Logo Studenta

Economia Circular: Estratégia e Benefícios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
Proyecto “Cultura para la producción 
Sostenible y la Economía Circular”
2
I. INTRODUCCIÓN 3
II. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR 4
III. OBJETIVOS 7
IV. DIRIGIDO A 7
V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 8
VI. REQUISITOS HABILITANTES 9
VII. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE LA CONVOCATORIA 10
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS 12
Índice
3
La presente convocatoria se enmarca en el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012-
2023 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, y el Plan de Acción 2020-
2023 “Territorio Ambientalmente Sostenible”, en los que se establecen compromisos 
orientados a la implementación de la Política Nacional de Producción y Consumo sostenible, 
el cumplimiento de los indicadores ambientales del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, el plan Nacional de Negocios Verdes, el CONPES 
3874 DE 2016 “Política Nacional para la gestión de los residuos sólidos” y la Estrategia 
Nacional de Economía Circular, entre otros instrumentos de política pública enmarcados en la 
protección y conservación de los recursos naturales.
En este marco, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, en cumplimiento 
del Plan de Acción Institucional de la CAR suscribió el contrato No. 1574 de 2021, cuyo 
objeto es “Apoyo en el acompañamiento a los negocios verdes y la promoción y desarrollo 
de procesos de economía circular con los sectores productivos de la jurisdicción CAR, en 
desarrollo del proyecto 21 “Cultura para la producción sostenible y la economía circular”. 
Dentro del referido contrato se establecieron actividades orientadas a la promoción de la 
Estrategia Nacional de Economía Circular en empresas y conglomerados industriales. Es así, 
que en el marco de su ejecución se desarrollarán las siguientes acciones puntuales: 
 1. Identificar, convocar y capacitar a sesenta (60) empresas de la jurisdicción CAR, en 
iniciativas innovadoras de economía circular. 
 2. Promover y acompañar nueve (9) procesos de economía circular a empresas, 
gremios, Parques o conglomerados industriales dentro la jurisdicción CAR.
Por lo anterior, la UT Economía Circular CAR como empresa ejecutora del contrato, propuso la 
realización de una convocatoria orientada a seleccionar empresas interesadas en participar 
del proceso, las cuales obtendrán importantes beneficios:
 • Diagnóstico sobre el estado actual de circularidad de la empresa.
 • Identificación de oportunidades de economía circular en la empresa.
 • Asistencia técnica y acompañamiento para la mejora continua de la empresa.
Además, podrán obtener otros beneficios de manera transversal que van desde el cumplimiento 
normativo, la reducción de costos en el ciclo productivo, hasta el reconocimiento de valor 
agregado por la reducción de los impactos ambientales asociados a su actividad.
I. INTRODUCCIÓN
4
Según la Estrategia Nacional de Economía 
Circular (2019), el principal aporte 
diferenciador del modelo de economía 
circular es su carácter sistémico y 
holístico para impulsar la transformación 
de los sistemas productivos, de esquemas 
lineales hacia modelos circulares. Esta 
transformación implica un proceso de 
cambio a través de diversas tipologías 
de innovaciones, que se manifiestan 
a diferentes niveles de los sistemas 
productivos; a nivel micro de empresas 
y productos; a nivel meso de cadenas 
de valor, parques industriales; y a nivel 
macro de ciudades, regiones y cuencas 
hidrográficas.
