Logo Studenta

002_Bioeticaambiental_Vol01_N01_2022

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/359272567
La bioética ambiental como estrategia para conservar la especie humana
Article  in  Bios Papers · October 2021
DOI: 10.18270/bp.v1i1.3822
CITATION
1
READS
54
1 author:
Johana Andrea Velásquez Arias
National Open University and Distance (Colombia)
5 PUBLICATIONS   23 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Johana Andrea Velásquez Arias on 17 March 2022.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/359272567_La_bioetica_ambiental_como_estrategia_para_conservar_la_especie_humana?enrichId=rgreq-707d1ab3a086260051294d2d50c08b66-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTI3MjU2NztBUzoxMTM0NzAwODI3NTQ5Njk3QDE2NDc1NDUxNjc1MzI%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/359272567_La_bioetica_ambiental_como_estrategia_para_conservar_la_especie_humana?enrichId=rgreq-707d1ab3a086260051294d2d50c08b66-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTI3MjU2NztBUzoxMTM0NzAwODI3NTQ5Njk3QDE2NDc1NDUxNjc1MzI%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-707d1ab3a086260051294d2d50c08b66-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTI3MjU2NztBUzoxMTM0NzAwODI3NTQ5Njk3QDE2NDc1NDUxNjc1MzI%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Johana-Velasquez-Arias-2?enrichId=rgreq-707d1ab3a086260051294d2d50c08b66-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTI3MjU2NztBUzoxMTM0NzAwODI3NTQ5Njk3QDE2NDc1NDUxNjc1MzI%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Johana-Velasquez-Arias-2?enrichId=rgreq-707d1ab3a086260051294d2d50c08b66-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTI3MjU2NztBUzoxMTM0NzAwODI3NTQ5Njk3QDE2NDc1NDUxNjc1MzI%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/National_Open_University_and_Distance_Colombia?enrichId=rgreq-707d1ab3a086260051294d2d50c08b66-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTI3MjU2NztBUzoxMTM0NzAwODI3NTQ5Njk3QDE2NDc1NDUxNjc1MzI%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Johana-Velasquez-Arias-2?enrichId=rgreq-707d1ab3a086260051294d2d50c08b66-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTI3MjU2NztBUzoxMTM0NzAwODI3NTQ5Njk3QDE2NDc1NDUxNjc1MzI%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Johana-Velasquez-Arias-2?enrichId=rgreq-707d1ab3a086260051294d2d50c08b66-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTI3MjU2NztBUzoxMTM0NzAwODI3NTQ5Njk3QDE2NDc1NDUxNjc1MzI%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
1 pp. 1-9
La bioética ambiental como estrategia 
para conservar la especie humana
Bios papers
E-ISSN: 2805-8267
2022, Vol . 1, No. 1: e3822
Johana Andrea Velásquez Arias
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia.
Resumen
Propósito. El presente ensayo tiene como fin establecer una breve con-
cepción de la crisis ambiental actual y analizar cómo, a raíz de ello, surge 
el neologismo «bioética» por Fritz Jahr y Van Rensselaer Potter, como refe-
rente para una biología de la conservación, de las éticas ambientales y de 
la restauración ecológica.
Contenidos. La bioética ambiental se propone como base para satisfacer 
las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer los recur-
sos de las futuras, y es la clave para lograr un desarrollo en donde se con-
sidere al medio ambiente, los recursos naturales y los servicios ecosistémi-
cos, como base fundamental para el florecimiento de la especie humana. 
Conclusiones. Como conclusión se afirma que es relevante promover 
estudios que se centren en la necesidad de fortalecer nuevos marcos 
conceptuales para la bioética ambiental, con el propósito de recuperar, 
rehabilitar o mitigar los efectos de la crisis ambiental actual. La bioética 
ambiental debe establecerse como principio para el diseño y formulación 
de políticas públicas.
Palabras clave: Fritz Jahr, Van Rensselaer Potter, Aldo Leopold, bioética 
global, crisis medioambiental, ética ambiental.
Environmental bioethics as a strategy to preserve 
the human species
Purpose. The purpose of this essay is to establish a brief conception of 
the current environmental crisis and to analyze how, as a result of it, the 
neologism “bioethics” arises by Fritz Jahr and Van Rensselaer Potter, as a 
reference for a biology of conservation, environmental ethics and ecolo-
gical restoration.
