Logo Studenta

2024CanosaAndrea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación del Efecto de Dos Sistemas de Pulido en la Rugosidad Superficial de la 
Cerámica Disilicato de Litio: Estudio In Vitro 
 
 
 
Andrea Carolina Canosa Álvarez, Daniela Lizbeth Escalante Pérez 
 
 
 
Trabajo de grado para optar el título de Especialistas en Rehabilitación Oral 
 
 
Director 
Rodolfo Ochoa Pedroza 
Especialista en rehabilitación oral 
 
 
 
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga 
División de Ciencias de la Salud 
Especialización en Rehabilitación Oral 
2024 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 2 
 
 
Dedicatoria 
Dedico todos y cada uno de mis triunfos primeramente a Dios, sin su amor infinito no 
podría llegar donde hoy estoy. 
 A mis Padres: esto es por y para ustedes. Cada peldaño de mi vida lo escalo orgullosa de 
que ustedes son mi mayor bendición y que todo lo que hago es en nombre de ustedes. 
A mis hermanos y mi familia, quienes siempre creyeron en mí, quienes ante cada 
adversidad lograron darme el ánimo y apoyo que tanto necesité para que nunca bajara la guardia 
y lograra salir adelante. 
A mis amigos Marlon, Daniela, Gabriela, Liliam, Ana María, María José, Angela, Diana y 
Yeli: gracias por siempre creer en mí y en mis capacidades. 
Andrea 
 
Para William, por escogerme en esta vida como su hermana, por recordarme la fragilidad 
de la vida y vivirla con intensidad. Te buscaré en el cielo. 
Daniela 
 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 3 
 
 
Agradecimientos 
Agradecemos de manera muy especial al Doctor Rodolfo Ochoa Pedroza, quien nos 
acompañó en cada paso dado en este camino académico, nos brindó su apoyo como director de 
nuestro proyecto de grado, aportando su tiempo, conocimiento y amor al trabajo en cada párrafo y 
con su experiencia clínica nos mostró el camino de la ética y la excelencia en cada plan de 
tratamiento. 
A la Doctora Sandra Milena Alonso, por su aporte desde el primer día y por siempre estar 
dispuesta a guiarnos, ayudarnos y enseñarnos a sacar adelante y en cada paso dado este proyecto 
de grado. 
Al ingeniero Víctor Hugo Cuellar, ingeniero de la Universidad Pontificia Bolivariana, del 
laboratorio de nanotecnología, por su ayuda durante las tomas con el uso de la Microscopia 
Electrónica de Barrido, las cuales nos ayudaron a marcar la diferencia en este proyecto y mostrar 
resultados reales. 
Para finalizar, a nuestras Familias, amigos y Dios porque sin ellos y su apoyo nada de esto 
sería posible 
 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 4 
 
 
Contenido 
Resumen ........................................................................................................................................ 10 
Abstract ......................................................................................................................................... 11 
1. Evaluación del Efecto de Dos Sistemas de Pulido en la Rugosidad Superficial de la 
Cerámica Disilicato de Litio: Estudio In Vitro ............................................................................. 12 
1.1. Introducción ................................................................................................................... 12 
1.2. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 13 
1.2.1. Pregunta de Investigación ............................................................................................... 17 
1.3. Justificación .................................................................................................................... 17 
2. Marco Referencial .............................................................................................................. 20 
2.1. Antecedentes Investigativos ........................................................................................... 20 
2.2. Marco Teórico ................................................................................................................ 25 
2.2.1. Reseña Histórica ............................................................................................................. 25 
2.2.2. Disilicato de Litio ........................................................................................................... 28 
2.2.3. Ventajas del Pulido en las Restauraciones ...................................................................... 38 
2.2.4. Rugosidad Superficial ..................................................................................................... 39 
2.2.5. Sistemas de Pulido .......................................................................................................... 40 
2.2.6. Sistemas de Pulido a Utilizar .......................................................................................... 42 
2.2.7. Perfilometría ................................................................................................................... 46 
3. Objetivos ............................................................................................................................ 48 
3.1.1. Objetivo General ............................................................................................................. 48 
3.1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 48 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 5 
 
