Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4 
 
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
En el presente capítulo se muestra la formulación del problema, el 
objetivo general de la investigación, los objetivos específicos necesarios a 
cumplir, aspectos más resaltantes que justifican este estudio y la delimitación 
tanto espacial como temporal, con la finalidad de obtener resultados 
direccionados en cumplir con los objetivos planteados. 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El planeta ha sufrido cambios realmente severos, inicialmente a partir 
de la revolución industrial, con la creación de diversas industrias, donde las 
ciudades en las que se instalaron la gran mayoría de las fábricas generaron 
daños representativos en el medio ambiente. Esto surgió, debido a los 
diferentes progresos tecnológicos que se comenzaron a implementar, desde 
entonces se han originado diferentes tipos de contaminaciones. 
Por esta razón, cada cambio sufrido por el planeta se origina a raíz de 
la falta de cultura ambiental en la sociedad pero en gran medida es reflejada 
por la aparición a un sistema de producción y consumo con un elevado nivel 
de desgaste de recursos naturales, generación de residuos contaminantes, 
los cuales sobrepasan la capacidad de la naturaleza. Es este mismo sentido, 
estos cambios también se deben a las diferentes actividades económicas 
cuyo desarrollo en los últimos tiempos bien han sido (minería, servicios, 
logística, manufactura, comercio, entre otros) haciendo uso, además del 
aprovechamiento de recursos, tales como insumos y materia prima por lo 
general con contenido altamente contaminante. 
 
 
4 
5 
 
Por otra parte, cuando se trata de buscar responsables todo indica que 
son las empresas quienes perjudican con mayor proporción e impacto el 
medioambiente, pero también se consideran otros factores tales como: el 
crecimiento demográfico, el urbanismo sin control y el hiperdesarrollo 
industrial, los cuales son aspectos escasamente tomados en consideración, 
pero son realmente influyentes en los resultados arrojados en los últimos 
tiempos por el medio ambiente. 
Asimismo, se debe tomar en consideración que las actividades 
industriales, agrícolas y energéticas son una de las principales causantes de 
deterioro del medio natural a través del consumo de los recursos como 
fuente de contaminación y productora de residuos, observándose que dichas 
industrias solo buscan generar un alto consumo para adquirir cuantiosas 
ganancias, sin tomar en cuenta el daño producido por algunos productos o 
servicios al medio ambiente. 
En este mismo orden de ideas, diferentes teorías acompañan la 
aparición del concepto de ecoeficiencia, donde establecen que la revolución 
industrial ha sido la causa principal de la problemática ambiental, indicando 
la mejor solución en volver al periodo previo a dicha época, otras definiciones 
establecen que las diferentes tecnologías y el desarrollo industrial permitirán 
la innovación en nuevos recursos para generar productos y servicios más 
amigables con el medio ambiente. 
A partir de estos análisis contemplados por la contaminación ambiental 
generada tanto por la sociedad como las industrias, aparece el concepto de 
ecoeficiencia a partir del año 1.990, la cual es definida por el Consejo 
Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), como 
"Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga las 
necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca 
progresivamente el impacto ambiental (WBCSD, 2015. p. 14g). 
6 
 
Por otro lado (González, 2013) afirma que: 
 “La ecoeficiencia se resume en producir más con menos. Utilizar 
menos recursos y energía en el proceso productivo, reducir desechos 
y atenuar el impacto ambiental. Sus beneficios se pueden traducir en 
la promoción de la innovación y en la disminución de costos” (Pag. 
125). 
 
Por otro lado la definición de ecoeficiencia según Hoof, Monroy y Saer 
(2008), se apoyan en dos pilares: reducir la sobre explotación de los recursos 
naturales (lograr un uso más sostenible) y disminuir la contaminación 
asociada a los procesos productivos, así se reducirán los impactos 
ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos. 
 
Del mismo modo, Austermuhle (2012) explica que la ecoeficiencia se 
alcanza creando más bienes y servicios, utilizando menos recursos, basura y 
polución. Dicho autor menciona además que para implementar la 
ecoeficiencia se ha diseñado en la última década una serie de herramientas 
de la gestión ambiental, las cuales permiten lograr los objetivos en un lapso 
más conveniente. 
Estas conceptualizaciones vienen dadas, a raíz de la crisis existente por 
la cantidad en toneladas de basura direccionada hacia la contaminación del 
medio ambiente en todas sus presentaciones, y lo peor del caso es que no 
toda esta basura se recicla, mucha acaba en vertederos durante años. En 
diversas zonas pobres de Países desarrollados se acumulan gran cantidad 
de residuos. Además también se deben considerar áreas donde hay gran 
cantidad de actividad industrial, evidenciándose residuos como metales y 
productos químicos. Por ejemplo los residuos plásticos pueden tener 
polivinilo o polietileno, estos son productos altamente contaminantes en 
cualquier zona donde se refleje (De Prada, 2015). 
7 
 