Overview. Environmental bioethics is proposed as the basis for satisfying 
the needs of present generations without compromising the resources of 
future generations, and is the key to achieving a development that con-
siders the environment, natural resources and ecosystem services as the 
fundamental basis for the flourishing of the human species.
Conclusions. In conclusion, it is relevant to promote studies that focus on 
the need to strengthen new conceptual frameworks for environmental bioe-
thics, with the purpose of recovering, rehabilitating or mitigating the effects 
of the current environmental crisis. Environmental bioethics should be esta-
blished as a principle for the design and formulation of public policies.
Key words: Fritz Jahr, Van Rensselaer Potter, Aldo Leopold, global bioe-
thics, environmental crisis, environmental ethics.
Autor de correspondencia
1. Johana Andrea Velásquez Arias, Universidad 
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 
carrera 15 # 14-65, barrio La Corocora, Yopal 
(Casanare), Colombia. Correo-e: javelasqueza@
uqvirtual.edu.co
Historia del ensayo
Recibido: 2 de mayo, 2021
Evaluado: 11 de agosto, 2021
Aprobado: 20 de agosto, 2021
Publicado: 19 de noviembre, 2021
Cómo citar:
Velásquez Arias, Johana Andrea. 2022. “La 
bioética ambiental como estrategia para 
conservar la especie humana” Bios Papers 1, no. 
1: e3822. https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
Ensayo corto
https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822 
https://orcid.org/0000-0002-3288-8230
https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
2 pp. 1-9
Bios Papers, vol. 1 No 01 | 2022 | https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
Introducción
El neologismo “bioética“ surgió gracias a Van Rensselaer Potter en 1970, inicialmente 
como una preocupación por la sociedad global, el medio ambiente y la biosfera, debido 
a la constante crisis ambiental a la que se ha visto enfrentado el planeta tierra a causa del 
ser humano; no obstante, fue desde la medicina moderna donde se fortaleció, especial-
mente en los Estados Unidos, dejando así de lado, la idea inicial planteada por Potter. 
No obstante, la necesidad continua vigente, es urgente trabajar por un uso responsable 
de los ecosistemas, como alternativa viable para concientizar a la humanidad sobre la 
importancia de reconocer, que sin ecosistemas no habría vida en el planeta tierra.
Las Naciones Unidas y países aliados, establecieron los objetivos de desarrollo sostenible 
en donde: tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos en 
los ecosistemas, es uno de ellos. En este orden de ideas, es igualmente valioso reconocer el 
legado ambiental planteado desde la bioética por Fritz Jahr, Van Rensselaer Potter y Aldo 
Leopold como pioneros en establecer un cuidado y protección del medio ambiente por 
parte de los seres humanos que usan sus recursos de forma descontrolada. Por lo cual, son 
convenientes estudios que se centren en la necesidad de fortalecer y promover marcos con-
ceptuales para la bioética ambiental, con el propósito de recuperar, rehabilitar o mitigar los 
efectos de la crisis ambiental actual, fomentando grupos interdisciplinarios con capacidad 
de analizar situaciones particulares de las culturas humanas, que aceleran la destrucción 
del medio ambiente; y, reforzar así, el interés en lo referente al cuidado y conservación tan-
to de animales no humanos como de los ecosistemas; y de esta, forma asegurar los recursos 
necesarios para las futuras generaciones. El presente escrito tiene como fin establecer una 
breve concepción de la crisis ambiental, y analizar cómo a raíz deello surge el neologismo 
“bioética”, por Fritz Jahr y Van Rensselaer Potter, y el legado de Aldo Leopold, como re-
ferente para una biología de la conservación, éticas ambientales y restauración ecológica. 
Para ello, se realizaron búsquedas bibliográficas en fuentes como Scopus, Science Direct, 
SciELO, Redalyc y Google Académico. Utilizando palabras claves como Fritz Jahr, Van 
Rensselaer Potter, Aldo Leopold, bioética global, crisis medioambiental y ética ambiental.
Nacimiento de la bioética
La bioética es un área de saberes y conocimientos, multidisciplinaria, interdisciplinaria y 
deliberativa. García et al. (2019) identificó dos desarrollos históricos en los orígenes de la 
bioética: uno en los años veinte en Europa y otro en los años sesenta en Estados unidos, 
los cuales se explicarán brevemente.