La economía circular es entendida como 
“Sistemas de producción y consumo 
que promueven la eficiencia en el uso de 
materiales, agua y la energía, teniendo en 
cuenta la capacidad de recuperación de 
II. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA 
ECONOMÍA CIRCULAR 
Fuente: Estrategia Nacional de Economía Circular, 2019. Beneficios de la economía circular. Adaptado de (Korhonen, Honkasalo, & Seppala, 2018)
Beneficios de la Economía Circular
Salida
Re-uso
Re-manufactura
Reciclaje
Disposición
Beneficios Ambientales
• Reducción de residuos y emisiones
• Re-uso de productos y materiales
• Fuentes de energía renovable son neutal 
en CO₂ y subproductos son biodegradables
Beneficios Económicos
• Ingresos por venta de subproductos
• Reducción de costos para el manejo de 
residuos
• Reducción en costos de control de 
emisiones
• Atracción de nuevas fuentes de 
financiación
Entrada
Beneficios Ambientales
• Reducción de extracción de materiales 
y energía
• Uso de materia prima y fuentes de 
energía a partir de recursos renovables
Beneficios Económicos
• Reducción de costos de materia prima 
y energía
 • Minimización de materiales escasos y 
costos
• Reducción de costos para 
cumplimiento de normatividad
• Valor diferenciado en mercados
Beneficios Sociales
• Nuevos empleos por el desarrollo de nuevas actividades y modelos de negocio
• Fortalecimiento de tejido social por medio de colaboraciones e intercambios
• Fortalecimiento de capacidades por uso colectivo de productos y servicios
• Patentes e innovación tecnológica 
 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019. Estrategia nacional de Economía circular. Página 20.
 2. Fundación para la Economía Circular, 2017. ¿Qué es la economía circular? Recuperado de: https://economiacircular.org/
los ecosistemas, el uso circular de los flujos 
de materiales y la extensión de la vida útil a 
través de la implementación de la innovación 
tecnológica, alianzas y colaboraciones 
entre actores y el impulso de modelos de 
negocio que responden a los fundamentos 
del desarrollo sostenible”1.
En este sentido, la economía circular es un 
concepto económico que se interrelaciona 
con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que 
el valor de los productos, los materiales y los 
recursos (agua, energía,…) se mantenga en la 
economía durante el mayor tiempo posible, 
y que se reduzca al mínimo la generación de 
residuos. Se trata de implementar una nueva 
economía, circular – no lineal-, basada en el 
principio de <cerrar el ciclo de vida> de los 
productos, los servicios, los residuos, los 
materiales, el agua y la energía”2.
http://economiacircular.org/
5
Líneas de acción priorizadas por la Estrategia 
Nacional de Economía Circular:
Esta línea de acción consiste de flujos de materiales utilizados en 
procesos industriales que están cobijadas por el mecanismo de 
responsabilidad extendida del productor, implementado desde el 
año 2007 en el país. Se priorizan los ciclos de materiales de acero, 
residuos peligrosos (RESPEL), residuos especiales como llantas 
usadas y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), 
por el volumen e importancia para la economía nacional, así mismo 
se establecen mecanismos para potencializar los programas 
existentes. 
Las oportunidades de la economía circular están encaminadas a 
ampliar la recolección formal y gestión de RAEE, para aumentar el 
flujo de materiales recuperables y disponibles a incorporarse en los 
circuitos industriales del país; en cuanto a las llantas usadas están 
encaminadas a promover el desarrollo de alternativas tecnológicas 
de aprovechamiento, promover el reencauche técnico, dinamizar la 
demanda de gránulo de caucho reciclado a nivel nacional, consolidar 
la información sobre las características del mercado de gránulo de 
caucho reciclado, desarrollar instrumentos técnicos y económicos 
para dinamizar el mercado del reciclaje de llantas.
Los envases y empaques juegan un rol importante en la comercialización 
de productos en el mercado, ya que cumplen funciones de protección, 
transporte, comunicación y seguridad de los productos contenidos 
(Martínez Reyes, 2016). Estos se caracterizan porque su uso es muy 
corto, mientras que los materiales que lo componen demoran muchos 
años en biodegradarse, lo que brinda una gran oportunidad para el 
desarrollo de estrategias de economía circular.
En el mundo y en Colombia, el uso de materiales para envases y empaques 
se concentra en sectorescomo el de alimentos, bebidas, farmacéuticos 
y cosméticos. Los principales materiales utilizados para elaborar los 
envases y empaques en el mundo y en Colombia son: plástico, papel y 
cartón, metales, vidrio y materiales compuestos.