Este mismo autor afirma "el plástico, a pesar de ser un material 
increíblemente versátil, por todo el tipo de uso proporcionado a los seres 
humanos especialmente para uso doméstico; el uso intensivo de éste, ha 
generado residuos muy difíciles de manipular, empezando porque no es 
degradable”. Es decir, cuando se desecha, no se degrada fácilmente como sí 
lo hace por ejemplo, el papel; reflejándose esto en basureros y zonas donde 
la gente consciente lo arroja. 
 Hoy en día, el plástico se refleja en gran parte de los residuos 
contaminantes acumulados en el planeta; para nadie es un secreto, las 
acciones inadecuadas que se ejecutan, por resultar generalmente en la calle 
dichos residuos, lo cual podría terminar tapando alcantarillas o rejillas por 
donde al agua debe pasar cuando llueve. Además es importante mencionar 
los aproximadamente 100 años de desintegración del plástico, incluso a 
pesar de contener componentes biodegradables. Asimismo, cuando llega a 
ríos u océanos, puede matar animales atrapándolos en el interior de las 
bolsas e incluso; lo peor del caso, en los últimos tiempos esto no lleva el 
control adecuado para minimizar daños. 
Lo anteriormente expuesto, conlleva a indagar sobre un estudio 
publicado por (Domínguez, 2015), el cual señala a los 20 países mayormente 
contaminantes y que juntos, producen más del 80% de todo el plástico mal 
gestionado que hay en el mundo. China es de largo el número uno, seguido 
por Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka. Más países asiáticos que 
actualmente experimentan una potente expansión económica como 
Bangladesh, Malasia o Myanmar también aparecen alto en la lista, 
intercalados con algunos africanos como Egipto, Nigeria o Suráfrica, entre 
otros. En el puesto 16 está Brasil, en el 19 Corea del Norte y en el 20, EE 
UU. Los países con costa de la UE ocuparían el puesto 18, señala el trabajo. 
 
8 
 
En este mismo sentido, se puede afirmar que en Venezuela, la 
composición de la basura es similar a la de otros países, generalmente por 
los abundantes desechos plásticos donde se observa de manera agresiva la 
presencia de bolsas plásticas producido por el excesivo consumismo, el cual 
gana terreno principalmente en las poblaciones de Puerto Ordaz, Caracas, 
Maracaibo, entre otros. En promedio, cada uno de los 29 millones de 
venezolanos usa y desecha, al año, 150 bolsas plásticas. Esto quiere decir 
que, en Venezuela, se lanzan a la basura cerca de 4 mil millones de bolsas 
al basurero o sencillamente a las calles (Luy, 2012). 
Actualmente son escasas las industrias manufactureras de plástico 
Venezolanas enfocadasen incorporar material biodegradable para la 
fabricación de sus productos o en la ejecución de sus servicios, ya que se 
ven afectados por dificultades de financiamiento, escasez y altos costos de 
materia prima. De igual manera, a pesar de contar con una Normativa 
Ambiental Venezolana, los empresarios tienen un paradigma que no los deja 
ver más allá de la búsqueda de rentabilidad de su organización, ignorando la 
importancia de los productos ecológicos generadores de rentabilidad porque 
generan retorno e inversiones beneficioso para el ambiente y a la economía 
de la organización (Hinojosa y Soto, 2013). 
Por otra parte, en las empresas manufactureras de plástico del Estado 
Zulia la incorporación de la ecoeficiencia (ecología más eficiencia) es poco 
aplicada en los procesos productivos generados y se observa así en la 
contaminación reflejada en los alrededores de algunas de estas empresas 
por la presencia de desechos mayormente plásticos tales como: bolsas, 
empaques, envases, repuestos para líneas de producción del envasado 
(láctea, cervecera y refresquera), pinturas acrílicas, tapas para botellones de 
agua mineral entre otros, lo cual representa uno de los problemas 
ambientales más significativos hoy día. 
9 
 