Paul Max Fritz Jahr nació en Halle Alemania el 18 de enero de 1895, fue la primera 
persona en usar el término bioethik en 1926 (García et al. 2019; Muzur & Rincic 2015, 
2011; Sass 2011; Roa-Castellanos & Bauer 2009; Lolas 2008) Jahr usó el término bioé-
tica relacionándolo con la proposición de un imperativo bioético: Respeta a todo ser vivo 
esencialmente como un fin en sí mismo y trátalo si es posible como tal (Jarh 1927). Jahr 
dedujo la palabra bioethik a partir de “bio” y “ética” por lo que asocia la ética con la vida, 
no solo de los humanos, sino también de los animales y las plantas como lo explica en su 
artículo titulado BIO-ETHICS. 1927. Revisando las relaciones éticas de los humanos hacia 
los animales y plantas. Sin embargo, no fue sino hasta 1998, cuando Rolf Löther dió a 
conocer el nombre del teólogo y profesor Fritz Jahr, como primera persona en usar la 
palabra bioética con la cual abogó por aceptar deberes éticos no solo hacia los hombres, 
sino también hacia todos los seres vivos (Muzur & Rincic 2015). Fue casi por casualidad 
que Rolf Löther descubrió las publicaciones de Jahr en la revista Kosmos, debido a una 
herencia que le había dejado su abuelo, y gracias a ello, hoy en día Fritz Jahr es conocido 
por toda la comunidad científica.
La bioética ambiental como estrategia para conservar la especie humana
3 pp. 1-9
Bios Papers, vol. 1 No 01 | 2022 | https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
El segundo momento en la historia del neologismo “bioética”, fue gracias a Russel Van 
Rensselaer Potter, un bioquímico oncólogo Estadounidense de Madison Wisconsin, el 
cual se llevó el crédito con la invención de la palabra, ya que, no tenía conocimiento de 
las ideas de Jahr. Según afirman Muzur & Rincic (2015) Potter ideó esta nueva disciplina 
a finales de los años sesenta en un tiempo y contexto diferente dominado por la guerra 
fría, los avances de la medicina moderna y un planeta en peligro. De esta forma, Potter, la 
propone con el fin de resaltar los dos ingredientes más importantes para alcanzar la nue-
va sabiduría: el conocimiento biológico y los valores humanos (Potter 1970; Benavides 2012). 
De igual modo, Lolas (2008) asegura que el término fue inicialmente formulado con el 
fin de establecer una consideración de solidaridad con la biosfera. Potter (1970) afirma:
(…) necesitamos biólogos hoy en día que respeten la frágil red de la vida y que 
puedan ampliar sus conocimientos para incluir la naturaleza del hombre y su re-
lación con el mundo biológico y físico. Necesitamos biólogos que nos puedan 
decir lo que podemos y debemos hacer para sobrevivir, y lo que no podemos y 
no debemos hacer si esperamos mantener y mejorar la calidad de vida durante las 
próximas tres décadas. (128)
Es interesante, saber que un médico oncólogo de amplia influencia en el mundo como 
Potter, se interesó y preocupó tanto por el medio ambiente, que lo llevo a formular una 
nueva multidisciplinaria e interdisciplinaria, la cual le ha dado y le continúa dando la 
vuelta al mundo, aunque un poco alejada de su idea inicial. En el libro “global bioethics” 
Potter, propone que la bioética global unificaría la bioética médica con la bioética am-
biental e intentaría de esta forma equilibrar la moralidad de las decisiones en cuidado 
de salud con decisiones que involucran el medio ambiente (Potter 1988, 5-9). Empero, 
su idea no fue entendida en su comprensión original y global, sino por el contrario fue 
leída como el surgimiento de una ética biomédica (Osorio 2005). El Instituto Kennedy 
de ética en Georgetown asumió el término de Potter, pero la orientó hacia los dilemas de 
la medicina moderna, limitando de este modo su idea original (Muzur & Rincic 2015).
Por otro lado, Aldo Leopold ha sido altamente influyente en lo referente a la biología de 
la conservación, a las éticas ambientales y a la restauración ecológica. Su visión sobre 
la consideración moral sobre la comunidad de la tierra es el punto de partida para casi 
todas las discusiones sobre ética ambiental (Millstein 2018). Desde diversos puntos de 
vista como lo afirma Chiarelli (1992), se podría decir que después de Friz Jahr fue Aldo 
Leopold el que se dedicó a trabajar en la bioética en su libro: A sand county almanac with 
other essays. Lo cual fue una gran motivación para Van Rensselaer Potter, quien continúo 
fomentando sus ideales. Es más, la bioética global consiste en la ética de la tierra de Aldo 
Leopold (Potter, 1992), por ello, su libro se denomina: Global bioethics. Building on the 
Leopold Legacy. Para Leopold, la tierra, desde el punto de vista moral, no debería ser con-
siderada como una propiedad sino como una comunidad a la cual pertenecemos todos 
(Kwiatkowska 2012).
