Logo Studenta

Renacimiento Espanol

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Renacimiento Español 
Estudiantes: Licenciada: 
Valeria Ruiz Bautista Zoraida Gómez León 
Flor valentina Benavidez bulloso 
Contenido 
 Introducción al tema 
 ¿Qué fue el renacimiento español? 
 ¿Qué es la Lírica Renacentista? 
 Temáticas 
 Géneros Literarios 
 ¿Qué es la Prosa Renacentista? 
 
 
Introducción 
 Cuando nos apasiona la literatura, la poesía o el teatro, nos interesa saber la 
razón por la cual se originaron distintas temáticas, géneros, estilos de escrituras, 
autores representativos entre otros aspectos, que en la actualidad son los que le 
dan vida al mundo de la literatura. Para descubrir todo esto necesitamos 
retrocedernos un poco en el tiempo para analizar la historia, el contexto y como 
surgieron diversas características que la componen. 
 
¿Qué fue el renacimiento Español ? 
 El renacimiento español fue una época de importantes transformaciones en todos 
los aspectos. Donde la influencia y el desarrollo que se dio en España genero un 
movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, y que se fue 
expandiendo por el resto de Europa Occidental en el s. XVI. 
 En el aspecto religioso surgen críticas que conllevan a que la religión católica entre 
en crisis, la ciencia evoluciona y se producen descubrimientos geográficos. En el 
campo de la filosofía se puede observar el cambio de la sociedad teocéntrica medieval 
a una sociedad antropocéntrica. En el aspecto económico aparece el primer 
capitalismo que basa en el mercantilismo y la sociedad renacentista radica en el 
ascenso de la burguesía, la pérdida de poder político del alto clero y también de la 
nobleza que frente a la nobleza guerrera medieval se convierte en una nobleza 
cortesana. 
Los reyes Católicos administrando justicia 
¿Qué es la Lírica Renacentista? 
 La lírica renacentista se desarrolla durante el siglo XVI a causa de 
la aparición de esta nueva etapa llamada renacimiento, durante 
este periodo convivieron diferentes corrientes poéticas, pero lo más 
característico de la lírica de este periodo es la aparición de un 
movimiento llamado Petrarquismo, donde el estilo humanista fue 
imitado por primera vez en España en la Obra de Garcilaso de la 
Vega. 
 Francesco Petrarca 
Temáticas 
 Amor: El amor del escritor hacia la dama es platónico, suele ser un amor no 
correspondido el cual produce en el autor cierta tristeza y melancolía, los autores 
utilizan la introspección y sus obras por lo tanto son la explicación minuciosa 
usando ejemplos y comparaciones para explicar estos sentimientos. 
 Naturaleza: La naturaleza representa el escenario perfecto e idealizado en el cual 
la vida resulta sencilla, los autores utilizan este escenario para realizar églogas. 
Con este paisaje se identifica un tópico característico: “locus amenus”, es decir 
escenario amable. 
 Mitología: Se usaban símbolos mitológicos de la cultura grecolatina que se incluían 
en las obras como comparaciones del amor que los autores expresaban o como 
ejemplificaciones como la Venus o las historias de Apolo y Dafne. 
 Moral: En esta temática aparecen tópicos como “Carpe Diem” es decir aprovecha 
el momento. 
 
Géneros Literarios 
 
 Cancioneros y Romancero cuyo autor era anónimo debido a que era la lírica 
menos culta y tradicional. en estos predominaba el octosílabo. 
 Sonetos y églogas cuyo autor más representativo en España es Garcilaso de la 
Vega. 
 Odas cuyo autor más representativo es Fray Luis de León. Se usaban en 
asuntos más serios que los anteriores los cuales incluían reflexiones del autor. 
 Cantico espiritual en este caso el autor más representativo es San Juan de la 
Cruz. Tenía estructura de carta y se usaba en un registro formal y culto. 
 
Autores destacados y Obras 
 
 Dante Alighieri (1265 – 1321) La Divina comedia 
 Ludovico Ariosto (1474 – 1533) Orlando furioso 
 Torquato Tasso (1544 – 1595) Jerusalén liberada 
 Edmund Spencer (1552- 1599) La Reina Hada 
 Baltasar Castiglione (1478 – 1529) El cortesano 
 Lorenzo Valla (1407 – 1457) Elegantiae latini sermonis 
 
