Logo Studenta

CARACTERIZACIÓN_DE_LOS_ACCIDENTES_LABORALES_PRODUCIDOS_POR_CAÍDAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERIZACIÓN DE LOS ACCIDENTES LABORALES PRODUCIDOS POR 
CAÍDAS SEGÚN REFERENTES PUBLICADOS ENTRE 2010 Y 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LEYDY VIVIANA MURCIA FLÓREZ 
 
VIVIANA ANDREA CONTRERAS GARCÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CÚCUTA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 
SAN JOSÉ DE CÚCUTA 
2019
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS ACCIDENTES LABORALES PRODUCIDOS POR 
CAÍDAS SEGÚN REFERENTES PUBLICADOS ENTRE 2010 Y 2019 
 
 
 
 
 
 
LEYDY VIVIANA MURCIA FLÓREZ, CÓD. 15141088 
 
VIVIANA ANDREA CONTRERAS GARCÍA. CÓD. 15141008 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de 
Fisioterapeuta 
 
 
 
 
Director Científico 
MARÍA CLAUDIA VALDERRAMA RODRÍGUEZ 
Fisioterapeuta, Esp. En Terapia Manual. 
Esp. En Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo 
 
 
 
Asesor metodológico 
SANDRA PATRICIA MESSIER RIAÑO 
Fisioterapeuta, Esp. En Prácticas Pedagógicas Universitarias 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CÚCUTA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 
SAN JOSÉ DE CÚCUTA 
2019
 
 
 
 
ADVERTENCIA 
 
 
Los Autores, LEYDY VIVIANA MURCIA FLÓREZ y VIVIANA ANDREA 
CONTRERAS GARCÍA, AUTORIZAMOS a la UNIVERSIDAD DE SANTANDER 
(UDES) la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de 
reconocimiento de la autoría y cedemos a la misma Universidad los derechos 
patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrado en 
el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen. 
 
 
(Artículo 4º, Acuerdo 0066 de 2003) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco primeramente a Dios el padre celestial por su amor, su bondad , todas 
las oportunidades que me brindó y su mano guía porque sin el nada de esto fuera 
posible, a mi madre por dejarme volar en busca de mis sueños, su apoyo en cada 
proceso de mi formación como profesional, su dedicación, esfuerzo, cada sacrificio 
y la confianza que deposito en mí, ha hecho que este sueño se haga realidad siendo 
el motor fundamental de mi vida y formación, también quiero agradecer a la facultad 
de fisioterapia, a las asesoras de proyecto de grado y a cada uno de los docentes 
que contribuyeron a mi formación profesional, especialmente a la docentes María 
Paola Quintero Duarte y Nohora Elizabeth Álvarez Rey que en el momento en el 
cual estuve ausente por asuntos de salud, me brindaron su apoyo, compañía y 
mano amiga, a todas esas personas las cuales me acogieron en su hogar como 
parte de su familia durante estos 5 años brindándome amor y apoyo en el desarrollo 
de formación de la carrera profesional. 
 
Leydy Viviana Murcia Flórez 
Mi gratitud primero que todo a Dios por bendecirme y permitirme fortalecer como 
persona y profesional. A mis padres por su apoyo y compañía incondicional y por 
enseñarme la importancia de la perseverancia en cada situación educativa. 
Agradecer a la Docente metodológica Sandra Patricia Messier Riaño, quien con su 
conocimiento nos ayudó a la direccionar el trabajo de grado. Al asesor de tesis María 
Claudia Valderrama, por guiar por su asesoría y acompañamiento en el transcurso 
del trabajo de grado. En general a todos los que se vieron involucrados en el trabajo, 
les agradecemos por su apoyo y compromiso. 
 
Viviana Andrea contreras García 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo primeramente va dedicado a Dios, que en cada tropiezo me ayudo a 
levantarme, seguidamente a un ser muy especial, mi madre, que, con su apoyo, su 
mano amiga, su compresión, su amor y formación hoy soy la persona que soy en la 
actualidad, dedicada a los seres que más amo, por su amor incondicional y su 
motivación constante. 
Leydy Viviana Murcia Flórez 
 
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por ser inspirador y darme las fuerzas 
para continuar con este proceso tan importante que es mi formación para llegar a 
hacer una profesional, a mis padres por su amor y sacrificio en todos estos años, 
que con esfuerzo y trabajo he podido llegar hasta aquí ́y convertirme en lo que soy, 
a mi tutora María Claudia Valderrama, por su tiempo, su apoyo y conocimiento que 
me transmitieron a lo largo de mi formación profesional. 
Viviana Andrea contreras García 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: CARACTERIZACIÓN DE LOS ACCIDENTES LABORALES 
PRODUCIDOS POR CAÍDAS SEGÚN REFERENTES PUBLICADOS ENTRE 
2010 Y 2019 
 
 
Autores 
LEYDY VIVIANA MURCIA FLÓREZ 
VIVIANA ANDREA CONTRERAS GARCÍA 
 
 
Director Científico 
MARÍA CLAUDIA VALDERRAMA RODRÍGUEZ 
 
 
Asesor metodológico 
SANDRA PATRICIA MESSIER RIAÑO 
 
 
Línea de investigación 
SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 
 
 
Palabras clave: Accidentes por caídas, salud laboral, factores de riesgo, datos 
demográficos. 
 
RESUMEN 
 
 
La investigación constituye una revisión del estado del arte en materia de accidentes 
laborales relacionados con caídas, con el fin de caracterizar el comportamiento de 
estos sucesos mediante el establecimiento de los principales factores 
sociodemográficos de quienes los padecen, la manera en que estos ocurren y los 
aspectos del trabajo que conllevan a posibles consecuencias negativas para la 
salud del trabajador frente a dichas caídas, en relación con variables como la edad, 
el sector económico, la actividad laboral realizada, los implementos o detonantes de 
estas caídas, las condiciones de trabajo y los actos inseguros. Para llevar a cabo 
este proyecto de investigación, se realizó una revisión bibliográfica de artículos 
consultando las bases de datos ScienceDirect, Elsevier, Scielo, PubMed, Redalyc y 
Ovit con restricción de fecha entre el año 2010 y el 2019, en los idiomas español, 
inglés y portugués. Los resultados obtenidos revelaron que la mayoría de implicados 
 
 
en accidentes por caídas en el entorno laboral son hombres, en un periodo de edad 
principalmente entre los 31 y los 45 años, con un 62% de los casos ocurridos en el 
sector secundario (sector industrial-transformación de insumos), de los cuales un 
52% de éstos ha ocurrido concretamente en el sector de la construcción, debido a 
las implicaciones del trabajo en alturas. Los estudios sobre accidentes laborales 
producidos por caídas han permitido evidenciar la relación significativa entre 
variables como sexo y edad y el elemento generador, como la actividad económica, 
las condiciones de trabajo, los actos inseguros y el área de trabajo, permitiendo 
establecer un contexto general de ocurrencia con base en las investigaciones que 
se han realizado en la última década. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Title: CHARACTERIZATION OF LABOR ACCIDENTS PRODUCED BY FALLS 
ACCORDING TO REFERENCES PUBLISHED BETWEEN 2010 AND 2019 
 
 
Authors 
LEYDY VIVIANA MURCIA FLÓREZ 
VIVIANA ANDREA CONTRERAS GARCÍA 
 
 
Scientific Director 
MARÍA CLAUDIA VALDERRAMA RODRÍGUEZ 
 
 
Methodological advisor 
SANDRA PATRICIA MESSIER RIAÑO 
 
 
Research Line 
HEALTH AND INDUSTRIAL SAFETY 
 
 
Keywords: Accidents due to falls, occupational health, risk factors, demographic 
data. 
 
Abstract 
 
 
The investigation constitutes a review of the state of the art in relation to accidents 
related to falls, in order to characterize the behavior of these events by establishing 
the main sociodemographic factors of those who suffer them, the way in which they 
occur, aspects of work with possible negative consequences for the health of the 
worker in the face of such falls in relation to variables such as age, economic sector, 
work activity, implements or triggers of these falls, working conditions and unsafe 
acts. To carry out this research project, a bibliographical review of articles was 
carried out consulting the databases Science Direct, Elsevier, Scielo, PubMed, 
Redalyc and Ovit with date restriction between 2010 and 2019, in the Spanish, 
English languages, Portuguese and Japanese. The resultsobtained have revealed 
that the majority of those involved in accidents due to falls in the work environment 
are men, in an age period mainly between 31 and 45 years, with 62% of the cases 
occurring in the secondary sector, of the which 52% of these have occurred 
 
 
specifically in the construction sector, due to the implications of work at heights. 
Studies on occupational accidents caused by falls have allowed us to show the 
significant relationship between variables such as sex and age and the generating 
element such as economic activity, working conditions, unsafe acts and the work 
area, allowing to establish a general context of occurrence based on in the 
investigations that have been carried out in the last decade. 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 21 
 
1. PROBLEMA ....................................................................................................... 23 
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 23 
1.2 Pregunta de investigación ................................................................................ 24 
1.3 Justificación ..................................................................................................... 24 
1.4 Objetivos .......................................................................................................... 26 
1.4.1 Objetivo General ........................................................................................... 26 
1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 26 
 