La bioética ambiental, circulaba por las ideas de Jahr desde los años veinte debido a 
su preocupación por el medio ambiente. En los años sesenta y setenta Leopold, Potter, 
Chiarelli y otros, tenían los mismos pensamientos de Jahr incluso sin conocer su existen-
cia. Ha sido, la crisis ambiental a la que se ha visto enfrentada el planeta tierra, la que se 
ha encargado de unir ideas y pensamientos referentes a la forma de recuperar, mitigar y 
conservar el medio natural y los recursos que estos proporcionan a los seres vivos.
Johana Andrea Velásquez Aria
4 pp. 1-9
Bios Papers, vol. 1 No 01 | 2022 | https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
Una breve mirada a la crisis ambiental
La imposibilidad en el reconocimiento de la importancia y magnitud de los procesos 
biológicos más allá del ser humano, tiene una postura real en el reduccionismo, que nos 
obstruye reconocer, que aun, desde nuestra racionalidad inigualable, no hemos termina-
do de ubicar nuestro lugar en el entorno natural y, además de impactarlo negativamente, 
lo hemos degradado y puesto en peligro (Linares et al. 2015). De hecho, los modelos 
económicos de los países desarrollados y en vía de desarrollo han preferido olvidar la 
importancia que tienen los ecosistemas para la subsistencia de la especie humana, y han 
optado por implementar técnicas devastadoras para extraer combustibles fósiles de cada 
rincón del planeta, sin importar la contaminación y destrucción que genera a su paso, y 
eso, considerando la variedad de alternativas de energías limpias que existen hoy en día 
para abastecer la necesidad energética de todas las comunidades. Incluso a pesar de la 
cantidad de combustibles fósiles que son extraídos a diario, existen hogares en los que 
en pleno siglo XXI aún no cuentan con energía eléctrica.
 Es fundamental tener en cuenta, que la extracción de combustibles fósiles es solo uno de 
los abusos al que es sometido el planeta, puesto que, el uso indiscriminado de recursos 
naturales en todas sus formas se presenta en tal magnitud, que la naturaleza no tiene 
tiempo suficiente de regenerarse por sí sola de las constantes lesiones que le son infringi-
das por parte de los seres humanos, en su afán por lograr el tan anhelado “desarrollo”; en 
donde se toman decisiones políticas ignorando el conocimiento medio ambiental. Ma-
guire y Justus (2008) aseguran que cuando la protección de las especies y los ecosistemas 
entran en conflicto con el desarrollo económico o con las necesidadeshumanas inme-
diatas, el valor intrínseco es poco factible que sea un soporte capaz para la conservación. 
Los seres humanos no tienen un sentimiento de compasión hacia los demás seres vivos, 
la masacre en la Amazonía es el vivo ejemplo de la destrucción ecosistémica, en donde la 
deforestación que es aproximadamente del 18% según datos de Global Forest Watch se 
extiende a grandes velocidades Investigadores como Malhi et al. (2021) han manifestado 
que de llegar a una tasa de deforestación del 20% al 25% no habrá punto de retorno, lo 
que significa una alteración total a los servicios ecosistémicos que proporciona el bosque 
a todo el planeta. Las causas de la deforestación en la Amazonía según Plotkin (2020), se 
deben principalmente a la tala de árboles para madera, ganadería, monocultivos a gran 
escala, minería de oro, caza y tráfico de especies silvestres, construcción de represas, 
sobrepoblación, inequidad social, falta de oportunidades, construcción de carreteras, 
narcotráfico, explotación y extracción de petróleo.
 A pesar de la crisis ambiental actual, la mayoría de las personas llegan a preocuparse por 
el daño infringido al ambiente solo cuando lo perciben como un peligro para sus propios 
intereses (Kwiatkowska 2012, 48). De esta forma, se aprecia cómo la tierra está viviendo 
una crisis medio ambiental que se puede captar en todos los rincones del planeta. Es 
necesario establecer un sentido de la búsqueda del bien común, que integre a la tierra y a 
todos los seres vivos con el ser humano como bisagra para el equilibrio terreno (Roa-Cas-
tellanos y Bauer 2009, 98) dejando de lado el uso utilitarista de los seres vivos, ya que el 
principal afectado siempre será el ser humano. No obstante, es importante preguntarse: 
¿puede ser capaz de tomar conciencia el ser humano y actuar en pro de los ecosistemas 
sin la necesidad de pensar en su propio beneficio? La bioética como área de saberes y 
conocimientos, multidisciplinaria, interdisciplinaria, deliberativa y holística tiene la op-
ción de generar estrategias desde el ámbito ambiental, que permitan que el ser humano 
trabaje en pro del medio natural; de hecho, la bioética ambiental debe establecerse como 
principio para el diseño y formulación de políticas públicas, teniendo en cuenta que la 
especie humana será la principal beneficiada.
