Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

108 RISTI, N.º E19, 04/2019
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Iberian Journal of Information Systems and Technologies
 Recebido/Submission: 07/11/2018
 Aceitação/Acceptance: 19/01/2019
108
Evaluación de la calidad en uso de un sistema web/
móvil de control de asistencia a clases de docentes 
y estudiantes aplicando la norma ISO/IEC 25000 
SQuaRe
Erika Paola Reina Guaña1, Susana Gabriela Patiño Rosado2, Fabián Quijosaca3
ereina2804@gmail.com, susana.patino@pucese.edu.ec, fabianq44@gmail.com
1 Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón, 080101, Esmeraldas, Ecuador.
2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, 080100, Esmeraldas, Ecuador.
3 LatAm Autos, 170501, Quito, Ecuador.
Pages:108–120
Resumen: El presente artículo es el resultado del análisis y medición de las 
métricas de calidad en uso, de la norma ISO/IEC 25000 SQuaRe, aplicadas a un 
sistema de control de asistencia a clases de docentes y estudiantes. Se detalla la 
especificación de cada métrica, obtenida de la ISO/IEC 25022. Los datos para las 
mediciones se obtuvieron en un contexto real de uso. Los valores resultantes se 
alcanzaron de acuerdo con los rangos de medición que especifican los niveles de 
puntuación y grados de satisfacción del software. Las características de calidad en 
uso seleccionadas fueron efectividad, eficiencia y satisfacción, las métricas medidas 
fueron efectividad de la tarea, frecuencia de error, tiempo de la tarea, eficiencia 
de la tarea, productividad económica, nivel de satisfacción, uso discrecional de las 
funciones y porcentaje de quejas de los usuarios, detectando una calidad en uso de 
83.8% y una deficiencia del 16.2%. 
Palabras-clave: calidad en uso; métricas de Efectividad; métricas de Eficiencia; 
métricas de Satisfacción; norma ISO/IEC 25000.
Evaluation of the quality in use of a web/mobile attendance control 
system to classes of teachers and students applying the ISO/IEC 
standard 25000 SQuaRe
Abstract: This article is the result of the analysis and measurement of the quality 
metrics in use, of the ISO / IEC 25000 Square standard, applied to a controlled 
system of attendance to classes of teachers and students. The specification of each 
metric is detailed, ISO / IEC 25022 is obtained. The data for the measurements 
are obtained in an actual context of use or an experiment. The resulting values of 
the measurement ranges that specify the levels of score and degrees of satisfaction 
of the software. The characteristics of quality in use. The results of the task, 
efficiency and satisfaction, metrics measures of task performance, frequency of 
error, task time, task efficiency, economic productivity, the level of satisfaction, the 
109RISTI, N.º E19, 04/2019
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
use, discretionary of the functions and the percentage of complaints of the users, 
detecting a quality in the use of 83.8% and a deficiency of 16.2%.
Keywords: quality in use; metrics of effectiveness; metrics of efficiency; metrics 
of satisfaction; ISO/IEC standard 25000.
1. Introducción 
La evolución de los procesos informáticos genera una dependencia para la toma de 
decisiones, por esta razón los productos software deben satisfacer elementales criterios 
de calidad. En la actualidad el auge de los sistemas web y móvil va incrementándose a 
grandes rasgos, lo que ha posicionado a los usuarios finales como evaluadores idóneos 
para medir la calidad percibida de un producto software determinado (Covella, 2005).
Para definir la calidad se debe tener clara la diferencia entre calidad del proceso de 
desarrollo y calidad del producto. Aunque estén ligadas subyacentemente, siendo la 
calidad del producto el resultado de la calidad del proceso. El proceso desencadena 
parámetros sencillos para normalizar y controlar, sin embargo, la calidad del producto, 
independientemente del proceso aplicado, puede diferir si se ve afectada por factores 
externos (Estayno et al., 2009).
Por lo tanto, se puede definir a la calidad como un conjunto de características subjetivas 
medibles, que dependen de la perspectiva de requerimientos de los usuarios del producto 
(Patiño y Reina, 2018).