 
3.1.3. Hipótesis ......................................................................................................................... 48 
4. Materiales y métodos ......................................................................................................... 49 
4.1. Tipo de Estudio .............................................................................................................. 49 
4.2. Población y muestra ....................................................................................................... 49 
4.3. Criterios de Selección..................................................................................................... 49 
4.3.1. Inclusión ......................................................................................................................... 49 
4.3.2. Exclusión ........................................................................................................................ 50 
4.4. Variables......................................................................................................................... 50 
4.4.1. Independientes ................................................................................................................ 50 
4.4.2. Dependiente .................................................................................................................... 50 
4.5. Instrumento..................................................................................................................... 50 
4.6. Procedimiento................................................................................................................. 51 
4.6.1. Tiempo ............................................................................................................................ 51 
4.6.2. Recursos .......................................................................................................................... 51 
4.6.3. Proceso ............................................................................................................................ 53 
4.7. Análisis Estadístico ........................................................................................................ 78 
4.8. Consideraciones Éticas ................................................................................................... 79 
5. Resultados ..........................................................................................................................81 
6. Discusión............................................................................................................................ 85 
7. Conclusiones ...................................................................................................................... 89 
8. Recomendaciones .............................................................................................................. 90 
Referencias .................................................................................................................................... 92 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 6 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Antecedentes Investigativos ........................................................................................... 20 
Tabla 2. Cuadro comparativo tipos de Disilicato de Litio .......................................................... 33 
Tabla 3. Identificación de muestras y grupos .............................................................................. 49 
Tabla 4. Resultados de medición de Rugosidad Superficial Prueba Piloto ................................ 82 
Tabla 5. Resultados de medición de la Rugosidad Superficial de las muestras, en micras. ....... 82 
Tabla 6. Valores de rugosidad superficial según sistema de pulido ............................................ 83 
 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 7 
 
 
Lista de Figuras 
 
Figura 1. Preparación para carilla de diente 21 en Modelo Maestro ......................................... 55 
Figura 2. Modelo maestro escaneado .......................................................................................... 55 
Figura 3. Diseño de carilla y espesor .......................................................................................... 56 
Figura 4. Modelo maestro y carilla diseñada .............................................................................. 56 
Figura 5. Proceso de fresado de cera calcinable en fresadora UpCera A51 .............................. 57 
Figura 6. Carillas fresadas en cera calcinable ............................................................................ 57 
Figura 7. Carilla calibrada a 0,5 mm de espesor ........................................................................ 58 
Figura 8. Carillas en cera calcinable ya pulidas para ser posicionadas en bebedero ................ 58 
Figura 9. Posicionamiento de carillas en cera en bebedero por grupo de 8 carillas ................. 59 
Figura 10. Proceso de preparación de revestimento bellabest en vacumixer ............................. 59 
Figura 11. Proceso de revestido en anillos siliconados ............................................................... 60 
Figura 12. Anillos revestidos con las muestras............................................................................ 60 
Figura 13. Revestido en horno vulcan para proceso de cera perdida ......................................... 61 
Figura 14. Pistones y pastilla posicionados en revestido ............................................................ 61 
Figura 15. Revestido con pistón y pastilla, posicionado en horno para ser prensado ................ 62 
Figura 16. Proceso de prensado en horno ................................................................................... 62 
Figura 17. Revestido posicionado en bandeja para evitar cambios súbitos de temperatura ...... 63 
Figura 18. Revestido prensado y a temperatura ambiente .......................................................... 64 
Figura 19. Micromotor de laboratorio dental ............................................................................. 64 
Figura 20. Proceso de arenado con partículas de óxido de aluminio ......................................... 65 
Figura 21. Carillas en disilicato listas para ser cortadas y pulidas ............................................ 65 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 8 
 
 
Figura 22. Piedras montadas usadas para pulido ....................................................................... 66 
Figura 23. Recomendaciones de la casa fabricante con pulido a 7.000 revoluciones ................ 66 
Figura 24. Carillas listas para ser glaseadas y pulidas .............................................................. 67 
Figura 25. Glaseado de carillas con glasseador IPS Ivocolor Refil ........................................... 68 
Figura 26. Proceso de cocción de carillas una vez glasseadas ................................................... 68 
Figura 27. Codificación de muestras según instrumento de recolección .................................... 69 
Figura 28. Triangulación de la muestra ...................................................................................... 69 
Figura 29. Muestra en soporte de silicona .................................................................................. 70 
Figura 30. Calibración del rugosímetro phase II ........................................................................ 70 
Figura 31. Montaje de la muestra ................................................................................................ 71 
Figura 32. Aguja tomando muestra de las 3 superficies .............................................................. 71 
Figura 33. Procedimiento de conducción de carillas (aplicación de oro pulverizado) .............. 72 
Figura 34. Análisis en SEM de las primeras muestras pulidas con sistema de laboratorio ....... 72 
Figura 35. Indicaciones de la casa fabricante para revoluciones de pulido sistema EVE DIAPRO 
TWIST ........................................................................................................................................... 73 
Figura 36. Sistema de pulido en motor eléctrico indicando las recomendaciones de la casa 
comercial....................................................................................................................................... 73 
Figura 37. Sistema de pulido LS Gloss Charside......................................................................... 75 
Figura 38. Recomendaciones de la casa fabricante .................................................................... 76 
Figura 39. Codificación de muestras pulidas con sistema A y B para ser enviadas a segunda 
prueba de rugosidad superficial ................................................................................................... 77 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 9 
 
