Logo Studenta

Diseño e Implementación de Arquitectura Empresarial (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diseño e Implementación de 
Arquitectura Empresarial 
 
● Profesor: 
 
 Pomachagua Basualdo, Yuri Arturo 
 
● Integrantes: 
 
- Allende Yauri, Juan Carlos 
- Chuquitucto Aponte, Anell 
- Flores Muñoz, Jhonny 
- More Crispin, Alexander 
- Pauca Laos, Jordan 
 
 
● Tema: 
 Aplicación de arquitectura empresarial 
para el Poder Judicial 
 
 
 
 
 
 
5 de febrero de 2021 
 
Tabla de contenido 
1. Introducción ......................................................................................................... 4 
2. Descripción de la Organización .......................................................................... 4 
2.1. Giro de la empresa ................................................................................................... 4 
2.2. Misión .......................................................................................................................... 4 
2.3. Visión ........................................................................................................................... 4 
2.4. Valores ........................................................................................................................ 5 
2.5. Objetivos Estratégicos ............................................................................................ 5 
2.6. Organigrama .............................................................................................................. 6 
2.7. Productos y/o servicios .......................................................................................... 7 
2.8. Principales Clientes ................................................................................................. 8 
3. Fase Preliminar .................................................................................................... 8 
3.1. Solicitud de Trabajo de Arquitectura (Acta de Constitución) ...................... 9 
3.1.1. Visión del Proyecto .......................................................................................... 9 
3.1.2. Hitos del Proyecto .......................................................................................... 17 
3.1.3. Organización del Proyecto .......................................................................... 17 
3.1.4. Principios Arquitectónicos: de negocio, de datos, de aplicaciones y 
de tecnología. .................................................................................................................. 18 
4. Fase A: Visión de la Arquitectura ..................................................................... 20 
4.1. Documento de Visión de la Arquitectura ......................................................... 20 
4.1.1. Requerimientos del Negocio ....................................................................... 20 
4.1.2. Visión de la Arquitectura .............................................................................. 21 
4.1.3. Riesgos del Negocio ...................................................................................... 21 
4.1.4. Matriz de Interesados .................................................................................... 21 
4.1.5. Diagrama de Cadena de Valor..................................................................... 22 
4.2. Declaración de Trabajo de Arquitectura .......................................................... 23 
4.2.1. Arquitectura ..................................................................................................... 23 
5. Fase B: Arquitectura de Negocio ...................................................................... 26 
5.1. Catálogo de Organización y Actores ................................................................ 26 
5.1.1. Catálogo de organigrama ............................................................................. 26 
5.1.2. Catálogo de Actores ...................................................................................... 27 
5.1.3. Catálogo de ubicaciones .............................................................................. 29 
5.2. Catálogo de Procesos ........................................................................................... 30 
5.2.1. Catálogo de Procesos ASIS......................................................................... 30 
5.2.2. Catálogo de Procesos TOBE ....................................................................... 33 
5.3. Mapa Unificado de Procesos .............................................................................. 37 
 
5.3.1. Mapa Unificado de Procesos ASIS ............................................................ 38 
5.3.2. Mapa Unificado de Procesos TOBE .......................................................... 39 
5.4. Análisis de brechas ............................................................................................... 40 
6. Fase C: Arquitectura de Datos .......................................................................... 42 
6.1 Catalogo de Entidades ............................................................................................... 42 
6.2 Matriz de Entidades de datos/función de negocios ........................................... 43 
6.3 Diagrama conceptual de datos ................................................................................ 44 
6.4 Diagrama de ciclo de vida de los datos ................................................................. 44 
6.5 Análisis de brechas ..................................................................................................... 44 
6.6 Hoja de ruta de la Arquitectura de los componentes relativos a los datos . 44 
7. Fase C: Arquitectura de Aplicaciones .............................................................. 45 
7.1 Catálogo de Aplicaciones .......................................................................................... 45 
7.1.1 Catálogo de Aplicaciones ASIS ........................................................................ 45 
7.1.2 Catálogo de Aplicaciones TOBE ...................................................................... 50 
7.2 Catálogo de Interfaces ............................................................................................... 50 
7.2.1 Catálogo de Interfaces ASIS .............................................................................. 50 
7.2.1 Catálogo de Interfaces TOBE ............................................................................ 51 
7.3 Diagrama de Arquitectura de Aplicaciones .......................................................... 52 
7.3.1 Diagrama de Arquitectura de Aplicaciones ASIS ........................................ 52 
7.3.2 Diagrama de Arquitectura de Aplicaciones TOBE ...................................... 53 
7.4 Análisis de brechas ..................................................................................................... 59 
8. Fase D: Arquitectura Tecnológica (de línea base y de destino) ........................ 59 
8.1 Diagramas de Ambiente ............................................................................................. 59 
8.1.1 Diagrama de Ambientes ASIS ........................................................................... 60 
8.1.2 Diagrama de Ambientes TOBE ......................................................................... 61 
8.2 Análisis de brecha ....................................................................................................... 62 
9. Fase E: Oportunidades y Soluciones ......................... ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
El presente trabajo contiene y muestra el análisis realizado para el desarrollo de 
la Arquitectura Empresarial, alineándose al Plan Estratégico de la organización, 
utilizando TOGAF como una metodología de desarrollo, de la misma manera he 
recabado información de las áreas organizacionales, de los macro procesos 
tomados en cuenta para el compartimientode datos internos y externos, 
determinados por la administración de justicia del Poder Judicial , sobre los 
cuales se ha planteado, bosquejado y desarrollado el presente trabajo. 
2. Descripción de la Organización 
 
El Poder Judicial, es el órgano del Estado encargado de ejercer y administrar 
justicia en el país de acuerdo con la Constitución y las leyes, garantizando la 
defensa de los bienes y derechos de los ciudadanos. 
Actúa a través de sus órganos jurisdiccionales como la Corte Suprema de 
Justicia, que tiene competencia en todo el territorio nacional. Le siguen, en orden 
jerárquico, las Cortes Superiores que tienen alcance a nivel de distritos judiciales, 
luego los Juzgados de Primera Instancia y, finalmente, los Juzgados de Paz 
Letrados y No Letrados. 
De este modo se resuelven litigios, protegen los derechos de los ciudadanos y 
se hace cumplir las obligaciones y responsabilidades innatas a cada parte de la 
sociedad. 
 
2.1. Giro de la empresa 
Entidad Pública de giro de Servicios. 
 
2.2. Misión 
“…impartir el servicio de justicia a la sociedad…para resolver y/o definir 
conflictos…protegiendo y garantizando la vigencia de los Derechos Humanos 
con la finalidad de lograr la paz social y la seguridad jurídica…” 
 
2.3. Visión 
“Ser un poder del Estado independiente…que brinde servicios de manera 
eficiente y eficaz; moderno, predecible y desconcentrado administrativamente, 
comprometido en servir a los justiciables y a la comunidad en los procesos de su 
competencia...orientado a consolidar la paz social…” 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.4. Valores 
 
1. Ética: Honestidad y 
Transparencia 
 
2. Equidad 
3. Imparcialidad 
4. Independencia 
5. Previsibilidad 
6. Credibilidad 
7. Valentía 
8. Calidad 
 
2.5. Objetivos Estratégicos 
 
INDICADOR OBJETIVO ESTRATÉGICO 
ESPECÍFICO 
OBJETIVO 
ESTRATÉGICO 
GENERAL 
Fortalecer el subsistema 
de Reclutamiento y 
Selección. 
 
 
Modernización y fortalecimiento 
de los procesos de la 
Administración del Talento -
Humano. 
 
 
Contar con Sistemas 
modernos de 
administración y 
profesionalización del 
Talento Humano. 
Implementar la Unidad 
de Investigación 
Jurídica y Social. 
 
Desarrollo e implementación del 
Sistema Integral de Capacitación. 
 
 
 
 
Plan de trabajo con el 
Colegio de Abogados y 
universidades. 
 
Acercamiento a la sociedad civil y 
grupos organizados 
 
Desarrollo e 
implementación del 
Sistema Integral de 
Capacitación. 
 
 
 
 
Puesta en 
funcionamiento de la 
Biblioteca Jurídica 
Móvil-Física/Virtual, en 
beneficio de la 
población en general. 
 
Acercamiento a la sociedad en 
general. 
 