La ISO/IEC 25000 comprende un conjunto de normas que facilitan la elaboración de 
un marco común encargado de medir la calidad del producto software. Consta de cinco 
partes: gestión de la calidad, modelo de la calidad, medida de la calidad, requisitos de 
la calidad y evaluación de la calidad. En el apartado 25010, se especifica el modelo para 
la calidad en uso, que establece cinco características que son: Efectividad, Eficiencia, 
Satisfacción, Libertad de riesgo y Cobertura de contexto (Werewka, 2015).
Conviene mencionar, además, que la sección ISO/IEC 25022 expone las métricas de 
calidad en uso, de las características antes mencionadas, para el cálculo cualitativo y 
cuantitativo, que corresponden al modelo de calidad en uso (Chiong, 2013). 
La calidad en uso se ve reflejada en el cumplimiento de la calidad interna y externa 
del software, es decir, proporciona, en un contexto de uso, la adquisición de las metas 
propuestas con efectividad, eficiencia, libertad de riesgo y satisfacción (Covella, 2005).
En consonancia con lo expuesto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo 
evaluar la calidad en uso, de las características: Efectividad, Eficiencia y Satisfacción, 
mediante la determinación de las métricas que describen: Efectividad de la tarea, 
Frecuencia de error, Tiempo de la tarea, Eficiencia de la tarea, Productividad económica, 
Nivel de satisfacción, Uso discrecional de las funciones y Porcentaje de quejas de los 
usuarios, especificadas en la norma ISO/IEC 25022.
2. Descripción de la aplicación
La evaluación se efectuó a un sistema que controla la asistencia de docentes y estudiantes, 
cuya finalidad es gestionar el cumplimiento del plan de estudio de la institución, a 
https://www.researchgate.net/profile/Jan_Werewka
110 RISTI, N.º E19, 04/2019
Evaluación de la calidad en uso de un sistema web/móvil de control de asistencia a clases de docentes
través del envío de coordenadas geográficas del docente al servidor del sistema, que 
transmite la ubicación obtenida al celular de los estudiantes en espera, dentro de una 
zona permitida para registrarse.
Para el desarrollo del sistema se utilizó Java como lenguaje de programación, PostgreSQL 
como gestor de base de datos, Java Server Faces como framework de la aplicación web, 
Jersey como framework que proporciona la API para la creación de los servicios web 
basados en la arquitectura REST, además conviene mencionar el uso de JasperReport, 
en conjunto con el modelador JasperSoft, para la creación de los reportes.
El sistema esta modelado con la arquitectura Cliente-Servidor que permite desarrollar la 
aplicación en n capas, garantizando el tratamiento por separado de las capas sin afectar 
al resto de partes (Martínez et al., 2012). La aplicación en el lado del servidor emplea 
dos arquitecturas, N capas para la aplicación web y el estilo de arquitectura REST junto 
con el patrón de diseño modelo, vista controlador, para el intercambio de información 
con el cliente móvil.
El diseño aplicado en tres capas se divide en: datos, negocio y presentación. La estructura 
de tres capas permite seccionar, respectivamente: el procesamiento y diseño acertado de 
la base de datos, los métodos de implementación como las validaciones, restricciones y 
reglas que posee el negocio y, finalmente, el mantenimiento del sistema que corresponde a 
normalizar la veracidad de los datos almacenados para cada atributo (Martínez et al., 2012). 
El funcionamiento del sistema web y móvil sigue los siguientes pasos:
1. El docente que va a registrar la asistencia a clases abre la aplicación móvil con el 
servicio de geolocalización activado y selecciona la asignatura.
2. Una vez validada la asignatura, la aplicación envía a varios estudiantes un 
código.
3. El estudiante procede arevisar el código temporal mediante la aplicación.
4. Una vez validada la ubicación del docente, el estudiante puede generar un código 
temporal, que además se gestiona a un código QR o texto plano.
5. El docente escanea o digita el código temporal del estudiante en la aplicación.
6. El docente revisa los estudiantes que han asistido a la lista generada.
Figura 1 – Funcionamiento del sistema
En la Figura 2 se precisa el diseño de la aplicación web, en el cual, el servidor de base 
de datos contiene el motor PostgreSQL, correspondiente a la capa de acceso a datos, 
111RISTI, N.º E19, 04/2019
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
el servidor web aloja al servidor de aplicaciones Glassfish, concerniente a la capa de 
negocios, y la capa de presentación está representada por un navegador web que maneja 
un cliente.