Para sustentar lo anteriormente planteado, Hinojosa y Soto (2013) 
caracterizaron el marketing verde en las empresas manufactureras plásticas 
del Estado Zulia. En dicha investigación, se pudo detectar que tan solo el 
39% de las empresas generadoras de productos plásticos implementan 
estrategias ecológicas. Esto indica un porcentaje bastante alto de empresas 
productoras de plástico que tardan más de 100 años en biodegradar sus 
componentes en el ambiente, lo cual se puede evidenciar diariamente en los 
alrededores del Estado Zulia. 
 Es de suma importancia mencionar, que el plástico además de 
generar contaminación en el Estado Zulia, contiene sustancias químicas 
nocivas al exponerse a determinadas temperaturas y son liberadas al 
ambiente, además genera enfermedades (cáncer, infertilidad, tiroides, entre 
otros) por las sustancias químicas adheridas a los alimentos. Según la Red 
Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de los Alimentos 
(INFOSAN, 2009), el Bisfenol A (BPA) es una sustancia química 
ampliamente utilizada en la fabricación de plástico de policarbonato y resinas 
epoxi, la exposición de los consumidores a través de los alimentos puede 
producirse por migración de BPA desde materiales que están en contacto 
con los alimentos. 
Debido a esta información el químico, analista en físico-química, 
Sánchez (2014), resaltó que en Venezuela no existe prohibición sobre este 
producto químico, resalta además que en realidad, aunque no haya una 
prohibición sobre el BPA, sí existe una sobre el uso del Bisfenil en los 
ambientes laborales, entre otros. La norma Covenin sería la 2253 del 2001. 
“La diferencia entre ambos es que el Bisfenol es un compuesto orgánico con 
enlaces saturados y el Bisfenil está dispuesto a enlazarse con otras 
moléculas. Pero la base es la misma. “Existen estudios que afirman el efecto 
negativo de este hidrocarburo, pero es imprescindible su aplicación en la 
industria del plástico. 
10 
 
Ahora bien, en función de lo anteriormente planteado, se destaca que 
uno de los factores más influyentes en la no implementación de materia 
prima ecológica o la sustitución de los componentes químicos nocivos, es a 
causa del desconocimiento de la problemática en si, además las entidades 
del Gobierno, no le otorga la importancia respectiva al caso. De igual forma, 
se precisa la existencia de Normativas medioambientales, pero no se hacen 
cumplir las buenas prácticas de gestión ambiental, para generar mayor 
presión al igual de cumplimiento en las mismas Soto e Hinojosa (2013). 
Hoy día, se puede observar en los alrededores de las empresas basura 
en todas sus presentaciones, dichas organizaciones suman la culpa a la 
mala gestión de la Alcaldía pero no es la única causa, la raíz está en la forma 
de producir, en la materia prima utilizada y el destino final de estos desechos. 
Para nadie es un secreto la cantidad de enfermedades generadas por la 
contaminación, estancamiento de las aguas entre otros factores, lo cual debe 
llevar a concientizar a las industrias a implementar la ecoeficiencia, así 
direccionan sus operaciones con materia prima ecológica, con servicios 
amigables hacia el medio ambiente y la sociedad. 
Vale recalcar, que de la entrevista de manera informal obtenida en las 
empresas manufactureras de plástico, la gestión empresarial aún a pesar de 
la creciente información sobre los efectos negativos de la contaminación se 
les dificulta adoptar el concepto de prevención, de allí la problemática actual 
en referencia al control de la eliminación de los deshechos, la escasa 
formación ofrecida al personal, para mejorar la ecoeficiencia, el manejo de 
los residuos peligrosos, han venido presentándoles conflictos tanto con las 
comunidades aledañas, así como con las autoridades ambientalistas, dado el 
impacto al ambiente. 
 
11 
 
En este mismo orden de ideas, el (INE, 2010), afirma que en el Estado 
Zulia existen 89 empresas recicladoras, un gran número de estas trabajan a 
pequeña escala. En consecuencia; se refleja la presencia alarmante de 
residuos sólidos principalmente plásticos, lo cual se convierte en una 
situación crítica, debido al volumen elevado de deshechos y actualmente es 
insuficiente el número de empresas que se encargan de asistir a las 
manufactureras de plástico en la recolección de basura contaminante. 
De continuar produciéndose este comportamiento, se hace necesario 
tomar acciones radicales (usando materia prima ecológica y menos toxica, 
generando cultura ambientalista o apoyando la iniciativa de reciclaje de 
productos contaminantes) pues de no llevarse a cabo, podría acrecentarse la 
generación de problemas de salud graves a los habitantes del estado Zulia, 
por lo tanto, es imprescindible desarrollar la revisión de sus procesos, 
aplicando una tecnología limpia, responsable y amigable, en efecto menos 
impacto al entorno biológico 
Es de saber que el plástico es un material 100% reciclable y esto se 
debe a que está hecho por petróleo, material no renovable que dadas las 
perspectivas de su extinción se ha vuelto y volverá cada vez más costoso. El 
hecho de que este material no sea biodegradable, hace que su disposición 
por enterramiento conciba un pasivo ambiental muy relevante, ya que el 
plazo necesario para su degradación es muy alto y esto acarrea 
consecuencias severas al medioambiente. 
Por otro lado, también se ha demostrado que el consumo de energía en 
el reciclado de plástico es menor al necesario para la fabricación a partir de 
material virgen. Dada esta característica particular del plástico de tener una 
baja degradabilidad lo cual lleva acompañado una alta resistencia, en los 
últimos años se ha estudiado la posibilidad de fabricar plásticos 
biodegradables (Muñiz 2008:29). 
12 
 