 
 
 
 
 
2.6. Organigrama 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Poder Judicial
 
2.7. Productos y/o servicios 
 Al Ciudadano 
 
o Consulta de Expedientes Judiciales - Supremo 
o Consulta de Expedientes Judiciales - Superior 
o Consultas Judiciales 
o Consulta de Notificaciones Judiciales 
o Sistema de Notificaciones Electrónicas 
o Cooperación Judicial Internacional 
o Consulta de Antecedentes Penales 
o Trámite de Antecedentes Penales en Línea 
o Registro de Deudores Alimentarios 
o Peritos Traductores Judiciales 
o Vistas de Causas 
o Directorio de Sedes Judiciales 
o Documentos Transparencia 
o Fondo Editorial y Publicaciones 
o Texto Único de Procedimientos Administrativos 
o Cuadro de Valores de Aranceles Judiciales 
 
 Al Profesional 
 
o Sistema de Notificaciones Electrónicas 
o Consulta de Fichas Electrónicas 
o Jurisprudencia 
o Plenos Jurisdiccionales 
o Estadística 
o Páginas de Interés 
 
 A La Empresa 
 
o Cátedra 
o Propuesta del CIJ 
o Pagos de Proveedores 
 
 Internos 
 
o SIARA 
o Rendición de Viáticos 
o Formulario Estadístico Electrónico 
o Consultas de Personal 
o SIDEMO 
o Cursos y Seminarios 
o Premio a la Excelencia Judicial 
o Metas 
o Términos de la Distancia 
o Sistema de Control y Capacitación de Personal 
o Sistema de Movilidad 
o Sistema de Tramite Documentario 
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_consulta_expedientes_judiciales_supremo/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_consulta_expedientes_judiciales_superior/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_consultas_judiciales/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_consulta_notificaciones_judiciales/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_sistema_notificaciones_electronicas/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_cooperacion_judicial_internacional/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_consulta_antecedentes_penales/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_tramite_antecedentes_penales/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_registro_deudores_morosos1/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_peritos_traductores_judiciales/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_vistas_causas/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_dir_sedes/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_documentos_transp/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_fondo_editorial_y_publicaciones/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_TUPA/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_ciudadano/as_cuadro_valores_aranceles_judiciales/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_profesional/as_sistema_notificaciones_electronicas/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_profesional/as_consulta_de_fichas_electronicas/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_profesional/as_jurisprudencia/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_profesional/as_plenos_jurisdiccionales/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_profesional/as_estadistica/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_profesional/paginas_interes/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_empresa/as_catedra/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_empresa/as_propuesta_del_cij/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_servicios_empresa/as_pagosprov/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_siara/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_rendicion_viaticos/https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_formulario_estdistico_electronico/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_consultas_personal/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_sidemo/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_cursos_y_seminarios/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_premio_excelencia/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/AS_METAS/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_terminos_distancia/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_siccap/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_sistema_movilidad/
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorMadreDiosPJ/s_csj_madre_de_dios_nuevo/as_servicios/as_internos/as_sistema_tramite_documentario/
 
2.8. Principales Clientes 
 
 Ciudadanos. 
 Empresas. 
 Organismos del Estado. 
 etc. 
 
3. Fase Preliminar 
En esta fase se prepara al Poder Judicial para la creación de un plan de 
arquitectura (TOGAF) donde se dará paso a definir lo siguiente. 
 
 
3.1. Solicitud de Trabajo de Arquitectura (Acta de Constitución) 
 
A continuación, se desarrolla la solicitud de trabajo de arquitectura (TOGAF). 
3.1.1. Visión del Proyecto 
3.1.1.1. Situación Actual 
 
El Poder Judicial cuenta actualmente con 35 sedes de la Corte Superior de 
Justicia, entidad encargada de impartir justicia de acuerdo con las leyes que da 
la Constitución Política. Los servicios de comunicación entre todas las sedes de 
la Corte Superior y de los diferentes registros, están presentando distintos 
problemas relacionados con las áreas tecnológicas y sistemas de información de 
cada sede, lo cual se ve reflejado en los ámbitos normativos, procesos, sistemas 
y organizacional, de tal modo que la atención a los usuarios no se dé con la 
mayor eficacia posible. 
 
Ámbito Descripción de la Oportunidad de mejora 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistemas de 
Información. 
 De acuerdo con las buenas prácticas de TI (COBIT 4.1, 
Definir Arquitectura de Información), se sugiere desarrollar 
una arquitectura de información a nivel de toda la Institución 
que sirva de guía para la integración y comunicación de los 
sistemas. 
 Se sugiere desarrollar e implementar un proyecto orientado 
a la estandarización y aplicación de herramientas de 
desarrollo, a nivel Institucional. 
 Es importante definir, claramente, los requerimientos 
informáticos por cada puesto (o grupo de puestos), de tal 
forma que la asignación de recursos informáticos (hardware, 
software, sistemas de información otros), se realicen de 
acuerdo a las funciones y necesidades de cada tipo de 
puesto (o grupo de puestos). 
 De acuerdo a las buenas prácticas referidas al desarrollo de 
sistemas (ISO 12207), los requerimientos del usuario deben 
estar claramente representados en los sistemas de 
información, asegurando la explotación eficiente de la 
información y, con ello, poder elevar la productividad del 
usuario. 
 
Arquitectura 
Tecnológica del PJ. 
 Evaluar el desarrollo y ejecución de un proyecto orientado a 
la renovación de Servidores. 
 De manera conjunta con el proyecto de renovación de 
Servidores, se sugiere desarrollar una estrategia para 
estandarizar los sistemas operativos de los Servidores. 
 se recomienda desarrollar un Plan para la Adquisición del 
hardware, software y comunicaciones que satisfaga los 
requerimientos funcionales y técnicos de la Institución. 
 
Tomando como referencia esta recomendación, se sugiere 
desarrollar e implementar un plan de renovación de equipos 
de cómputo y escáneres, para dar de baja a los equipos más 
antiguos, de acuerdo a un orden de prioridad que debe estar 
relacionado con los procesos críticos de la Institución. 
 Es importante definir, claramente, los requerimientos 
informáticos por cada puesto (o grupo de puestos), de tal 
forma que la asignación de recursos informáticos (hardware, 
software, sistemas de información otros), se realicen de 
acuerdo a las funciones y necesidades de cada tipo de 
puesto (o grupo de puestos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informática 
 Se sugiere establecer un Comité Estratégico de TI, 
encargado de revisar las principales inversiones de TIC y de 
integrar los objetivos estratégicos de la Institución con los 
objetivos estratégicos de TIC. Además, conformar un Comité 
Operativo de TI, que realice el seguimiento de los proyectos 
y monitorear la calidad de los servicios TIC. 
 Se sugiere adecuar la actual estructura organizacional de la 
Gerencia de Informática, con funciones orientadas a las 
buenas prácticas, que promueva la ejecución de procesos 
orientados al mejoramiento continuo, la creación de 
metodologías, la gestión de catálogo de servicios, gestión de 
la calidad, gestión de seguridad de información. 
 Se sugiere evaluar la inclusión de funciones de control de 
calidad dentro de la estructura orgánica de la Gerencia de 
Informática. 
 
 
 
Organización 
 
 La estructura organizacional no responde a las necesidades 
actuales de las Entidades, presentando problemas tales 
como Distribución de la Carga de Tramites de distintos 
Procesos Judiciales, lo que genera retrasos en la atención 
del servicio y en la resolución procesos. 
 
 OGTI no cuenta con la estructura requerida, según las 
buenas prácticas de Gestión de TI (COBIT), es decir, no 
cuenta con los perfiles recomendados para atención de los 
procesos de gestión TI que requiere la complejidad del 
negocio del Poder Judicial. 
 
 
3.1.1.2. Descripción del Proyecto 
 
El presente proyecto buscará desarrollar la arquitectura empresarial basada en 
TOGAF para el Poder Judicial, utilizando el ADM (Método de Desarrollo de 
Arquitectura) como método de desarrollo, identificando la arquitectura de línea 
base y la de destino, el análisis de brechas existente entre ellas para poder definir 
la hoja de ruta que nos permitirá alcanzarla. 
 
 
a) Establecer líneas de reporte claras y formales / Desarrollar un modelo 
matricial con las Cortes 
Para que la Organización de TI sea eficaz es necesario superar los aspectos que 
limitan actualmente las líneas de reporte o coordinación entre las áreas 
involucradas en la gestión de las TI dentro del Poder Judicial, es decir, entre la 
Gerencia de Informática y las distintas instancias de gestión de TI en las 
unidades desconcentradas de la institución. 
Si bien actualmente la Gerencia de Informática depende administrativamente de 
la Gerencia General, y por otro lado las distintas Cortes o Unidades 
Desconcentradas tienen bajo su administración personal o unidades 
organizacionales dedicadas a funciones de TI en determinados frentes, las 
líneas de coordinación entre estas instancias requieren ser establecidas 
formalmente por la Alta Dirección, y estar alineadas con el rol rector / normativo 
de la Gerencia de Informática. 
 
b) Gestión de Soluciones Informáticas 
 
Las soluciones tecnológicas para el Poder Judicial obedecen principalmente a 
dos tipos, las de corte administrativo y las jurisdiccionales. En este sentido es 
importante contar con un órgano que defina en conjunto y en coordinación con 
las Cortes u otras entidades desconcentradas, la especificación de los 
requerimientos de estas soluciones, así como el desarrollo de los proyectos de 
implantación correspondientes. Las soluciones implantadas deberán ser luego 
entregadas para operación y soporte a otras unidades orgánicas. 
 
c) Establecerlas funciones de informática de las Cortes 
Las Cortes deben formalizar sus funciones de informática creando sus 
organizaciones correspondientes. Esta organización de TI de cada Corte tendrá 
una dependencia funcional con la Gerencia de Informática y de reporte con la 
administración de la Corte. Su propósito principal es gestionar que los diversos 
servicios de TI que se proporcionen a las Cortes se ejecuten en los niveles 
pactados. El grado de descentralización dependerá de los acuerdos específicos, 
considerando las premisas anteriores. 
 
d) Diseñar una organización de TI a nivel del Poder Judicial. 
El alcance de la organización de TI debe establecerse sobre la base de toda la 
institución. Actualmente la Gerencia de Informática depende 
administrativamente de la Gerencia General, y por otro lado las distintas Cortes 
o Unidades Desconcentradas tienen bajo su administración personal o unidades 
organizacionales dedicadas a funciones de TI en determinados frentes. 
El concepto de organización de TI a nivel del Poder Judicial obedece a que 
independientemente de la línea de autoridad administrativa, las áreas o personas 
responsables de la gestión de TI deben reportar funcionalmente a la Gerencia 
 
de Informática del Poder Judicial; a fin de asegurar el cumplimiento de políticas, 
estándares y criterios de integración u otros definidos por dicha instancia. 
 
