 
vida en el trabajo, carga laboral y riesgos laborales para delimitar la investigación. 
 
La revisión bibliográfica permitió identificar inicialmente 90 artículos con los descriptores 
mencionados. Finalmente, fueron incluidos 57 artículos, de los 40 fueron artículos de 
investigación, 8 de revisión, 9 de otro tipo de artículo, ley o resolución vigente; escritos la mayoría 
en español con un número de 50, seguido de 4 artículos en inglés y 3 de otro tipo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de inclusión para artículos: 
 
● Estudios realizados en países de América y Europa 
Id
e
n
ti
fi
c
a
c
ió
n
 
C
ri
b
a
d
o
 
E
le
g
ib
il
id
a
d
 
In
c
lu
id
o
s
 
Estudios identificados en 
cada base de datos 
Google académico: (n=32) 
Pubmed: (n=29) 
Scielo: (n= 18) 
MedNar: (n= 11) 
Estudios seleccionados 
después de eliminar 
duplicados 
Google académico: (n=27) 
Pubmed: (n=23) 
Scielo: (n= 13) 
MedNar: (n=7) 
Estudios seleccionados por 
título y resumen 
Google académico: (n=23) 
Pubmed: (n=20) 
Scielo: (n= 11) 
MedNar: (n= 5) 
Estudios elegidos después 
de la lectura completa 
Google académico: (n=23) 
Pubmed: (n=20) 
Scielo: (n= 10) 
MedNar: (n= 4) 
Estudios incluidos para el 
análisis conceptual 
(N=57) 
Estudios excluidos con la 
lectura del título y resumen 
Google académico: (n=4) 
Pubmed: (n=3) 
Scielo: (n= 2) 
MedNar: (n= 2) 
Estudios excluidos con la 
lectura completa 
Google académico: (n=0) 
Pubmed: (n=0) 
Scielo: (n= 1) 
MedNar: (n= 1) 
Estudios no disponibles 
Google académico: (n=0) 
Pubmed: (n=0) 
Scielo: (n= 0) 
MedNar: (n= 0) 
Estudios excluidos al ser 
duplicados 
Google académico: (n=5) 
Pubmed: (n=6) 
Scielo: (n= 5) 
MedNar: (n= 4) 
 
 
 
 
● Publicados en los últimos 10 años 
● Publicados en idiomas español e inglés 
● Estudios sobre los riesgos psicosociales en el personal sanitario 
● Estudios sobre el nivel de estrés y ansiedad en las enfermeras 
 
Adicionalmente, se establecieron criterios claros para seleccionar estudios relevantes, incluyendo 
investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre factores psicosociales en enfermeros de UCI. Se 
excluyeron estudios que no cumplan con los estándares de calidad o que no estén directamente 
relacionados con el tema de interés. 
 
Como fuente secundaria, se aplicaron encuestas mediante cuestionarios estructurados y 
semiestructurados a los enfermeros de la UCI. Estos cuestionarios están diseñados para 
profundizar en aspectos psicosociales como carga de trabajo, relaciones interpersonales, 
satisfacción laboral y estrategias de afrontamiento. 
 
Para comprender a fondo las experiencias y percepciones de estos profesionales, se llevará a cabo 
una encuesta exhaustiva. La encuesta se administró con un margen de error del 5% y un nivel de 
confianza del 95%. Con esta configuración, se calculó una muestra representativa que asegurará 
la validez y la precisión de los resultados. La muestra se seleccionó para garantizar la 
representatividad de las opiniones y experiencias de todos los enfermeros en la UCI del Hospital 
San Jorge. Este enfoque metodológico robusto permitirá obtener información precisa y confiable 
sobre los factores psicosociales que impactan en los enfermeros de la UCI, proporcionando una 
base sólida para el análisis y las recomendaciones posteriores. 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
En la revisión bibliográfica se tuvo en cuenta 4 artículos de los años 2009, 2011 y 2012 que 
apoyaron con la contextualización del tema. 
 
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ARTÍCULOS 
CARACTERÍSTICAS NÚMERO PORCENTAJE % 
 TIPO DE ARTÍCULO 
Investigación 40 70.2% 
Revisión 8 14.0% 
Otro 9 15.8% 
IDIOMA 
Español 50 87.7% 
Inglés 4 7.0% 
Portugués 3 5.3% 
PAÍS 
 
 
 
 
Colombia 8 30.8% 
España 2 7.7% 
Argentina 2 7.7% 
Brasil 1 3.8% 
México 2 7.7% 
Venezuela 1 3.8% 
Chile 1 3.8% 
Estados Unidos 2 7.7% 
Perú 5 19.2% 
Ecuador 2 7.7% 
AÑO DE PUBLICACIÓN 
2013 3 5% 
2014 8 1,8% 
2015 6 10,5% 
2016 5 8,8% 
2017 7 12,5% 
 
 
 
 
2018 6 10,5% 
2019 5 8,8% 
2020 5 8.8% 
2021 1 1,8% 
2022 3 5% 
2023 2 2% 
 
Además, se recopilaron datos e información detallada de los estudios seleccionados, incluyendo 
detalles sobre metodología, resultados y conclusiones. Esta fase será crucial para establecer una 
base sólida para la investigación. 
 
 
En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San Jorge, se desempeñan un total de 20 
enfermeros, de los cuales 5 ocupan posiciones permanentes como jefes de planta y 15 trabajan en 
roles temporales. Esta diversidad en el personal de enfermería proporciona una oportunidad única 
para analizar las dinámicas laborales desde diversas perspectivas. 
 