 
Lista de Apéndices 
Apéndice A. Operacionalización de Variables............................................................................ 97 
Apéndice B. Instrumento de Recolección de Información ........................................................... 98 
Apéndice C. Plan de Análisis Estadístico .................................................................................. 100 
 
 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 10 
 
 
Resumen 
Este estudio in vitro se propuso evaluar el impacto de dos sistemas de pulido en la rugosidad 
superficial de la cerámica de disilicato de litio, un material crucial en odontología restaurativa. 
Inicialmente, se emplearon 30 muestras dentales divididas en dos grupos, cada uno sometido a un 
sistema de pulido diferente. La rugosidad superficial se evaluó mediante un analizador de 
superficies, y se utilizaron parámetros como Ra para medir la amplitud de la rugosidad. Los datos 
recopilados fueron sometidos a pruebas estadísticas (Saphiro Wilk y Test de signos). Los 
resultados revelaron diferencias significativas en la rugosidad superficial entre los dos sistemas de 
pulido, indicando una influencia directa en las propiedades superficiales de la cerámica de 
disilicato de litio. La comparación con investigaciones previas, como el estudio de Ramon (2022) 
y García-Cuerva etal. (2021), resalta la coherencia en la importancia del sistema de pulido en la 
rugosidad superficial, aunque se reconocen diferencias metodológicas. La relevancia clínica de 
estos hallazgos reside en su contribución a la optimización de procesos de pulido que puedan 
mejorar las propiedades mecánicas y estéticas de las restauraciones dentales de cerámica de 
disilicato de litio. Estos resultados proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y 
prácticas clínicas, destacando la necesidad de considerar cuidadosamente la selección del sistema 
de pulido en la práctica odontológica para garantizar resultados óptimos en términos de rugosidad 
superficial y, por ende, la longevidad y el rendimiento de las restauraciones dentales. 
 
Palabras Clave: Cerámica Disilicato de Litio, Rugosidad Superficial, Sistemas de Pulido, 
Odontología Restaurativa. 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 11 
 
 
Abstract 
This in vitro study aimed to assess the impact of two polishing systems on the surface roughness 
of lithium disilicate ceramic, a crucial material in restorative dentistry. Initially, 30 dental samples 
were divided into two groups, each subjected to a different polishing system. Surface roughness 
was evaluated using a surface analyzer, and parameters such as Ra were employed to measure 
roughness amplitude. The collected data underwent statistical tests (Shapiro-Wilk and Sign test). 
The results revealed significant differences in surface roughness between the two polishing 
systems, indicating a direct influence on the surface properties of lithium disilicate ceramic. 
Comparison with previous research, such as Ramon's study (2022) and García-Cuerva et al. 
(2021), highlights consistency in the importance of the polishing system in surface roughness, 
though methodological differences are acknowledged. The clinical relevance of these findings lies 
in their contribution to optimizing polishing processes that can enhance the mechanical and 
aesthetic properties of lithium disilicate ceramic dental restorations. These results provide a solid 
foundation for future research and clinical practices, emphasizing the need to carefully consider 
the selection of the polishing system in dental practice to ensure optimal outcomes in terms of 
surface roughness and, consequently, the longevity and performance of dental restorations. 
 
Keywords: Lithium Disilicate Ceramic, Surface Roughness, Polishing Systems, Restorative 
Dentistry. 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 12 
 
 
1. Evaluación del Efecto de Dos Sistemas de Pulido en la Rugosidad Superficial de la 
Cerámica Disilicato de Litio: Estudio In Vitro 
1.1. Introducción 
Los materiales empleados en las restauraciones dentales realizan funciones específicas, 
para mantener su estructura, es necesario que se manejen adecuadamente mediante técnicas de 
pulido. Para lograr resultados finales óptimos y disminuir la posibilidad de acúmulo de placa 
enfermedad periodontal en el paciente, caries secundarias y otros efectos adversos de 
procedimientos y restauraciones deficientes, se requiere la utilización de equipos y procedimientos 
apropiados para el pulido. 
Tener el conocimiento de las distintas marcas comerciales, materiales y accesorios que 
permitan desarrollar procesos óptimos en restauraciones y pulido con óptimos resultados en el 
tiempo, se han convertido en una necesidad por parte de los odontólogos. Uno de los grandes retos 
de la odontología es encontrar materiales que permitan restablecer la función del diente, con 
resistencia al desgaste, adaptación marginal y biocompatibilidad, buscando mimetizar las 
restauraciones de la forma más natural posible en cuanto a morfología, color y textura siempre con 
la mayor preservación de la estructura dental del paciente. 
Un estudio publicado en 2021 por Al-Thobity et al. en la revista International Journal of 
Dentistry and Oral Science concluyó que el uso de sistemas de pulido altamente eficaz mejoró 
significativamente la calidad del pulido de las restauraciones de disilicato de litio. Esto resultó en 
una menor acumulación de placa y una mayor resistencia al desgaste. Sin embargo, aún no se ha 
encontrado referencias de evaluación específica de la efectividad de los dos sistemas de pulido 
para uso clínico que se utilizarán en este trabajo, que son de marcas muy conocidas y utilizadas 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 13 
 