Figura 2 – Diseño de la aplicación web
En la Figura 3 se especifica el estilo de arquitectura REST para la aplicación móvil. La 
capa de Acceso a datos contiene al gestor de base de datos PostgreSQL, adicionalmente, el 
servidor web que contiene al servidor de aplicaciones Glassfish, equivalente a la capa de 
servicios de negocios, responsable de difundir datos en formato JSON, a través de la API 
Jersey. Y, finalmente, la capa de presentación, interpretada por un dispositivo Android, la 
cual obtiene los servicios web transmitidos por la capa de servicios de negocios. Además, 
se empleó el patrón de diseño Modelo, Vista, Controlador en la capa de presentación.
Figura 3 – Diseño de la aplicación móvil
El sistema detalla cuatro módulos. El módulo de administración, que gestiona el 
número de estudiantes para la confirmación de asistencia de un docente, la distancia 
máxima de ubicación del docente y estudiante, minutos de espera, expiración de código 
temporal y actualización de entidades, asignaturas y períodos académicos. El módulo de 
ubicaciones, que accesa las asistencias en zonas permitidas de acuerdo a las entidades 
de la institución. El módulo de asistencias efectúa el manejo de asistencia del docente y 
estudiante, visualiza asignaturas y las asistencias registradas durante el día, además de 
variación de roles de usuarios. Y, finalmente, el módulo de reportes que crea reportes, 
112 RISTI, N.º E19, 04/2019
en formato PDF, de las asistencias de estudiantes y docentes mientras dure un período 
académico, entidad y asignatura (Quijosaca, 2017).
3. Metodología
La ISO/IEC 25000 es el enfoque unificado y desarrollado del conjunto de normas ISO/
IEC 9126, que especifica el modelo para la calidad de un software determinado, y la ISO/
IEC 14598 que determina la guía de procesos para la evaluación de la calidad (Esaki, 
Azuma & Komiyama, 2013).
En la Figura 4 se puede observar la división de la ISO/IEC 25000 que contiene cinco 
apartados, siendo la gestión de la calidad, el núcleo utilizado por el resto de partes, en el 
que se determina la guía SQuaRE y la planificación y gestión (Balseca, 2014).
Figura 4 – División de la ISO 25000
La sección ISO/IEC 25022: contiene las características, mediciones y métricas de 
calidad en uso que señalan una dependencia directa con la calidad del producto, es decir, 
están conectadas subjetivamente. Si una está ausente, entonces la calidad del software 
es deficiente (Nakai et al., 2016). 
La calidad en uso depende del comportamiento del sistema mientras se efectúa un 
determinado proceso, por lo tanto, será el valor de una prueba de aceptación que busca 
cuantificar la usabilidad a través de las subcaracterísticas medidas, cuando un usuario 
complete un objetivo (Estdale & Georgiadou, 2018).
El apartado ISO/IEC 25040: gestiona y supervisa la evaluación del software a 
través de una perspectiva más amplia, partiendo de la definición de la evaluación 
propósito, aplicando recomendaciones, requisitos y orientaciones para programadores, 
consumidores y evaluadores. Además, verifica la gestión intermedia y final de los 
procesos de la información obtenida (Ribeiro, Thé & Soares, 2017).
3.1. Características de calidad en uso a evaluar
El control de asistencia requiere agilidad y veracidad de la información a través de un 
sistema, que proporcione fácil manejo a los estudiantes y docentes, lo que implica un 
registro rápido y oportuno de los datos. En este sentido, al evaluar la calidad del software 
Evaluación de la calidad en uso de un sistema web/móvil de control de asistencia a clases de docentes
113RISTI, N.º E19, 04/2019
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
es necesario tener en cuenta que para los sistemas web se utilizan los mismos modelos 
del software tradicional, no obstante, hay aspectos más relevantes a medir para este tipo 
de software como son la Efectividad, Eficiencia y Utilidad del sistema (Estayno et al., 
2009). Conforme a lo mencionado, se estableció la importancia de evaluar la calidad en 
uso, en el sistema de control de asistencia.