Las oportunidades de la economía circular están encaminadas al eco-
diseño, simbiosis industrial, armonización normativa, instrumentos 
económicos, articulación del sistema del servicio público de aseo 
con la responsabilidad extendida del productor, potencial para su 
aprovechamiento energético.
El potencial de esta línea se evidencia al considerar los altos volúmenes de biomasa 
residual sin uso, que se encuentran al analizar la productividad de la tierra apta 
para cultivos en Colombia en comparación con países de referencia. El sector 
agroalimentario representa una de las principales actividades del metabolismo de 
biomasa y es el principal generador de biomasa residual. 
La biomasa residual corresponde a residuos agrícolas de cosecha, agroindustriales, 
agroforestales; estiércoles bovinos, porcinos y avícolas; desechos orgánicos de 
centros urbanos generados en plazas de mercado, centros de abasto, corte de 
césped y poda de árboles; actividad residencial y bio-sólidos generados en plantas de 
tratamiento de aguas residuales.
Las oportunidades de la economía circular están encaminadas al desarrollo de 
negocios sostenibles de producción de fertilizantes orgánicos, enmiendas o 
acondicionadores y bioenergía, articulados en encadenamientos productivos, y a la 
dinamización de la oferta y la demanda de estos productos.
Flujo de materiales industriales y 
productos de consumo masivo:
Línea de acción de flujos de 
materiales de envases y empaques:
 3. Lámparas fluorescentes, pilas y acumuladores, baterías usadas plomo ácido, envases de plaguicidas, medicamentos vencidos, gases refrigerantes con-
trolados por el Protocolo de Montreal, aceites lubricantes usados.
Línea de acción de flujos de biomasa:
6
La generación de energía demanda materias primas, entre las 
cuales se encuentran tradicionalmente el agua y los combustibles 
fósiles. En esta línea de acción se enmarcan empresas que usen 
combustibles fósiles en el sector de transporte, industrias que 
tengan un alto consumo de energía, empresas que usen biomasa 
como fuente de energía, y en general, la industria de la energía.
La economía circular busca aumentar el valor agregado por 
unidad de energía utilizada y disminuir las emisiones de gases 
efecto invernadero, por ejemplo, por medio del aprovechamiento 
de emisiones fugitivas en el sector petrolero, el uso eficiente 
de energía y el uso de fuentes de energía renovables (solar 
y eólica) que reemplacen fuentes de combustible fósiles, así 
como la actualización tecnológica, reconversión, renovación o 
sustitución de equipos en los sectores residencial, industrial y 
de transporte. Existe gran potencial en sustitución de sistemas 
de refrigeración, electrodomésticos y motores, y en el uso de la 
biomasa residual en la producción de biogás.
Colombia tiene una alta disponibilidad de agua; sin embargo, el 35% de 
la población vive en zonas susceptibles al desabastecimiento. Además, 
se presenta un bajo rendimiento del uso del agua, que está directamente 
relacionado con la baja productividad de la agricultura, como el sector 
con mayor consumo de agua. Los principales consumidores del agua son 
el sector agrícola, el de energía, el consumo doméstico y el consumo 
industrial, incluyendo el sector pecuario, el piscícola, la minería y el de 
hidrocarburos, entre otros. 
Las oportunidades de la economía circular están encaminadas al reúso 
y recirculación del agua residual tratada, así como de recuperar flujos 
de materiales como el fosfato del agua residual para la producción de 
fertilizantes.
El sector de la construcción es uno de los más dinámicos e impulsores de la 
economía nacional en la actualidad, debido a su crecimiento durante la última 
década por la construcción de edificaciones, viviendas y obras civiles, y a 
los requerimientos de área para su disposición final; sin embargo, la industria 
hace uso cada vez más intensivo de los recursos y genera gran cantidad de 
desperdicios.