 
actualmente en procesos de restauración dental, en el resultado final de la rugosidad superficial de 
la cerámica de Disilicato de Litio. La investigación propone realizar procedimientos de pulido, 
utilizando para pulido clínico los sistemas EVE DIAPRO TWIST de la casa comercial EVE y el 
LS Gloss Chairside de la casa comercial Jota, y para el grupo control, el sistema StarGloss HP de 
la casa comercial EDENTA. Para esto, se utilizará como parámetro de medición la rugosidad 
superficial del trabajo terminado, la cual será medida a través de perfilometría. Finalmente, se 
realizará el análisis estadístico univariado y bivariado que permitirá llegar a los resultados y 
conclusiones del estudio. 
 
1.2. Planteamiento del Problema 
Realizar el pulido en las restauraciones es importante para establecer una superficie lisa, 
promover la salud del periodonto, brindar mayor seguridad en el tratamiento rehabilitador, además 
de facilitar la higiene, prevenir manchas y brindar más comodidad al paciente. La rugosidad 
residual, que se refiere a las pequeñas irregularidades que se encuentran en la superficie del 
material y que pueden ser generadas por diferentes factores, puede conducir a la acumulación de 
placa, lo que resulta en inflamación gingival, tinción superficial y caries secundaria (Santana de 
Ávila, y otros, 2019). 
Las cerámicas se han convertido en el estándar de cuidado para las restauraciones en la 
odontología actual. Según numerosos estudios clínicos, sus ventajas incluyen un excelente 
rendimiento clínico, altas tasas de supervivencia, apariencia óptica casi ideal, buena 
biocompatibilidad, baja conductividad térmica, estabilidad química y suavidad de la superficie 
(García-Cuerva, Boaventura-Dubovik, & Iglesias, 2021). 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 14 
 
 
Los requerimientos odontológicos actuales, desde los parámetros clínicos y estéticos, 
requieren unos estándares altos, que generan grandes expectativas en los pacientes que asisten a 
procedimientos dentales. Los avances en los materiales, al igual que en los sistemas de acabado y 
pulido abren la posibilidad de obtener superficies homogéneas y estéticamente agradables, lo que 
se traduce en buenas propiedades ópticas, mejor estética, funcionalidad, durabilidad en las 
restauraciones y disminución en la retención de la placa. La alta efectividad de un buen 
procedimiento de acabado y pulido en cualquier tipo de restauración dental es una de las 
principales metas que deben ser alcanzadas (Silva, y otros, 2021). 
Las superficies de las restauraciones según el material utilizado, influyen sobre la calidad 
y durabilidad de las mismas dentro de la cavidad oral, teniendo en cuenta que la rugosidad de la 
superficie, toma cada vez más importancia en los procedimientos actuales debido a las exigencias 
biológicas, clínicas y estéticas, y la optimización del tiempo requerida por los operadores. Es por 
esto que, para satisfacer estas necesidades, se buscan nuevos materiales y técnicas, y se busca 
simplificar los sistemas de pulido, sin dejar de lado la efectividad del procedimiento y el resultado 
final en la rugosidad superficial. En este momento, existen en el mercado muchas posibilidades 
que buscan reducir el número de instrumentos relacionados con la calidad del pulido; sin embargo, 
estos sistemas aún no logran el consenso entre investigadores(Aydın, Karaoğlanoğlu, Aybala 
Oktay, & Ersöz, 2021). 
Las distintas casas comerciales normalmente ponen en el mercado distintos materiales y 
sistemas de pulido. No obstante, es importante comparar a través de estudios, los resultados 
obtenidos con distintos distribuidores, con el fin de identificar los mejores efectos al momento de 
realizar los procedimientos. 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 15 
 