3.2.	Especificación	de	las	características,	subcaracterísticas	y	métricas
Para la aplicación del estándar en el sistema de control de asistencia, se utilizó el modelo 
de calidad ISO 25010, donde se detallan las particularidades de la calidad en uso, 
seleccionando las características Efectividad, Eficiencia y Satisfacción. Asimismo, las 
subcaracterísticas a medir fueron Efectividad, Eficiencia y Utilidad, respectivamente. 
Además, se utilizó las métricas especificadas en la ISO 25022 y, finalmente, para la 
evaluación del software se utilizaron las especificaciones presentadas en la ISO 25040 
(Calabrese et al., 2018). 
Dentro de las subcaracterísticas, antes mencionadas, se encuentran particularizadas las 
métricas: Efectividad de la tarea, Frecuencia de error, Tiempo de la tarea, Eficiencia de la 
tarea, Productividad económica, Nivel de satisfacción, Uso discrecional de las funciones 
y Porcentaje de quejas de los usuarios.
Siguiendo el formato de especificación de las métricas detalladas en la ISO/IEC 25022, 
se presenta, en la Tabla 1, un ejemplo de la métrica Uso discrecional de las funciones, 
perteneciente a la subcaracterística Utilidad. Referenciando para cada medición el 
formato presentado, con sus propias variables.
Sub-
característica
Nombre 
de la 
métrica
Fase del 
ciclo de 
vida de 
calidad del 
producto
Propósito
Método	de	
aplicación
Fórmula
Valor 
deseado
Tipo de 
medida
Recursos 
empleados
Utilidad
Uso 
discrecional 
de las 
funciones
En Uso
¿Qué 
porcentaje 
de los 
usuarios 
optan por 
utilizar las 
funciones 
del 
sistema?
Observación 
de manejo
X = A/B 
Donde 
B>0
0<=x<=1 
Cuanto 
más 
cercano a 
1, mejor.
A= 
Contable 
B=Contable
Usuario
Tabla 1 – Especificación formal de las métricas de calidad en uso
Además, en la Tabla 1, se visualiza la fórmula cuya condición B>0, indica que el número 
de funciones implementadas debe ser mayor a 0. A su vez, que la variable A establece el 
número de funciones específicas del software que se usa. Luego de efectuar el cálculo 
A/B y determinando el valor resultante, se establece como el mejor al más cercano a 1. 
El tipo de medida es cuantitativo para obtener el cálculo correcto, estableciendo a X, A 
y B recursos contables. Estos datos son posibles a través del manejo de los usuarios en 
el sistema.
114 RISTI, N.º E19, 04/2019
3.3. Descripción de niveles de puntuación
Las prácticas tomadas como referencia del modelo de evaluación de la ISO/IEC 25040 
permitieron instanciar rangos de medición, como se indica en la Tabla 2, adaptados 
al criterio de las necesidades de solución del sistema. Los valores están comprendidos 
entre 0 y 10, consolidados en cuatro niveles de puntuación y tres grados de satisfacción. 
Valor de medición Nivel de puntuación Grado de satisfacción
7.91-10 Cumple con los requisitos Muy satisfactorio
4.91-7.9 Aceptable Satisfactorio
1.91-4.9 Mínimamente aceptable No satisfactorio
0-1.9 Inaceptable No satisfactorio
Tabla 2 – Rangos de puntuación para las métricas
Con el valor cuantitativo obtenido de las medicionesse puede establecer la relación 
cualitativa, como se observa en la Tabla 2, siendo, el rango inaceptable, los valores que 
no cumplen con el requerimiento mínimo establecido; y el rango objetivo, los valores 
deseados, otorgando un equilibrio funcional (Patiño at al., 2018).
3.4. Ponderación de las características
En la Tabla 3 se presenta la ponderación determinada, constituyendo de orden 
fundamental a la Satisfacción, siendo la Utilidad primordial al momento de manejar 
intuitivamente y utilizar las funciones del sistema sin complicaciones, con un 50%. 