3.1.1.3. Metas y Objetivos del Proyecto 
 
Definición de Requerimiento del Proyecto 
Stakeholders Necesidades, deseos o expectativas 
 
Abogados 
Incrementar del flujo de atención de personas naturales o 
jurídicas, necesitando que reduzcan en su mayoría los 
tiempos de procesamiento y atención en los distintos servicios 
procesales y registrales dentro del P.J. 
 
Personas 
Naturales 
Reducción de los tiempos de atención en la orientación y 
recepción de solicitudes, así como también poder realizar un 
seguimiento a los estados de sus solicitudes. 
 
Entidades Públicas 
Poder contar con interfaces estándar para obtener 
información del Poder Judicial. 
Ciudadanía Poder tener acceso a la información referente a la gestión del 
Poder Judicial, promoviéndose así la transparencia. 
 
3.1.1.4. Alineamiento Estratégico del Proyecto 
 
Objetivos Estratégicos de la Organización Propósito del Proyecto 
OEG1. Modernización y fortalecimiento de 
los procesos de la Administración del 
Talento - Humano. 
Lograr que la arquitectura empresarial 
OEG2. Desarrollo e implementación del 
Sistema Integral de Capacitación. 
Lograr la visibilidad de los procesos de 
negocio evidenciando en ellos las 
oportunidades de mejora plasmadas en la 
proyección de la arquitectura empresarial. 
OEG3. Acercamiento a la sociedad civil y 
grupos organizados. 
Diseñar una arquitectura destino de manera 
que se pueda manejar los servicios ofrecidos 
por el PJ de manera eficiente. 
OEG4. Acercamiento a la sociedad 
general. 
Construir y diseñar los artefactos que 
conforman la arquitectura empresarial que 
permitan responder de manera adecuada a 
las solicitudes por parte de la ciudadanía. 
 
 
3.1.1.5. Beneficios del Proyecto 
 
Beneficios del Proyecto 
 Reducción en los tiempos de atención: Los servicios prestados por el Poder 
Judicial en todas sus Cortes, reducirán en gran medida sus tiempos de atención, 
así como también brindará una mejor trazabilidad del estado en el que se 
encuentran tanto las solicitudes como los procesos judiciales. 
 Innovación en el tratamiento de los datos recogidos: Con la implementación de 
la nueva arquitectura, la arquitectura de TI del Poder Judicial daría inicio al 
cambio de tecnologías, que reducirían en gran porcentaje el impacto negativo por 
mantener aún tecnologías obsoletas. 
 Reducción de Riesgos: los datos manejados por el Poder Judicial requieren de 
un manejo y cuidado minucioso, con la implementación de esta nueva 
arquitectura se puede asegurar un mejor manejo de estos datos, con la 
evaluación de los análisis de riesgos. 
 Reducción de costos: con esta nueva arquitectura se planea mejorar el 
rendimiento y la optimización de los proyectos garantizando mejores soluciones 
y alcanzar los objetivos, sin la necesidad de realizar nuevos proyectos. 
 
 
3.1.1.6. Requisitos de Aprobación del Proyecto 
 
Requisitos /Criterios de Aprobación del Proyecto 
 Contar con el diseño de la arquitectura empresarial destino (documento de 
definición de la arquitectura), la hoja de ruta de la arquitectura, el plan de 
implementación detallado. 
 
Decisores del Proyecto 
 Jefe encargado del proyecto por parte del P|J. 
 Sponsor del Proyecto por parte del PJ. 
 
3.1.1.7. Alcance del Proyecto 
 
Alcance del Proyecto 
 Elaborar el diagnóstico de la situación actual del Poder Judicial con respecto 
a los aspectos de procesos registrales, normativos, organizacionales y 
tecnológicos que afectan al proyecto. 
 
 
 Elaborar el diagnóstico de la situación actual del Poder Judicial con respecto 
a los aspectos de procesos de los sistemas de información, arquitectura 
tecnológica y la organización del a estructura informática de la Corte Superior 
que afectan al proyecto a presentar. 
 Rediseñar los procesos y servicios de comunicación, etc entre las Cortes 
tomando en cuenta las estrategias planteadas por el Poder Judicial, así como 
las mejoras de los procesos que existen actualmente. 
 Presentar y diseñar el nuevo sistema y definir con exactitud las necesidades 
tecnológicas para su implementación. 
 Realizar un análisis de los procesos registrales actualmente activos (AS-
IS). 
 
3.1.1.8. Factores Críticos de Éxito 
 
Factores Críticos de Éxito 
 Mejoramiento del acceso a la justicia: 
Implica la necesidad el Poder Judicial por ofrecer al ciudadano un servicio 
eficiente, eficaz, efectivo y oportuno. Para ello, busca consolidar la estructura 
básica de los servicios y facilitar el acceso a los mismos. 
Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de justicia. Asegurar y fortalecer la 
implementación de la Reforma Procesal Penal, Laboral y otros. Mejorar y 
racionalizar los procesos de gestión del trámite jurisdiccional (marco legal para 
un adecuado funcionamiento del sistema). 
 
 Fortalecimiento de la Gestión Institucional 
Implica la integración / consolidación de los procesos institucionales, a fin de 
lograr una gestión moderna y eficiente que responda a las demandas 
existentes por parte de la sociedad en relación con la oferta de servicios de 
calidad. 
Fortalecer la gestión de los recursos humanos (gestión del potencial humano). 
Modernizar el despacho judicial / Optimizar los procedimientos administrativos. 
Mejorar la infraestructura física y la gestión presupuestal. Promover la 
generación de iniciativas legislativas. 
 Luchar contra la corrupción 
Se refiere a la imagen del Poder Judicial. Efectividad para detectar casos de 
corrupción. Incrementar la confianza del ciudadano a través de la 
transparencia, independencia y equidad. 
Fortalecer la predictibilidad de la justicia, la sistematización de la jurisprudencia 
y consolidar la seguridad jurídica. Fortalecer el monitoreo y control de los 
procesos judiciales. 
 Contar con una plataforma tecnológica integrada; a nivel de aplicaciones, 
bases de datos, infraestructura y comunicaciones 
Este FCE se refiere a implementar soluciones tecnológicas integradas que 
satisfagan las necesidades internas del Poder Judicial y de la comunidad 
 
(ciudadanos y empresas demandantes de los servicios de justicia, así como 
instituciones que forman parte del sistema nacional de justicia). Considera 
también contar con una plataforma homogénea / estandarizada y flexible, con 
capacidad de evolución para dar soporte al crecimiento continuo de las 
necesidades institucionales, y orientadas al gobierno electrónico (incorporando 
innovación, interoperabilidad u otros orientados ofrecer servicios de manera 
más eficiente). 
 
3.1.1.9. Riesgos 
 
Riesgos del Proyecto 
 Entregar documentación deficienteo desactualizada. 
 Costos elevados de las nuevas tecnologías a implementar. 
 Falta de un presupuesto que cubra todas las necesidades. 
 Falta de compromiso con los proyectos de vinculación de tecnología. 
 Retrasos en el envío de la información. 
 Poca disponibilidad del personal clave del área de TI del PJ. 
 Falta de disponibilidad del personal clave del PJ. 
 Perdida de la continuidad de la ejecución del proyecto por cambio de 
prioridades debido a la incorporación de un nuevo Juez Supremo. 
 Desconocimiento completo sobre el proceso por parte del Poder Judicial. 
 Dificultad en la recopilación de información. 
 
3.1.1.10. Oportunidades 
 
Oportunidades del Proyecto 
 Procesos para aumentar la eficiencia del P.J. 
 Implementación de una nueva arquitectura TOGAF con ámbito nacional, 
que brindará la apertura de nuevos canales de comunicación, y así poder 
crear nuevos servicios. 
 Mejora en los tiempos de atención a los usuarios (ciudadanos, etc.) y en la 
trazabilidad de los estados de los servicios solicitados. 
 Implementar con la ayuda de la arquitectura de negocio, un nuevo sistema 
a de inteligencia de negocio que permita conocer y recaudar información 
valiosa para los distintos tipos de datos manejados por el Poder Judicial a 
nivel nacional. 
 