 
Como profesionales de la odontología, es importante verificar dichos resultados 
experimentales, con el fin de obtener datos exactos sobre el proceso, brindando así una excelente 
atención a los pacientes, al utilizar las mejores opciones en procedimientos, materiales y sistemas 
de pulido. Esto conlleva a la necesidad de realizar un estudio específico en este caso, que determine 
la efectividad de algunos sistemas de pulido en la rugosidad superficial de la cerámica de Disilicato 
de Litio para su uso en restauraciones realizadas en este material, luego de su diseño y elaboración 
en el laboratorio, comprobando lo ofrecido por las marcas a comparar frente al hecho de que, al 
realizar cualquier corrección en consultorio, no se requiere devolver la restauración al laboratorio 
para su modificación y proceso de glaseado. 
El pulido mecánico se realiza en odontología para suavizar y pulir las superficies de los 
dientes o restauraciones dentales, como coronas o carillas, con el fin de mejorar su estética, función 
y comodidad. En el caso de materiales que vienen glaseados, como las porcelanas utilizadas para 
fabricar carillas o coronas, el pulido mecánico puede ser necesario para ajustar su forma o eliminar 
pequeñas irregularidades en la superficie que pueden quedar después del proceso de fabricación o 
de la colocación en la boca del paciente. 
Según Özarslan, M. M., Yılmaz, B., & Tuncel, İ. (2021), las carillas cerámicas utilizadas 
en odontología deben tener una superficie lisa y uniforme para que se vean naturales y se adapten 
adecuadamente a los dientes adyacentes. Sin embargo, durante el proceso de fabricación, pueden 
surgir algunas imperfecciones que requieran pulido en la clínica dental. Algunos ejemplos de 
rugosidades o imperfecciones que pueden requerir pulido incluyen: 
 Irregularidades de la superficie: Esto puede ocurrir cuando la carilla cerámica no se 
ha fabricado con la precisión adecuada, lo que puede dar lugar a una superficie rugosa o desigual. 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 16 
 
 
 Burbujas de aire: Si se forman burbujas de aire durante la fabricación de la carilla, 
pueden aparecer pequeñas depresiones o abolladuras en la superficie. El pulido puede eliminar 
estas imperfecciones. 
 Exceso de material: Si se ha utilizado demasiado material durante la fabricación de 
la carilla, pueden aparecer protuberancias o bultos en la superficie. Estos también pueden ser 
eliminados mediante pulido. 
 Marcas de lijado: Durante el proceso de ajuste y colocación de la carilla, es posible 
que se produzcan pequeñas marcas de lijado en la superficie. El pulido puede suavizar estas marcas 
y hacer que la superficie de la carilla parezca más uniforme. 
 Ajuste de oclusión durante pruebas: Este ajuste se realiza con el objetivo de mejorar 
la función masticatoria, prevenir problemas en la articulación temporomandibular y garantizar un 
equilibrio oclusal que contribuya a la estabilidad y longevidad de las restauraciones dentales. 
Devolver las carillas al laboratorio genera demoras en la entrega final al paciente, lo que 
conlleva a la necesidad de realizar pulido en clínica. 
El pulido mecánico puede realizarse con diferentes herramientas, como fresas, discos o 
puntas de goma, que tienen diferentes grados de abrasividad y pueden utilizarse en combinación 
con pastas de pulido específicas, dependiendo del material. Es importante tener en cuenta que el 
uso excesivo o inadecuado de las herramientas de pulido mecánico puede dañar o debilitar la 
estructura dental o de las restauraciones dentales, por lo que debe ser realizado por un profesional 
capacitado y experimentado. 
 
 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 17 
 
 
1.2.1. Pregunta de Investigación 
¿Cómo se afecta la rugosidad superficial del Disilicato de Litio con el de uso de diferentes 
sistemas de pulido? 
 
1.3. Justificación 
La calidad y durabilidad de las restauraciones en Disilicato de Litio se ven directamente 
afectadas por las características de las superficies, siendo crucial un enfoque preciso en el pulido 
para optimizar su desempeño a largo plazo. En este sentido, la clave para realizar un pulido eficaz, 
especialmente durante posibles modificaciones o correcciones en la consulta dental, radica en 
poseer un conocimiento profundo acerca de la eficacia de los diversos sistemas de pulido 
disponibles en el mercado. Este entendimiento permite seleccionar con criterio aquellos sistemas 
que proporcionan los resultados más óptimos, contribuyendo así a la mejora integral de las 
restauraciones (Silva, y otros, 2021). 
Estudios como el de Insignares Ordoñez y otros (2021), en los cuales se han evaluado 
diferentes pruebas y sistemas de pulido utilizados en disilicato de litio para comprobar su 
resistencia a la fractura. Sin embargo, existe controversia dado que cada estudio aporta nuevos 
elementos que incluyen sistemas de pulido diferentes, obteniendo resultados diversos que no 
especifican parámetros generalizados para su estandarización. Es por eso que, a través de este 
estudio, se pretende comprobar la efectividad del uso de sistemas de pulido de dos marcas 
ampliamente conocidas y utilizadas en los procesos de restauración actualmente sobre el disilicato 
de litio. 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 18 
 