Siguiendo esta línea, se estableció a la Efectividad con un 30%, debido a que se requería 
que el sistema cumpla con el propósito para el que fue creado, es decir, completando 
los objetivos de las tareas sin fallas de funcionalidad. Y, finalmente, la Eficiencia, fue de 
orden opcional con un 20% pero necesaria de evaluar, para configurar que tan eficientes 
son los usuarios, basado en el tiempo de concluir una tarea.
Característica Subcaracterística Métrica Nivel de 
importancia Ponderación
Efectividad Efectividad
Efectividad de la tarea
Fundamental 30%
Frecuencia de error
Eficiencia Eficiencia
Tiempo de la tarea
Opcional 20%Eficiencia de la tarea
Productividad 
económica
Satisfacción Utilidad
Nivel de satisfacción
Fundamental 50%
Uso discrecional de las 
funciones
Porcentaje de quejas 
de los usuarios
Tabla 3 – Ponderación de las características de calidad en uso
Evaluación de la calidad en uso de un sistema web/móvil de control de asistencia a clases de docentes
115RISTI, N.º E19, 04/2019
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
4. Resultados de la aplicación de la matriz de calidad en uso
Para la evaluación de las métricas, se empleó el registro de valoración, Tabla 1. Teniendo 
en cuenta que, el valor deseado para todas las métricas, corresponde a un valor mayor 
o igual a cero y menor o igual a 1. Considerando que las mediciones se culminaron, se 
pudo corroborar los resultados de Efectividad, Eficiencia y Utilidad, siguiendo el proceso 
a continuación para cada una de las subcaracterísticas.
4.1. Para la Efectividad 
Se seleccionó cuatro requerimientos funcionales en conjunto con el cliente, ya que 
generan mayor interacción con el usuario: registro de asistencia de docentes, registro de 
asistencia de estudiantes, obtener reporte de asistencia de docente registradas en un día 
y obtener reporte de asistencias de estudiante en una asignatura, a los cuales se aplicó 
las métricas de evaluación. 
En la Tabla 4 se presenta los valores obtenidos de la métrica Efectividad de la tarea, para 
cada uno de los requerimientos funcionales. En este sentido, se empleó una escala de 
medición de cero a diez y se designó al “más cercano a cero”, como el mejor, certificando 
un valor de 10 al requerimiento Registro de asistencia de docentes que obtuvo 0.6. 
Requerimiento Objetivos 
completados
A
Objetivos 
planeados
B
Efectividad de 
la tarea
Valor de 
medición
Registro de asistencia de 
docentes
3 5 0.6 10
Registro de asistencia de 
estudiantes
3 4 0.75 8
Obtener reporte de 
asistencia de docente 
registradas en un día
2 3 0.66 9.09
Obtener reporte de 
asistencias de estudiante en 
una asignatura
2 3 0.66 9.09
Promedio 9.045
Tabla 4 – Datos de la métrica Efectividad de la tarea
Para determinar los demás resultados, se realizó una regla de tres inversa, ya que, 
al ser el valor deseado más cercano a cero, si el valor de Efectividad de la tarea 
aumenta, entonces el valor de medición disminuye. Una vez obtenidos los resultados, 
se verificó mediante la Tabla 2, que se cumplió con los requisitos, además de ser muy 
satisfactorio. El valor promedio se obtuvo de la sumatoria de los valores de medición 
/10 expuestos, correspondientes a una subcaracterística, dividido para el número de 
métricas que posee.
Para el registro de asistencia de docentes y estudiantes se completaron las siguientes 
tares: registro de asistencia a docentes, confirmación de asistencia a docentes y registro 
de asistencia a estudiantes.
https://www.sinonimosonline.com/considerando-que/
116 RISTI, N.º E19, 04/2019
Para obtener el reporte de asistencia del docente, registradas en un día, se completaron 
las siguientes tares: buscar los registros en una fecha establecida y mostrar la lista de las 
asistencias registradas en el día.
Para obtener reporte de asistencia de estudiante en una asignatura, se completaron las 
siguientes tares: buscar los registros en una asignatura establecida y mostrar la lista de 
las asistencias registradas en una asignatura. 