Ahora bien, a continuación se realizará un análisis de las categorías que emergieron de la revisión 
bibliográfica realizada: 
 
Exigencias laborales 
 
 
 
 
 
En el ámbito de la enfermería, los factores psicosociales han sido eclipsados por otros factores 
como los ergonómicos, físicos, químicos y biológicos en el entorno laboral. Sin embargo, han 
ganado importancia a medida que las condiciones laborales han evolucionado. La enfermería, 
considerada una de las profesiones más estresantes, ha experimentado cambios según la exigencia 
requerida. Estos factores, relacionados con el deterioro de las condiciones laborales y el impacto 
de la globalización en el campo laboral, pueden provocar alteraciones en la salud y el bienestar 
laboral del personal de enfermería. Es esencial identificar, evaluar y controlar estos factores para 
promover un ambiente laboral más saludable y productivo para los profesionales en enfermería. 
(8) 
 
El personal de enfermería cuenta con un aumento del ritmo laboral, la intensidad en los servicios 
según el nivel de complejidad, según estudios científicos la enfermería tiene un alto número de 
funciones asistenciales y administrativas, sumado a esto tiene responsabilidades y las debe realizar 
un lapso de tiempo prudente. (28) 
 
Las exigencias a la que está expuesto el personalde enfermería ha sido de alguna manera el 
resultado de las altas demandas de trabajo, los cambios en los modelos de contratación, prestación 
de servicios, la falta de personal , la complejidad del entorno laboral, la presión emocional 
constante. Estos factores han sido una de las principales fuentes de estrés y ansiedad laboral. 
(3,21,30,18). 
 
 
 
 
 
Factores asociados a estas exigencias son la falta de personal, lo que vuelve perjudicial las 
condiciones de trabajo, ya que al ocasionar un aumento en la jornada laboral, el profesional de 
enfermería se ve expuesto a un alto flujo de pacientes y responsabilidades las cuales no serán 
realizadas en la jornada laboral por su nivel de exigencia y tiempo insuficiente. Otro factor 
asociado es el servicio en el que se está brindando el cuidado, en la unidad de cuidados intensivos 
con individuos críticamente enfermos, conflictivos, moribundos, y en condiciones de especial 
complejidad requiere un aumento laboral, irregularidad en el ritmo de trabajo, deterioro emocional, 
mental y físico.(49, 30) 
 
Ritmo de trabajo 
 
Actualmente, las nuevas maneras de organización laboral que se han desarrollado rápidamente con 
las implementación de la tecnología que avanza cada día, han sido altamente efectivas para el 
incremento de la productividad, sin embargo ha sido un factor clave en el aumento de la tasa de 
prevalencia de riesgos psicosociales (13). 
 
Desde esta perspectiva, algunos especialistas en seguridad y salud en el trabajo, han señalado que 
las alteraciones que tienen un impacto sobre la salud psicológica de los individuos se pueden 
denominar como riesgo psicosociales, los cuales hacen referencia principalmente a las condiciones 
que están presentes en un entorno laboral, y que están directamente asociadas a la estructura de 
trabajo, las tareas asignadas e incluso el ambiente laboral, y tienen el potencial de impactar 
negativamente en el desarrollo del trabajo (7). Entre las alteraciones se incluyen el estrés, el 
síndrome de burnout o desgaste laboral, y la carga mental en el trabajo (20,32). 
 
 
 
 
 
Igualmente, se ha relacionado a partir de la novena reunión realizada en Ginebra en el año 1984 
sobre medicina del trabajo, incluida la Organización Internacional del trabajo (OIT) y la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) que los diferentes factores psicosociales en el área 
laboral hacen referencia a aquellas interacciones evidenciadas entre el trabajo, su entorno, la 
satisfacción laboral y las distintas condiciones laborales, teniendo en cuenta también las diversas 
habilidades, necesidades, cultura y situación personal del empleado, dichos factores tienen 
entonces la capacidad para impactar sobre la salud de los individuos, como también sobre el 
rendimiento y la satisfacción laboral, por lo cual es relevante resaltar que dichos factores pueden 
generar un efecto protector o de otro modo convertirse en un riesgo (32). 
 
Por otro lado, es importante resaltar los factores protectores como aquellos que se refieren a las 
características que se pueden observar, y que propician el desarrollo y fortalecimiento de la salud 
del empleado, dichos factores pueden entonces contribuir en la disminución de los efectos 
negativos de los factores de riesgo, indicándose que estos últimos hacen referencia a las 
condiciones ambientales laborales, como también a los agentes físicos, químicos, biológicos y 
ergonómicos, incluyendo aspectos asociados a la organización como lo son los procesos, los 
procedimientos y las relaciones interpersonales, no obstante estos factores pueden tener un impacto 
negativo en la salud y en el desempeño de los empleados (8,10) 
 
Desde la perspectiva de Gorz y su conceptualización del trabajo, se argumenta que los seres 
humanos buscan y ofrecen una actividad pública que sea demandada, definida y reconocida como 
 
 
 
 
valiosa, y que además esté remunerada. No obstante, esta actividad a menudo conduce a una 
desconexión entre el tiempo dedicado al trabajo y el tiempo dedicado a vivir plenamente 
 
De igual manera, cuando las altas demandas de trabajo no coinciden con las capacidades, recursos 
o necesidades del trabajador. Esta situación no solo afectara el bienestar individual y la satisfacción 
laboral, también alteraría la armonía en colegas, la calidad del servicio prestado y los pacientes, 
aumentando así el número de errores y el nivel de ausentismo laboral (29, 51,48), a nivel 
intralaboral estos se relacionan mediante las percepciones o experiencias que a lo largo del trayecto 
influyen en el desempeño personal, repercutiendo así de manera negativa en la salud del personal 
de enfermería. (51,48) 
 
DOBLE JORNADA 
 
La doble presencia es un factor de riesgo, pues es aquí donde el profesional de enfermería debe 
brindar el cuidado en ocasiones en dos o más instituciones, con tareas propias, asumir compromiso 
de otro rol o sus anexos, aumentando así el nivel de agotamiento, y factores psicosociales (21). 
 
