Logo Studenta

Estudo de Caso: Parroquia Caraballeda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ketty C. Mendes A.
Mayo, 2015
Caso de Estudio: La parroquia Caraballeda en el estado 
Vargas, Venezuela
Caso de estudio: Parroquia Caraballeda, estado Vargas
Río Camurí Chico
Río San Julián
Quebrada Seca
Río Cerro 
Grande
Aludes Torrenciales en diciembre de 1999
Aludes Torrenciales en noviembre de 1944
Fuente: El Nacional, martes 21 de noviembre de 1944. (Primera Página) 
Fuente: El Nacional, miércoles 4 de agosto de 1948. (Extra, Primera 
Página) 
Fuente: El Nacional, miércoles 4 de agosto de 1948. 
(Primera Página) 
Aludes Torrenciales en agosto de 1948
Fuente: El Nacional, lunes 19 de febrero de 1951. (Primera Página) 
Aludes Torrenciales en febrero de 1951
CARMEN DE 
URIA
Daños en Caraballeda, 1999
Daños en Carmen de Uría, 1999
Fuente: Proyecto Ávila, 2003
Áreas de menor 
pendiente / Áreas 
aprovechables sin 
condicionantes / 
Zonas con amenaza 
por Aludes 
Torrenciales
Pendiente
Plano N° 9 Medio Físico en el Plan de Desarrollo Urbano 1975-1990. 
Litoral Metropolitano (Aprobado)
Usos propuestos en la localidad de Caraballeda en el Plan de Desarrollo 
Urbano 1975-1990. Litoral Metropolitano
“La fuerte pendiente de la montaña que en
algunos sitios cae casi perpendicularmente al
mar, deja escasamente margen para la
vialidad, llegando alcanzar anchos mayores
sólo en ciertas zonas como Catia La Mar,
Caraballeda y Maiquetía. La distribución de
actividades queda, por lo tanto, determinada
por estas condiciones físicas restrictivas”
OMPU, 1975, Pág..50)
Plan de Ordenamiento del Área de Protección y Recuperación 
Ambiental del eje Arrecife-Los Caracas (APRA), 2005 (aprobado)
Plan de Ordenación Urbanística del estado Vargas (POUEV), 2009 
(aprobado)
Proyecto de Plan Especial de la parroquia Caraballeda, 2005.
(En proceso de actualización por parte de INSURBECA)
Instrumentos de planificación urbana analizados 
Planificación urbana y riesgo de desastres después de 1999
Plan de Ordenación Urbanística del estado Vargas (POUEV), 2009
Identificación del riesgo de desastres 
No contó ni elaboró un estudio que identificara el riesgo de
desastres, expresado en probabilidad de ocurrencia y con potencial
de pérdidas.
Sus planteamientos se basaron principalmente en las amenazas,
teniendo mayor relevancia los aludes torrenciales.
Amenaza por aludes torrenciales en la parroquia Caraballeda
Basado en el estudio del Instituto de Mecánica de Fluidos (IMF) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) 
en el cual de combinan los TR: 10, 100 y 500 años, en el 2002-2003. 
Plan de Ordenación Urbanística del estado Vargas (POUEV), 2009
Reducción del riesgo de desastres
Se formuló una propuesta de organización espacial dividida en: área
desarrollada, desarrollable y no desarrollable
Se formularon medidas prospectivas, correctivas y prescriptivas de
reducción del riesgo expresadas en la reglamentación de usos del
suelo condicionados según las amenazas
Propuesta de organización espacial en el
área urbana de la cuenca del río San
Julián en el POUEV, 2009
Ejemplo
Desastre de 1999
Áreas con restricciones de uso de recuperación
y protección de cauce (ARU-1)
Alta amenaza sísmica y muy alta amenaza por aludes 
torrenciales
Área no desarrollable
Condicionado a la construcción de obras
Área desarrollada
Área Residencial 1 (AR-1) (1) 
Residencial con comercio intermedio 
Usos permitidos:
Alta amenaza sísmica y alta amenaza por aludes
torrenciales
Condicionantes de uso:
• Nuevos estudios de amenaza por
aludes torrenciales con las obras
En la Parroquia no hay áreas desarrollables
Buenos planteamientos / faltó 
claridad y contundencia en los 
condicionantes 
Convenio de Cooperación
Hispano-Venezolano, con un
préstamo del Gobierno
Español.