Este flujo de materiales está compuesto por arcillas, cemento, madera, 
plásticos, vidrio, yeso, entre otros materiales. 
Las oportunidades de la economía circular están encaminadas a mejorar los 
instrumentos para facilitar el cierre de ciclos, aumentar el aprovechamiento 
de escombros generados en las obras y proyectos de demolición, desarrollar 
simbiosis a través del uso de material estéril generado en proyectos de minería 
y energía para su uso en obras de construcción, promover el eco-diseño 
en productos y estructuras de construcción que utilizan menos materiales, 
la aplicación de modelos regionales para la gestión y aprovechamiento 
de materiales de construcción y residuos de construcción y demolición, y 
aumentar certificaciones para promover las construcciones sostenibles.
Línea de acción de fuentes y 
flujos de energía:
Línea de acción de flujos de agua:
Línea de acción de flujos de materiales de 
construcción y demolición: 
7
Promocionar y desarrollar procesos de economía circular en empresas y conglomerados 
industriales de la jurisdicción CAR, que estén interesadas en participar en procesos de 
capacitación, diagnóstico y acompañamiento técnico orientados hacia la transición a la 
economía circular.
Objetivos específicos:
 1. Identificar y seleccionar empresas y conglomerados industriales de la jurisdicción 
CAR, que estén interesadas en capacitarse en iniciativas innovadoras de economía 
circular, a través del curso virtual “EMPRESAS CIRCULARES: OPORTUNIDADES PARA LA 
SOSTENIBILIDAD”.
 2. Identificar y seleccionar empresas, gremios, parques o conglomerados industriales 
dentro la jurisdicción CAR, que hayan iniciado o tengan algún avance enmarcado con la 
implementación de acciones de economía circular, para que desarrollen procesos de economía 
circular que involucren una o varias de las líneas de acción priorizadas en la Estrategia Nacional 
de Economía Circular. 
 3. Realizar el diagnóstico y acompañamiento técnico a las empresas y conglomerados 
industriales participantes, orientados hacia la transición a la economía circular.
La presente convocatoria está dirigida a dos públicos objetivos:
 1. Sesenta (60) empresas y conglomerados industriales ubicadas en la jurisdicción 
CAR, que estén interesadas en capacitarse sobre iniciativas innovadoras de economía 
circular. 
 2. Noventa (90) empresas y conglomerados industriales dentro la jurisdicción CAR, 
que estén interesados en formular estrategias para implementar la economía circular en sus 
procesos.
Características de las empresas: 
 Tipo: empresas, gremio, parque o conglomerado industrial.
 Tamaño: micro, pequeña, mediana y grande.
 Sector económico: agropecuario, servicios, industrial, turismo, manufactura, 
transporte, construcción, minero y energético, comunicaciones.
 Nivel de especialización: cuente con estructura organizacional definida, acceso a 
internet, información documentada (documentos, registros, etc).
III. OBJETIVOS
IV. DIRIGIDO A
8
La empresa participante podrá presentarse con un delegado a una o a las dos modalidades 
que se describen a continuación (el delegado para cada uno de los componentes puede ser el 
mismo o diferente):
Modalidad 1. Curso de economía circular:
El curso denominado “EMPRESAS CIRCULARES: OPORTUNIDADES PARA LA SOSTENIBILIDAD”, 
de modalidad virtual y gratuito, tendrá una duración de 1 mes, con sesiones de 2 horas 
semanales. Tendrá el siguiente contenido temático: Definición y criterios básicos de 
economía circular, Historia de la economía circular en Colombia, Ejemplos de modelos 
exitosos de economía circular en Colombia, Aplicabilidad en la jurisdicción CAR, Valorización 
de residuos, Modelos de suministros circulares, Modelos de valoración de residuos, Modelos 
de la extensión de la vida útil, Modelos de productos yservicios, Modelos de plataforma. Este 
curso será certificado.