Esto viene acompañado por el alto ritmo laboral, aumento de errores y accidentes de trabajo, 
exigencias emocionales que afectan el desempeño laboral, personal y profesional, esto afecta la 
salud por otro lado, afectar la armonía entre compañeros y el desempeño laboral (40,37). 
 
Además, la alta exigencia de las jornadas laborales presentan inconvenientes en el entorno 
extralaboral (45,), afectando la vida social, la red familiar, que al no beneficiarse del tiempo libre, 
 
 
 
 
las condiciones de salud, el contacto familiar, actividades y demás formas de recreación van 
generando estrés mental. De igual manera, las altas cargas de trabajo vienen acompañadas por 
errores intra o extrahospitalarios ocasionados por cansancio, agotamiento, carga mental a la están 
expuestos y falta de sueño (45,50). 
 
Igualmente, la doble jornada, los turnos por cumplir y los horarios pueden ser un factor para afectar 
de manera negativa el crecimiento profesional, ya que al estar limitados de tiempo se presenta la 
limitación de oportunidades, la productividad y la desigualdad de género que se 
presenta(24,53,14), ocasionando decepción e insatisfacción laboral(53). 
 
Finalmente los factores de riesgo psicosociales que sumado a los turnos de trabajo, horarios 
laborales, el entorno altamente exigente, representa riesgo para el aumento de estrés, generando 
diversas alteraciones en la salud física y mental, ocasionando incluso la muerte. (53, 15,8) 
 
Exigencias emocionales 
 
El profesional de enfermería debe contar con un autocontrol, este con el fin de esconder y mostrar 
las emociones, el objetivo de este es garantizar el nivel de satisfacción que se están beneficiando 
de la institución (39, 56,53). 
 
El rol del enfermero es control las emociones, para brindar un ambiente positivo permitiendo así 
que el paciente pueda describir de manera acertada lo que está sintiendo, las emociones que 
presentan los enfermeros no solo afecta la salud, también el desempeño laboral (37), personal y 
 
 
 
 
profesional, las altas exigencias de trabajo ya sea intra o extrahospitalario, demanda diversas 
actividades: asistenciales, administrativas, educativas e investigativas, es importante aclarar que el 
ambiente intrahospitalario (48)es considerado de alta tensión a nivel emocional, donde la exigencia 
es mayor a nivel físico, mental y emocional.(25) 
 
Por otro lado, al estar expuestos a altas demandas y exigencias entre el mismo personal sanitario, 
pacientes, familiares, y demás sectores de la institución afecta de la calidad que se le está prestando 
al servicio (27). En el servicio de UCI el personal de enfermería se enfrenta a situaciones 
complejas como la atención a los pacientes críticamente enfermos, de alta complejidad conflictivos 
o agresivos. (41, 16,35) 
 
Por último, la enfermería al brindar el cuidado está expuesto a la presencia de vida, la muerte, 
padecimientos,dolor, desesperación, angustia, o cualquier otro tipo de emoción compleja, aquí es 
donde debemos controlar las emociones sean positivas o negativas en especial esta última, ya que 
este factor desencadena un desgaste influyendo en la salud mental y física del enfermero.(56) 
 
Cuadro analógico factores de riesgo según revisión versus según la encuesta 
 
Los resultados se proyectaron en un cuadro analógico, compuesto por los factores de riesgo 
identificados en la literatura frente a los factores de riesgo evidenciados de manera objetiva con la 
aplicación de los instrumentos, en el personal de Enfermería, lo cual se evidencia a continuación: 
 
 
 
 
 
Factores de riesgo 
psicosocial 
Según literatura Según la aplicación de 
instrumentos (encuesta) 
Exigencias laborales Aumento del ritmo laboral, la 
intensidad en los servicios 
según el nivel de 
complejidad, alto número de 
funciones asistenciales y 
administrativas, sumado a 
esto las responsabilidades y 
las debe realizar un lapso de 
tiempo prudente, altas 
demandas de trabajo, los 
cambios en los modelos de 
contratación, prestación de 
servicios, la falta de 
personal, la complejidad del 
entorno laboral, la presión 
emocional constante. 
Falta de autonomía en las 
decisiones laborales 
Falta de interés en 
preocupaciones específicas 
de los empleados para 
mejorar el ambiente laboral y 
promover un entorno más 
saludable y productivo. 
 
 
Ritmo de trabajo Altas demandas de trabajo, 
estrés, el síndrome de 
burnout o desgaste laboral, y 
la carga mental en el trabajo. 
Poco reconocimiento laboral 
Falta de concientización de 
la importancia del bienestar 
laboral. 
 
 
 
 
Estrés, la falta de apoyo y el 
desequilibrio en las cargas 
laborales, se destacan como 
áreas críticas que requieren 
atención inmediata. 
Doble jornada Brindar el cuidado en 
ocasiones en dos o más 
instituciones, con tareas 
propias, asumir compromiso 
de otro rol o sus anexos, 
aumentando así el nivel de 
agotamiento, y factores 
psicosociales. Alto ritmo 
laboral, aumento de errores y 
accidentes de trabajo, 
exigencias emocionales que 
afectan el desempeño 
laboral, personal y 
profesional, esto afecta la 
salud por otro lado, afectar la 
armonía entre compañeros y 
el desempeño laboral. La alta 
exigencia de las jornadas 
Carga laboral inmanejable 
Poco buen trato para los 
enfermeros temporales, falta 
de integración entre el 
personal, pocos espacios 
para relajarse y despejarse, y 
la necesidad de 
compensación por las cargas 
laborales excesivas. 
 