4.2.	Para	la	Eficiencia	
 • En la métrica Tiempo de la tarea se verificó, entre los requerimientos antes 
mencionados, en cuál, el valor de A, que es el tiempo planeado es menor o igual 
al valor de B, que es el tiempo actual, entonces tomaría el valor máximo de 10; 
por el contrario, si A es mayor a B, tomaría el valor de cero como peor caso. El 
valor deseado correspondía a un dato menor o igual 2 minutos.
 • En la métrica Eficiencia de la tarea, se determinó al valor más lejos a cero como 
el mejor. Se evaluó con los siguientes requerimientos: registro de asistencia 
docente, registro de asistencia estudiante, confirmación de asistencia y reporte 
asistencia docente. Los cuales se ejecutaron en un tiempo de 6 minutos.
 • En la métrica Productividad económica, se precisó al valor más cercano a uno 
como el mejor. Para lo cual un usuario ejecutó las 22 funcionalidades del sistema 
haciendo efectivas 21 tareas.
Para la satisfacción, en las métricas Nivel de satisfacción y Uso discrecional de las 
funciones, se especificó al valor más cercano a uno, como el mejor, por el contrario, 
para la métrica Porcentaje de quejas de los usuarios se precisó al valor más cercano a 
cero, como el mejor. Se obtuvieron los datos mediante una encuesta a los usuarios del 
sistema, la cual tuvo 10 preguntas, con cinco opciones de respuesta, que se agruparon 
En Desacuerdo y De acuerdo (Quijosaca, 2017). Para obtener el tamaño de la muestra se 
utilizó el total de usuarios que manejan el sistema, que corresponde a 429 y se aplicó la 
fórmula de población finita Figura 5, obteniendo un resultado de 93 usuarios a encuestar. 
Una vez realizada la encuesta, se obtuvo un total de 131 En desacuerdo y 799 De acuerdo.
Figura 5 – Fórmula de muestra para población finita
 • En la métrica Nivel de satisfacción se utilizó el número de respuestas 
satisfactorias 799 y el total de preguntas realizadas 930 (10 preguntas por 93 
usuarios), para la encuesta.
 • En la métrica Uso discrecional de las funciones se utilizó la observación, a un 
usuario que percibió 18 de las 22 funcionalidades en el sistema. 
 • En la métrica Porcentaje de quejas de los usuarios se captó 8 quejas, de 93 
usuarios que probaron el sistema.
Finalmente se presenta en la Figura 6 un resumen de todos los datos evaluados.
Evaluación de la calidad en uso de un sistema web/móvil de control de asistencia a clases de docentes
117RISTI, N.º E19, 04/2019
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Figura 6 – Evaluación de calidad en uso del sistema
La Tabla 5 presenta el resumen de los resultados. Por ejemplo, para la subcaracterística 
Efectividad se sumó los valores promedio de las métricas, 9.045 y 8.71 exhibidas en 
la Figura 6, lo que da como resultado 17.755, luego se dividió entre dos, ya que es la 
cantidad de métricas que posee, para concluir el valor promedio 8.88 tabla 5. 
Subcaracterística Valor promedio Ponderación Nivel de puntuación
Efectividad 8.88 30% Cumple con los requisitos
Eficiencia 7.07 20% Aceptable
Utilidad 8.63 50% Cumple con los requisitos
Tabla 5 – Niveles de puntuación con relación al promedio de las subcaracterísticas 
Una vez estimado el valor promedio de cada subcaracterística, como indica la Tabla 5, 
se continuó con el cálculo del valor ponderado previsto en la Tabla 6. Por lo cual, se 
multiplicó el valor promedio por el valor de la ponderación dividido para 100,Tabla 5. 
Continuando con el ejemplo de Efectividad, se multiplicó 8.88 (valor promedio) por 30 
divido para 100 (ponderación) de la tabla 5 y se obtiene 2.66 que es el dato resultante 
(valor ponderado) Tabla 6, a continuación, se continuó con el mismo proceso para 
Eficiencia y Utilidad.