Lirica Renacentista 
La Prosa Renacentista 
 En la Edad Media la prosa se había ido desarrollando lentamente en España. 
Además de la prosa histórica (crónicas, biografías, libros de viajes…) y la prosa 
didáctica (traducciones de la Biblia, colecciones de ejemplos y sentencias, libros 
para la educación de los príncipes…) ve la luz la prosa de ficción: cuentos y 
narraciones más extensas. Las manifestaciones más importantes de la novela en 
el siglo XV son la novela sentimental y los libros de caballerías. 
 En este siglo, la lengua castellana adquiere mayor estabilidad en la pronunciación 
(que ya es prácticamente igual que la actual) y en la escritura, y además amplía su 
vocabulario gracias los cultismos, los italianismos y los americanismos procedentes 
del Nuevo Mundo 
Prosa didáctica renacentista 
 Temáticas 
 La prosa renacentista, siguiendo los modelos clásicos, fue más moderna e 
innovadora que el verso. Las nuevas ideas estéticas cuajaron pronto en la prosa 
didáctica y, más tarde, en la prosa de ficción, que después se llamará novela, en 
la que convivieron tradiciones medievales y renacentistas. 
Autores destacados y Obras 
 Miguel de Cervantes (1547-1616) Don Quijote de la Mancha, La Galatea. 
 Fray Luis de León (1527-1591) Cantar de cantares de Salomón 
 Garcilaso de la Vega (1501-1536) Cancionero petrarquista: formado por 40 
sonetos y 5 canciones. 
 San Juan de la Cruz (1542-1591) Cántico espiritual entre el alma y Cristo 
 Juan Boscán (1492-1542) Las obras de Boscán 
 
Teatro Del Renacimiento 
 El Siglo XVI e caracteriza por el Humanismo. El ser humano, sigue siendo 
religioso, pero empieza a confiar más en sus potenciales para crear 
tecnología, no deja su destino únicamente en manos de Dios. 
 El Teatro Renacentista, como los demás géneros literarios de la época, 
tiene como característica principal la imitación de los autores clásicos 
grecolatinos, principalmente a Horacio en su "Preceptiva literaria”. En ellos 
se inspira Bartolomé Torres Naharro al escribir su Propaladia o preceptiva 
dramática. Esta tendencia humanística del teatro culmina en unos modos 
puramente renacentista en obras como "La venganza de Agamenón" de 
Fernán Pérez de Oliva. 
Clases Del Teatro Renacentista 
 
  TEATRO RELIGIOSO: 
Del siglo XVI continúa el de los maestros anteriores, que aún desarrollan su obra. Imita escenas 
pastorales sobre el nacimiento o La Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos etc y cultiva el 
dialecto sayagüés. La adaptación de los dramaturgos del primer renacimiento al teatro humanístico 
consiste en traducciones y adaptaciones de comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura 
de un público minoritario.Es un teatro culto y su impacto social fue muy reducido. 
 
 TEATRO POPULAR O PROFANO: 
Toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio y teatro italiano de la época 
(Boccaccio). En estas obras se representaban en lugares al aire libre (corrales) que eran teatros 
instalados en el interior de una manzana de casas, estos aparecieron a finales del siglo XVI ya que no 
había lugares para representar las obras teatrales; y eran representadas por actores ambulantes, de 
ahí surgen las compañías teatrales. Sus géneros son la comedia, el drama y la tragedia. 
 
Principales Representantes 
 Nicolás Maquiavelo Florencia, 1469-1527 Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno 
de una familia noble empobrecida. Juan de Enzina:Como dramaturgo, Encina se sitúa a caballo del teatro medieval y el 
renacentista. En las quince églogas que de él se conservan, se percibe el tránsito de un 
inicial marco medieval en la concepción de las representaciones pastoriles a una nueva 
perspectiva renacentista. 
 Gil Vicente: A menudo se considera, en general, el padre del teatro portugués, o incluso el 
teatro ibérico ya escribió también en español y compartió la paternidad del teatro español 
de Juan del Encina. 
 Lope de Rueda: Fue un poeta y dramaturgo español perteneciente al Siglo de Oro. Sus 
obras están escritas al estilo de la comedia italiana y suponen el triunfo en el teatro 
español de la adaptación de la dramaturgia italiana, en un momento en que la influencia 
italianizante en la lírica castellana estaba completamente consolidada. 
 Juan de la Cueva: Su obra dramática adaptó al teatro español la tradición clásica y fue 
precursora del teatro nacional de Lope de Vega. Escribió dramas de tema clásico e 
histórico y nacional. 
 