 
 
 
 
 
laborales presentan 
inconvenientes en el entorno 
extra laboral, las altas cargas 
de trabajo vienen 
acompañadas por errores 
intra o extra hospitalarios 
ocasionados por cansancio, 
agotamiento, carga mental a 
la están expuestos y falta de 
sueño, los turnos por cumplir 
y los horarios, limitación de 
oportunidades, la 
productividad y la 
desigualdad de género 
ocasionando decepción e 
insatisfacción laboral. 
Exigencias emocionales Esconder y mostrar las 
emociones, control de las 
emociones, altas demandas y 
exigencias entre el mismo 
personal sanitario, pacientes, 
familiares, y demás sectores 
de la institución afecta de la 
Poca colaboración en el 
ambiente laboral. 
Falta de empatía entre 
colegas y la necesidad de 
contar con los recursos 
laborales adecuados para 
 
 
 
 
calidad que se le está 
prestando al servicio. 
Atención a los pacientes 
críticamente enfermos, de 
alta complejidad conflictivos 
o agresivos 
hacer frente a las demandas 
del trabajo. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
DISCUSIÓN: 
 
 A través de la revisión bibliográfica se pudo evidenciar que los profesionales de enfermería se 
encuentran expuestos a riesgos psicosociales donde se incluyen las exigencias laborales, el ritmo 
de trabajo, la doble presencia, la jornada laboral, el impacto de la globalización y la 
implementación de tecnologías avanzadas (3,4,15). Desde esta perspectiva, se puede señalar que 
el trabajo refiere un rol central en la vida de los sujetos, puesto que ofrece especialmente una 
satisfacción y bienestar mediante la suministración de recursos, a la vez que la influencia en el 
estatus social, y la creación de un sentido de pertenencia e identidad (12). 
 
En Colombia las investigaciones realizadas han evidenciado, que el nivel de productividad ha 
aumentado de manera significativa, acompañada de insatisfacción y agotamiento, con esto los 
cambios de los modelos de contratación, producción y prestación de servicios que han exigido las 
instituciones, desmotivación, la exposición a diversos riesgos, ocasionando así la disminución de 
la calidad del servicio(56,31). 
 
 
 
 
 
Según la sobrecarga laboral, especialista en seguridad y salud laboral señalan que las alteraciones 
que afectan la salud son las cargas laborales, que es importante determinar y asignar las cargas de 
acuerdo a las necesidades de trabajo principalmente en un servicio de alta complejidad como lo es 
UCI, mediante la redistribución de sobrecarga laboral para la gestión del cuidado y del servicio 
de enfermería con el fin de mejorar el bienestar de enfermería (42,31). 
 
Ahora bien, desde el punto de vista de la normatividad latinoamericana, se puede afirmar que 
varios países han desarrollado y ejecutado diferentes marcos normativos asociados a la salud 
ocupacional, mediante los cuales han buscado diagnosticar e intervenir en los factores 
psicosociales laborales, por un lado, en Colombia se ha dado a conocer la Resolución 002646 de 
2008, la cual ha establecido un conjunto de pautas para identificar, evaluar, prevenir, intervenir y 
monitorear la exposición del personal a distintos factores de riesgo psicosocial en el área de 
trabajo; por otro lado en Perú y en Ecuador se han empleado otras medidas similares mediante la 
ejecución de resoluciones ministeriales; adema de ello en México también se ha evidenciado 
algunas implementaciones de normas como la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, a 
través de la cual a determinado diversos elementos para la debida identificación, análisis y 
prevención de los factores psicosociales, al mismo tiempo que ha buscado promover un entorno 
organizacional favorable en el área de trabajo, dicha norma se ha aplicado en todo el territorio 
nacional y se ha extendido a todas las áreas de trabajo, donde se realiza actividades de explotación 
de recursos (9,10). 
 
 
 
 
 
Para la determinación de los riesgos psicosociales de los enfermeros/as del Hospital Universitario 
San Jorge de Pereira se llevaron a cabo encuestas con 20 enfermeros del Hospital San Jorge, 
específicamente del área de la UCI, con el objetivo de evaluar y comprender la influencia de los 
factores psicosociales en su entorno laboral. Los participantes se distribuyeron en función de la 
edad, el género, la experiencia laboral, el tipo de contrato, la formación recibida para manejar el 
estrés, y las percepciones sobre diversos aspectos del trabajo y el ambiente laboral. 
 
En cuanto a la edad de los participantes, el 85% se encontraba en el rango de 25 a 45 años, 
indicando una fuerza laboral predominantemente joven y enérgica. En términos de género, el 85% 
eran mujeres y el 15% hombres, reflejando una división desigual en términos de género en este 
entorno laboral específico. 
 
En cuanto a la experiencia laboral, se observó una variabilidad significativa. El 40% de los 
encuestados tenía entre 1 mes y 2 años de experiencia, el 25% tenía entre 3 y 6 años, y el 35% 
tenía más de 7 años de experiencia. Estos hallazgos sugieren una mezcla de empleados 
relativamente nuevos y veteranos en el área de la UCI, lo que puede influir en las dinámicas 
laborales y la interacción entre los colegas. 
 
En relación con la naturaleza del empleo, el 75% de los encuestados tenían contratos temporales, 
mientras que el 25%tenía contratos permanentes. Esta alta proporción de contratos temporales 
podría indicar una falta de estabilidad laboral, lo que a su vez podría contribuir a los niveles de 
estrés y la percepción de bienestar en el trabajo. 
 