La bioética ambiental como estrategia para conservar la especie humana
5 pp. 1-9
Bios Papers, vol. 1 No 01 | 2022 | https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
Valor de los ecosistemas
La idea antropocéntrica del valor del ser humano por encima de cualquier otro ser en 
el universo nos ha llevado a apropiarnos de lo que existía en el mundo antes de nuestra 
presencia como especie, en una propiedad que puede usarse y negociar (Linares et al. 
2015). En consecuencia, considerando el principio clásico bioético de autonomía, es 
posible tomar como base la voluntad de los seres humanos impulsando la bioética am-
biental, permitiendo de esta forma lograr un manejo adecuado del medio ambiente, los 
recursos naturales y los servicios ecosistémicos, considerando siempre a la especie hu-
mana como principal beneficiada en este proceso. En este cambio de esquema y teniendo 
como logro principal el bienestar social como un todo “el cuidado y la protección de los 
ecosistemas naturales, de los cuales todos los seres vivos dependemos, es un imperativo 
para la salud” (Liévano-León y Cadena-Monroy 2020, 24). Para esto, es indispensable 
una valoración pragmática como elemento primordial para la conservación y manejo 
de los recursos naturales y la biodiversidad; ya que, con el paso del tiempo el deterioro 
ambiental es cada vez más evidente. De hecho, actualmente, afecta de forma directa e 
indirecta a toda la población e incluso amenaza su existencia. Empero, no ha sido posible 
interiorizar que los ecosistemas son sistemas vivos, en constante movimiento y cambio, 
que además se perturban por agentes externos y requieren tiempo para su recuperación, 
es decir, considerarlos por su valor intrínseco. Esto significa que aun queda un gran 
camino por recorrer. Luchar por los ecosistemas y sus recursos naturales, centrándonos 
en la posición de beneficio directo para la especie humana, podría ser una estrategia que 
facilite la toma de conciencia para comprender que el ambiente es indispensable para 
nuestra subsistencia.
En conclusión, reconocer los nuevos compromisos morales del ser humano frente a un 
planeta que está en desequilibrio por medio de la bioética ambiental es una interesante 
opción para lograr promover la conservación, mitigación o recuperación de los ecosiste-
mas con el fin de preservar la vida de los seres humanos en las mejores condiciones posi-
bles, como afirma Chiarelli “solo protegiendo nuestros ecosistemas nos vamos a proteger 
a nosotros mismos y a otras formas de vida” (Chiarelli 2014, 24).
Bioética ambiental como base para la vida
Desde Aristóteles, la ética tiene como fin fortalecer las relaciones del ser humano con los 
otros para vivir en armonía y posibilitar, con base en estas buenas relaciones, la perma-
nencia de la vida humana (Aristóteles 1985, 158-159), lo cual es imposible llevar a cabo 
sin tener en cuenta el medio ambiente que lo rodea No obstante, el Homo sapiens como 
especie “superior” y una “mayor capacidad de razonamiento” que las demás especies de 
animales, siempre ha tenido en su poder la facultad de modificar los ecosistemas a su 
antojo. En efecto, el ser humano es un agente moral capaz de destruir y/o conservar el 
ambiente natural. De hecho, Sarmiento (2001) asegura que las relaciones económicas 
entre los países del mundo olvidaron los ecosistemas. Las políticas gubernamentales se 
basan en la economía, en la capacidad de generar capital; por ello, se venden los sub-
suelos del planeta, con el fin de explotarlos al máximo y extraer de ellos hasta la última 
gota de combustible. Lolas (2016) afirma que no existe un sitio en el mundo que pueda 
librarse de los efectos devastadores de políticas ambientales nocivas a gran escala, como 
las que practican las economías avanzadas y los grandes países del orbe.