Los participantes del curso podrán adquirir las siguientes competencias:
 Competencias globales:
Adquirir las bases teóricas para que las empresas conozcan y opten por acciones que 
permitan ir hacia una economía circular dentro de sus procesos y alcancen el encadenamiento 
con otros actores.
 Competencias específicas:
 • Comprender los conceptos, criterios básicos y atributos de la economía circular, 
enmarcados en la Estrategia Nacional de Economía Circular. 
 • Entender los modelos de la economía circular y las formas de aplicación al interior de 
la organización.
 • Conocer los pasos para implementar la economía circular en la empresa.
 • Conocer experiencias exitosas de aplicación de economía circular en Colombia.
 • Identificar formas de encadenamiento con actores, estrategias y herramientas que 
favorezcan el flujo y circularidad de materiales.
V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Alcance: Capacitación, diagnóstico, asistencia técnica e identificación de oportunidades de 
circularidad.
9
Modalidad 2. Procesos de economía circular:
El proceso se entiende como una serie de actividades que permitirán el fortalecimiento 
de capacidades empresariales, se realizará acompañamiento técnico en alternativas de 
implementación de las líneas de acción, asesoría en la formulación de estrategias circulares, 
e indicadores de desempeño ambiental. 
Se realizarán nueve (9) procesos de economía circular, que involucran una o varias de las seis 
(6) líneas de acción priorizadas en la Estrategia Nacional de Economía Circular. Estas son:
 1. Flujo de materiales industriales y productos de consumo masivo,
 2. Flujos de materiales de envases y empaques,
 3. Flujos de biomasa,
 4. Fuentes y flujos de energía,
 5. Flujo del agua,
 6. Flujos de materiales de construcción.
Por cada una de estas líneas de acción se establecerán indicadores, metas de corto y largo 
plazo y acciones que convocan actores hacia la innovación en sus modelos de producción 
y consumo para convertirlos en modelos circulares, así como las respectivas acciones de 
seguimiento. Cada uno de los nueve (9) procesos, y estará integrado por diez (10) empresas 
de la jurisdicción CAR. 
Al finalizar los procesos, cada empresa tendrá un plan de acción con la formulación de las 
estrategias para alcanzar o fortalecer posteriormente la implementación de la economía 
circular en su empresa. 
Por cada uno de los flujos de materiales se realizarán mesas de trabajo en sesiones 
participativas virtuales una vez a la semana, durante un mes.
Alcance: Diagnóstico, asistencia técnica, identificación de oportunidades de circularidad y 
formulación de proyecto de Economía Circular.
La empresa participante deberá entregar la información y documentación requerida a través 
de las herramientas tecnológicas que se indiquen en el marco del proceso.
Requisitos legales:
 1. Carta de compromiso debidamente firmada (original o digital), donde se refleja la 
participación completa en el proceso por parte de los participantes.
 2. Formulario de inscripción (Anexo 1).
 3. Registro Único Tributario - RUT.
 4. Copia de la Cédula de ciudadanía o documento de identidad del representante legal 
(legible).
 5. Certificado de existencia y representación legal cuya vigencia no supere los treinta 
(30) días calendario.
VI. REQUISITOS HABILITANTES
https://docs.google.com/document/d/17dTOSbtmICqJbLTBYXZHCiSrx4Y0-3BL/edit
https://forms.gle/qR8ToxkkPzANxJ1p7
10
 6. La empresa no debe encontrarse reportada en el RUIA (registro único de infractores 
ambientales). 
 7. La empresa no debe encontrarse dentro de un trámite administrativo ambiental de 
carácter sancionatorio.
Requisitos técnicos:
 Modalidad 1:
 1. No requiere tener conocimientos sobre Economía Circular. Debe estar interesado 
en aprender sobre economía circular e identificar oportunidades de economía circular en su 
empresa.
 2. No se requiere haber iniciado o tener algún avance enmarcado con la implementación 
de acciones de economía circular en su empresa.