 
 
 
 
En cuanto a la formación específica para manejar el estrés en el trabajo, el 65% de los encuestados 
afirmó no haber recibido este tipo de formación. Este hallazgo es significativo, ya que indica que 
una parte considerable de los empleados no ha sido equipada con habilidades para hacer frente al 
estrés, lo que podría influir en su capacidad para manejar los desafíos psicosociales en el trabajo. 
 
Cuando se les preguntó sobre la carga de trabajo y su distribución, el 45% de los encuestados la 
calificó como manejable en una escala del 1 al 5, donde 1 representa una carga inmanejable y 5 
una carga completamente manejable. Sin embargo, el 30% calificó su carga de trabajo como un 2, 
indicando ciertos desafíos en la gestión de las tareas asignadas. Esto sugiere la necesidad de una 
revisión y reorganización de las cargas laborales para mejorar la satisfacción y el bienestar de los 
empleados. 
 
En cuanto al apoyo recibido por parte de colegas y superiores, el 40% calificó su nivel de apoyo 
como un 4 en una escala del 1 al 5. Esto sugiere que la mayoría de los empleados siente un nivel 
adecuado de apoyo, pero aún existe margen para mejoras. La naturaleza colaborativa del ambiente 
laboral fue evaluada de manera mixta, con el 40% calificándola como poco colaborativa (2 en una 
escala de 1 a 5) y el 35% calificándola como moderadamente colaborativa (3 en la misma escala). 
Esto indica que hay áreas en las que la colaboración y el apoyo podrían ser mejorados para 
promover un ambiente laboral más positivo y saludable. 
 
Respecto al reconocimiento y aprecio por parte de la administración, el 40% calificó este aspecto 
como un 3 en una escala del 1 al 5. Estos resultados sugieren que una proporción considerable de 
 
 
 
 
los empleados siente que su trabajo no es completamente reconocido, lo que puede tener 
implicaciones en su motivación y satisfacción laboral. 
 
En términos de control sobre el trabajo y las decisiones tomadas, el 35% calificó este aspecto como 
un 5 en una escala del 1 al 5, indicando un alto grado de control. Sin embargo, el 25% calificó su 
control como un 3, sugiriendo cierta falta de autonomía en las decisiones laborales. Estos hallazgos 
resaltan la importancia de proporcionar a los empleados un nivel adecuado de control sobre su 
trabajo para mejorar su bienestar y satisfacción laboral. 
 
En relación con el impacto de los factores psicosociales en el bienestar emocional, mental y físico, 
el 45% de los encuestados indicó que estos factores afectan su bienestar de manera neutra. Sin 
embargo, el 35% señaló un impacto negativo en su bienestar, mientras que el 20% informó un 
impacto positivo. Estos hallazgos sugieren que, aunque algunos empleados han desarrollado 
mecanismos para hacer frente a los factores psicosociales, otros continúan experimentando efectos 
adversos en su salud y bienestar. 
 
En cuanto a la percepción de la relación entre el bienestar emocional, mental y físico y la calidad 
del servicio proporcionado a los pacientes en la UCI, el 40% de los encuestados no creía que su 
bienestar afectará la calidad del servicio, mientras que el 40% no estaba seguro y el 20% sí creía 
que existía una correlación. Estos resultados resaltan la necesidad de una mayor conciencia sobre 
la importancia del bienestar de los empleados en la prestación de servicios de calidad a los 
pacientes. 
 
 
 
 
 
En los comentarios adicionales proporcionados por los participantes, se identificaron varios 
problemas recurrentes. Estos incluyeron la necesidad de un mejor trato para los enfermeros 
temporales, una mayor integración entre el personal, espacios para relajarse y despejarse, y la 
necesidad de compensación por las cargas laborales excesivas. Además, se mencionó la falta de 
empatía entre colegas y la necesidad de contar con los recursos laborales adecuados para hacer 
frente a las demandas del trabajo. Estos comentarios subrayan la importancia de abordar las 
preocupaciones específicas de los empleados para mejorar el ambiente laboral y promover un 
entorno más saludable y productivo. 
 
Los resultados obtenidos de las encuestas y los comentarios adicionales proporcionan una visión 
completa de la situación laboral en el área de la UCI del Hospital San Jorge. La presencia de 
factores psicosociales en el trabajo, como el estrés, la falta de apoyo y el desequilibrio en las cargas 
laborales, se destacan como áreas críticas que requieren atención inmediata. Estos factores han 
sido previamente identificados en la literatura como desencadenantes de problemas de salud física 
y mental en los trabajadores, lo que puede impactar negativamente en la calidad del servicio 
brindado a los pacientes en un entorno de alta exigencia como la UCI (20, 11). 
 
La alta proporción de contratos temporales puede contribuir a la inestabilidad laboral y acentuar 
los niveles de estrés entre los empleados, lo que puede afectar su bienestar emocional y su 
percepción sobre el reconocimiento y aprecio por parte de la administración (13). La falta de 
colaboración y apoyo entre colegas y superiores también ha sido identificada como un desafío 
importante, lo que resalta la necesidad de fortalecer las relaciones interpersonales y promover un 
ambiente laboral más solidario y comprensivo (7). 
 
 
 
 
 
El nivel variable de control sobre el trabajo y las decisiones tomadas también es un aspecto crítico. 
Aunque algunos empleados informaron un alto grado de control, otros indicaron una falta de 
autonomía en sus funciones laborales. La sensación de control sobre el trabajo ha sido previamente 
asociada con una mayor satisfacción laboral y un mejor bienestar emocional entre los empleados 
(9). Por lo tanto, es esencial revisar las estructuras de autoridad y fomentar un mayor sentido de 
control entre todos los trabajadores de la UCI. 
 
La identificación de problemas adicionales, como la falta de empatía entre colegas y la necesidad 
de recursos laborales adecuados, subraya la importancia de una intervención integral. La 
promoción de un ambiente laboral saludable debe abordar tanto los aspectos organizativos como 
las interacciones interpersonales para lograr un cambio significativo y duradero (10). 
 