Al ser la bioética la ética de la vida, la bioética ambiental, tiene la importante tarea de 
modificar esquemas. Esta, pretende encargarse de los conflictos morales relacionados 
con el medio ambiente, con el propósito de promover la conservación de los recursos 
ecosistémicos necesarios que permitan conservar un planeta tierra en las mejores con-
Johana Andrea Velásquez Aria
6 pp. 1-9
Bios Papers, vol. 1 No 01 | 2022 | https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
diciones posibles, para que las futuras generaciones de seres humanos tengan el placer 
de maravillarse con su grandeza y de disfrutar de los bienes y servicios que ofrece. En 
efecto, Leopold señala “la tierra no es solamente suelo sino una fuente de energía que 
fluye a través de un circuito de suelos, plantas y animales” (Leopold 1970, 253) está viva 
y como tal debe ser respetada así solo sea reconocida de forma utilitarista es la base de 
la vida, si muere y agota sus nutrientes es muy difícil que los demás seres vivos puedan 
sobrevivir, incluso considerando los grandes avances tecnológicos.
Las relaciones morales entre el ser humano y el medio en el que vive son fundamentales 
para promover la conservación de los ecosistemas y por ende los servicios que estos le 
proporcionan. De esta forma, si nos centramos en estudiar, investigar y proponer el de-
sarrollo de principios en desde la bioética ambiental, así como se han venido llevando a 
cabo desde la bioética médica, los decretos, normas y leyes que se rigen desde las enti-
dades gubernamentales permitirían lograr un verdadero cuidado del entorno natural. De 
hecho, el principio de precaución de Wingspread, surgió como una preocupación por 
el deterioro ambiental y los efectos que esto causa en la salud humana (Liévano-León & 
Cadena-Monroy, 2020). El principio establece que “cuando una actividad representa una 
amenaza o un daño para la saludhumana o el medio ambiente, hay que tomar medi-
das de precaución incluso cuando la relación causa-efecto no haya podido demostrarse 
científicamente de forma concluyente”. (Sánchez 2002, 371) Es un principio básico para 
tener en cuenta, si queremos lograr la conservación de los recursos naturales y los servi-
cios ecosistémicos en las generaciones presentes y futuras.
En efecto, Leopold señala que la protección de la naturaleza silvestre ayuda a fomentar 
la felicidad y el florecimiento de los seres humanos, alentándonos espiritualmente para 
ser mejores personas y por ende para una correcta toma de decisiones sociales y ambien-
tales, en este orden de ideas Jahr sostiene de la misma manera, que la protección animal 
tiene un efecto positivo en la conducta ética hacia los seres humanos (Sass 2011).
La búsqueda de una bioética global como propuso Potter (1992), permite una supervi-
vencia humana con dignidad enfatizada en la salud física y mental de los seres humanos 
a través de la protección ambiental. No obstante, los ciudadanos comunes y corrientes 
piensan que sus conductas individuales no contribuyen a la polución ambiental, sin te-
ner en consideración que cada acción individual cuenta (ya sea de forma positiva o nega-
tiva). Hottois et al. (2008) llama la atención sobre la explotación racional de los recursos 
naturales con un desarrollo humano sostenible; en este mismo orden de ideas, Escobar 
y Ovalle (2015) señalan que es conveniente concebir a la biodiversidad y el ambiente 
como bienes comunes, puesto que su uso depende del bienestar de las poblaciones que 
los habitan. En realidad, la bioética ambiental es la clave para lograr un desarrollo sus-
tentable en los países, considerando el medio ambiente, los recursos naturales y los ser-
vicios ecosistémicos como base fundamental para el florecimiento de la especie humana. 
De modo que, la bioética ambiental debe establecerse como principio para el diseño y 
formulación de políticas públicas.
Conclusiones
El legado de Fritz Jahr, Van Rensselaer Potter y Aldo Leopold fue fundamental para el 
desarrollo de la bioética, a pesar de haber tomado un giro inesperado hacia la ética bio-
médica. Los planteamientos que se establecieron para promover una bioética ambiental, 
posibilitan hoy en día la oportunidad de generar estrategias que permitan contribuir con 
la conservación y recuperación del medio ambiente.
La bioética ambiental como estrategia para conservar la especie humana
7 pp. 1-9
Bios Papers, vol. 1 No 01 | 2022 | https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
Es complicado percibir un cambio de esquema en los seres humanos, si no se tiene en 
cuenta la bioética como campo multidisciplinar, interdisciplinar, deliberativo y holístico. 