Subcaracterística Valor 
ponderado
Calidad en 
uso
Faltante de 
calidad en uso
Deficiencia	de	
calidad en uso del 
sistema
Efectividad 2.66 8.38 0.34
Eficiencia 1.41 0.47 1.62
Utilidad 4.31 0.69
Tabla 6 – Resumen de calidad y deficiencia de calidad en uso
118 RISTI, N.º E19, 04/2019
En consecuencia, se pudo demostrar la calidad en uso del sistema sumando el valor 
ponderado de las subcaracterísticas, Tabla 6, presentando un total de 8.38/10 de calidad 
en uso.
A su vez, se infirió el faltante de calidad en uso de cada subcaracterística, restando: la 
ponderación, Tabla 5, sobre 10, menos el valor ponderado, Tabla 6. 
Finalizando el ejemplo de Efectividad, se estableció: 30 (ponderación), Tabla 5, dividido 
para 10 que es igual a 3, menos el valor ponderado 2.66, Tabla 6, obteniendo como 
faltante de calidad en uso 0.34/10, Tabla 5.
De lo antes mencionado, se puede definir la deficiencia de calidad en uso del sistema, 
sumando los valores de faltante de calidad en uso de las tres subcaracterísticas, Tabla 6, 
presentando un total de 1.62/10 puntos. 
Adicionalmente, se pudo concluir que el sistema posee una calidad en uso de 83.8% y un 
faltante de 16.2%. Lo que indica que, aunque el software presenta un déficit de calidad, 
cumple con los estándares planteados en la norma ISO/IEC 25000. 
5. Trabajo futuro
Para una comparativa de verificación de la calidad en uso, se puede implementar en el 
sistema, un cambio en la API para obtener las coordenadas de geolocalización del docente 
y estudiante. De Google Maps a Openstreetmap, como herramienta de colaboración. Con 
la finalidad de adquirir datos diferentes, que infieran en el registro de asistencia y así 
verificar si las características Efectividad, Satisfacción y Eficiencia medidas, continúan 
cumpliendo con los requisitos.
Para la geolocalización del sistema, se utilizó la API de Google Maps para Android. 
Para la futura comparativa se utilizará Osmodroid que es una API de OpenStreetMap, 
de licencia libre, que suple a la API de Google empleada para mapas (Pérez, Querol y 
Marturià, 2013).
6. Conclusiones
A través de la aplicación del marco de trabajo especificado en el estándar ISO/IEC 25000, 
el evaluador puede definir, mediante las métricas propuestas, en un ámbito práctico, 
si las características y subcaracterísticas cumplen con la calidad en uso del sistema, 
subyaciendo entre los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos de las mediciones.
Para el análisis de la calidad en uso, se seleccionó las características y subcaracterísticas 
de la sección ISO/IEC 25010 y para las mediciones se utilizaron las métricas propuestas 
en la ISO/IEC 25022.
Las características Efectividad y Satisfacción obtuvieron un nivel de puntuación que 
cumple con los requisitos, lo que implica que tienen un grado de satisfacción “muy 
satisfactorio”, sin embargo, la característica Eficiencia obtuvo un valor aceptable, 
presentando un grado de satisfacción, “satisfactorio”, esto fue, debido a que las métricas 
Tiempo de la tarea y Eficiencia de la tarea se ven afectadas por los recursos disponibles 
del dispositivo, a través del que se accede al sistema.
Evaluación de la calidad en uso de un sistema web/móvil de control de asistencia a clases de docentes
119RISTI, N.º E19, 04/2019
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Como consecuencia del análisis se alcanzó una calidad en uso del 83.8% y un déficit de 
16.2%, lo que resulta al software de alta calidad en uso según el estándar empleado.
Por los resultados obtenidos, y dado que las herramientas de geolocalización cada vez 
incluyen datos más precisos, sería importante implementar en el sistema otra API para 
obtener las coordenadas de ubicación, esto ayudaría a validar los resultados y procurar 
su generalización. 
Referencias
Balseca, E. (2014). Evaluación de calidad de productos software en empresas de desarrollo 
de software aplicando la norma ISO/IEC 25000 (Trabajo de fin de grado). Escuela 
Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Recuperado de http://bibdigital.epn.edu.ec/
handle/15000/9113. 