Debido a lo anteriormente planteado, este estudio se enfoca en analizar 
la ecoeficiencia en las empresas manufactureras de plástico del Estado 
Zulia, para determinar cuáles son las prácticas o estrategias que se 
implementan hoy día en sus procesos y materia prima, para afectar en menor 
proporción al medio ambiente, de esta manera las organizaciones 
contribuyen socialmente proporcionando mejores resultados que impliquen 
menos impacto sobre el planeta y además se inserten en la nueva era 
ecológica. 
 
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
De lo anteriormente expuesto se desprende la siguiente interrogante: 
¿Cómo se analiza la ecoeficiencia en las empresas manufactureras de 
plástico del Estado Zulia? 
1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 
 En función de la interrogante anteriormente planteada surgen diversas 
incertidumbres, las cuales serán desglosadas a continuación:¿Cómo se identifica la ecoeficiencia en las prácticas empresariales 
aplicadas en el sector manufacturero de Plástico? 
¿Cómo se describe la ejecución de actividades de ecoeficiencia en las 
empresas manufactureras de plástico? 
¿Cómo caracterizar los indicadores de ecoeficiencia en las empresas 
manufactureras de plástico del Estado Zulia? 
¿Cómo se formulan los lineamientos para implementar correctamente la 
ecoeficiencia en las prácticas de las empresas del sector plástico Zuliano? 
13 
 
 
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
Analizar la ecoeficiencia en las empresas manufactureras de plástico 
del Estado Zulia. 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Identificar la ecoeficiencia en las prácticas empresariales aplicadas en 
el sector manufacturero de Plástico. 
Describir la ejecución de actividades de ecoeficiencia en las empresas 
manufactureras de plástico. 
Caracterizar los indicadores de ecoeficiencia en las empresas 
manufactureras de plástico del Estado Zulia. 
Formular lineamientos para implementar correctamente la ecoeficiencia 
en las prácticas de las empresas del sector plástico Zuliano. 
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
La investigación que se refleja a continuación plantea una propuesta 
con enfoque desde una perspectiva teórica, donde se justifica una técnica 
que proporciona un conjunto de acciones orientadas a la implementación de 
la ecoeficiencia. Todo esto, mediante la conceptualización de términos y 
análisis de prácticas amigables con el medio ambiente accionado y dirigido 
por empresas del rubro plástico Zuliano, los cuales desde hace algunos años 
han comenzado a estudiar e implantarse dentro de los procesos productivos 
14 
 
aplicados en diversas empresas manufactureras que generan residuos y 
productos de plástico en el Estado Zulia. 
A su vez, lo antes mencionado conlleva al establecimiento de prácticas, 
desarrollo de técnicas y herramientas ecológicas, dentro de las industrias 
manufactureras del sector plástico del Estado Zulia, impulsando de esta 
manera la inserción de la ecoeficiencia en las prácticas empresariales que 
permitan mejorar uso adecuado de los recursos que contribuyen a generar 
menor producción de residuos y contaminación. 
Lo anteriormente planteado, permitirá a las empresas manufactureras 
de plástico visualizar las acciones nocivas generadas, de esta manera verán 
el grado de responsabilidad por no responder ante a un enfoque de 
productos ecológicos amigable con el entorno, por respaldar su rentabilidad 
lo cual acarrea daños irreversibles en el medio ambiente. Del mismo modo 
se conocerán conceptualizaciones empresariales ecoeficientes de gran 
relevancia, por medio del análisis de diversos factores puntuales que 
permiten generar la ecoeficiencia de forma puntual, clara y fácil de 
implementar, dándole un plus a la organización que desee implementar 
prácticas amigables con este planeta que tanto ha dado a sus habitantes. 
Metodológicamente, la presente investigación incluye una práctica con 
nueva tipología tanto para el consumidor como para las empresas, donde se 
reflejarán las estrategias aplicadas por las organizaciones productoras de 
plástico en el Estado Zulia para aplicar el uso eficiente de sus recursos y 
generar resultados positivos a nivel de beneficio empresarial-ecológico, 
disminuyendo así el impacto global que genera el uso de materiales que 
perjudiquen el medio ambiente, lo cual propicia la iniciativa de sostenibilidad 
económica de la empresa, al mismo tiempo va de la mano con un enfoque de 
responsabilidad social en su organización, ya que se debe retribuir al planeta 
lo que día a día proporciona a la humanidad sin nada a cambio. 
15 
 