 
Como lo indican St-Pierre y Otros (St-Pierre, Martel, Crépeau, & Vargas, 2019), un valor 
de rugosidad superficial de 200 nm se tiene establecido como el umbral por debajo del cual se 
podría prevenir la adhesión bacteriana, proporcionando al paciente unas condiciones óptimas en 
el resultado del tratamiento a nivel estético, longevidad del material y costos a largo plazo, 
resultados que arrojará este estudio y que servirán como un aporte de tipo social o académico. 
El conocimiento obtenido por los estudios In Vitro como este, proporciona a los 
profesionales de la odontología datos totalmente aplicables en sus procedimientos y tratamientos, 
permitiendo mejorar sustancialmente los resultados a ofrecer, optimizando tiempo, materiales y 
costos en el pulido en restauraciones dentales. Asimismo, permite contrastar conocimientos 
previos en técnicas y materiales, facilitando distintas opciones que se ajusten a las necesidades o 
gustos, conociendo con claridad, los resultados que pueden esperarse en cada caso. 
Para la Universidad Santo Tomás, ha sido importante encaminar a sus profesionales en el 
ámbito investigativo, adquiriendo nuevo conocimiento a partir de la investigación aplicada en este 
campo, fortaleciendo la línea de Rehabilitación Oral, implementando el uso de perfilometría para 
la obtención de los resultados, mejorando el posicionamiento del programa de especialización en 
rehabilitación oral, constituyéndose éste como un trabajo innovador en el uso de ésta técnica de 
medición para la Institución. De igual forma, este tipo de estudios podría contribuir para que los 
estudiantes de la Universidad Santo Tomás puedan obtener resultados predecibles en los 
tratamientos a aplicar. 
Finalmente, es necesario mencionar que los autores, como estudiantes de la especialización 
en Rehabilitación Oral, podrán reforzar sus conocimientos fortaleciendo sus capacidades 
investigativas, llevando a cabo un estudio in vitro cuyos resultados se valorarán como evidencia 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 19científica, proporcionando un conocimiento claro que permite mejorar los procedimientos como 
profesionales del área, mejorando la experiencia del clínico y permitiendo optar al título de 
especialistas en rehabilitación oral. 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 20 
 
 
2. Marco Referencial 
2.1. Antecedentes Investigativos 
El presente estudio buscó evaluar el efecto de dos sistemas de pulido en la rugosidad superficial de la cerámica de disilicato de 
litio. Para contextualizar esta investigación, fue esencial analizar los antecedentes en la literatura científica relacionados con la cerámica 
dental, su rugosidad, y los métodos de pulido utilizados en investigaciones previas. Los referentes tenidos en cuenta desde lo teórico 
para el desarrollo de esta investigación se detallan en la tabla 1 y sirvieron como base para la discusión de los resultados obtenidos. 
Tabla 1 
Antecedentes Investigativos 
Nombre Autor(es) Año Objetivo Metodología Resultados 
Effects of glazing 
methods on the 
optical and surface 
properties of silicate 
ceramics 
Meral Kurt, Merve 
Bankoğlu Güngör, 
Seçil Karakoca 
Nemli, Bilge Turhan 
Bal 
2020 Evaluar el efecto de 
diferentes métodos de 
acristalamiento en el 
parámetro de translucidez 
(TP), la relación de contraste 
(CR), el parámetro de 
opalescencia (OP), la 
rugosidad de la superficie 
(Ra) y la topografía de las 
cerámicas de silicato. 
Setenta especímenes (10 × 10 × 1 
mm) fueron fabricados con 
cerámica de disilicato de litio (IPS 
e.max CAD, abreviado como E) y 
silicato de litio reforzado con 
zirconio (Vita Suprinity, 
abreviado como VS) y divididos 
en 7 subgrupos (n = 10 ) según los 
procedimientos de pulido y 
glaseado: (1) pulido mecánico 
antes de la cristalización (m-BC), 
(2) pulido mecánico después de la 
cristalización (m-AC), (3) esmalte 
en polvo/líquido después de la 
cristalización (pl- AC), (4) 
glaseado en pasta antes de la 
En los grupos E, el valor más alto 
de Ra se encontró en gs-AC (1,66 
± 0,14 μm) mientras que el valor 
más bajo se encontró en pl-AC 
(0,68 ± 0,08 μm). En los grupos 
VS, el valor más alto de Ra se 
encontró en gp-BC (1.64 ± 0.25 
μm) mientras que el valor más 
bajo se encontró en m-AC (0.77 ± 
0.06 μm) (p < 0.05). Se encontró 
que el valor medio de TP de E 
(17,62 ± 0,73) era más alto que VS 
(15,37 ± 1,16). Los valores de CR 
(0,72±0,030) y OP (12,06±0,74) 
de VS se encontraron superiores a 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 21 
 