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 27 
2.1 Accidente laboral o accidente de trabajo ......................................................... 29 
2.1.1 Accidente de trabajo ..................................................................................... 29 
2.1.2 Caída ............................................................................................................ 30 
2.1.3 Tipo de caída ................................................................................................ 30 
2.1.4 Incidente de trabajo ...................................................................................... 32 
2.1.4.1 Causas básicas 32 
2.1.4.2 Causas inmediatas 32 
2.1.5. Factores predisponentes de accidentes ...................................................... 33 
2.1.5.1. Factores del trabajador 33 
2.1.5.2. Factores personales 33 
2.1.6 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ................................. 33 
2.1.7 Sectores de la economía .............................................................................. 34 
 
 
3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 36 
3.1 Enfoque metodológico de la investigación ....................................................... 36 
3.2 Tipo de estudio ................................................................................................ 36 
3.3 Unidad de análisis ............................................................................................ 36 
3.4 Descripción de variables y dimensiones .......................................................... 37 
3.5 Técnicas de recolección de información .......................................................... 38 
3.5.1 Fuentes de la información ............................................................................. 38 
3.5.2 Estrategia de búsqueda ................................................................................ 39 
3.5.3 Criterios de selección .................................................................................... 39 
3.5.5 Instrumentos de recolección ......................................................................... 40 
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de la información ................................. 40 
3.6.1 Recopilación ................................................................................................. 41 
3.6.2 Selección ...................................................................................................... 42 
3.6.3 Procesamiento de la información .................................................................. 42 
3.6.4 Análisis estadístico descriptivo ..................................................................... 42 
 
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 44 
4.1 Características sociodemográficas de los accidentes producidos por caídas en 
el ámbito laboral entre 2010 y 2019. ...................................................................... 44 
4.2 Determinación de las causas y mecanismos de los accidentes producidos por 
caídas en el ámbito laboral entre 2010 y 2019. ..................................................... 48 
4.3 Identificar las condiciones y actos inseguros causados por las caídas en el 
ámbito laboral según los referentes publicados entre 2010 y 2019. ...................... 50 
 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 52 
5.1 Conclusiones ................................................................................................... 52 
5.2 Recomendaciones ........................................................................................... 53 
 
 
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 54 
 
ANEXOS ................................................................................................................ 58 
18 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Pág. 
 
Tabla 1. Descripción de variables y dimensiones…………………………………...30 
Tabla 2. Matriz de análisis documental……………………………………………….32 
Tabla 3. Distribución de la accidentalidad según el género………………………..44 
Tabla 4. Distribución de la accidentalidad según la edad…………………………..45 
Tabla 5. Distribución de la accidentalidad según el sector económico……………38 
Tabla 6. Distribución de la accidentalidad según el área de trabajo……………….39 
Tabla 7. Distribución de la accidentalidad según el riesgo laboral…………………40 
Tabla 8. Distribución de la accidentalidad según el agente de riesgo……………..41 
Tabla 9. Distribución de las condiciones inseguras………………………………….50 
Tabla 10. Distribución de actos inseguros…………………………………………….51 
 
19 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
 
Pág. 
 
Gráfico 1. Distribución de la accidentalidad según el género. ............................... 44 
Gráfico 2. Distribución de la accidentalidad según la edad .................................... 45 
Gráfico 3. Distribución de la accidentalidad según el sector económico ................ 46 
Gráfico 4. Distribución de la accidentalidad según el área de trabajo .................... 47 
Gráfico 5. Distribución de la accidentalidad según el riesgo laboral ...................... 48 
Gráfico 6. Distribución de la accidentalidad según los agentes de riesgo ............. 49 
Gráfico 7. Distribución de las condiciones inseguras ............................................. 50 
Gráfico 8. Distribución de actos inseguros ............................................................. 51 
 
 
 
 
 
20 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Pág. 
 
Anexo A. Matriz de análisis de recolección ............................................................ 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El ser humano a través de su historia ha desarrollado competencias para poder 
sobrevivir, entre ellas la del trabajo, con el fin de satisfacer algunas de sus 
necesidades. La organización mundial de salud definen las caídas como 
acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en 
tierra u otra superficiefirme que lo detenga. Asimismo se convierte en la segunda 
causa mundial de muertes por lesiones no intencionales (1). Las caídas son 
ocasionadas por accidentes, principalmente mediante la ejecución de alguna 
actividad durante el desempeño de la obra o labor así como en el área de servicio, 
área de construcción, área administrativa, área de producción. De igual manera, se 
evidencia un alto porcentaje en las caídas de altura, caída a nivel, caídas de objeto. 
Los accidentes ocurridos por caída en el ámbito laboral presentan un alto índice de 
pérdidas humanas para la industria y por ende para los países. Esto sucesos 
ocurren debido a factores como: falta de políticas en favor de la protección del 
trabajador, escaso control estatal y condiciones en que se presta el trabajo. De 
acuerdo con lo anterior, se planteó la pregunta problema ¿Cuáles son las 
características de los accidentes laborales producidos por caídas según referentes 
publicados entre 2010 y 2019? De esta manera se pretende constituir un punto de 
partida para favorecer nuevas investigaciones que motiven a los fisioterapeutas a la 
indagación sobre este y muchos otros temas de dominio de la profesión; 
desempeñando así, un rol con enfoque investigativo y preventivo en el marco del 
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo dentro de las empresas. 
Además, la realización de esta revisión documental evidencia que las caídas 
laborales son una problemática con la cual se puede generar investigación científica 
cuyo fin último busque la prevención de las mismas; el objetivo de esta revisión es 
caracterizar los accidentes laborales producidos por caídas según referentes 
publicados en bases de datos entre 2010 y 2019 con base en los objetivos 
planteados. Diferentes estudios nacionales e internacionales han revelado que las 
caídas son una problemática con un alto índice de presentación del total de 
accidentes laborales en las empresas. El enfoque de esta investigación es de tipo 
cuantitativo, el estudio es descriptivo ya que se examinaron las características de 
los accidentes laborales producidos por caídas, características sociodemográficas, 
condiciones y actos inseguros, desde diferentes fuentes. La unidad de análisis está 
constituida por información acerca de los accidentes laborales producidos por 
caídas, la siguiente información fue hallada en diferentes bases de datos como: 
Sciencedirect, Scielo, Elsevier y Redalyc y Ovit, se tuvieron en cuenta los 
descriptores en salud, accidentes por caídas, salud laboral, factores de riesgo, datos 
demográficos, accidental falls, Occupational Health, risk factors, demography, 
acidentes por quedas, Saúde do Trabalhador, Factores de risco, datos 
demográficos, y los sinónimos fall and slip, falls acciddental,slips and falls y falling. 
Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: aspectos sociodemográficos, 
factores de riesgo, condiciones y actos inseguros, de igual forma, las dimensiones: 
sexo, edad, sector económico, caídas desde el mismo nivel, caída de altura, 
22 
resbalones y tropiezos, caídas de objetos, materiales o herramientas, cortes y 
pinchazos, golpes, usar equipos de manera inadecuada, no usar los equipos de 
protección personal, levantar cargas manualmente de forma incorrecta. Por otra 
parte, para la recolección de la información se utilizaron fuentes secundarias y 
fuentes terciarias, se analizaron artículos en idioma español, inglés y portugués que 
estuvieran publicados en las bases de datos incluidas, se revisaron 100 artículos de 
los cuales se tuvieron en cuenta 50 que contaban con la calidad metodológica según 
los criterios de inclusión, investigaciones entre los años 2010 y 2019, 
investigaciones que tuvieran población de trabajadores accidentados por caídas, 
investigaciones que se hayan realizado a nivel nacional e internacional, 
investigaciones que tuviesen como temática la accidentalidad laboral, se tuvo en 
cuenta el título, la metodología utilizada, los resultados, los aspectos 
sociodemográficos, , condiciones y actos inseguros publicadas en revistas 
científicas valederas y de carácter científico. Como criterios de exclusión se 
descartaron las investigaciones que no fueran de revistas indexadas, 
investigaciones que no tuvieran como temática caídas en el ámbito laboral o que 
hablaran acerca de caídas de ancianos, se realizó el registro en una matriz de 
análisis el cual se registraron diferentes datos de los artículos, de acuerdo con la 
investigación realizada se encontró que este tipo de accidente se presenta más en 
hombres que en mujeres producto de caídas de alturas en el área de construcción 
,hay diferentes factores laborales influyentes como los factores organizacionales de 
la empresa, escenarios, lugares de trabajo estrechos, máquinas y herramientas en 
mal estado, el no uso o uso incorrecto de los elementos de protección personal, 
trabajo permanente en posturas inadecuadas o actuaciones de los trabajadores 
contra las normas establecidas, entre otros, qué aumentan la probabilidad de que 
un trabajador sufra un determinado daño derivado de la labor realizada y de este 
deriva la gravedad del accidente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
1. PROBLEMA 
 
 
1.1 Planteamiento del problema 
 
En el ámbito laboral existen riesgos que pueden ocasionar accidentes, tales como 
las caídas, en la ejecución de alguna actividad durante el desempeño de la obra o 
labor. Los accidentes ocurridos por caída, presentan un alto índice de pérdidas 
humanas para la industria y para los países. Esto sucesos ocurren debido a factores 
como: la falta de políticas en favor de la protección del trabajador, el escaso control 
estatal y las condiciones en que se presta el trabajo, lo que permite identificar la 
existencia de una relación entre las condiciones inseguras y factores tanto del 
trabajo como del trabajador. Por tal motivo, la seguridad y salud en el trabajo en las 
últimas décadas se ha encargado de la prevención de las lesiones y enfermedades 
causadas dentro del contexto laboral y de la protección y promoción de la salud de 
los trabajadores (2). 
La aseguradora de riesgos laborales SURA (ARL SURA) define la caída a nivel 
como el accidente que ocurre cuando el trabajador se cae en el mismo plano de 
sustentación. Puede ser ocasionado por sillas en mal estado, escaleras, pisos 
húmedos, desniveles o huecos en el piso, materiales, equipos o herramientas mal 
ubicados en el piso, entre otros. En otras palabras, es una caída de corto recorrido 
(3). 
 