En el contexto de la normatividad en Latinoamérica, se observa una variedad de enfoques. Países 
como Colombia, Perú, Ecuador y México han implementado regulaciones específicas para abordar 
los factores psicosociales en el trabajo. La Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, por 
ejemplo, proporciona un marco sólido para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo 
psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable (9). La adopción de 
normativas similares en otros países de la región puede ser crucial para mejorar las condiciones 
laborales de los enfermeros en la UCI del Hospital San Jorge. 
 
Los resultados y comentarios obtenidos de las encuestas subrayan la necesidad urgente de 
intervenciones específicas y adaptadas para mejorar el entorno laboral en el área de la UCI del 
 
 
 
 
Hospital San Jorge. La implementación efectiva de medidas que aborden los factores 
psicosociales, junto con un mayor reconocimiento de los empleados y un ambiente laboral más 
colaborativo y apoyador, son pasos cruciales hacia la mejora del bienestar emocional, mental y 
físico de los trabajadores. Además, la adopción y aplicación de regulaciones similares a las 
existentes en otros países de Latinoamérica pueden proporcionar una estructura sólida para 
promover un ambiente laboral más saludable y productivo en la UCI del Hospital San Jorge. 
 
Es importante mencionar algunas limitaciones en el diseño del estudio que podríanhaber influido 
en los resultados. En primer lugar, la muestra fue limitada a 20 enfermeros del área de la UCI de 
un solo hospital, lo que puede no ser representativo de la diversidad de experiencias en otros 
entornos hospitalarios o en diferentes regiones geográficas. Además, la autoevaluación de los 
participantes podría haber introducido sesgos, ya que las respuestas podrían estar influenciadas 
por la percepción individual de cada enfermero sobre su entorno laboral. 
 
Otro sesgo potencial podría estar relacionado con la naturaleza autoinformada de las respuestas. 
Los participantes podrían haber sido reacios a compartir completamente sus experiencias, 
especialmente si se sentían incómodos al hacerlo. Además, las respuestas podrían haber sido 
influenciadas por el deseo de presentar una imagen favorable de su lugar de trabajo, lo que podría 
haber llevado a una subestimación de los desafíos reales que enfrentan. 
 
Además, el cuestionario se enfocó principalmente en las percepciones subjetivas de los enfermeros 
y no incluyó medidas objetivas de factores psicosociales, lo que podría haber limitado la precisión 
de los resultados. Futuras investigaciones podrían beneficiarse de la inclusión de medidas 
 
 
 
 
objetivas, como la carga de trabajo real y la observación del ambiente laboral, para complementar 
las respuestas autoinformadas. 
 
A pesar de estas limitaciones, los hallazgos del estudio proporcionan una visión valiosa de los 
desafíos que enfrentan los enfermeros en el área de la UCI del Hospital San Jorge. Estos resultados 
pueden servir como punto de partida para intervenciones futuras destinadas a mejorar el entorno 
laboral y promover el bienestar emocional, mental y físico de los profesionales de enfermería en 
este entorno altamente exigente. En última instancia, abordar estos desafíos puede tener un impacto 
significativo en la calidad del cuidado proporcionado a los pacientes, lo que subraya la importancia 
crítica de mejorar las condiciones laborales de los enfermeros en los entornos hospitalarios. 
 
CONCLUSIONES: 
 
Se concluye que los factores psicosociales en el entorno laboral, desempeñan un papel crucial en 
la salud y el bienestar de los trabajadores. Estos factores, que involucran tanto el ambiente de 
trabajo como las características individuales de los empleados, pueden generar deterioro físico, 
mental y social causando así la disminución de la calidad de vida del profesional de enfermería. 
 
Los hallazgos revelan la presencia destacada de factores de riesgo psicosocial en la vida cotidiana 
de los profesionales de enfermería. Las demandas laborales, el ritmo de trabajo intenso y las 
demandas emocionales recurrentes han surgido como desafíos prominentes que afectan tanto la 
salud física como mental en los individuos que ejercen esta profesión, caracterizada por ser noble 
pero exigente. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de intervenciones específicas y 
 
 
 
 
medidas de apoyo diseñadas para mitigar estos factores de riesgo y mejorar el bienestar general de 
los profesionales de enfermería. 
 
Además, también se ha identificado factores protectores dentro del entorno laboral, de esta forma 
el apoyo social, tanto de colegas como de superiores, se ha destacado como un amortiguador 
crucial contra los efectos negativos de las tensiones laborales. La camaradería en el lugar de trabajo 
y un entorno de apoyo emocional han demostrado ser recursos valiosos que contribuyen a la 
resiliencia de los trabajadores de la salud, proporcionando un contrapeso a las demandas laborales. 
 
Estos resultados no solo enriquecen nuestra comprensión de los desafíos psicosociales que 
enfrentan los enfermeros y enfermeras en su práctica diaria, sino que también ofrecen pautas claras 
para futuras intervenciones y políticas. Es imperativo que los responsables de la formulación de 
políticas y los profesionales de la salud utilicen estos hallazgos como base para implementar 
estrategias efectivas que protejan y promuevan la salud mental y física de los trabajadores de la 
enfermería. Solo a través de este enfoque colaborativo y proactivo se podrá crear un entorno laboral 
que honre el arduo trabajo de estos profesionales y fomente su bienestar integral. 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
 
1. Lecca, E. R., Guevara, L. R., & Boza, O. C. Riesgos psicosociales. Industrial Data, 2013; 
16(1), 70-79. 
 
 
 