Lope de Rueda 
Juan de la Cueva Nicolás Maquiavelo 
Literatura Del Humanismo 
 El humanismo fue un movimiento intelectual surgido en el Renacimiento entre los siglos XIV y XVI, que 
reivindicaba el pensamiento racional propuesto en las antiguas civilizaciones griega y romana. 
 Esta nueva interpretación de la realidad fue una manera de deslastrarse del pensamiento medieval, 
también conocido como “la edad oscura”, debido a que fue una época en la que todo indicio de 
pensamiento científico o racional fue descartado, mientras que se exaltaba el valor de la religión, los 
textos sagrados y la teología. 
El humanismo, como escuela de pensamiento, tiene las siguientes características: 
CONCEPCION ANTROPOCENTRICA: 
En el humanismo, es el hombre quien pasa a ser el centro desde el cual parte todo sistema de pensamiento, 
creencias y estética. Se valora la individualidad del ser humano y el uso de la razón para interpretar la 
realidad. 
REGRESO A LOS CLÁSICOS: 
El humanismo promueve un rescate y revisión de la literatura, filosofía y saberes heredados de los griegos y 
los romanos, a quienes se consideran cánones del pensamiento racional, las ciencias y las artes. 
El neoplatonismo, la filosofía estoica, los mitos griegos y romanos tuvieron un papel fundamental en el 
pensamiento humanista. 
 
 ANTROPOCENTRICA 
 CLÁSICOS 
Autores destacados y Obras 
 Algunos de los principales representantes de la escuela humanista fueron Cosme 
de Medici, fundador de la Academia Platónica Florentina, considerada cuna del 
humanismo, Nicolás Maquiavelo, el impulsor del autoritarismo monárquico y 
Martin Lutero, el teólogo alemán responsable de la reforma protestante que 
generó una división definitiva en la Iglesia católica. 
 
Literatura Del Barroco 
 El barroco es un estilo artístico que dominó la arquitectura, la pintura, la literatura 
y la música en Europa durante el siglo XVII. Por eso, toda la cultura que 
corresponde a ese periodo, incluyendo las costumbres, los valores y las 
relaciones sociales, también se denominan como barrocas. El barroco surgió al 
final del Renacimiento, y se manifestó a través del uso de detalles de gran 
ostentación y extravagancia entre los grupos beneficiados por las riquezas de la 
colonización. Se desarrolló el movimiento artístico llamado barroco, en un arte 
eclesiástico que deseaba propagar la fe católica. En ninguna época como en la 
barroca se ha construido un número tan grande de iglesias y capillas, estatuas de 
santos y monumentos sepulcrales. La Iglesia era asociada, en muchos lugares, al 
Estado. 
Literatura del Barroco 
Lirica barracota 
 La lírica barroca representa la ruptura del equilibrio renacentista; este cambio se 
lleva a cabo por medio de dos tendencias: el culteranismo, representado por Luis 
de Góngora, y el conceptismo, encabezado por Francisco de Quevedo. Ambos 
poetas mantuvieron entre sí una gran rivalidad y son, junto con Lope de Vega, los 
principales autores de la lírica barroca. Esta nueva poesía reflejó los contrastes 
característicos de la época y, de este modo, junto a un tratamiento serio de temas 
como el desengaño o la muerte, se desarrolló una tendencia poética de carácter 
humorístico y satírico. El Barroco admite una gran variedad de asuntos, pero entre 
ellos destacan algunos como los sueños o la mitología. 
 
Teatro Barracoto 
 Durante el siglo XVII se produce un fenómeno absolutamente novedoso: el teatro se 
convierte en el género literario por excelencia, el de mayor éxito, el más seguido por el 
público. Por supuesto, la creación literaria, el texto, es solo la base, el pretexto para la 
verdadera y última creación artística: la representación. Varios son los factores que 
contribuyeron al desarrollo del teatro en el Barroco: 
 En España los poderes públicos, y entre ellos la monarquía, no intervinieron 
directamente en la promoción y financiación del teatro como sucedía en el Reino Unido 
y en Francia. Su participación consistió en contratar periódicamente a las compañías 
privadas para ofrecer representaciones en los teatros palaciegos, o en organizar y 
pagar representaciones sacras, las de los autos sacramentales, con ocasión de las 
grandes festividades religiosas, el Corpus en particular. Por añadidura, el recelo de la 
corona, la Iglesia y los otros poderes respecto a las comedias hizo que estuvieran 
siempre bajo sospecha los cómicos y que las reglamentaciones sobre espectáculos 
llegasen a ser muy estrictas y hasta que, de vez en cuando, se prohibiesen las 
representaciones. Por consiguiente, fue la iniciativa privada el motor de esta gran 
eclosión del teatro, aunque los promotores y beneficiarios más directos fueran las 
cofradías religiosas