La accidentalidad laboral es muy frecuente, según una estadística reportada por la 
Oficina de Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics) en su portal oficial de 
consultas web, denominada “Casos no fatales que implican días fuera del trabajo”, 
con la recopilación de datos de tasas altas de incidentes por resbalones y caídas en 
pisos, pasillos, superficies en suelo, en la categoría “todas las industrias”, para un 
total de 227.760 casos en el año 2017 (4). 
 
En Colombia, según estadísticas anuales del Fondo de riesgos laborales de la 
República de Colombia, en el 2018 ocurrieron 284.712 accidentes de trabajo 
calificados y 273 muertes por accidentes de trabajo calificadas y a nivel 
departamental ocurrieron 3.984.964 accidentes de trabajo calificados y 76 muertes 
de trabajo calificadas (5). 
 
La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) reportó que en diciembre 
del 2018 ocurrieron 47.855 accidentes de trabajo calificado, indicando que las ARL 
pagaron 1.056 indemnizaciones por accidentes de trabajo, mientras que pensionó 
por invalidez a 49 empleados. Para abril del 2019 ocurrieron 42.180 accidentes de 
trabajo, indicando que las ARL pagaron 10.714 indemnizaciones por accidentes de 
trabajo, mientras que pensionó por invalidez a 636 empleados. Dentro de los costos 
en salud del ausentismo se encuentran los indirectos, tales como el tiempo muerto 
de producción si el ausente no es remplazado o mientras se reemplaza, productos 
24 
defectuosos porfalta de entrenamiento del reemplazo del ausente o costo del 
entrenamiento de reemplazo, afectando directamente al empleador por la pérdida 
de días laborales (6, 7, 8). 
 
Pérez y Muñoz, en su artículo “Accidentalidad laboral reportada por las empresas 
afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales, enero – diciembre, 2011” 
refieren que según el mecanismo involucrado, aproximadamente el 80% de la 
accidentalidad laboral sucedida se concentró en los mecanismos de pisadas, golpes 
o choques; en otro mecanismo, caída de personas y caída de objetos, relaciona que 
las caídas representan el 19.3% siendo la tercera causa más frecuente (9). 
 
Para reconocer los principales factores relacionados con los accidentes producidos 
por caídas, su incidencia, bajo qué condiciones de trabajo se producen, cuál es la 
responsabilidad del trabajador y del empleador al respecto y las complicaciones que 
estas pueden acarrear en los trabajadores, se requiere indagar y analizar acerca de 
las caídas durante el trabajo y sus implicaciones en el ser humano a nivel mundial, 
nacional y local. Además, se deben revisar publicaciones de distintas fuentes con 
un alto nivel de confianza acerca del tema, con miras hacia el desarrollo del 
conocimiento científico y el reforzamiento de nuevas estrategias de prevención. Por 
otra parte, las empresas deben contar con un sistema de vigilancia epidemiológica 
en el cual se cuente con la participación de un profesional de fisioterapia especialista 
en seguridad y salud en el trabajo, que pueda identificar los riesgos o peligros que 
incrementan los accidentes laborales producidos por caídas dentro de las diferentes 
áreas de trabajo. 
 
 
1.2 Pregunta de investigación 
 
¿Cuáles son las características de los accidentes laborales producidos por caídas 
según referentes publicados entre 2010 y 2019? 
 
 
1.3 Justificación 
 
Durante el desarrollo de las actividades laborales, las caídas constituyen en la 
actualidad un punto de interés en todas las organizaciones ya que mediante la 
divulgación de medidas de prevención se procura adoptar la cultura del 
autocuidado. Por tal razón, para poder continuar el planteamiento de este tipo de 
estrategias para la prevención del riesgo de caídas y de acuerdo a las competencias 
adquiridas en el pregrado, se considera importante profundizar acerca del tema con 
el fin de asumir una postura crítica que genere el desarrollo de propuestas sobre el 
cuidado de la salud en el ámbito laboral. 
 
En este sentido, Villanueva y García es su investigación titulada “Individual and 
occupational factors related to fatal occupational injuries: A case-control study” 
25 
sostienen que un trabajador en la Unión Europea muere cada 2 horas a causa de 
lesiones en el trabajo. En la ocurrencia de dichas lesiones se ha determinado que 
intervienen una variedad de factores tanto personales como profesiones, tales como 
la edad, género y nivel educativo, los cuales pueden estar relacionados con el riesgo 
de sufrir un accidente laboral con consecuencias graves que pueden llevar incluso 
a la muerte del trabajador, razón por la cual en salud laboral continuamente se 
suman esfuerzos por contribuir a la mitigación de los riesgos y la prevención de los 
accidentes (10). 
 
En adición, Méndez-Magaña y colaboradores en su artículo “Tendencia de 
mortalidad por caídas en México, 1979-2010” citan a la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), la cual estima que aproximadamente 424.000 personas de todos los 
grupos de edad mueren a consecuencia de las caídas. En Estados Unidos, éstas 
son la segunda causa de muerte por lesiones no intencionales en todos los grupos 
de edad, no así en México, donde ocupan el séptimo lugar. De esta manera, las 
caídas figuran como un importante problema mundial en la salud pública (11). 
 
En el ámbito nacional, Gonzales y colaboradores mencionan que la federación de 
Aseguradores Colombianos en una de sus publicaciones, que en el año 2013 cada 
once horas y media un trabajador murió debido a un accidente laboral y que el 
promedio de accidentalidad laboral en Colombia correspondió a 62 por cada hora, 
lo que equivale a 1.487 casos diarios. Debido a lo anterior, se puede concluir que el 
año pasado se presentaron aproximadamente 543.079 accidentes de trabajo en el 
país (12). 
 
Con el desarrollo de este proyecto se pretende constituir un punto de partida para 
favorecer nuevas investigaciones que motiven a los fisioterapeutas a la indagación 
sobre este y muchos otros temas de dominio de la profesión, desempeñando así un 
rol con el enfoque investigativo y preventivo en el marco del sistema de gestión de 
seguridad y salud en el trabajo dentro de las empresas, haciendo énfasis en los 
accidentes laborales, ya que todas las empresas deberían cumplir con estos 
requisitos. 
 
La realización de esta revisión documental de literatura, además, evidencia que las 
caídas laborales son una problemática con la cual se puede generar investigación 
científica cuyo fin último busque la prevención de las mismas. Los fisioterapeutas 
son conocedores sobre el movimiento corporal humano y por ello se encuentran en 
la capacidad de realizar investigaciones científicas con el fin de velar por el cuidado 
de la salud de los trabajadores y siempre teniendo en cuenta la importancia del rol 
fisioterapeuta en el ámbito de salud laboral. 
 
 
 
 
26 
1.4 Objetivos 
 
1.4.1 Objetivo General 
 
Caracterizar los accidentes laborales producidos por caídas según referentes 
publicados entre 2010 y 2019. 
 
 
1.4.2 Objetivos Específicos 
 
 Caracterizar la información sociodemográfica disponible de la población 
afectada por accidentes laborales producidos por caídas según referentes 
publicados entre 2010 y 2019. 
 
 Determinar las causas y mecanismos que producen las caídas en el ámbito 
laboral según los referentes publicados entre 2010 y 2019. 
 
 Identificar las condiciones y actos inseguros que propician las caídas en el 
ámbito laboral según los referentes publicados entre 2010 y 2019. 
 
27 
2. MARCO TEÓRICO 
 
 
En el estudio realizado se consultaron antecedentes en la temática abordada, de 
los cuales se muestran 3 internacionales y 3 nacionales. 
 