 
cristalización (gp-BC), (5) 
glaseado en pasta después de la 
cristalización (gp-AC), (6) 
glaseado en spray antes de la 
cristalización (gs-BC), (7 ) 
poscristalización por 
pulverización de glaseado (gs-
AC). Se realizaron mediciones de 
color y Ra. Se registraron los 
parámetros CIEL*a*b* y 
CIEXYZ y se calcularon los 
valores de TP, CR y OP. Los datos 
se analizaron mediante ANOVA 
de dos vías y pruebas Tukey HSD 
(α = 0,05). 
los valores de CR (0,57±0,02) y 
OP (6,72±0,40) de E. 
Estudio comparativo 
in vitro sobre el grado 
de rugosidad 
superficial usando 
tres diferentes 
sistemas de pulido 
intraoral en cerámicas 
de silicato de litio 
reforzado con óxido 
de zirconio 
Stephania Ramon 2022 El objetivo de este estudio 
fue comparar el grado de 
rugosidad superficial de la 
cerámica de silicato de litio 
reforzado con óxido de 
zirconio tratada con tres 
sistemas diferentes de pulido 
intraoral de los fabricantes 
Garrison, Ultradent y Jota. 
Las probetas glaseadas fueron 
desgastadas con una fresa de 
carburo para simular un ajuste 
oclusal en una restauración dental 
y luego tratadas con los distintos 
sistemas de pulido intraoral. Se 
realizaron procedimientos de 
pulido en dos intervalos de 40s 
cada uno. Los datos obtenidos 
fueron analizados 
estadísticamente mediante 
pruebas T de Student. Los tres 
sistemas lograron reducir 
significativamente la rugosidad de 
la superficie fresada al término del 
primer intervalo de pulido, con 
diferencias significativas entre los 
tres sistemas. 
Ninguno de los sistemas logró 
recuperar la lisura original de la 
superficie glaseada de la cerámica. 
Finalmente, las diferencias 
significativas de un intervalo al 
siguiente, sugieren que la 
rugosidad superficial puede 
perfeccionarse extendiendo el 
tiempo de pulido; no obstante, el 
incremento de tiempo de pulido 
puede influir en la vida útil de los 
instrumentos intraorales y en el 
tiempo de trabajo. En 
consecuencia, el tiempo necesario 
para alcanzar una lisura óptima en 
cada sistema debe considerarse 
como una dimensión de 
desempeño clave para futuras 
investigaciones comparativas 
sobre sistemas de pulido 
intraorales. 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 22 
 
 
Resistencia a la 
fractura de coronas 
dentales fabricadas 
análogamente vs 
tecnología cad-cam. 
Estudio In vitro 
Salvador Insignares 
Ordoñez, Antonio 
Díaz Caballero, 
Yureinys Beleño 
Quintero, Salin 
Insignares Buelvas 
2020 Comparar la resistencia a la 
fractura de las coronas 
individuales realizadas por 
dos métodos de fabricación, 
bajo diseño asistido por 
ordenador y fabricación 
computarizada (CAD-CAM) 
e inyectadas. 
Estudio in vitro. Tamaño de la 
muestra 20 coronas en dos grupos: 
10 coronas bajo tecnología CAD-
CAM y 10 coronas inyectadas. 
Fueron sometidas a cargas 
compresivas en una máquina de 
ensayos universal, con una 
velocidad de 1mm/min y una 
carga de celda de 5kN hasta 
obtener la fractura máxima de 
estas. Los datos se analizaron 
estadísticamente utilizando las 
pruebas Shapiro Wilk, Mann 
Whitney p=0,05. 
Las coronas fabricadas por Cad-
Cam obtuvieron un mínimo de 
602,5 Newton y un máximo de 
1093 Newton, mientras que las 
coronas fabricadas análogamente 
obtuvieron un mínimo de 525,2 
Newton y un máximo de 1773 
Newton en el experimento con la 
máquina de ensayo universal para 
lograr su fractura. Se obtuvo una 
diferencia significativa en la 
prueba de resistencia a la factura 
entre ambos métodos de 
fabricación (p <0,001). 
Determinación del 
silicato de litio 
reforzado con 
zirconio (Celtra 
Duo®) en 
comparación con el 
disilicato de litio 
monolitico 
Ruiz Jiménez, 
Santiago Alejandro 
Tirado Romero, 
Álvaro José 
2021 Evaluar la resistencia 
flexural de los materiales 
cerámicos: Silicato de 
Zirconio (Celtra Duo®) 
como grupo de estudio y 
Disilicato de litio monolítico 
(IPS e.max® CAD) como 
grupo control. 
Estudio experimental in vitro que 
evaluó una muestra probabilística 
de 16 láminas por cada material, 
con dimensiones de 12mm –L X 
4mm-W X 3mm– H, de acuerdo a 
la norma ISO6872:2015. 
Diseñadas en el programa Cinema 
4D y transferidas a la fresadora -
Sirona Dental Systems MCXL- 
por medio de archivos STL y sus 
dimensiones fueron verificadas 
usando calibrador digital 
calibrado, luego almacenadas en 
agua destilada por 24 horas. La 
resistencia a la flexión se evaluó 
en maquina universal de prueba de 
flexión de tres puntos, con 
velocidad de cruceta de 1 mm/min 
hasta llegar al fleje de cada 
lámina. Los datos se reportaron en 
N y MPa El análisis estadístico 
utilizó STATA versión 14.0. La 
normalidad de los datos fue 
Los resultados mostraron una 
resistencia flexural de Láminas de 
disilicato de litio estadísticamente 
mayor (260,31MPa ±69,06) con 
respecto a las de Silicato de 
Zirconio (157.33MPa ±28,4) con 
un valor p =0.000. 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 23 
 