 
 
3.1.1.11. Suposiciones 
 
Suposiciones del Proyecto 
Internos de la Organización Ambientales o Externos a la Organización 
 
La alta dirección del Poder Judicial 
brindará el apoyo que sea necesario al 
proyecto y a quienes lo llevan a cabo 
con la finalidad de mantenerlo en alta 
prioridad para permitir que los 
esfuerzos de TI se puedan desarrollar 
con la mayor normalidad posible, de tal 
manera que se pueda cumplir con los 
plazos y límites de tiempo antes 
establecidos. 
 
 
No se presentará ningún cambio o factor 
ambiental (desastre natural, etc) que pueda 
afectar las sedes del PJ durante el desarrollo 
del proyecto. 
 
Se cuenta o se puede contar 
(mediante la compra o adquisición) de 
la infraestructura tecnológica para 
llevar a cabo la realización y el 
desarrollo del proyecto. 
Se cuenta con la selección de los mejores 
proveedores de producto y equipos 
tecnológicos que entregaran a tiempo los 
recursos y/o equipos que se requieran en la 
implementación de la solución diseñada con la 
nueva arquitectura. 
 
Todos los interesados en el proyecto 
ven de la mejor manera la oportunidad 
de este cambio y los beneficios que 
trae la realización e implementación 
del proyecto. 
 
 
3.1.1.12. Restricciones 
 
Restricciones del Proyecto 
Internos de la Organización Ambientales o Externos a la Organización 
Los recursos tanto de hardware como de 
software que sean necesarios y útiles, 
debes estar adecuados de acuerdo con 
las normativas y estándares de calidad, 
desarrollo que se encuentran 
establecidos por el Poder Judicial. 
 
Falta o indisponibilidad de los servicios 
externos que se desear solicitar o adquirir. 
 
Los entregables ya definidos durante el 
periodo de desarrollo del proyecto 
deberán ser firmados, aprobados y 
evaluados por cada decisor establecido 
para el proyecto en curso. 
 
 
3.1.2. Hitos del Proyecto 
 
Hito / Artefacto / Entregable Fecha de Entrega 
Inicio del Proyecto. 29/01/2021 
Gestión de Proyectos 
- Acta de Constitución aprobada. 
05/02/2021 
Proponer Framework y principios. 28/02/2021 
Elaborar la Visión de la Arquitectura. 20/03/2021 
Elaborar la Arquitectura del Negocio. 15/04/2021 
Plantear Arquitectura de los Sistemas de 
Información. 
01/05/2021 
Proponer una nueva Arquitectura. 28/05/2021 
Informe Final. 28/06/2021 
 
3.1.3. Organización del Proyecto 
 
Perfil Rol / Niveles de decisión / Responsabilidad 
 
Sponsor del Proyecto 
Rol: Sponsor del Proyecto por el Poder Judicial. 
Niveles de decisión: Decisiones a nivel ejecutivo. 
Responsabilidad: 
 Participación constante en los comités de 
dirección. 
 Ser el facilitador el acceso a las personas 
necesarias para desarrollar las entrevistas o 
reuniones necesarias para el trabajo. 
 Responsable de transmitir al personal clave 
del cliente la importancia del proyecto, de 
manera que se fomente su participación. 
 
 
Jefe del Proyecto 
Rol: Interlocutor operativo del proyecto por el Poder 
Judicial. 
Niveles de decisión: Decisiones a nivel operativo. 
Responsabilidad: 
 Revisar, dar el visto bueno y la conformidad a 
cada uno de los entregables del proyecto de 
cada etapa a trabajar. 
 Estar y contar con su participación constante 
en las reuniones de trabajo que requieran un 
mejor manejo del conocimiento del proyecto en 
proceso. 
 Contar con su disponibilidad suficiente para el 
cumplimiento de los objetivos, sin que los 
tiempos en el plan de trabajo se vean 
afectados o aplazados. 
 
Equipo de Supervisión 
Rol: Control operativo del proyecto por el Poder 
Judicial. 
Niveles de decisión: Decisiones a nivel operativo. 
Responsabilidad: 
 Brindan apoyo al jefe del proyecto del Poder 
Judicial. 
 Conformado por representantes de las áreas 
de ti, etc, de cada corte a nivel nacional. 
 Este equipo debe ser designado por los 
Sponsors del proyecto elaborado para el Poder 
Judicial. 
 
3.1.4. Principios Arquitectónicos: de negocio, de datos, de 
aplicaciones y de tecnología. 
 
3.1.4.1. Principios Arquitectónicos del Negocio 
 
Continuidad del Negocio Principio 
El Poder Judicial debe seguir en funcionamiento a pesar de las 
diversas interrupciones que se puedan presentar, ya sean 
naturales o no. 
Declaración 
El Poder Judicial siempre debe estar funcionamiento con todos 
sus servicios, de tal manera que se pueda tener información 
actualizada. 
Justificación 
 
 
 
 
 
Cumplimiento de la Ley Principio 
Los procesos del Poder Judicial siempre deben cumplir con 
todas las leyes y normas, políticas y regulaciones ya 
establecidas. 
Declaración 
La política de la Organización es cumplir con las leyes, políticas 
y regulaciones que se han establecido con anterioridad. Esto no 
debe impedir mejoras en los procesos de negocio que conducen 
a cambios en las políticas y regulaciones. 
Justificación 
 
 
3.1.4.2. Principios Arquitectónicos de Datos 
 
Datos como activo Principio 
Los datos son un activo valioso y sensible para el Poder Judicial. Declaración 
Los datos son la materia prima para los diferentes procesos de 
negocio que generan información importante y trascendental 
para la toma de decisiones. 
Justificación 
 
Los datos son confiables Principio 
El dato es el insumo más importante para la generación de la 
información y siempre es confiable. 
Declaración 
Los datos incorrectos, por más que se cuente con un proceso 
bien definido y de calidad, producirá siempre información 
incorrecta. 
Justificación 
 
 
3.1.4.3. Principios Arquitectónicos de Aplicaciones 
 
Simplicidad de uso Principio 
El usuario debe tener un mínimo de horas de capacitación para 
asegurar el uso correcto de las aplicaciones. 
Declaración 
Asegurar el correcto uso de las aplicaciones buscando la 
optimización en los servicios. 
Justificación 
 
 
Contar con licencia Principio 
Todas las aplicaciones deben estar con licencia. Declaración 
El Poder Judicial tiene como política que todo equipo 
(computadoras personales y laptops) que tenga instalado 
alguna aplicación, cuente con su respectiva licencia. 
Justificación 
 
3.1.4.4. Principios Arquitectónicos de Tecnología 
 
Infraestructura tecnológica Principio 
El hardware y software adecuados optimizan la gestión interna. Declaración 
Optimizar la gestión interna hará posible el uso correcto de 
recursos necesarios, ya que, con la IT simple, segura y 
escalable permite disminuir los riesgos y asegura una mayor 
capacidad de respuesta. 
Justificación 
 
Redes y Conectividad Principio 
La comunicación entre las áreas de la entidad es importante y 
primordial. 
Declaración 
Diseñar y establecer una topología de red adecuada en el Poder 
Judicial, que permitala comunicación entre las distintas áreas 
hará posible extender un mejor alcance de conexión como de su 
cobertura de red. 
Justificación 
 
4. Fase A: Visión de la Arquitectura 
En esta fase se estable el alcance, limitaciones y expectativas del proyecto de 
arquitectura Del Poder Judicial, donde se define lo siguiente: 
4.1. Documento de Visión de la Arquitectura 
4.1.1. Requerimientos del Negocio 
 
 Desarrollar canales virtuales como un medio efectivo y eficiente para 
interactuar con el Poder Judicial; en reemplazo o complemento de 
canales o medios convencionales (físicos / manuales). 
 Contar con una plataforma tecnológica integrada; a nivel de 
aplicaciones, bases de datos, infraestructura y comunicaciones. 
 Desarrollar el rol rector TIC de la Gerencia de Informática. 
 
 Desarrollar soluciones tecnológicas para ofrecer los servicios del Poder 
Judicial de una manera más eficiente. 
 Contar con una gestión óptima de los servicios TIC orientados a la 
comunidad; servicios transaccionales y de información, acorde con las 
necesidades y demandas de los grupos de interés. 
4.1.2. Visión de la Arquitectura 
 
Se espera que la arquitectura propuesta permite al Poder Judicial lograr los 
objetivos estratégicos de la institución, los cuales se orientan hacia una 
excelencia operacional, asegurar transparencia, fortalecer la imagen 
institucional, y su relación con el entorno a través de servicios de justicia 
efectivos, eficientes y oportunos. Teniendo como fin ser un referente y líder 
dentro de las Instituciones del estado peruano. 
 
4.1.3. Riesgos del Negocio 
 
Se ha detectado los siguientes riesgos: 
 Dificultad en la recopilación de la información 
 No terminar el proyecto en la fecha acordada 
 Falta de participación de los interesados 
 Cambio de gobierno y de objetivos. 
 