En china, Feng et al (13), se elaboró un análisis con el objetivo de investigar sobre 
caídas mortales relacionadas con el trabajo y no relacionadas con el trabajo en dos 
ciudades principales, Shanghái y Wuhan, en China, lo cual se realizó desde un 
enfoque cuantitativo -descriptivo puesto que tomaron como fuente de información 
los registros policiales de caídas mortales en estas dos ciudades, se utilizó la 
regresión de Poisson para mostrar las tasas relacionadas con la ciudad, el género, 
la edad, la ocupación y la altura, se utilizó la prueba de chi-cuadrado para examinar 
las diferencias demográficas entre las dos ciudades. En los resultados se encontró 
que las tasas anuales de mortalidad por caída por cada 100.000 personas fueron 
de 0.35 en Shanghái y 0.49 en Wuhan, según la parte demográfica en las dos 
ciudades fueron similares, se evidenció que en las caídas en el trabajo es más 
probable que ocurra en hombres que en mujeres, en actividades de construcción de 
bienes raíces, trabajos en decoración del hogar representaron la mayoría de caídas 
relacionadas con el trabajo. 
En México, Solis (14), elaboraron una metodología de esta investigación la cual 
incluyó la compilación de los accidentes de construcción en el sureste de México, 
su análisis y la deducción de conclusiones y tuvo como objetivo analizar una amplia 
muestra de accidentes de la construcción en los lugares de trabajo para determinar 
las causas y consecuencias de la falta de prevención de riesgos en el sudeste de 
México. La población de este estudio estuvo representada por 109 accidentes 
ocurridos durante el periodo del estudio, de los cuales 103 ocurrieron en el lugar de 
la obra y 6 durante el traslado de los trabajadores a la obra. El 73% de los accidentes 
ocurrió en obras de construcción privadasy el 27 % en construcciones públicas 
administradas por diversos organismos gubernamentales. Los accidentes por 
caídas causaron el 16% del total de los accidentes, con un 20% de fallecimientos y 
el 8% de la cantidad total de los trabajadores afectados. En todos los casos, los 
trabajadores afectados cayeron desde distinto nivel. 
 
En Estados Unidos, Wu B et al (15), elaboraron un estudio en la cual consistió en 
un análisis realizado con el objetivo de identificar las tendencias relacionadas con 
la frecuencia y la gravedad de diferentes lesiones ocupacionales en un gran distrito 
escolar urbano. El tipo de artículo es de investigación, en cuya metodología 
desarrollada entre 2014–2015 se obtuvo información acerca de lo que los 
empleados del distrito escolar informaron, los cuales refirieron que se presentaron 
un total de 598 lesiones ocupacionales. El análisis inicial de los datos proporcionó 
la frecuencia de lesiones en general y para categorías ocupacionales 
individuales. El Índice de gravedad proporcionó una puntuación para la categoría de 
trabajo y el tipo de lesión según la gravedad y la frecuencia. En los resultados se 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Wu%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=30856143
28 
encontró que la categoría de resbalón, tropiezo y caída tuvo la frecuencia más alta, 
seguida de situaciones de combate y sobreesfuerzo. Los maestros y los 
trabajadores profesionales experimentaron la mayor cantidad de lesiones, siendo la 
violencia la causa más frecuente. Según el índice de gravedad, el exceso de 
esfuerzo se identificó como la principal preocupación de exposición para los 
custodios, mientras que la categoría de resbalones, tropiezos y caídas tuvo el mayor 
impacto en los ingenieros de construcción (41.1%). 
A nivel nacional, en 2014, Gloria et al (16), elaboraron en diferentes regiones como 
son Tolima y Santander una indagación que tuvo un enfoque cuantitativo, de 
diseño no experimental, de corte transversal descriptivo, al pretender caracterizar 
los accidentes de trabajo por causa de caída de objetos mediante la descripción de 
las variables agentes de lesión, áreas y causas de ocurrencia. Se tomó como 
población los incidentes y accidentes reportados para el periodo 2010-2011 que 
ocurrieron en los 228 taladros de la compañía (308 eventos en total) y se tuvo como 
muestra los que tuvieron ocurrencia en los 19 taladros de perforación y 8 taladros 
workover de pozos petroleros con un total de 27 taladros que componen la flota 
terrestre de la base. En los resultados se pudo evidenciar que son cuatro los 
agentes causales más significativos, dentro de los cuales están los denominados 
golpes por objetos, ocupando un 68%, atrapado por o entre un objeto con un 41%, 
caída de personas con un 30% y caída de objetos con 21 %. Este último hallazgo 
se deriva de la actividad propia de la perforación por la manipulación de llaves 
hidráulicas, objetos adicionales de acero, martillos, entre otros y su causa básica 
fue la falta de supervisión, liderazgo y/o planificación con 39%, seguida de 
procedimientos de trabajo inadecuados con el 22% y el mantenimiento inadecuado 
con el 11%, lo que concluye que en su mayoría son errores humanos. 
A nivel nacional en 2017, Bedoya et al (17), elaboraron una investigación sobre la 
accidentalidad laboral con la finalidad de identificar los riesgos asociados al proceso 
de pilotaje, excavaciones y fundición en 6 empresas del sector de la construcción 
de la ciudad de Cartagena de indias. La metodología utilizada es de tipo descriptiva, 
puesto que especifica las actividades de personas, grupos, y entorno respecto al 
fenómeno de accidente de trabajo. Este articulo utilizó la observación y análisis 
documental de investigaciones anteriores como método para reunir información 
sobre lo que acontecía en las empresas constructoras, se realizó una consulta 
documental de los eventos de accidente registrados durante los años 2014, 2015 y 
2016, en los cuales se encontró que los golpes tuvieron la mayor prevalencia con 
frecuencias del 50%, 45% y 52% en los respectivos años en que se desarrolló el 
estudio. El año 2014 reportó mayor cantidad de accidentes con fractura que 
representó el 14%. De la misma manera, eventos como tropiezos, caídas al mismo 
nivel, distinto nivel y caída de altura se consolidaron como los incidentes en la 
construcción más significativos por su ya reconocida severidad en el daño causado 
en los trabajadores, incluida la fatalidad, en el contexto internacional, siendo estos 
los más incapacitantes del grupo de eventos de accidente analizados. 
29 
En Cartagena de indias, González et al (18), elaboraron una investigación de 
revisión con el propósito de analizar las causas y consecuencias de los accidentes 
laborales ocurridos durante el segundo semestre del año 2012 en dos proyectos de 
construcción de Neiva. El presente estudio se realizó desde un enfoque 
cuantitativo–descriptivo, integrado al método de causalidad de Bird, es de tipo 
documental considerando como fuente de información los soportes de los 
accidentes laborales reportados ante la Administradora de Riesgo Laborales (ARL). 
Para determinar las causas que dieron origen a dichos accidentes, se revisaron 117 
casos de accidentalidad, de los cuales 116 casos fueron hombres y 1 caso por una 
mujer. Los accidentes laborales presentados en los dos proyectos de construcción 
tienen un porcentaje similar. El rango de edades donde más se presentan los casos 
de accidentes laborales está comprendido entre los 18 a 35 años siendo la 
población joven la más afectada. Entre los mecanismos causantes de los accidentes 
con mayor frecuencia son las caídas de objetos, seguido de las pisadas, choques o 
golpes. Las causas básicas y los factores personales con mayor frecuencia indican 
que de los 117 casos estudiados, 70 se deben a la falta de juicio de los trabajadores. 
La causas básicas-factores del trabajo que más inciden en los accidentes laborales 
estudiados, fueron la programación o planificación e instrucción, orientación y 
entrenamiento deficiente, representadas en 35 y 23 casos de los 117 accidentes 
estudiados respectivamente. Del mismo modo, se concluyó que la ocurrencia de los 
accidentes de trabajo ha sido generada en mayor parte por faltas de control, seguido 
de actos inseguros y se deben a todo tipo de acciones u omisiones cometidas por 
las personas que posibilitan que se produzcan los accidentes. 
 
Estos estudios sirven de base para orientar esta investigación porque dan pie a 
indagar con profundidad en los aspectos sociodemográficos, condiciones, actos 
inseguros su causalidad y así poder direccionar la investigación, pudiendo así 
analizar e investigar todos los fenómenos publicados sobre caídas y establecer o 
evidenciar la magnitud del problema. 
 
 
2.1 Accidente laboral o accidente de trabajo 
 
2.1.1 Accidente de trabajo 
 
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que 
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una 
invalidez o la muerte. Es también, aquel que se produce durante la ejecución de 
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún 
fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, el que se produzca durante el traslado 
de los trabajadores desde su residencia a los lugares trabajo o viceversa, cuando el 
transporte lo suministre el empleador. (Decreto-ley 1295 de 1994) (19). 
 
Según la ley 1562 de 2012, artículo 3, define como accidente de trabajo todo suceso 
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en 
30 
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una 
invalidez o la muerte (20). 
 
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de 
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su 
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente 
detrabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas 
desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo 
suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el 
ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre 
en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha 
función. De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por 
la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por 
cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate 
de trabajadores de empresas de servidos temporales que se encuentren en misión. 
 
2.1.2 Caída 
 
Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el 
equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las 
lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de 
ellas no lo son. Las caídas son un importante problema mundial de salud pública. 
Se calcula que anualmente se producen 646 000 caídas mortales, lo que convierte 
a las caídas en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales, 
por detrás de los traumatismos causados por el tránsito. Más del 80% de las muertes 
relacionadas con caídas se registran en países de bajos y medianos ingresos, y un 
60% de esas muertes se producen en las Regiones del Pacífico Occidental y Asia 
Sudoriental. Las mayores tasas de mortalidad por esta causa corresponden en 
todas las regiones del mundo a los mayores de 60 años. Cada año se producen 
37,3 millones de caídas que, aunque no sean mortales, requieren atención médica 
y suponen la pérdida de más de 17 millones de años de vida ajustados en función 
de la discapacidad (21). 
 