Por último, desde el punto de vista social este estudio permitirá modificar 
la conducta nociva hacia medio ambiente; contribuyendo al cambio de 
valores con respetabilidad en la sociedad, lo cual incita al mundo 
empresarial productor de plástico a tomar decisiones favorables e informarse 
sobre estrategias multidisciplinarias que permitan promover un desarrollo 
razonable además de sostenible, buscando un punto de encuentro 
equilibrado entre los negocios, la calidad de vida y el medio ambiente; donde 
los clientes son quienes lo valorarán como un atributo extra o un valor 
agregado representativo y las organizaciones están en la capacidad de 
gestionar eficientemente procesos con un pensamiento sustentable 
ambiental. 
Debido a lo anteriormente planteado, se refleja que la problemática 
ambiental, ha motivado el diseño y puesta en marcha de estrategias en pro 
del medio ambiente, aunque en efecto, todavía se está muy lejos de un 
modelo de crecimiento que no ponga en jaque al planeta, pero ello no 
significa renunciar a este objetivo. Como tendencia, la ecoeficiencia no es un 
imposible, sino un desideratum, algo con iniciativa de tendencia cuando se 
quiere respetar el entorno. Es así como la ecoeficiencia, busca formas de 
reducir el uso de los recursos dentro de un objetivo de máxima eficacia 
posible. 
Es por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo analizar 
la ecoeficiencia en las prácticas empresariales de las industrias de plástico 
del Estado Zulia, donde se podrán detectar los principales elementos 
perjudiciales para la ecología al indagar y conocer las estrategias 
implementadas actualmente por las industrias que generan residuos 
plásticos sin considerar el destino final de sus residuos o desechos. También 
se podrá detectar los principales errores cometidos en las empresas en 
función de los procesos que se deben ejecutar correctamente para no afectar 
el medio ambiente. 
16 
 
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
El desarrollo de la presente investigación se delimita espacialmente en 
las empresas manufactureras de plásticos existentes en el Estado Zulia, con 
el objetivo de analizar la ecoefiencia en las prácticas implementadas por las 
mismas, las cuales permitirán a su vez identificar, describir además de 
caracterizar cada una de las actividades ejecutadas por dichas empresas 
para disminuir el impacto ambiental sobre la sociedad en los alrededores de 
cada organización a estudiar y aquellas que consumen estos productos con 
origen altamente contaminantes, los cuales generan un alto grado de 
químicos, que expuestos al ambiente genera graves consecuencias, algunas 
hasta el punto de ser irreversibles. 
Respecto a la delimitación temporal de la data a recolectar, el tiempo 
establecido para tal fin estará comprendido entre Noviembre de 2016 y Julio 
de 2017. Los aspectos teóricos sobre los cuales se desarrolla el estudio 
están relacionados directamente con el campo de la ingeniería industrial 
comprendiendo un estudio de ecoeficiencia. Por otro lado también es de 
importancia destacar que el tiempo total de elaboración del presente estudio 
se efectuó en (4) cuatro semestres. La investigación está enmarcada en la 
Maestría Gerencia Empresarial, en la línea de Investigación Responsabilidad 
Social, dirigida al medioambiente sobre los nuevos enfoques para la variable 
Ecoeficiencia. 
La información recopilada para el análisis del estudio se extrajo de 
publicaciones de libros referentes a la ecoeficiencia y artículos resaltantes 
sobre esta temática, además de otros medios relacionados con la 
investigación. De esta manera se logró un análisis más exhaustivo sobre lo 
que ocurre hoy día en la fabricación de productos y cuáles son las practicas 
ideales para llevar a cabo una gestión idónea de ecoeficiencia dentro de las 
empresas manufactureras de platico del Estado Zulia.