Calabrese, J., Muñoz, R., Pasini, A., Esponda, S., Boracchia, M., & Pesado, P. (2018). 
Assistant for the Evaluation of Software Product Quality Characteristics Proposed by 
ISO/IEC 25010 Based on GQM-Defined Metrics. Argentine Congress of Computer 
Science, Springer, Cham, 790, 164–175. DOI: 10.1007/978-3-319-75214-3_16.
Chiong, R. (2013). Evaluación y análisis de un modelo de calidad en uso del portal web 
de la bolsa del trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú basado en la 
norma ISO/IEC 25000 y familia (Trabajo de fin de grado). Pontificia Universidad 
Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de https://core.ac.uk/download/
pdf/54226320.pdf.
Covella, G. (2005). Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web 
(Trabajo de fin de maestría). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. 
Recuperdado de http://hdl.handle.net/10915/4082.
 Esaki, K., Azuma, M., & Komiyama, T. (2013). Introduction of Quality Requirement 
and Evaluation Based on ISO/IEC SQuaRE Series of Standard. International 
Conference on Trustworthy Computing and Services, Springer, Berlin, Heidelberg, 
320, 94–101. doi: DOI: 10.1007/978-3-642-35795-4_12.
Estayno, M., Dapozo, G., Cuenca, L., y Greiner, C. (2009). Modelos y métricas para evaluar 
calidad de software. XI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, 
RedUNCI, 382–388. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/19762.
Estdale, J., & Georgiadou, E. (2018). Applying the ISO/IEC 25010 Quality Models 
to Software Product. European Conference on Software Process Improvement, 
Springer, Cham, 896, 492–503. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-97925-
0_42.
Martínez, M., Núñez, L., Caballero, A., Moreno, I., Boggiano, M., González, L., y 
Hernández, P. (2012). Aplicación médica para trasplante renal usando reglas de 
negocio. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 11(1), 176–184. Recuperado de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X20120001000
21&lng=es&tlng=es.
120 RISTI, N.º E19, 04/2019
Nakai, H., Tsuda, N., Honda, K., Washizaki, H., & Fukazawa, Y. (2016). Initial Framework 
for Software Quality Evaluation based on ISO/IEC 25022 and ISO/IEC 25023. 
Region 10 Conference (TENCON), IEEE, 3704–3707. DOI: https://ieeexplore.ieee.
org/document/7573781.
Patiño, S. y Reina, E. (2018). Evaluación de la eficiencia de un sistema de control 
biométrico basado en la norma iso/iec 9126-2 y 9126-3. 3C TIC. Cuadernos de 
desarrollo aplicados a las TIC, 7(4), pp.60-75. DOI: 10.17993/3ctic.2018.62.60-75.
Pérez, M., Querol, N., y Marturià, J. (2013). Desarrollo de aplicación para dispositivo 
móvil con software libre para el uso en zonas de alud. Servicio de Sistemas de 
Información Geográfica y Teledetección, VII Jornadas de SIG Libre. Recuperado de 
https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7642/4Art-Alud.
pdf?sequence=1
Quijosaca, F. (2017). Desarrollo de una aplicación web/móvil para el control de asistencia 
a clases de docentes y estudiantes de la facultad de informática y electronica, ESPOCH 
(Trabajo de fin de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, 
Ecuador. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9081.
Ribeiro, E.A., Thé, G.A.P., & Soares, J.M. (2017). A Method for Quality Evaluation of 
Supervision Software Using Fuzzy Concepts and the International Standard ISO/
IEC 25000. Journal of Control, Automation and Electrical, 28, 389–404. DOI: 
10.1007/s40313-017-0303-5.
Werewka, J. (2015). Investigation of enterprise architecture and software architecture 
in relation to quality attributes in military applications. SzybkobieżnePojazdy 
Gąsienicowe, 2(37), 7–18. Recuperado de https://www.researchgate.net/
publication/292326484_investigation_of_enterprise_architecture_and_
software_architecture_in_relation_to_quality_attributes_in_military_
applications.
Evaluación de la calidad en uso de un sistema web/móvil de control de asistencia a clases de docentes
	OLE_LINK1
	OLE_LINK2
	OLE_LINK3