2.1.3 Tipo de caída 
 
La Administradora de Riesgos Laborales-ARL SURA (21) conceptualiza los tipos de 
caída de la siguiente manera: 
 
 Caída de altura: Es el accidente que se genera por cualquier caída de un 
trabajador desde una altura física mayor o igual a 1,50 metros, por encima o por 
debajo de la superficie de trabajo, medidos desde la superficie de trabajo, tal 
como lo establece la normatividad aplicable. Este tipo de accidentes pueden 
ocurrir cuando se realizan trabajos en excavaciones o espacios confinados, 
torres, tanques, cajas de ascensores, plataformas sin barandas sobre agua (mar 
31 
o ríos), entre otros. 
 
 Caída a nivel: Es el accidente que ocurre cuando el trabajador se cae en el 
mismo plano de sustentación. Puede ser ocasionado por sillas 
en mal estado, escaleras, pisos húmedos, desniveles o huecos en el piso, 
materiales, equipos o herramientas mal ubicados en el piso, entre otros. Es una 
caída de corto recorrido. 
 
 Caída de objeto: Es el accidente que ocurre al caer un objeto desde un nivel 
superior al nivel en el cual se encuentra el trabajador y lo golpea en alguna de 
las partes del cuerpo (21). 
 
 Las caídas como evento adverso: De acuerdo con la Superintendencia de 
Salud (21), aunque se puede hablar de caídas en todos los escenarios, se 
centrará en la caída intrahospitalaria como evento adverso. Para proponer 
medidas preventivas, organizaciones e instituciones han promovido la 
clasificación de las caídas hospitalarias. Categorizando las caídas de 
pacientes por su propia naturaleza, es más fácil identificar causas comunes 
para poder desarrollar planes de acción para cada una de ellas, así: 
 
 Caídas Accidentales: Las caídas accidentales corresponden al 14% del 
total de caídas según las estadísticas. Son involuntarias, no predecibles, 
no es culpa del paciente y caen por la presencia de condiciones causantes 
como, derrames en el suelo, desorden, iluminación inadecuada, muebles 
inestables, fallas de equipo, error de juicio, tropezón, marcha anormal o 
débil, marcha con arrastre de los pies. 
 
 Caídas Fisiológicas Anticipadas: Corresponden al 80% de las caídas y 
son predecibles, se presentan por tropezones o resbalón en pacientes con 
antecedentes de caídas, dificultades para caminar, incapacidad mental o 
cognitiva, pacientes con necesidad de auxiliares para acompañar la 
marcha, paciente con sonda vesical. 
 
 Caídas Fisiológicas No Anticipadas: Corresponden al 6% de las caídas, 
no se esperan y no son predecibles la primera vez y el objetivo es prevenir 
una segunda caída; se presentan en pacientes con desmayos o mareos, 
ataques epilépticos, fracturas patológicas de cadera, medicamentos 
(antihipertensivos, diuréticos 
 
 Condiciones del medioambiente de trabajo: encontramos todos los 
aspectos físicos como son la temperatura, ruido, iluminación, ventilación, 
vibración. 
 
32 
 Seguridad: Relacionados con los procesos de trabajo e instalaciones. 
Peligros locativos: almacenamiento, orden y aseo en áreas de trabajo y 
los peligros eléctricos: Contacto directo o indirecto con electricidad, arco 
eléctrico. o Trabajo en alturas, trabajo en espacios confinados, peligros 
tecnológicos o por accidentes de tránsito en las zonas de trabajo. (22) 
 
2.1.4 Incidente de trabajo 
 
En concordancia con el Ministerio de Salud (23), corresponde a un suceso acaecido 
en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un 
accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se 
presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. 
 
2.1.4.1 Causas básicas 
 
Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las cuales 
ocurren los actos y condiciones sub-estándares o inseguros; factores que una vez 
identificados permiten un control administrativo significativo. Las causas básicas 
ayudan a explicar por qué se cometen actos sub-estándares o inseguros y por qué 
existen condiciones sub-estándares o inseguras. 
Causas reales o razones por las cuales ocurren los actos y condiciones inseguras. 
Se dividen en: 
 
Factores personales: El trabajador refiere que llega tarde a la empresa y por ganar 
tiempo prescindió del uso de las botas de seguridad. Por ejemplo: capacidad 
inadecuada, física/fisiológica, falta de conocimiento, falta de habilidad, tensión 
(stress), motivación inadecuada (24). 
 
Factores del trabajo: Falta de normas en la empresa que no obligan al uso 
adecuado de los elementos de protección personal. Por ejemplo: liderazgo y 
supervisión insuficiente, ingeniería inadecuada, adquisiciones incorrectas, 
mantenimiento inadecuado, herramientas, equipos y materiales inadecuados, 
estándares de trabajo deficientes (25). 
 
2.1.4.2 Causas inmediatas 
 
Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general son 
observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos sub-estándares o actos 
inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente 
o incidente) y condiciones sub estándares o condiciones inseguras (circunstancias 
que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente). Se clasifican en: 
 Actos inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un 
accidente o incidente) 
33 
 Condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de 
un accidente o incidente) (26). 
 
 
2.1.5. Factores predisponentes de accidentes 
 
2.1.5.1. Factores del trabajador 
 
Como factores del trabajador se encuentran la programación o planificación 
insuficiente del trabajo, instrucción/orientación y/o entrenamiento deficiente 
,evaluación deficiente de las necesidades y de los riesgos, identificación y 
evaluación deficiente de exposiciones a perdida, definir políticas, procedimientos, 
prácticas o pautas de acción inadecuadas, estándares o especificaciones 
inadecuadas, almacenamiento inadecuado de los materiales, control e inspecciones 
inadecuadas de las construcciones, manejo inadecuado de los materiales, 
mantenimiento inadecuado de las normas: seguimiento del flujo de trabajo, 
actualización, control del uso de normas / procedimientos/ reglamentos, 
planificación inadecuada del uso, poca preocupación por los factores ergonómicos 
/ humanos, ajustes / reparación / mantenimiento deficiente, evaluación deficiente de 
la condición conveniente para operar, evaluación insuficiente de las exposiciones a 
pérdidas, falta de conocimiento en el trabajo de supervisión / administración 
,Identificación deficiente de los ítems que implican riesgo, inspección de recepción 
y aceptación deficiente, inspección o control deficientes ,mantenimiento deficiente, 
prolongación excesiva de la vida útil del elemento y el transporte inadecuado de los 
materiales. 
 
2.1.5.2. Factores personales 
 
Entre los factores personales del trabajador se encuentran, falta de juicio, escasa 
coordinación, entrenamiento inicial inadecuado, altura, peso, talla, fuerza, alcance 
inapropiado, fatiga debida a la carga o duración de la tarea, falta de preparación, 
movimiento restringido, práctica insuficiente, falta de esfuerzo positivo para el 
comportamiento correcto, capacidad movimiento corporal, falta de experiencia, 
operación esporádica, orientación deficiente, bajo tiempo de reacción, el 
desempeño estándar causa desagrado, fatiga debida a la carga o a las limitaciones 
de tiempo de la tarea mental, incapacidad para comprender y sensibilidad a 
sustancias o alergias (27). 
 
2.1.6 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo 
 
La ley 100 de 1993, habla de garantizar los derechos de las personas y de la 
comunidad dicha razón se creó el sistema de seguridad social integral y se dictan 
otras disposiciones. 
 
34 
Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral 
tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad 
para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la 
protección de las contingencias que la afecten. 
 
El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y 
los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter 
económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que 
se incorporen normativamente en el futuro. 
 
Objetivos: El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las instituciones y los 
recursos necesarios para alcanzar los siguientes objetivos: 
 
 Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación 
laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema. 
 
 Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los 
términos de la presente Ley. 
 
 Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda 
al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional 
de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente 
como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, 
deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las 
prestaciones en forma integral. 
 
El Sistema de Seguridad Social Integral está instituido para unificar la normatividad 
y la planeación de la seguridad social, así como para coordinar a las entidades 
prestatarias de las mismas, para obtener las finalidades propuestas en la presente 
Ley. (28) 
 
2.1.7 Sectores de la economía 
 
Sector primario: abarca las actividades basadas primordialmente en la 
transformación o explotación de los recursos naturales. Estas actividades son, por 
ejemplo, la agricultura, la ganadería y las industrias de extracción de minerales. 
Sector secundario: se compone de las actividades en las que hay un mayor grado 
de transformación de los insumos. Estas actividades se desarrollan en lo que 
comúnmente llamamos actividades industriales, tales como la fabricación de 
químicos, cauchos, plásticos, zapatos, textiles, confecciones y aparatos de alta 
tecnología, entre otros. 
Sector terciario: comprende todas aquellas actividades en las que el resultado del 
proceso de producción no es un bien tangible sino un servicio intangible. Entre estas 
35 
actividades encontramos el turismo, la educación, el transporte y los servicios 
financieros, por ejemplo (29). 
 