Medidas de reducción del riesgo de desastres ejecutadas
Cuenca del río Cerro Grande
Fuente: Elaboración propia basado en Google Earth, 2013
La construcción se culminó en el 2007
Fuente: León, 2011
Colapso de los contradique s de las presas y sedimentación 
en el evento del 2010
Fuente: CPCMS, 2013.Fuente: Morassutti, 2010
La canalización fue mal construida (alineamiento sinuoso). Colapsó en el evento de mayo del 2011 
80% sedimentadas en el 2011.
Sin capacidad para un evento de
Tr= 100 años
Desarrollo en el cono
de deyección sería alta-
mente afectado
Desastre de 1999 /
Tr entre 500 y 1000
años
Medidas de reducción del riesgo de desastres ejecutadas
Nuevos urbanismos en la cuenca del rio Cerro Grande
Desarrollos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) desde el 
2010 
Conjunto N° de 
viviendas
1 16
2 24
3 16
4 16
5 16
6 112
7 40
8 729
9 384
Total 1353
1 2 3
4 5 6
7 8 9
Representa un aprox. de 6.088 familias y un 33 % aprox. del
total de las viviendas que se construyeron en la parroquia
Caraballeda en el marco de la GMVV.
Propuesta de enfoque metodológico para incluir el riesgo de desastres 
como determinante en la planificación urbana
1) Se utiliza la amenaza ante aludes torrenciales como ejemplo por se uno
de los peligros naturales que se cierne sobre la parroquia Caraballeda
(también se puede aplicar a los deslizamientos)
2) Se asume que todos los elementos expuestos que están dentro de las
áreas de afectación de la amenaza conllevan un riesgo implícito. La sola
exposición ante eventos de intensidad o severidad extrema significa que la
vulnerabilidad de los elementos expuestos se satura o es máxima y la
pérdida puede considerarse total.
Premisas del enfoque
Para ilustrar el enfoque se utilizan cuatro períodos de retorno 
hipotéticos (T1, T2, T3 y T4)
Deben ser aquellos que se consideren apropiados o razonables en cada caso; lo
que puede variar de una cuenca a otra debido a sus características. Se pueden
considerar los períodos de retornos de eventos ya ocurridos (1944, 1948, 1951,
1999)
Zonas de afectación o riesgo implícito para cada período de retorno 
hipotético (Z1, Z2, Z3, Z4 y Z5)
Para cada zona de amenaza correspondiente a un período de retorno hipotético
se puede establecer las pérdidas asociadas; es decir, el riesgo implícito.