Si se fortalece desde políticas públicas serias una bioética ambiental, fomentada con el 
propósito de recuperar, rehabilitar o mitigar los efectos de la crisis ambiental actual, 
se estaría impulsando un desarrollo sustentable para las futuras generaciones. Además, 
podría ser una estrategia viable para lograr conservar los servicios ecosistémicos que 
proporcionan los sistemas naturales; ya que, como se mencionó en reiteradas ocasiones 
sin ecosistemas no cabe la posibilidad de que la especie humana sobreviva.
El valor de la humanidad por encima de todo, nos ha llevado a destruir hábitats com-
pletos, y hoy en día vivimos en un planeta en desequilibrio. Por ello, es indispensable 
promover estudios que se centren en la necesidad de fortalecer y promover marcos con-
ceptuales para la bioética ambiental, como base para satisfacer las necesidades de las 
generaciones actuales sin comprometer los recursos de las futuras. En consecuencia, la 
bioética ambiental debe establecerse como principio para el diseño y formulación de 
políticas públicas. De ahí la importancia de elegir los mejores dirigentes políticos, ya que 
estos, son los encargados en instaurarlas.
Referencias
Aristóteles. 1985. Ética a Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid: Editorial Gredos.
Benavides, Lilia. 2012. “Van Rensselaer Potter, pionero de la ética global”. Reen-
cuentro Análisis de Problemas Universitarios, Redalyc, no. 63: 17-22.
Chiarelli, Brunetto. 1992. “Man, nature and ethics: Global bioethics”. Global bioe-
thics 5, no. 1: 13-20. https://doi.org/10.1080/11287462.1992.10800590
Chiarelli, Brunetto. 2014. The bioecological bases of global bioethics. Global bioe-
thics, 25, no 1: 19-26. https://doi.org/10.1080/11287462.2014.897068
Escobar-Triana, Jaime y Ovalle- Gómez, Constanza. 2015. “Contribuciones de la 
bioética en la resolución de conflictos ambientales”. Revista Colombiana de 
bioética 10, no 2: 105-126. https://doi.org/10.18270/rcb.v10i2.1760
García, Lucas. F, Fernandes, Marcia. S, Moreno, Jonathan. D, Goldin, Jose. R. 
2019. “Mapping bioethics in Latin America: History, Theoretical models, and 
scientific output”. Bioethical inquirity 16: 323-331. https://doi.org/10.1007/
s11673-019-09903-7
Hottois, Gilbert, Escobar-Triana, Jaime, Maldonado, Carlos, Cranley-Glass, Ka-
thleen, Couceiro Vidal, Azucena et al. 2008. Bioética y medio ambiente. 2a 
edición. Colección Bios y Ethos. Universidad El Bosque. Bogotá. Kimpres.
Jahr, Fritz. 1927. “Bio-Ethik. Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des 
Menschen zu Tier und Pflanze”. Kosmos. Handweiser für Naturfreunde 24, no 
1: 2-4.
Kwiatkowska, Teresa. 2012. “Aldo Leopold y la ética de la tierra”. Universidad 
Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Euphýa VI, 11: 47-63. https://doi.or-
g/10.33064/11euph140
Johana Andrea Velásquez Aria
https://doi.org/10.1080/11287462.1992.10800590
https://doi.org/10.1080/11287462.2014.897068
https://doi.org/10.18270/rcb.v10i2.1760
https://doi.org/10.1007/s11673-019-09903-7
https://doi.org/10.1007/s11673-019-09903-7
https://doi.org/10.33064/11euph140
https://doi.org/10.33064/11euph140
8 pp. 1-9
Bios Papers, vol. 1 No 01 | 2022 | https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
Lepold Aldo. 1970. A sand county almanac with essays on conservation from 
round river. The Oxford University Press.
Liévano-León, Arturo & Cadena-Monroy, Alvaro. 2020. “Valores y principios 
bioéticos que identifican las comunidades en los servicios ecosistémicos que 
prestan los ríos y quebradas”. Revista Colombiana de Bioética 15, no 1: 1-26. 
https://doi.org/10.18270/rcb.v15i1.2745
Linares, Pascual, Acosta, Celia. C, Suárez, Ana. I. 2015. “Bioética, utilitarismo de la 
biodiversidad y sustentabilidad”. Revista de Bioética Latinoamericana 17: 18-35.
Lolas, Fernando. 2008. “Bioethics and animal research. A personal perspective and 
a note on the contribution of Fritz Jahr”. Biol. Res 41: 119-123. https://doi.
org/10.4067/S0716-97602008000100013
Lolas, Fernando. 2016. “Bioética global y el problema del medio ambiente”. Estu-
dios Internacionales 185: 21-30.