 
36 
3. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 
3.1 Enfoque metodológico de la investigación 
 
El enfoque de esta investigación fue cuantitativo puesto que se utilizó la recolección 
de la información con base en la medición numérica, el uso y análisis estadístico el 
cual permitió conocer el medio estudiado a través de los datos obtenidos en los 
artículos científicos posteriormente al análisis de su comportamiento, respondiendo 
así la pregunta de investigación. Teniendo en cuenta que los riesgos que emergen 
en el campo laboral a los sujetos de forma individual, familiar y social, la perspectiva 
cuantitativa intenta comprender la magnitud y complejidad de los riesgos que llevan 
a los trabajadores a sufrir accidentes por caídas en las diferentes áreas de trabajo. 
 
 
3.2 Tipo de estudio 
 
El tipo de estudio es descriptivo ya que se examinaron las características de los 
accidentes laborales producidos por caídas desde diferentes fuentes, se 
acumularán y procesarán los datos, en cuanto al tipo de investigación el diseño de 
la revisión es de tipo bibliográfico, debido a que los datos que se revisarán acerca 
de los accidentes laborales producidos por caídas ya están recolectados en 
diferentes investigaciones y son conocidos a través de los informes o textos 
correspondientes. Del mismo modo, la metodología del trabajo consta de una 
revisión documental ya que tiene como propósito el análisis de publicaciones, 
artículos, tesis e investigaciones relacionadas con los accidentes de trabajo 
producidos por caídas según referentes publicados entre 2010 y 2019. 
 
 
3.3 Unidad de análisis 
 
La unidad de análisis está constituida por información acerca de los accidentes 
laborales producidos por caídas teniendo en cuenta los aspectos 
sociodemográficos, factores de riesgos y condiciones e actos inseguros, esta 
información fue hallada en diferentes bases de datos como: Sciencedirect, Scielo, 
Elsevier y Redalyc y Ovit, se tuvieron en cuenta los descriptores en salud, tales 
como accidentes por caídas, Salud Laboral, factores de riesgo, datos demográficos, 
accidental falls, Occupational Health, risk factors, demography, acidentes por 
quedas, Saúde do Trabalhador, Factores de risco, datos demográficos, y los 
sinónimos fall and slip, falls acciddental,slips and falls y falling. Con el fin de 
almacenar esta información en una matriz documental a partir de la validación de 
las fuentes consultadas, con base en los principios de confiabilidad y actualidad de 
dicha información para tener como producto una interpretación de los documentos. 
37 
3.4 Descripción de variables y dimensiones 
 
 
Tabla 1. Descripción de variables y dimensiones 
Pregunta de 
investigación 
 
Objetivos 
específicos 
 
Variable 
 
Dimensión 
 
¿Cuáles son 
las 
características 
de los 
accidentes 
laborales 
producidos 
por caídas 
según 
referentes 
publicados 
entre 2010 y 
2019? 
 
Caracterizar la 
información 
sociodemográfi
ca disponible 
de la población 
afectada por 
accidentes 
laborales 
producidos por 
caídas según 
referentes 
publicados 
entre 2010 y 
2019. 
 
Aspectos 
sociodemográficos 
 
Sexo 
Edad 
Sector 
económico 
Área laboral 
Determinar las 
causas y 
mecanismos 
que producen 
las caídas en el 
ámbito laboral 
según los 
referentes 
publicados 
entre 2010 y 
2019. 
 
Factores de riesgo Caídas desde 
el mismo nivel 
Caída de altura 
Resbalones y 
tropiezos 
Caídas de 
objetos, 
materiales o 
herramientas 
Cortes y 
pinchazos 
Golpes 
 
Identificar las 
condiciones 
inseguras y 
actos inseguros 
causados por 
las caídas en el 
condición insegura Iluminación o 
ventilación 
inadecuada 
Factores 
organizacional
es. 
38 
ámbito laboral 
según los 
referentes 
publicados 
entre 2010 y 
2019. 
 
Sistema 
inadecuado de 
señales 
Herramienta, 
equiposy 
materiales 
defectuoso 
Espacios 
confinados 
 
Actos inseguros Usar equipos 
de manera 
inadecuada 
No usar los 
equipos de 
protección 
personal 
Levantar 
cargas 
manualmente 
de forma 
incorrecta 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
 
3.5 Técnicas de recolección de información 
 
 
3.5.1 Fuentes de la información 
 
Para este estudio se tuvo en cuenta las variables como: aspectos 
sociodemográficos, factores de riesgos, condiciones y actos inseguros, en la 
dimensión se tomó : sexo, edad, sector económico, caídas desde el mismo nivel, 
caída de altura, resbalones y tropiezos, caídas de objetos, materiales o 
herramientas, cortes y pinchazos, golpes, usar equipos de manera inadecuada, no 
usar los equipos de protección personal, levantar cargas manualmente de forma 
incorrecta, asimismo se utilizaron dos tipos de fuentes para la recolección de la 
información, las fuentes secundarias de las cuales se obtuvieron artículos científicos 
consultados en las bases de datos: Sciencedirect, Elsevier, Scielo, Pubmed, 
Redalyc y Ovit y publicados en sus diferentes versiones tales como: revistas y la 
legislación establecida para accidentes laborales. Como fuentes terciarias se 
39 
encontraron algunas revisiones documentales, los artículos obtenidos se 
consultaron mediante palabras claves encontrados en los descriptores en salud, 
tales como accidentes por caídas, salud laboral, factores de riesgo, datos 
demográficos, accidental falls, Occupational Health, risk factors, demography, 
acidentes por quedas, Saúde do Trabalhador, Factores de risco, datos 
demográficos, y los sinónimos fall and slip, falls acciddental, slips and falls y falling. 
 
3.5.2 Estrategia de búsqueda 
 
Se analizaron artículos en idioma español, inglés y portugués que estuvieran 
publicadas en las bases de datos Sciencedirect, Elsevier, Scielo, Redalyc, Pubmed 
y Ovit, y publicados en las siguientes revistas: Salud pública México, Accident 
Analysis & Prevention, Journal of Occupational and Environmental Hygiene, Safety 
Science, International Journal of Civil & Environmental Engineering, Journal of 
Safety Research, American Journal of Industrial Medicine, Procedia Engineering, 
Applied Ergonomics, Safety Science, Revista de Investigación Clínica, Industrial 
Health, Rev. Fac. Nac. Salud Pública, Revista Salud Uninorte, Ingenierías USBMed, 
Occupational Medicine, International journal of occupational safety and ergonomics, 
Rev. Salud Pública Paraguay, Procedia Manufacturing, Morbidity and Mortality 
Weekly Report, Journal of Sustainable Development, Revista Cubana de Salud y 
Trabajo, Int Marit Health., International Journal of Scientific and Engineering 
Research, Kuwait journal of science & engineering, Revista ingeniería de 
construcción, Rev. Latino-Am. Enfermagem, Civil Engineering and Architecture, 
Sustainability, Saúde e Sociedade, Revista ingeniería de construcción, Int. J. 
Environ. Res. Public Health, Applied Sciences y cuya búsqueda correspondiente se 
ejecutó con las palabras claves encontradas en los descriptores de salud, en 
accidentes por caídas, Salud Laboral, factores de riesgo, datos demográficos, 
accidental falls, Occupational Health, risk factors, demography, acidentes por 
quedas, Saúde do Trabalhador, Factores de risco, datos demográficos, y los 
sinónimos fall and slip, falls acciddental, slips and falls y falling. Se incluyeron los 
artículos que evidenciaron la accidentalidad laboral producida por caídas. 
 
3.5.3 Criterios de selección 
 
En este estudio se tuvo como objeto de investigación 50 artículos científicos 
determinados según los objetivos planteados y la pregunta problema, se realizó la 
revisión de la calidad metodológica según los criterios de inclusión los cuales fueron 
investigaciones entre el año 2010 hasta el 2019, idiomas como: inglés, español y 
portugués, investigaciones que tuvieran población de trabajadores accidentados por 
caídas, investigaciones que se hayan realizado a nivel nacional e internacional, 
investigaciones que tuviesen como temática la accidentalidad laboral, se tuvo en 
cuenta el título, la metodología utilizada, los resultados, los aspectos 
sociodemográficos, condiciones y actos inseguros publicadas en revistas científicas 
valederas y de carácter científico. Como criterios de exclusión se descartaron las 
investigaciones que no fueran de revistas indexadas, investigaciones que no 
40 
tuvieran como temática caídas en el ámbito laboral o que hablaran acerca de caídas 
de ancianos. 
 