 
2. Castro Mas, C. E. Riesgos psicosociales y los niveles de estrés en las enfermeras del Centro 
Quirúrgico y UCI de una clínica privada. 2016. 
3. Hernández C. Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente? Rev. de Estudios 
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 2015; 18 (2) 
4. Gómez G, Llanos M. Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el 
mundo. Universidad de Antioquia, Medellín 2013;31, n.°2) 
5. EU-OSHA). European agency for safety and health at work, (EU-OSHA). Psychosocial 
risks in Europe. 2014 
6. Martin R. Condiciones psicosociales y organizativos en profesionales de salud mental 
determinantes del nivel de satisfacción laboral. Norte de salud mental, 2015; 538. 
7. Cifre E, Salanova M, Franco J. Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: 
¿una cuestión de diferencias? Gestión práctica de riesgos laborales. 2011; 82:28-36. 
8. Vásquez, M. M. O., Ramírez, Y. C. Z., & Bello, G. P. Factores de riesgo psicosocial que 
afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 2019; 18(1), 
5. 
9. Rubio-Ávila, S. M., & Gómez-Sánchez, R. V. Factores psicosociales en el trabajo. Revista 
Colombiana de Salud Ocupacional, 2018; 8(2), 5427-5427 
10. Organización Internacional de Trabajo, Organización Mundial de la Salud. Factores 
Psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: OIT, OMS; 1984. 
11. Organización Internacional del Trabajo. Estrés en el trabajo: un reto colectivo.2016 
12. Gobierno de Chile. Superintendencia de Seguridad Social. SUSESO-ISTAS 21. Manual de 
uso. Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo (manual en 
Internet). 2009. 
 
 
 
 
13. Gil P. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud 
Pública. 2012;29(2):237-241. 
14. Estevan L.; Rodriguez R.; Romero B.; Rodriguez A.; Romo M. Doble presencia: un riesgo 
psicosocial que evidencia la desigualdad entre hombres y mujeres en la conciliación de la 
vida familiar y laboral. Reidocrea. (España). 2014; 3(22):172-179. 
15. AvilaI, Llanos N,GomezA, TapiasK, CastroS..Estrés laboral en enfermería factores 
asociados. Cartagena (Colombia).Revista de la División de Ciencias de la Salud de la 
Universidad del Norte. 2014 
16. Silva, J. L. L. D., Teixeira, L. R., Soares, R. D. S., Costa, F. D. S., Aranha, J. D. S., & 
Teixeira, E. R. Estrés y factores psicosociales en el trabajo de enfermeros intensivistas. 
Enfermería Global, 2017; 16(48), 80-120 
17. González L, Fornes J. Estrés psicológico y problemática musculoesquelética. Revisión 
sistemática. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universitat de les Illes 
Balears.2015 
18. Bustillo M.; Rojas, J.; Sánchez, A.; Sánchez, L.; Montalvo, A.; Rojas, M. Riesgo 
psicosocial en el personal de enfermería. servicio de urgencias en hospital universitario de 
Cartagena.2015 
19. Rivera Rojas, F., Ceballos Vásquez, P., & Vilchez Barboza, V. Calidad de Vida 
Relacionada con Salud y Riesgos Psicosociales: Conceptos relevantes para abordar desde 
la Enfermería. Index de Enfermería, 2017; 26(1-2), 58-61. 
20. Ceballos Vásquez, P., Valenzuela Suazo, S., & Paravic Klijn, T. Factores de riesgos 
psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances en enfermería, 2014; 32(2), 271-
279. 
 
 
 
 
21. Beltrán, J. M., & Carvajal, A. B. Agotamiento profesional en personal de enfermería y 
factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 
2019;38(4), 501-508. 
22. San Martín, M. Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en enfermeras del centro 
quirúrgico del Hospital Cayetano Heredia, Lima, 2018. 
23. Demaría, M. J., Farías, M. A., & Acevedo, G. E. Factores de riesgos psicosociales presentes 
en el ambiente de trabajo de enfermería en hospitales públicos de Córdoba, Jujuy, La 
Pampa y Santiago del Estero, Argentina. Revista de Salud Pública, 2017; 60-72. 
24. Ortega, J. “Una cuestión de entrega”: desigualdades de género y factores de riesgo 
psicosocial en el trabajo de enfermería. Sociedade e Cultura, 2019; 22(1), 48-65. 
25. Luque Ojeda, S. G. Factores de Riesgo Psicosocial y su Relación con la Salud Mental 
Positiva en los Enfermeros del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo–
Essalud Arequipa, 2018. 
26. Carvajal-Vera, C., Aranda-Beltrán, C., González-Muñoz, E., León-Cortés, S., & González-
Baltazar, R. Desórdenes músculo esqueléticos y factores de riesgo psicosocial en el 
personal de enfermería de cuidados intensivos en Ecuador. Salud Jalisco, 2019; 6(1), 55-
63. 
27. Chambi Pérez, P. A., & Tito Serrano, N. J. Factores de riesgo psicosocial relacionado con 
el desempeño laboral en el personal profesional de enfermería. Hospital Honorio Delgado, 
Arequipa–2019, 2020. 
28. Abello A, Torres J, Magnolia D. Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima 
organizacional en el ámbito laboral. universidad del rosario.2013 
 
 
 