Maguire, Lynn. A y Justus, James. 2008. “Why Intrinsic Value is a poo basis for con-
servation decisions”. Bioscience 58, no. 10: 910-911. https://doi.org/10.1641/
B581002
Malhi, Yadvinder, Gurardin, Cécile, Metcalfe, Daniel. B, Doughty, Christopher. 
E, Aragao, Luiz.O, Rifai, Sami. W, Oliveras, Immaculada, Shenkin, Alexander, 
Aguirre-Gutiérrez, Jesus, Dahlsjo, Cecilia, Riutta, Terhi, Berenguer, Erika, Moo-
re, Sam, Huaraca, Walter, Salinas, Norma, Lola da Costa, Antonio, Patrick, 
Lisa, Adu-Bredu, Stephen, Marthews, Toby. R, Meir, Patrick, Phillips, Oliver. 
L. 2021. “The Global Ecosystems Monitoring network: Monitoring ecosystem 
productivity and carbon cycling across the tropics”. Biological conservation 
253: 1-15. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108889
Millstein, Roberta. L. 2018. “Debunking myths about Aldo Leopold’s land 
ethic”. Biological conservation 217: 391-396. https://doi.org/10.1016/j.bio-
con.2017.11.027
Muzur, Amir y Rinćić Iva. 2011. “Fritz Jahr (1895-1953): a life story of the “in-
ventor” of bioethics and a tentative reconstruction of the chronology of the 
discovery of his work”. Jahr 2, no. 4: 385-394.
Muzur, Amir y Rinčić Iva. 2015. “Two kinds of globality: a comparison of Fritz 
Jahrand Van Rensselaer Potter’s bioetchics”. Global bioethics 26, no. 1: 23-27. 
https://doi.org/10.1080/11287462.2015.1007616
Osorio, Sergio. N. 2005. “Van Rensselaer Potter: Una visión revolucionaria para la 
ética”. Revista Latinoamericana de bioética 8: 1-24.
Plotkin, Mark J. 2020. The Amazon. What everyone needs to know. Oxford Uni-
versity press. https://doi.org/10.1093/wentk/9780190668297.001.0001
Potter, Van. R. 1970. “Bioethics, the science of survival”. Perspectives in biology 
and medicine 14, no. 1: 127-153. https://doi.org/10.1353/pbm.1970.0015
Potter, Van Rensselaer. 1988. Global Bioethics Building on the Leopold Legacy. 
Michigan State University Press.
La bioética ambiental como estrategia para conservar la especie humana
https://doi.org/10.18270/rcb.v15i1.2745
https://doi.org/10.4067/S0716-97602008000100013
https://doi.org/10.4067/S0716-97602008000100013
https://doi.org/10.1641/B581002
https://doi.org/10.1641/B581002
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108889
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.11.027
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.11.027
https://doi.org/10.1080/11287462.2015.1007616
https://doi.org/10.1093/wentk/9780190668297.001.0001
https://doi.org/10.1353/pbm.1970.0015
9 pp. 1-9
Bios Papers, vol. 1 No 01 | 2022 | https://doi.org/10.18270/bp.v1i1.3822
Potter, Van. R 1992. Global bioethics facing a world in crisis. Global bioethics 5, 
no. 1: 69-76. https://doi.org/10.1080/11287462.1992.10800597
Roa-Castellanos, Ricardo. A y Bauer, Cornelia. 2009. “Traducción de los textos 
sobre el imperativo bioético y la biopsicología de Fritz Jahr”. Revista Latinoa-
mericana de Bioética 9, no. 2: 92-105.
Sánchez, Emilia. 2002. “El principio de precaución: implicaciones para la sa-
lud pública”. Gac Sanit 16, no. 5: 371-373. https://doi.org/10.1016/S0213-
9111(02)71944-4 
Sarmiento, Pedro. J. 2001. “Bioética y medio ambiente: introducción a la problemá-
tica bioética-ambiental y sus perspectivas”. Persona y bioética 5, no. 13-14: 6-35.
Sass, Hans. M. 2011. “El pensamiento bioético de Fritz Jahr 1927-1934”. Interna-
tional Journal on subjectivity, politic and the arts 6, no. 2: 20-33.
Johana Andrea Velásquez Aria
View publication stats
https://doi.org/10.1080/11287462.1992.10800597
https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71944-4
https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71944-4
https://www.researchgate.net/publication/359272567