3.5.5 Instrumentos de recolección 
Una vez seleccionados los artículos, se hizo un registro en una matriz de análisis 
en la cual se registra el número internacional normalizado de publicaciones 
seriadas, la publicación, la base de datos en la que se encontró el artículo, el autor, 
la filiación, el título, el año, si es de tipo nacional/internacional, el objetivo, los 
resultados, las conclusiones, el marco teórico y el marco conceptual. (Ver anexo A) 
 
Tabla 2. Matriz de análisis documental 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
 
 
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de la información 
 
Durante el desarrollo de la investigación, se recopiló la información mediante 
consulta en páginas web con criterios valederos como la de la Federación de 
Aseguradores Colombianos (FASECOLDA), la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), normas y decretos establecidos para accidentes laborales, Ministerio de 
Salud y Protección Social (Minsalud), ARL Sura y artículos científicos nacionales e 
internacionales de revistas indexadas en bases de datos como Sciencedirect, 
Pubmed, Scielo,Ovit, Elsevier y Redalyc. Los artículos encontrados fueron 
seleccionados teniendo en cuenta su fecha de publicación en ventanas, desde el 
año 2010 hasta el 2019, e idioma inglés, español y portugués. Se continuó el registro 
de estos artículos en la matriz de análisis según las variables y objetivos planteados 
y se procedió a realizar el análisis descriptivo de la información obtenida. 
 
 
41 
3.6.1 Recopilación 
 
Para la recopilación de la información fue necesario realizar la búsqueda de 
artículos según las variables: caídas y accidentes laborales, en bases de datos 
como Sciencedirect, Elsevier, Scielo, Pubmed, Redalyc y Ovit, de igual forma estos 
artículos seleccionados fueron organizados en carpetas por año de publicación y el 
idioma, de la siguiente manera: 
 
Carpeta 1: Se encontraron cinco artículos del año 2010; cuatro en idioma inglés 
uno en idioma español, los cuales describían lesiones mortales, accidentes en 
construcción producidos por caídas, mayor incidencia por lugar de trabajo, 
accidentes según áreas de trabajo y caracterización de accidentes laborales. 
 
Carpeta 2: Se encontraron siete artículos del año 2011, cinco en idioma inglés y 
dos en idioma español, estos describían la accidentalidad laboral producida por 
escaleras, accidentes en minería, accidentalidad por caídas en industrias, 
naturaleza de accidentes por caídas en la construcción y costos de los accidentes. 
 
Carpeta 3: Se encontraron cuatro artículos del año 2012, los cuales corresponden 
al idioma inglés, en los que se encontraron estudios acerca de la epidemiologia de 
los accidentes laborales, factores relacionados con resbalones y tropiezos, 
accidentalidad en el sector de construcción y caídas desde el mismo nivel. 
 
Carpeta 4: Se encontraron cinco artículos del año 2013, tres artículos en idioma 
ingles y dos en idioma español, los cuales describen sobre la accidentalidad en la 
construcción, reportes de aseguradoras laborales, factores de riesgo asociados a 
las caídas, y la mortalidad por caídas. 
 
Carpeta 5: Se encontraron cuatro artículos del año 2014, tres artículos en idioma 
ingles y uno en idioma español, accidentes producidos por caídas de objetos, 
ausentismo laboral, accidentes mortales en marinos. 
 
Carpeta 6: Se encontraron cinco artículos del año 2015, cuatro en idioma ingles y 
uno en idioma español, los cuales describenacerca de la incidencia de las caídas, 
seguimiento y análisis de accidentes. 
 
Carpeta 7: Se encontraron siete artículos del año 2016, cinco en idioma ingles y 
dos artículos en idioma español, los cuales refieren las causas y consecuencias de 
los accidentes, eventos adversos, caídas en industrias de construcción, gravedad, 
accidentes en buques, caídas de altura, prevención de accidentes. 
Carpeta 8: Se encontraron cinco artículos del año 2017, tres artículos en idioma 
ingles y dos en idioma español, los cuales describen acerca de la prevención en 
caídas de altura, accidentabilidad en trabajadores en áreas de urgencias y los 
riesgos laborales que inducen a caídas. 
 
42 
Carpeta 9: Se encontraron tres artículos del año 2018, dos artículos en idioma 
ingles y uno en idioma español, los que describen la ocurrencia de los accidentes 
en manufactura y accidentes en obras eléctricas y mecánicas. 
 
Carpeta 10: Se encontraron cinco artículos del año 2019, cuatro artículos en idioma 
ingles y uno artículo en idioma español, los cuales describen una visión general de 
los accidentes, lesiones graves y mortales e identificación de la accidentalidad 
laboral. 
 
3.6.2 Selección 
 
En este estudio se revisaron 100 artículos de los cuales se tuvieron como objeto de 
investigación 50, que contaban como criterios de inclusión: investigaciones entre los 
años 2010 y 2019, investigaciones que tuvieran población de trabajadores 
accidentados por caídas, investigaciones que tuviesen como temática la 
accidentalidad laboral. Por otra parte, como criterios de exclusión de los 
documentos se tuvieron en cuenta los siguientes: investigaciones que no fueran de 
revistas indexadas, investigaciones que no tuvieran como temática caídas en el 
ámbito laboral. 
 
3.6.3 Procesamiento de la información 
 
Se diligenció la matriz de análisis de resultados de acuerdo con la Tabla 2, mediante 
el registro de los artículos científicos nacionales e internacionales de revistas 
indexadas encontrados en las bases de datos. Se registró el número internacional 
normalizado de publicaciones seriadas, la publicación, la base de datos en la que 
se encontró cada artículo, el autor, la filiación, el título, el año, si era de tipo 
nacional/internacional, el objetivo, los resultados, las conclusiones, el marco teórico 
y el marco conceptual. 
 
3.6.4 Análisis estadístico descriptivo 
 
De acuerdo con el análisis realizado a cada uno de los 50 artículos, se encontraron 
diferentes aspectos y datos importantes que se convirtieron en factores de riesgo 
en los trabajadores produciendo accidentes ocasionados por caídas. Según el 
género, se halló que los más afectados por accidentes producidos por caídas son 
los hombres con un 62%. De acuerdo a la edad, los accidentes producidos por 
caídas afectan más a personas entre los 35-44 años lo que equivale al 21%. De 
acuerdo al sector económico, se encontró que los individuos más afectados 
corresponden a los del sector secundario con un 62%. En el área de trabajo la 
accidentalidad por caídas fue mayor en el sector de la construcción con un 52%. 
Ahora bien, según las causas y mecanismos de los accidentes producidos por 
caídas, refieren ser por caídas de altura equivalentes al 42% y por último, referente 
43 
al agente causal del accidente, los accidentes producidos por caídas se describe 
que son por máquinas o equipos lo cual representa al 44%. 
 
 
 
 
 
 
 
44 
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
 
En este estudio se incluyeron 50 artículos publicados en las diferentes bases de 
datos referentes a accidentes producidos por caídas en el ámbito laboral entre 2010 
y 2019. A continuación se presentan las características sociodemográficas de la 
población accidentada. 
 
 
4.1 Características sociodemográficas de los accidentes producidos por 
caídas en el ámbito laboral entre 2010 y 2019. 
 
Tabla 3. Distribución de la accidentalidad según el género 
GÉNERO 
CANTIDAD DE 
ARTÍCULOS 
PORCENTAJE 
Masculino 31 62% 
Femenino 10 20% 
NR 9 18% 
TOTAL 50 100% 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
Gráfico 1. Distribución de la accidentalidad según el género. 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
De acuerdo al análisis la mayoría de los accidentes por caídas se producen en el 
género masculino, con un equivalente del 62%.(n31) según los artículos revisados. 
62%
20% 18%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Masculino Femenino Articulos no encontrados
45 
Tabla 4. Distribución de la accidentalidad según la edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
 
Gráfico 2. Distribución de la accidentalidad según la edad 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
Según los artículos revisados, el mayor número de accidentes laborales producidos 
por caídas, se presentan en el rango de edad comprendido entre 35 y 44 años, con 
un equivalente del 42% (n21) y en menor porcentaje en el rango de edad 
comprendido entre 55 y 60 años, con un equivalente del 6% (n3). 
 
20% 10%
42%
10% 6% 12%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
18-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-60 años 60 o mas
años
EDADES CANTIDAD PORCENTAJE 
18-24 años 10 20% 
25-34 años 5 10% 
35-44 años 21 42% 
45-54 años 5 10% 
55-60 años 3 6% 
60 o más años 6 12% 
TOTAL 50 100% 
46 
Tabla 5. Distribución de la accidentalidad según el sector económico 
TIPO DE SECTOR 
CANTIDAD DE 
ARTÍCULOS 
PORCENTAJE 
Sector primario 4 8% 
Sector secundario 31 62% 
Sector terciario 5 10% 
NR 10 20% 
TOTAL 50 100% 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
 
Gráfico 3. Distribución de la accidentalidad según el sector económico 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
De acuerdo al análisis realizado, el mayor número de accidentes laborales 
producidos por caídas, se presentan en el sector económico secundario; con un 
equivalente del 62% (n31) y en menor porcentaje en el sector económico terciario, 
con un equivalente del 10% (n5). 
 
 
 
8%
62%
10%
20%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Sector primario Sector secundario Sector terciario Articulos no
encontrados
47 
Tabla 6. Distribución de la accidentalidad según el área de trabajo 
ÁREA 
CANTIDAD DE 
ARTÍCULOS 
PORCENTAJE 
Área de servicio 4 8% 
Área de 
construcción 
26 52% 
Área administrativa 6 12% 
Área de 
producción 
3 6% 
NR 11 22% 
TOTAL 50 100% 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
 
Gráfico 4. Distribución de la accidentalidad según el área de trabajo 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
De acuerdo con la literatura revisada, el mayor número de accidentes laborales 
producidos por caídas, se presentan el área de construcción con un equivalente del 
52% (n26) y en menor porcentaje en el área de producción, con un equivalente del 
6% (n3). 
 