 
4.1.4. Matriz de Interesados 
 
Poder de 
Decisión 
Clase Responsabilidades Interesados 
Alto Miembro clave Revisión y 
modificación de 
expedientes 
Fiscalía 
Alto Miembro clave Revisión y 
modificación de 
expedientes 
Juez 
Bajo Mantener 
informado 
Creación y 
visualización de 
expedientes 
Ciudadanos 
Bajo Mantener 
informado 
Creación y 
visualización de 
expedientes 
Organismos del 
estado 
Alto Miembro clave Recepcionar, 
registrar en el 
sistema de trámite 
documentario, 
Analista 
 
clasificar y archivar 
los diversos 
documentos que 
ingresan y salen 
Alto Miembro clave Proponer al 
Consejo Ejecutivo 
las políticas, planes, 
presupuestos y 
el Reglamento de 
Organización y 
Funciones de la 
Gerencia 
Genera 
Gerente General 
 
4.1.5. Diagrama de Cadena de Valor 
 
En esta etapa del proyecto, como parte del entendimiento del Poder Judicial, se 
requirió el diseño y comprensión de la cadena de valor. 
 
 
Lo que se busca es que el Poder Judicial este en la capacidad de: 
 Establecer objetivos claros y articulados. 
 Presupuestar en función de los objetivos establecidos. 
 Optimizar sus procesos de producción y soporte, que permitan brindar 
bienes y servicios públicos de calidad con eficacia y eficiencia. 
 Reorganizar las competencias y funciones contenidas en la estructura 
funcional actual adecuándolos a procesos de producción y soporte 
optimizados. 
 Establecer un sistema de indicadores de desempeño y resultados que le 
permitan monitorear resultados. 
 
 
Asimismo, se busca que en el Poder Judicial se promuevan la transparencia y 
participación ciudadana, impulsar el uso de las TIC’s, fomentando un cambio 
cultural que permita sostener el proceso de modernización. 
 
4.2. Declaración de Trabajo de Arquitectura 
 
El presente proyecto se enfocará en la gestión de procesos judiciales. 
Actualmente es un cuello de botella para todos los procesos del Poder Judicial, 
además de ser un proceso realizado a nivel nacional. 
Por lo cual se requiere soluciones tecnológicas más eficientes y que por ende 
mejoren los procesos internos para una mejor fluidez de los tramites que se 
realizan en la entidad. 
4.2.1. Arquitectura 
4.2.1.1. Proceso de la Arquitectura 
 
 
 
 
4.2.1.2. Plan de Trabajo 
 
Fase Actividades Entregables 
Preliminar  Determinar la 
capacidad 
arquitectónica 
deseada por el Poder 
Judicial. 
 Definir el modelo 
organizacional. 
 Definir, identificar y 
establecer los 
principios de 
arquitectura. 
 Establecer el proceso 
registral de 
inscripción y 
publicidad. 
 Establecer marcos de 
referencia. 
 Establecer el equipo 
de arquitectura. 
 Determinar el 
repositorio para la 
arquitectura. 
 
 Modelo 
organizacional del 
Poder Judicial. 
 Repositorio de 
arquitectura. 
 Principios de 
Negocio. 
 Marco de trabajo 
para el Gobierno de 
Arquitectura. 
 
Visión de la Arquitectura  Describir a alto nivel 
los procesos base y 
destino 
 Declaración del 
trabajo de la 
arquitectura 
 
 Definir el alcance y 
limitaciones del 
proyecto 
 Desarrollar los 
escenarios del 
negocio 
 Elaborar plan 
estratégico 
 Definir interesados 
 Recolectar 
requerimientos 
 
 Alcance y 
limitaciones 
 Escenarios del 
negocio 
 Plan estratégico 
 Lista de Interesados 
 Requerimientos 
 
Arquitectura de Negocio  Elaborar, definir y 
describir los procesos 
base y destino 
 Identificar 
componentes 
candidatos de la hoja 
de ruta 
 Revisar con los 
interesados 
 
 Declaración del 
trabajo de 
arquitectura 
 Arquitectura de 
negocio línea base 
 Arquitectura de 
negocio línea destino 
 Hoja de ruta con los 
componentes de la 
arquitectura de 
negocio 
 
Arquitectura de 
Sistemas de 
Información – Datos 
 Elaborar, definir y 
describir los procesos 
base y destino 
 Identificar 
componentes 
candidatos de la hoja 
de ruta 
 Revisar con los 
interesados 
 
 Catálogo de 
entidades de datos 
 Diagrama conceptual 
de datos 
Sistemas de 
Información –
Aplicaciones 
 Elaborar, definir y 
describir los procesos 
base y destino 
 Identificar 
componentes 
candidatos de la hoja 
de ruta 
 Elaborar matriz de 
interacción y 
diagramas 
 Revisar con los 
interesados 
 
 
 Catálogo de 
Aplicaciones 
 Diagrama de 
comunicaciones de 
aplicaciones 
 
5. Fase B: Arquitectura de Negocio 
En esta fase se desarrolla una arquitectura de negocio que apoyara a la visión 
de la arquitectura previamente realizada, donde se define lo siguiente: 
5.1. Catálogo de Organización y Actores 
5.1.1. Catálogo de organigrama 
 
Prop. Fuente Categ. Descripción Nombre ID 
Director MOF Interno Tiene autonomía en el ejercicio de 
sus funciones. Se reporta al 
presidente del Poder Judicial y 
presidente del Consejo Ejecutivo 
del Poder Judicial. 
Presidencia PJ-
ORG-
01 
Director MOF Interno Planificar, dirigir, organizar, 
coordinar, controlar y supervisar 
las actividades jurisdiccionales y 
administrativas, de acuerdo a las 
normas, directivas y reglamentos 
emitidas por los órganos de 
dirección del Poder Judicial y la 
OCMA, en el ámbito de su 
competencia. 
Oficina 
desconcentr
ada de 
Control De 
La 
Magistratura 
PJ-
ORG-
02 
Director MOF Interno Proyectar las resoluciones 
convenientes, así como ejecutar 
las medidas cautelares pertinentes, 
sean éstos: Embargos en forma de 
Inscripción o Embargos en forma 
de Retención 
Oficina de 
Administraci
ón Distrital 
PJ-
ORG-
03 
Director MOF Interno Recopilar información y datos 
estadísticos de los Juzgados de 
Paz en su Distrito Judicial, que 
sirvan para una correcta toma de 
decisiones, debiendo emitir los 
reportes que correspondan. 
Oficina 
Distrital de 
apoyo a la 
Justicia de 
Paz 
PJ-
ORG-
04 
Director MOF Interno Planificar, dirigir, coordinar, 
controlar y supervisar la gestión 
administrativa y jurisdiccional de su 
respectivo órgano jurisdiccional, de 
acuerdo a las normas, directivas y 
reglamentos vigentes, emitidos por 
Salas 
superiores 
Especializa
das Y Mixta 
PJ-
ORG-
05los órganos de Dirección y control 
del Poder Judicial. 
Director MOF Interno Ejercer las funciones de 
Magistrado Coordinador del 
Módulo Penal, cuando exista una 
Sala. En caso de existir dos o más 
Salas Penales, este será 
designado por el Presidente de la 
Corte Superior de Justicia. 
Sala Penal 
De 
Apelaciones 
PJ-
ORG-
06 
Tabla: Catalogo del Organigrama 
 
Ilustración 2: Organigrama de Poder Judicial 
5.1.2. Catálogo de Actores 
Categoría Fuente Tareas Nombre 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Dirigir la aplicación de la política del 
Poder Judicial en su Distrito, en 
coordinación con el Consejo Ejecutivo del 
Poder Judicial. 
Presidente 
de Corte 
 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Proyectar y Redactar la documentación 
administrativa de la Presidencia. 
Asesor de 
Corte 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Apoyar en la organización de eventos 
académicos y actos protocolares de la 
Presidencia. 
Analista 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Distribuir el Despacho diario de la 
Presidencia de la Corte Superior. 
Auxiliar 
Administrat
ivo 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Distribuir el Despacho diario de la 
Presidencia de la Corte Superior. 
Técnico 
Administrat
ivo 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Designar y disponer se efectúen las 
veedurías para procesos de 
contrataciones de bienes y servicios. 
Juez 
Superior 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Actuar como veedor en los operativos de 
control, para garantizar su transparencia. 
Su no participación no invalida el 
operativo. 
Represent
ante de la 
sociedad 
civil 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Despachar con el jefe de la ODECMA, la 
documentación que ingresa y sale de la 
Oficina. 
Secretario 
Judicial 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Apoyar en el desarrollo de actividades, 
planes y proyectos tendentes a la 
optimización del servicio judicial que el 
jefe de la ODECMA disponga. 
Asistente 
Judicial 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Llevar el control de los plazos de 
investigación de los magistrados. 
Auxiliar 
Judicial 
Interno PODER 
JUDICIAL 
Elaborar el Plan Anual de Trabajo de 
Bienestar Social de la Corte Superior de 
Justicia. 
Asistente 
Social 
Interno 
 