 Modalidad 2:
 1. Requiere tener conocimientos sobre Economía Circular. Debe estar interesado en 
implementar o en fortalecer procesos de economía circular en su empresa. 
 2. Debe estar en fase de planeación, haber iniciado o tener algún avance enmarcado 
con la implementación de acciones de economía circular en su empresa.
 3. Diligenciar la encuesta sobre descripción del proceso productivo de la empresa 
(Anexo 2).
 
El desarrollo de la presente convocatoria, tendrá lugar de conformidad con el siguiente 
cronograma:
VII. CRONOGRAMA DEL PROCESO 
DE LA CONVOCATORIA
https://docs.google.com/document/d/1feyiYBWQhlRVFSS3vypj_1eAgyWbt1xl/edit
11
DESCRIPCIÓN FECHA MECANISMO DE DIFU-
SIÓN
Apertura y publicación de las bases 
para la convocatoria 27 de Septiembre de 2021 Redes sociales CAR
Presentación de inquietudes por 
parte de los participantes Del 27 de Septiembre al 11 
de Marzo de 2022 
Correo electrónico: 
contacto@uteconomia-
circular.com 
Inscripción, entrega de los 
documentos y soportes de 
requisitos legales y requisitos 
técnicos por parte de las empresas 
de acuerdo a la modalidad en que se 
presenten
Del 27 de septiembre 
al 11 de Marzo de 2022
Correo electrónico: 
contacto@uteconomia-
circular.com
Cierre de la convocatoria 11 de Marzo de 2022
Revisión de los documentos y 
soportes entregados por las 
empresas postuladas
Del 14 al 25 de Marzo de 
2022 
Selección de empresas participantes 
de acuerdo a los criterios de 
evaluación del numeral VIII para: 
Modalidad 1 - curso y Modalidad 2 - 
Procesos
Del 14 al 25 de Marzo de 
2022 
Publicación de resultados de las 
empresas seleccionadas para: 
Modalidad 1 – curso y Modalidad 2 - 
procesos
29 de Marzo de 2022 Redes sociales CAR
Duración del curso - Modalidad 1 4 de Abril al 4 de Mayo de 
2022
Se enviará el link a los 
participantes
Entrega de certificados a las 
empresas participantes – Modalidad 
1
6 de Mayo de 2022
Inicio de los procesos - Modalidad 2 9 de Mayo 2022
Finalización de los procesos - 
Modalidad 2 31 de Mayo de 2022
 **Nota: La programación está sujeta a cambios.
12
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y 
SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS
 
A continuación, se presentan las condiciones generales que se tendrán en cuenta para 
seleccionar las empresas que se postulen a la Modalidad 2 – Procesos, en el marco de la 
presente convocatoria:
 1. Cumplir con las condiciones del numeral IV, presentar los documentos dentro de los 
plazos establecidos para la presente convocatoria (numeral VII) y cumplir con la totalidad de 
los requisitos habilitantes (numeral VI), tanto legales como técnicos.
 2. La empresa debe pertenecer a la jurisdicción de la CAR.
Las empresas y conglomerados industriales que se presenten en la Modalidad 2 - Procesos, 
se someterán a los siguientes criterios de evaluación: 
Se seleccionarán las empresas con puntaje mayor a 80 puntos.
No. CRITERIO DE EVALUACIÓN Puntaje 
Máximo
1
Alto potencial de impacto en la cadena de valor de la circularidad, ya 
sea al interior de la misma empresa o generando sinergias con otras 
empresas
40
2 Alto potencial de innovación en procesos, productos, materiales y 
modelos de negocio 30
3 Alto potencial de impacto en la creación de empleo 20
4 Evaluación de la información relacionada con el anexo 2 10
TOTAL 100
Las imágenes usadas están sujetas a la licencia de Pexels, algunas están sujetas a la licencia Creative Commons Zero 
(CC0). .Donde se puede usar todas las fotos gratuitas con fines comerciales y no comerciales.
13