8%
52%
12% 6%
22%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Area de servicio Área de
contrucccion
Área
administrativa
Área de
produccion
Articulos no
encontrados
48 
4.2 Determinación de las causas y mecanismos de los accidentes producidos 
por caídas en el ámbito laboral entre 2010 y 2019. 
 
Tabla 7. Distribución de la accidentalidad según el riesgo laboral 
RIESGO LABORAL 
CANTIDAD DE 
ARTÍCULOS 
PORCENTAJE 
Caídas desde cierta altura 21 42% 
Caídas de mismo nivel 12 24% 
Sobreesfuerzo, esfuerzo 
excesivo 
6 12% 
Cortes y pinchazos 5 10% 
Golpes 6 12% 
TOTAL 50 100% 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
Gráfico 5. Distribución de la accidentalidad según el riesgo laboral 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
De acuerdo al análisis hecho a los artículos, el mayor número de accidentes 
laborales producidos por caídas, se presentan en caídas desde cierta altura con un 
equivalente del 42% (n21) y en menor porcentaje en cortes y pinchazos, con un 
equivalente del 10% (n5). 
 
42%
24%
12% 10% 12%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Caídas desde
cierta altura
Caídas de
mismo nivel
Sobreesfuerzo,
esfuerzo
excesivoCortes y
pinchazos
Golpes
49 
Tabla 8. Distribución de la accidentalidad según el agente de riesgo 
AGENTE DEL 
ACCIDENTE 
CANTIDAD DE 
ARTÍCULOS 
PORCENTAJE 
Materiales o 
sustancias 
10 20% 
Herramientas 
implementos o 
utensilios 
11 22% 
Máquinas y/o 
equipos 
22 44% 
Aparatos 7 14% 
TOTAL 50 100% 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
 
Gráfico 6. Distribución de la accidentalidad según los agentes de riesgo 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
Según los artículos revisados, el mayor número de accidentes laborales producidos 
por caídas, se presentan en máquinas y equipos con un equivalente del 44% (n22) 
y en menor porcentaje en los aparatos, con un equivalente del 14% (n7). 
 
20% 22%
44%
14%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
materiales o
sustancias
Herramientas
implementos o
utensilios
Máquinas y/o
equipos
Aparatos
50 
4.3 Identificar las condiciones y actos inseguros causados por las caídas en 
el ámbito laboral según los referentes publicados entre 2010 y 2019. 
 
Tabla 9. Distribución de las condiciones inseguras 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
 
Gráfico 7. Distribución de las condiciones inseguras 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
Según los artículos revisados, el mayor número de condiciones inseguras que 
causan caídas se presentan en factores organizacionales (falta de capacitación al 
personal) con un equivalente del 38% (n19) y en menor porcentaje en espacios 
confinados, con un equivalente del 10% (n5). 
 
12%
38%
22% 18% 10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Iluminación o
ventilación
inadecuada
Factores
organizacionales
Sistema
inadecuado de
señales
Herramienta,
equipos y
materiales
defectuoso
Espacios
confinados
CONDICIÓN INSEGURA 
CANTIDAD DE 
ARTÍCULOS 
PORCENTAJE 
Iluminación o ventilación inadecuada 6 12% 
Factores organizacionales 19 38% 
Sistema inadecuado de señales 11 22% 
Herramienta, equipos y materiales 
defectuoso 
9 18% 
Espacios confinados 5 10% 
TOTAL 50 100% 
51 
Tabla 10. Distribución de actos inseguros 
ACTOS INSEGUROS 
CANTIDAD DE 
ARTÍCULOS 
PORCENTAJE 
Usar equipos de manera 
inadecuada 
11 22% 
No usar los equipos de 
protección personal 
20 40% 
Levantar cargas manualmente 
de forma incorrecta 
12 24% 
Transitar por áreas peligrosas 7 14% 
TOTAL 50 100% 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
 
Gráfico 8. Distribución de actos inseguros 
 
Fuente: Murcia L, Contreras V- 2019 
Según la literatura revisada, dentro de los actos inseguros que terminan en caídas, 
el mayor número se presenta por no usar los equipos de protección personal con 
un equivalente del 40% (n20) y en menor porcentaje por transitar por áreas 
peligrosas, con un equivalente del 14% (n7). 
 
 
 
22%
40%
24%
14%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Usar equipos de
manera inadecuada
No usar los equipos
de protección
personal
Levantar cargas
manualmente de
forma incorrecta
Transitar por áreas
peligrosas
52 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
 
5.1 Conclusiones 
 
Los resultados obtenidos con la revisión del estado del arte de estudios publicados 
sobre accidentes laborales producidos por caídas entre 2010 y 2019, permiten 
identificar que en un mayor porcentaje los involucrados en estos accidentes son 
hombres, según los resultados de 31 de las investigaciones analizadas. En el mismo 
orden, la mayoría de los accidentes producidos por caídas se presentó entre los 35 
y los 44 años de edad, representando la mayor incidencia de estos casos. Esta 
información se catalogó tras el análisis de los artículos investigados, que permitió 
identificar que en 21 de éstos, los involucrados en accidentes tenían tal rango de 
edad. 
 
Un alto porcentaje de los accidentes, según 31 de los artículos analizados, ocurrió 
en el sector secundario de la economía, lo que infiere una mayor relación con la 
construcción y los procesos industriales. Esta conclusión fue resaltada y reafirmada 
por 26 de las investigaciones, que identifican que la mitad de los accidentes se 
presentan en trabajos de construcción. Así mismo, las causas y mecanismos 
asociados a estos accidentes son las caídas desde una altura considerable, 
destacada por 21 de estos artículos, representando una alta tasa de los accidentes 
asociados a los estudios. Por otra parte, los accidentes asociados con máquinas y/o 
equipos, tuvieron también una tasa considerable, según lo que contenían 22 de 
estos estudios. 
 
El análisis de los artículos científicos permitió identificar que existe una relación 
entre las condiciones de trabajo adversas (mala remuneración, desprotección del 
trabajador, falta de elementos de protección personal, etc.) y las consecuencias más 
graves en estos accidentes. Es así como los estudios que demostraron un análisis 
sobre mayores casos de trabajadores que no contaban con elementos de seguridad 
personal o no realizaban el uso de estos elementos de protección y por déficit de 
factores organizacionales de las empresas, fueron más propensos a identificar 
resultados altamente desfavorables después de las caídas, tales como incapacidad 
considerable y la muerte de los trabajadores involucrados. Esta situación se 
presenta mayormente en trabajos de mayor riesgo, que aquellos en los que se 
desarrollan actividades asociadas a las labores administrativas o de oficina. No 
obstante, los resultados no constituyen una aproximación exacta o una 
caracterización de las principales consecuencias asociadas con caídas en el 
entorno laboral, dificultando así una conclusión contundente sobre la potencialidad 
del daño o la incapacidad que se deriva de estos eventos. 
 
 
 
53 
5.2 Recomendaciones 
 
Resulta imperioso proponer un abordaje a futuro del estado real de las cifras 
existentes en materia de caídas dentro de los accidentes laborales, con el propósito 
de determinar y mitigar este tipo de accidentes dentro de las empresas, realizando 
una evaluación de riesgos y peligros de manera constante para disminuir la 
mortalidad e incapacidad asociada a estos eventos. La caracterización que se logra 
con este tipo de investigaciones, como las tenidas en cuenta para este proyecto, 
puede tener un impacto social y laboral mayor al lograr obtener una conclusión más 
contundente frente a las cifras de accidentes laborales producidos por caídas 
asociados a las condiciones y actos inseguros. 
Para tal fin, se recomienda el desarrollo de una investigación independiente, que no 
se enfoque solo en el estado del arte, sino que propenda a la búsqueda de diferentes 
fuentes primarias y secundarias de información, como reportes oficiales de Estados 
con similares condiciones socioeconómicas y jurídicas en materia de seguridad 
laboral, con el objetivo de que los resultados sean concluyentes. 
Se hace necesario además, abarcar el tema de investigación con más estudios de 
carácter descriptivo y correlacional, a fin de identificar factores concretos que 
caractericen las causas de estos accidentes y correlacionarlos con la información 
del estado del arte existente. Una revisión bibliográfica más profunda y una 
aproximación a los informes oficiales sobre accidentes laborales por caída, resultan 
ineludibles para un verdadero conocimiento del objeto de estudio, teniendo en 
cuenta su incidencia como primera causa de accidentalidad y sus implicaciones en 
la seguridad y salud en el trabajo. 
Por último, es de gran relevancia que las empresas cuenten con un sistema de 
vigilancia epidemiológica y de esta manera poder identificar, evaluar y prevenir los 
riesgos y peligros que llevan al trabajador a sufrir accidentes laborales, además de 
trabajar con un equipo interdisciplinario donde se permita la actuación de un 
fisioterapeuta especialista en seguridad y salud en el trabajo que actúe para la 
prevención de riesgos, lesiones o accidentes futuros. 
 
 
 
 
 
 
 
54 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. [internet]. [citado