Fuente: Elaboración propia, 2013
Zona
Amenaza en 
el área
Probabilidad 
relativa
Aludes Torrenciales 
Riesgo 
implícito 
Z1 Muy alta 90% – 100 %
Mancha de 
inundación para
Tr = T1 años
Afectación 
muy factible
Z2 Alta 66 % – 100 %
Mancha de 
inundación 
T1 < Tr < T2 años
Afectación 
factible 
Z3 Moderada 33% – 66 %
Mancha de 
inundación 
T2 < Tr < T3 años
Afectación 
poco factible 
Z4 Baja 0% – 33 %
Mancha de 
inundación 
T3 < Tr < T4 años
Afectación 
remota
Z5 Muy baja 0% – 10 %
Mancha de 
inundación para 
Tr > T4 años
Afectación 
muy remota
Nivel de riesgo implícito para cada una de las zonas de amenaza 
propuestas
Cada nivel de riesgo implícito está asociado a unas intervenciones 
prospectivas, correctivas y prescriptivas
Riesgo implícito 
Intervención 
Prospectiva 
(área no ocupada) 1
Intervención 
Correctiva
(área ocupada) 2
Intervención 
Prescriptiva 
(Exigencias)
Afectación muy 
factible
Prohibición de 
asentamientos e 
infraestructura
Reubicación de 
asentamientos e 
infraestructura
Explorar reducir la 
amenaza al nivel de 
moderada
Afectación 
factible 
Prohibición de 
asentamientos e 
infraestructura
Reducción de la 
amenaza + sistema 
de alerta
Reducir la amenaza al 
nivel de moderada
Afectación poco 
factible 
Control del aumento 
de la amenaza + 
sistema de alerta
Protección del área 
+ sistema de alerta
Controlar aumento de 
la amenaza (1) 
y proteger el área (2)
Afectación 
remota
Control del aumento 
de la amenaza
Sin condicionantes
Controlar el aumento 
de la amenaza (1)
Afectación muy 
remota
Sin condicionantes Sin condicionantes Sin requisitos
Fuente: Elaboración propia, 2013
Zonas de amenaza y riesgo implícito sin obras de reducción del riesgo
Zonas de amenaza y riesgo implícito con obras de reducción del riesgo
Psm
Pcm
Cm
Bm
C p
B m
.
.. Cp'
Cm
Bm máx..
Bm=Cm.
IX (Tr)
.
V
al
o
r 
e
n
 u
n
id
ad
e
s 
e
con
ó
m
ic
as
Intensidad
Realizar un análisis de Beneficio / Costo. Evaluando cuánto se reducen las pérdidas y
cuánto costarían las obras de mitigación para diferentes escenarios
Psm: Pérdida sin mitigación
Pcm: Pérdida con mitigación
Cm: Costo de la mitigación
B m: Beneficio de la mitigación
¿Cómo determinar el escenario de riesgo implícito o de planificación 
más apropiado? 
Pcm
CmCosto total, CT
.
Valor 
óptimo
V
al
o
r 
 d
e
 la
 m
it
ig
ac
ió
n
 
V
al
o
r 
 d
e
 la
 p
é
rd
id
a
Seleccionar la alternativa más óptima en términos de reducción de las pérdidas y el 
costo de la mitigación. Dentro del costo total de la intervención se debe incluir el 
costo de reubicación de edificaciones e infraestructuras en ciertas áreas.
¿Cómo determinar el escenario de riesgo implícito o de planificación 
más apropiado? 
Pérdida ($ millones) 
Sin mitigación, 
Psm
Ta
sa
 d
e
 e
xc
e
d
e
n
ci
a 
(#
ve
ce
s/
añ
o
)
5
1
0.5
0.1
0.01
0.05
0.001
0.2
1
2
10
T1
T2
T3
T4
1000
P
e
rí
o
d
o
 d
e
 R
e
to
rn
o
 (
añ
o
s)
PP1’ P1 P2’ P2 P3’ P3 P4’ P4
Con mitigación,
Pcm
Evaluación del riesgo más detallado: Utilizando una modelación probabilista del
riesgo (Ejemplo: el CAPRA) se pueden obtener las curvas de excedencia de pérdidas
hipotéticas sin y con obras de mitigación para cualquier período de retorno.
¿Cómo determinar el escenario de riesgo implícito o de planificación 
más apropiado? 
Reflexión final
Una vez optimizada la evaluación del riesgo de desastres es posible definir las obras de
mitigación y los usos del suelo en forma consistente.
Lo que se busca es que exista una relación directa entre la definición de los resultados
de los estudios de amenaza y riesgo y las propuestas de intervenciones para que estas
sean factibles realizar en un área determinada, no sólo desde el punto de vista técnico
y económico sino también considerando factores sociales y culturales.