 
PODER 
JUDICIAL 
Participar en la expedición de 
Certificados de Antecedentes Penales 
Técnico 
Judicial 
 
solicitados por los Juzgados Penales, 
Mixtos, Familia y la Fiscalía Penal. 
 Tabla: Catalogo de Actores 
5.1.3. Catálogo de ubicaciones 
El Poder Judicial está organizado en 35 entidades, las que en la actualidad son 
los siguientes: 
Alcance Geográfico Zona Regional 
Ancash Corte Superior de Justicia de Ancash (CSJA) 
Apurímac Corte Superior de Justicia de Apurímac (D.J. APURIMAC) 
Arequipa Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJAR) 
Ayacucho Corte Superior de Justicia de Ayacucho (CSJA) 
Cajamarca Corte Superior de Justicia de Cajamarca (CSJC) 
Cañete Corte Superior de Justicia de Cañete (CSJC) 
Huancavelica Corte Superior de Justicia de Huancavelica (CSJH) 
Huánuco Corte Superior de Justicia de Huánuco (CSJH) 
Huaura Corte Superior de Justicia de Huaura (D.J. HUAURA) 
Ica Corte Superior de Justicia de Ica (CSJI) 
Selva Central Corte Superior de Justicia de la Selva Central (CSJSC) 
Lima Corte Superior de Justicia de Lima (CSJ Lima) 
Lima Este Corte Superior de Justicia de Lima Este (CSJLE) 
Lima Norte Corte Superior de Justicia de Lima Norte (CSJLN) 
Lima Sur Corte Superior de Justicia de Lima Sur (CSJ Lima Sur) 
Santa Corte Superior de Justicia del Santa (D.J. SANTA) 
Madre de Dios Corte Superior de Justicia de Madre de Dios (CSJMD) 
Moquegua Corte Superior de Justicia de Moquegua (CSJM) 
Pasco Corte Superior de Justicia de Pasco (D.J. PASCO) 
Puente Piedra - 
Ventanilla 
Corte Superior de Justicia de Puente Piedra - Ventanilla 
(CSJPPV) 
San Martin Corte Superior de Justicia de San Martin (CSJSM) 
Sullana Corte Superior de Justicia de Sullana (CSJSU) 
Tacna Corte Superior de Justicia de Tacna (CSJT) 
Tumbes Corte Superior de Justicia de Tumbes (CSJT) 
 
Lambayeque Corte Superior de Lambayeque (D.J. LAMBAYEQUE) 
Callao Corte Superior del Callao (D.J. CALLAO) 
Loreto Corte Superior de Loreto (D.J. LORETO) 
Piura Corte Superior de Piura (D.J. PIURA) 
Puno Corte Superior de Puno (D.J. PUNO) 
Ucayali Corte Superior de Ucayali (D.J. UCAYALI) 
la Libertad Corte Superior Justicia de la Libertad (CSJLL) 
Tabla: Catálogo de ubicaciones 
5.2. Catálogo de Procesos 
5.2.1. Catálogo de Procesos ASIS 
Macro Procesos 
 
Proceso Padre Tipo Proceso Nivel Proceso Nombre 
- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito 
civil 
- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito 
penal 
- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito de 
familia 
- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito 
laboral 
- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito 
constitucional 
- Apoyo o Soporte 0 Solución de quejas 
Tabla: Lista de Macro Nivel 0 Procesos 0 ASIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos de nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito civil 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Atención Usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Servicio Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Gestión Despacho 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Resolución del proceso 
judiciales civiles 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito civil 
ASIS 
 
Procesos de nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito penal 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Atención Usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Servicio Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Gestión Despacho 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Resolución del proceso 
judiciales penales 
 Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito 
penal ASIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos de nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito de familia 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Atención Usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Servicio Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Gestión Despacho 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Resolución del proceso 
judiciales de familia 
 Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito 
familia ASIS 
Procesos de nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito laboral 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Atención Usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Servicio Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Gestión Despacho 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Resolución del proceso 
judiciales laboral 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito 
laboral ASIS 
 
Procesos de nivel 1- Administración de Justicia en el ámbito 
constitucional 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Atención Usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Servicio Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Gestión Despacho 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Resolución del proceso 
judiciales 
constitucionales 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1- Administración de Justicia en el ámbito 
constitucional ASIS 
 
 
Procesos de nivel 1 - Solución de quejas 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Solución de quejas 1 Atención Usuario 
Solución de quejas 1 Resolución del proceso 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1- Solución de quejas ASIS 
 
5.2.2. Catálogo de Procesos TOBE 
 
Macro Procesos 
Proceso Padre Tipo Proceso Nivel Proceso Nombre- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito civil 
- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito 
penal 
- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito de 
familia 
- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito 
laboral 
- Operativos 0 Administración de 
Justicia en el ámbito 
constitucional 
- Apoyo o Soporte 0 Solución de quejas 
- Apoyo o Soporte 0 Asesoría Virtual 
Tabla: Lista de Macro Procesos Nivel 0 TOBE 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos de nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito civil 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Atención usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Recepción 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Servicios Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Fallo en audiencia 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Sentencia o decisión 
Administración de Justicia en el 
ámbito civil 
1 Apelación 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito civil 
TOBE 
 
Procesos de nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito penal 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Atención usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Recepción 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Servicios Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Fallo en audiencia 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Sentencia o decisión 
Administración de Justicia en el 
ámbito penal 
1 Apelación 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito 
penal TOBE 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos de nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito de familia 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Atención usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Recepción 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Servicios Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Fallo en audiencia 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Sentencia o decisión 
Administración de Justicia en el 
ámbito de familia 
1 Apelación 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito de 
familia TOBE 
 
 
Procesos de nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito laboral 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito 
laboral TOBE 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Atención usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Recepción 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Servicios Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Fallo en audiencia 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Sentencia o decisión 
Administración de Justicia en el 
ámbito laboral 
1 Apelación 
 
 
Procesos de nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito 
constitucional 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Atención usuario 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Recepción 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Servicios Judiciales 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Fallo en audiencia 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Sentencia o decisión 
Administración de Justicia en el 
ámbito constitucional 
1 Apelación 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Administración de Justicia en el ámbito 
constitucional TOBE 
 
Procesos de nivel 1 - Solución de quejas 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Solución de quejas 1 Atención usuario 
Solución de quejas 1 Recepción 
Solución de quejas 1 Análisis 
Solución de quejas 1 Resolución 
Solución de quejas 1 Respuesta 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1-Solucion de Quejas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos de nivel 1 - Asesoría Virtual 
Proceso Padre Nivel Proceso Nombre 
Asesoría Virtual 1 Asesoría Legal 
Asesoría Virtual 1 Servicios Judiciales 
Asesoría Virtual 1 Registro de documentación 
Asesoría Virtual 1 Absolver consulta 
Tabla: Lista Subprocesos Nivel 1 - Asesoría Virtual TOBE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.3. Mapa Unificado de Procesos 
5.3.1. Mapa Unificado de Procesos ASIS 
 
 
 
 
5.3.2. Mapa Unificado de Procesos TOBE 
 
5.4. Análisis de brechas 
 
 
 
 
ARQUITECTURA AS-IS 
 
ARQUITECTU
RA TO-BE 
Administración 
de justicia en el 
ámbito civil 
Administración 
de justicia en el 
ámbito penal 
Administración 
de justicia en el 
ámbito de 
familia 
Administración 
de justicia en el 
ámbito laboral 
Administración 
de justicia en el 
ámbito 
constitucional 
Solución de 
Quejas 
Nuevo 
Administración 
de justicia en el 
ámbito civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Administración 
de justicia en el 
ámbito penal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Administración 
de justicia en el 
ámbito de 
familia 
 
 
 
 
Brecha: Las 
entidades 
pueden 
consultar la 
cotización y 
aprobar por 
medio de 
herramientas 
de Google 
drive 
 
 
 
 
 
Administración 
de justicia en el 
ámbito laboral 
 
 
 
 
 
 
Brecha: Las 
entidades 
pueden 
consultar la 
cotización y 
aprobar por 
 
 
 
 
medio de 
herramientas 
de Google 
drive 
Administración 
de justicia en el 
ámbito 
constitucional 
 
 
 
 
 
 
 
 
Brecha: Se 
implementa 
herramientas 
tecnológicas 
para 
videoconferenc
ias 
 
Solución de 
Quejas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Brecha: Se 
implementa 
herramientas 
tecnológicas 
para 
videoconferenc
ias 
Asesoría Legal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Brecha: Se 
implementa 
nuevo proceso 
de Asesoría 
legal virtual 
 
 
6. Fase C: Arquitectura de Datos 
Las vistas generadas en esta fase cubren las competencias de diseñadores, 
administradores de Bases de Datos e ingenieros de sistemas, documentando 
los modelos conceptuales de datos, las relaciones entre las entidades y los 
flujos de datos. 
6.1 Catalogo de Entidades 
 
 
ID Nombre Descripción Categoría Origen Categoría 
de Datos 
Privacidad Propietario 
 
 
 
PJ_ENT_01 
 
 
 
Persona 
 
Persona 
natural o 
jurídica con 
necesidad del 
servicio 
 
 
 
Externo 
 
 
 
Poder 
Judicial 
 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
 
Alto 
 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_02 
 
Expediente 
Judicial 
Solicitud de 
registro de 
títulos 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_03 
 
 
Detalle de 
expediente 
Detalle de la 
solicitud de 
registro de 
títulos 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
 