 
29. Espino-Porras, C. L., de Luna-López, M. C., Flores-Padilla, L., Ramírez-Echavarría, E. J., 
Brito-Cerino, M. I., & Gómez-Jurado, L. J. Factores de riesgo psicosocial y su asociación 
con el ausentismo laboral. Enfermería universitaria, 2020; 17(3), 317-327. 
30. Castillo I, Torres N, Ahumada A, Cardenas K, Castro S. Estrés laboral en 
enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud uninorte. 2014;30 (1): 34-
43. 
31. Zug K, Cassiani S, Pulcini J, Garcia A, -Boza F, Park J. Enfermería de práctica 
avanzada en Latinoamérica y el Caribe: regulación, educación y práctica. Rev. 
Latino-Am. Enfermagem 2016;24:e2807 
32. Cifuentes Casquete, K. K., & Escobar-Segovia, K. F. Factores de riesgos psicosociales y 
Síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por 
COVID-19, 2021. 
33. Martínez-Mejía, E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde 
los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 2022; 
30(2). 
34. Ratto Dattoli, A., García Pérez, R. C., Silva, M. I., & González, M. D. C. El síndrome de 
quemarse por el trabajo y factores psicosociales en docentes de primaria de la ciudad de 
Montevideo. Ciencias Psicológicas, 2015; 9(2), 273-281. 
35. Guerrero Suclupe, Y. L. Revisión crítica: riesgo psicosocial en el personal de enfermería 
de un servicio de emergencia hospitalario, 2018. 
36. Vásquez, P. A. C., Vílchez-Barboza, V., & Valenzuela-Suazo, S. Propuesta de enfermería 
con terapias complementarias para el abordaje de riesgos psicosociales a nivel laboral. 
Enfermería Actual en Costa Rica, 2016; (30). 
 
 
 
 
37. Vallejos Soto, D. Y. Riesgos psicosociales y desempeño laboral en el personal de 
enfermería del Centro de Salud de Santa Cruz, 2022. 
38. Caceres Ruiz, Y. Autoeficacia y riesgos psicosociales en enfermeros de un hospital 
público, Madre De Dios, 2022, 2023. 
39. Fonseca Ayala, J. P. Identificación de los factores de riesgo psicosocial y de satisfacción 
laboral en los auxiliares de enfermería de la central de comunicaciones de Emermédica, 
2017. 
40. Barboza Núñez, L. Y. Riesgo psicosocial y desempeño laboral de los profesionales de 
enfermería del Centro Quirúrgico de un hospital de Lima, 2019. 
41. Reyes Valles, G. C. Violencia laboral y riesgo psicosocial en enfermeros del servicio de 
emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2018. 
42. Hernández, L. M., Ramírez-Toro, P. Y., Romero, C. A., & Sánchez, E. M. Programas de 
promoción y prevención de riesgo psicosocial del estrés laboral en enfermeros y 
enfermeras, 2020. 
43. Sánchez Calderón, A. M. Factores de riesgos psicosociales y liderazgo en las enfermeras 
del Hospital Leoncio Prado, Huamachuco, 2019, 2020. 
44. Lima, L. D. S. V., de Oliveira, E. B., Mauro, M. Y. C., Lisboa, M. T. L., Assad, L. G., & 
Carvalho, R. D. A. C. Psychosocial risks in specialized units: implications for the training 
and health of nurse residents/Riscos psicossociais em unidades especializadas: implicacoes 
para a formacao e a saude do enfermeiro residente/Riesgos psicosociales en unidades 
especializadas: repercusiones para la formación y la salud del enfermero residente. 
Enfermagem Uerj, 2015, 23(2), 229-235. 
 
 
 
 
45. Rodríguez, A. F. U., & Rozo, A. M. M. Factores psicosociales intralaborales en 
profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga. Informes psicológicos, 
2014; 14(1), 91-108. 
46. Lopez Lapa, W. E. Riesgos psicosociales en el equipo de enfermería de cuidados intensivos 
del Hospital San Juan de Lurigancho 2015, 2017. 
47. Flores García, G. C. Riesgos psicosociales y compromiso organizacional en los enfermeros 
del Hospital San José Callao, 2017. 
48. Parra Guerrero, I. Y., Diaz Urbina, N. C., & Saballeth, J. A. Riesgos psicosociales 
intralaborales y ausentismo laboral en el personal de enfermería de un hospital de tercer 
nivel de complejidad de régimen especial en la ciudad de Bogotá, 2020. 
49. Garay D, Nocetti R, Rosales M. Motivos que condicionan las trayectorias profesionales de 
las/os enfermeras/os del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba en el 
segundo semestre del año 2012, 2012. 
50. Rubio-Valdehita, S., & Rodrigo-Tapias, I. Fuentes de carga mental en una muestra de 
enfermeros y técnicos auxiliares de enfermería de Madrid (España). Revista 
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2017; 1(43), 177-
185. 
51. Guerrero, I. Y. P., Urbina, N. C. D., & Saballeth, J. A. Riesgos psicosociales intralaborales 
y ausentismo laboral en el personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de 
complejidad de régimen especial en Bogotá. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 
2023; 25(42). 
 
 
 
 
52. Pulido, E. G. Investigaciones en factores psicosociales en el trabajo en Colombia: una 
revisión (Investigation about Psychosocial Factors at Work in Colombia: a review). 
Inclusión y Desarrollo, 2016; 3(1), 83-95 
53. Barcellos R, Silva L, Mendes A, Robazzi A. Nurses’ workload and its relation with 
physiological stress reactions. Rev. Latino-Am. Enfermage. 2014 ;22(6) 
54. Martínez-Mejía, E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde 
los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 2022; 
30(2) 
55. Ramos Guajardo, S., & Ceballos Vasquez, P. Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: 
una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile. Enfermería: Cuidados 
Humanizados, 2018; 7(1), 3-16 
56. Lima T, Camillo G, Ostrovski P, Adamy K, Ferraz L, Coelho A, Bordignon M. 
Absenteísmo na equipe de enfermagem no ambiente hospitalar. enferm. glob. 2014;vol.13 
no.36 
57. Universidad Libre. Revista Cultura del Cuidado Enfermería. 2023; 20(2).

Continuar navegando