PJ_ENT_04 
 
 
 
Mesa de 
Partes 
 
recepción de 
documentos 
 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
 
Alto 
 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_05 
 
 
Sede 
Locales del 
Poder Judicial 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_06 
 
 
Apelación 
Documentos 
de Apelación 
a un veredicto 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_07 
 
Detalle de 
apelación 
Detalles de la 
apelación 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_08 
 
 
Empleado 
Persona que 
labora en el 
Poder Judicial 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_09 
 
Estado 
solicitud 
Catálogo de 
estados de las 
solicitudes 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_10 
 
Tribunal 
Catalogó de 
tribunales 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_11 
Tipo de 
Tribunal 
Catálogo de 
tipos de 
tribunales 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
AlmacenadaAlto 
 
 
OGTI 
 
 
 
PJ_ENT_12 
 
Resultado 
de 
Expediente 
Emisión de 
resultados de 
expediente 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_13 
 
Resultado 
de 
Apelación 
Emisión de 
resultados de 
apelación 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_14 
 
Tipo de 
Apelación 
Listado de 
apelaciones 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_15 
 
Asesor 
Empleados 
que fungen 
como asesor a 
los usuarios 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
 
PJ_ENT_16 
 
Solicitud de 
Apoyo 
Registro de 
ayuda de 
asesor 
 
 
Interno 
Poder 
Judicial 
 
Entidad 
Almacenada 
 
 
Alto 
 
 
OGTI 
 
6.2 Matriz de Entidades de datos/función de negocios 
 
 
6.3 Diagrama conceptual de datos 
 
 
6.4 Diagrama de ciclo de vida de los datos 
 
6.5 Análisis de brechas 
 
6.6 Hoja de ruta de la Arquitectura de los componentes relativos a los 
datos 
 
 
7. Fase C: Arquitectura de Aplicaciones 
 
7.1 Catálogo de Aplicaciones 
 
7.1.1 Catálogo de Aplicaciones ASIS 
 
ID Sistema de Información Descripción 
AP_01 Sistema de Jurisprudencia El Sistema Informático de 
Jurisprudencia y Precedentes 
en Materia Laboral es una base 
de datos de acceso público para 
un mejor conocimiento de los 
derechos laborales y, al mismo 
tiempo, una herramienta de 
trabajo para los jueces y 
usuarios de la justicia laboral. 
AP_02 Sistema de Antecedentes 
Penales - SCAP 
Incrementar los canales de 
atención para la obtención del 
Certificado de Antecedentes 
Penales. 
AP_03 Sistema de Cálculo de 
Beneficios Sociales e Intereses 
Legales-INTERLEG 
Interleg BS es una herramienta 
que permite realizar el cálculo 
de los intereses legales y 
financieros en forma rápida y 
confiable. El sistema se 
desarrolla a partir de la 
necesidad de dotar a los 
Magistrados y al Área Técnico 
Pericial una herramienta eficaz 
para el cálculo de los intereses 
legales y la verificación de los 
factores aplicados 
AP_04 Consulta a Expedientes 
Judiciales CEJ 
El sistema te permite realizar 
búsquedas de un expediente. 
Se puede realizar búsquedas de 
los expedientes judiciales de la 
corte superior, tanto por código 
o ingresando ciertos datos 
pertenecientes al expediente. 
Se puede visualizar las 
resoluciones emitidas por las 
cortes, y la información en 
tiempo real. 
AP_05 Sistema Registro Nacional de 
Internos Procesados y 
Sentenciados RENIPROS 
Es un sistema por el cual se 
mantiene una base de datos 
actualizada de todos los 
ingresos o egresos de una 
persona al establecimiento 
penitenciario, así como las 
 
variaciones de las medidas 
restrictivas de la libertad. 
AP_06 Sistemas de Registro Nacional 
de Condenas 
Es un sistema que tiene por 
función registrar las sentencias 
condenatorias remitidas por los 
órganos jurisdiccionales. 
AP_07 Sistema WEB Antecedentes 
Penales (MSIAP / CSIAP) 
El sistema emplea los datos de 
identificación registrados en la 
Base de Datos del RENIEC. 
AP_08 Sistemas de Peritos y 
Martilleros Judiciales 
Este sistema consiste en 
designar de forma aleatoria a 
los peritos y de manera rotativa 
a los martilleros judiciales, 
dejando de lado el antiguo 
sistema que no daba la 
posibilidad de controlar el 
porcentaje de carga asignada a 
cada profesional. 
AP_09 Sistema Registro de Deudor 
Alimentario Moroso-REDAM 
El Sistema de Registro de 
Deudores Alimentarios Morosos 
del Poder Judicial (REDAM), 
tiene por finalidad el registrar a 
aquellas personas que adeuden 
03 cuotas sucesivas o no, de 
sus obligaciones alimentarias 
establecidas por mandato 
judicial. 
AP_10 Sistema de Notificaciones 
Electrónicas - SINOE 
El Sistema de 
Notificación Electrónica (SINOE) 
es la herramienta tecnológica 
que permite realizar la 
transmisión y almacenamiento 
de actos administrativos, 
actuaciones administrativas y 
documentos relacionados que 
deban ser notificados por El 
Poder Judicial 
AP_11 Sistema de Cuerpo del Delito Sistema de información judicial 
de los juzgados de turno con 
sus respectivos monitores que 
permiten conocer 
inmediatamente la decisión del 
magistrado penal de turno sobre 
la situación jurídica del 
detenido” 
AP_12 Sistema Registro Nacional de 
Requisitorias 
Este sistema que permite a los 
usuarios del Poder Judicial 
elaborar consultas sobre 
posibles requisitorias (Consulta 
RQ), así como también 
consultas sobre la autenticidad 
de los documentos de 
autorización (Consulta DA). 
 
AP_13 Sistema de Archivo General de 
Expedientes 
Este sistema permite almacenar 
documentos y actuaciones 
electrónicos producidos y 
recibidos durante el desarrollo 
de un mismo trámite o 
procedimiento, acumulados por 
cualquier causa legal, 
interrelacionados y vinculados 
entre sí, manteniendo la 
integridad y orden dado durante 
el desarrollo del asunto que les 
dio origen y que se conservan 
electrónicamente durante todo 
su ciclo de vida, con el fin de 
garantizar su consulta en el 
tiempo. 
AP_14 Sistema de Notificaciones 
Electrónicas (SINOJ, SERNOT) 
Este sistema realiza diversos 
procedimientos judiciales en 
tiempo real, para así reducir el 
tiempo y mejorar la seguridad en 
todo el proceso. 
AP_15 Sistema de Control de Firmas 
Electrónicas - RENAFE 
Este sistema enlaza firmas 
electrónicas a registros 
electrónicos, donde el uso de la 
firma es para aprobar o 
rechazar la información 
contenida en estos registros, 
también se usan en otros 
documentos como los 
procedimientos con la misma 
finalidad. 
AP_16 Sistema Registro de Viaje al 
menor - RENARVIN 
Este sistema permite emitir y 
consultar un documento 
certificado notarialmente por el 
cual los padres autorizan el 
viaje de su hijo menor de edad 
dentro o fuera del territorio 
peruano, para que viaje solo, 
acompañado por uno de ellos o 
por otro adulto. 
AP_17 Sistema Integrado Judicial-SIJ El SIJ facilita la organización de 
los documentos para su 
obtención así como su 
digitalización para poder usar 
medios electrónicos que 
permitan la identificación rápida 
de esta información y tener en 
cuenta el desempeño de la 
oficina judicial mediante el 
monitoreo, un mejor manejo de 
las audiencias y hasta 
actividades complejas como el 
relacionamiento de distintas 
 
entidades del sistema de 
justicia. 
AP_18 Sistema Nacional de 
Recaudación Judicial SINAREJ 
Sistema Nacional de 
Recaudación Judicial que 
procesa y valida el pago por 
derecho de tramitación 
AP_19 Sistema Registro de 
Asistencias a la Cátedra del 
Poder Judicial 
Este sistema facilita la 
marcación y/o registro de 
asistencia personal de un 
entorno virtual de forma no 
presencial y en línea. 
AP_20 Sistema Libro de 
Reclamaciones 
En este sistema se expresa la 
insatisfacción o disconformidad 
respecto de un servicio de 
atención de carácter 
administrativo brindado por la 
entidad. Los reclamos podrán 
involucrar temas de calidad en 
el servicio de atención, 
instalación y servicios 
existentes. 
AP_21 Sistema de Derecho Habiente Se denomina derechohabientes 
a los familiares del trabajador, 
pensionista u otro asegurado 
regular al EsSalud (en adelante 
el Titular) a quienes el 
empleador podrá inscribir por 
medio del T-REGISTRO, con el 
fin de que puedan acceder a las 
prestaciones que el EsSalud 
brinda (Capa Simple Y/o Capa 
compleja). 
AP_22 Sistema de Información 
Geográfica 
En este sistema usted podrá 
hacer consultas referentes a la 
ubicación geográfica de 
Provincias, Distritos Políticos y 
la accesibilidad, divididos en los 
Distritos Judiciales 
AP_23 Sistema de Personal-
WINSISPER 
La Gerencia de Personal y 
Escalafón Judicial es el órgano 
de línea de la 
Gerencia General, encargado 
de programar, organizar, dirigir, 
ejecutar y supervisar las 
actividades del Sistema de 
Recursos Humanos del Poder 
Judicial, a nivel nacional. 
AP_24 Sistema de Postulación, 
Selección y Evaluación de 
Personal- PSEP 
Dentro de las políticas 
institucionales está la de 
promover y desarrollar a los 
trabajadores, como también en 
la búsqueda de personas 
competentes dispuestas a 
comprometerse y desarrollarse 
 
profesionalmente, es por ello 
que te invitamos a participar en 
los diferentes concursos del 
Poder Judicial. 
AP_25 Sistema de Trámite 
Documentario 
Con el fin de brindarle un mejor 
servicio ahora en el Poder 
judicial puede hacer un 
seguimiento de su trámite, 
simplemente tiene que elegir la 
opción "buscar trámite" y podrá 
tener los detalles del trámite 
realizado. 
AP_26 Sistemas de Control de 
Informes 
La implementación del sistema 
de control interno es 
responsabilidad de todos los 
integrantes que conforman la 
Institución y para llevarse a 
cabo dicho proceso la 
Contraloría General de la 
República encargada de dictar 
la normativa técnica 
correspondiente, indica que 
debe conformarse un Comité de 
Control Interno, y se ha 
establecido la conformación de 
Subcomités de control interno 
en cada Distrito Judicial a cargo 
del Presidente de Corte 
Superior. 
AP_27 Sistema de Logística 
WINSISLOG 
La implementación del sistema 
de control interno es 
responsabilidad de todos los 
integrantes que conforman la 
Institución y para llevarse a 
cabo dicho proceso la 
Contraloría General de la 
República encargada de dictar 
la normativa técnica 
correspondiente, indica que 
debe conformarse un Comité de 
Control Interno, y se ha 
establecido la conformación de 
Subcomités de control interno 
en cada Distrito Judicial a cargo 
del Presidente de Corte 
Superior. 
AP_28 Sistema de Rendición de 
Viáticos SISRENV 
Es el área que depende de la 
Sub Gerencia de Logística de la 
Gerencia de Administración y 
Finanzas de la Gerencia 
General del Poder Judicial 
encargada, conforme a las 
normas legales vigentes, de 
recibir, verificar, registrar, 
conservar en calidad de 
 
custodia temporal, los bienes 
adquiridos, donados y 10 
transferidos a la entidad 
AP_29 Sistema de Rendición de 
Viáticos SISRENV 
En un aplicativo web que 
permite gestionar las solicitudes 
y rendiciones de viáticos de las 
comisiones de servicio dentro y 
fuera del territorio nacional que 
son programadas por las 
diferentes Dependencias de la 
Institución. 
AP_30 Sistema de Contabilidad 
WINSISCON 
El Sistema Nacional de 
Contabilidad es el conjunto de 
políticas, principios, normas y 
procedimientos contables 
aplicados en los sectores 
público y privado. 
AP_31 Sistema de Tesorería 
WINSISTES 
El sistema de Tesorería es la 
unidad orgánica de línea de la 
Gerencia de Administración y 
Finanzas, encargada de realizar 
las actividades del Sistema de 
Tesorería del Poder Judicial. 
 
7.1.2 Catálogo de Aplicaciones TOBE 
 
ID Sistema de Información Descripción 
AP_32 Sistema de Atención a Usuarios Proyecto que consiste en desarrollar 
e implantar un Sistema Atención 
a los Usuarios basado en el concepto 
de Administración de 
la Relación con los Clientes 
(Customer Relationship Management 
- CRM). 
 
 
7.2 Catálogo de Interfaces 
7.2.1 Catálogo de Interfaces ASIS 
 
ID Sistema de Información Descripción 
RI_01 Interoperabilidad con 
CONGRESO 
 
Se consulta la información del 
propietario a partir del código de 
la DUA. 
Este proceso se realiza de forma 
individual. 
RI_02 Interoperabilidad con SUNARP Se consulta los registros públicos. 
 
RI_03 Interoperabilidad CON PNP Se consulta los datos de los 
antecedentes policiales y 
antecedentes penales. 
RI_04 Interoperabilidad con RENIEC. 
Consultar Datos RENIEC. 
Se consulta datos de personas a 
partir del número de DNI. 
Este proceso se realiza de forma 
individual. 
 
 
 
 
7.2.1 Catálogo de Interfaces TOBE 
 
ID Sistema de Información Descripción 
RI_05 Interoperabilidad con 
CONGRESO 
 
Se consulta la información del 
propietario a partir del código de 
la DUA. 
Este proceso se realiza de forma 
individual. 
RI_06 Interoperabilidad con SUNARP Se consulta los registros públicos. 
RI_07 Interoperabilidad CON PNP Se consulta los datos de los 
antecedentes policiales y 
antecedentes penales. 
RI_08 Interoperabilidad con RENIEC. 
Consultar Datos RENIEC. 
Se consulta datos de personas a 
partir del número de DNI. 
Este proceso se realiza de forma 
individual. 
RI_09 Interoperabilidad con Banco de la 
Nación 
Se consulta datos estados de 
cuentas de los ciudadanos. 
RI_10 Interoperabilidad Ministerio de 
Economía y Finanzas 
Se declara presupuestos 
económicos de proyectos e 
manteniendo de la entidad. 
RI_11 Interoperabilidad con el INPE Se consulta datos de los Penales 
y reclusos. 
RI_12 Interoperabilidad con el Jurado 
Nacional de Elecciones 
Se consulta datos de los procesos 
electorales y sufragio de los 
ciudadanos. 
RI_13 Interoperabilidad Conejo Nacional 
de Magistratura 
 - 
RI_14 Interoperabilidad Ministerio de 
Justica 
- 
RI_15 Interoperabilidad Defensoría del 
pueblo 
- 
RI_16 Interoperabilidad Ministerio 
Publico 
- 
 
 
 
7.3 Diagrama de Arquitectura de Aplicaciones 
 7.3.1 Diagrama de Arquitectura de Aplicaciones ASIS 
A continuación, se muestra la arquitectura de los Sistema Atencióna los Usuarios de 
información que son ejecutados en las Zonas Administración dela Relación con los Clientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.3.2 Diagrama de Arquitectura de Aplicaciones TOBE 
 
Componente de Sistema de Información 
Lenguaje Power Builder 7 
Base de Datos Oracle 10g GR2 
Firewall Cuenta con un cortafuegos de capa de red y opera en base a la 
inspección de las direcciones IP y el intercambio de paquetes IP, 
empleando para ello datos alternos como la dirección MAC 
Reuter Se implementa el Reuter (IR) que es el responsable de mantener la 
base de datos del área actualizada y optimizada de cada subred del 
área. Todos sus interfaces se encuentran en la misma área. El otro 
Reuter que funciona en un único área es el ASBR. 
Servidor de Base 
de Datos 
Se implementa el Servidor contenido dinámico con el auge del servidor 
PHP y la programación web, se comenzaron a usar las bases de datos 
para servir datos de foros, CMS, administraciones de usuarios, gestores 
de contenidos (como WordPress) y más. 
Integración con 
Web Service 
El sistema de información se integra con un Web Service de RENIEC, 
SUNARP, INPE, Ministerio de Judicial,lanzando un Store Procedure (SP) 
desde la base de datos de la Oficina Registral, que invoca un SP de la 
base de datos “Bodega Central”, que a su vez utiliza el componente IIS 
(aplicación implementada en .NET), que finalmente invoca el Web 
Service (WS) de RENIEC, la respuesta del WS es luego retornada por el 
mismo camino 
 
 
7.3.2.1 Componente Capa de Presentación 
 
 
 
Componente de Sistema de Información 
Lenguaje Java 
Base de Datos Oracle 10g GR2 
Firewall Cuenta con un cortafuegos de capa de red y opera en base a la 
inspección de las direcciones IP y el intercambio de paquetes IP, 
empleando para ello datos alternos como la dirección MAC 
Características Sistema Web implementado en Java. Utilizando Mysql como gestor de 
base de datos. 
Información proveniente de los usuarios para facilitar el mejoramiento 
de la calidad de los servicios. 
Fortalecida relación Institución – Usuarios – Comunidad. 
Conocimiento de los usuarios que acceden a nuestros servicios. 
Reducción de costos y mejor uso de los servicios. 
 
7.3.2 Diagrama de Arquitectura de Aplicaciones TOBE 
 
 
 
7.3.2.1 Componente Capa de Presentación 
 
En esta subsección se indica la arquitectura tecnológica del Componente Capa de 
Presentación. 
 
 
 
Componentes de Capa de Presentación 
Lenguaje HTML 5, Javascript, JSP 
Características El Portal que interactúa con el usuario final del sistema de 
Atención al Usuario, provee los módulos de Login de Usuario, 
Seguridad SSO, Consultas y Resultado. 
 
 
7.3.2.2 Componente Capa de Negocio 
 
 
 
Componentes de Capa de Negocio 
Lenguaje Java 
Características  Módulo de Integraciones Internas,

Continuar navegando