 
verificada con prueba Shapiro 
Wilk, los datos fueron analizados 
mediante promedios y desviación 
estándar, se compararon con 
prueba de ANOVA – para el 
análisis del macroproyecto con el 
grupo de zirconio translucido – y 
con la prueba de comparaciones 
múltiples de Bonferroni a un p >0.05. 
Five year clinical 
outcomes and 
survival of chairside 
CAD/CAM ceramic 
laminate veneers — a 
retrospective study 
Farahnaz 
Nejatidanesha 
Ghazal Savabia 
Mehrak Amjadib 
Mahsa Abbasic 
Omid Savabi 
2018 El objetivo de este estudio 
clínico fue comparar la 
supervivencia, los criterios 
modificados de la Asociación 
Dental de California (CDA) 
y los parámetros 
periodontales de carillas 
laminadas hechas con 
Empress CAD y emax CAD 
durante 60 meses. 
Se colocaron 197 carillas de 
laminado cerámico en 71 
pacientes en una práctica privada. 
Las restauraciones se realizaron 
con CEREC AC Bluecam con 
bloques Empress CAD y emax 
CAD. Se utilizaron las pautas 
CDA modificadas para evaluar el 
desempeño clínico de las 
restauraciones. También se 
registraron los índices gingivales 
y de placa, la profundidad de la 
bolsa al sondaje y el sangrado al 
sondaje. La satisfacción del 
paciente se evaluó mediante una 
escala analógica visual. Se 
utilizaron las pruebas de Kaplan-
Meier y Log rank para analizar la 
probabilidad de supervivencia y la 
tasa de éxito de las restauraciones. 
La calificación CDA de Empress 
CAD y emax CAD se comparó 
con la prueba de rango logarítmico 
(α = 0,05). 
Las tasas de supervivencia de las 
carillas laminadas de cerámica 
Empress CAD y emax CAD 
fueron del 97,8 % y del 100 % 
respectivamente (p = 0,13). La 
tasa de éxito de estas carillas fue 
del 92,4 % para Empress CAD y 
del 100 % para emax CAD (p < 
0,05). Dos carillas laminadas 
Empress CAD fallaron debido a 
una fractura. Otras restauraciones 
tuvieron puntajes CDA muy 
buenos o buenos después de 5 
años. Los parámetros 
periodontales no fueron 
significativamente diferentes 
entre el primer y el quinto año 
excepto el índice de placa. La 
puntuación media de satisfacción 
de los pacientes fue de 95,5 ± 8,4. 
Sistemas de pulido 
para restauraciones 
Diego Diego 
Melendez 
Janett Mas 
2022 Realizar una revisión 
bibliográfica sobre los 
diferentes protocolos de 
Revisión de literatura en distintas 
bases de datos científicas. Análisis 
de datos a través de la 
El pulido de las restauraciones 
cerámicas proporciona resultados 
adecuados después de realizar 
EFECTO DE DOS SISTEMAS DE PULIDO EN LA CERÁMICA DISILICATO DE LITIO 24 
 
 
cerámicas. Revisión 
de la literatura 
Lidia Tay pulido para las diversas 
restauraciones cerámicas de 
mayor uso: feldespática, 
disilicato de litio y zirconia 
en sus diferentes 
presentaciones. 
comparación de resultados de 
distintos estudios previos. 
ajustes antes y después de la 
cementación, mejorando sus 
propiedades mecánicas, 
longevidad, estabilidad de color y 
disminuyendo la adherencia de 
microorganismos y desgaste del 
antagonista. El protocolo de 
pulido varía dependiendo de la 
cerámica utilizada, cauchos de 
pulido seguidos de pastas de 
pulido diamantadas para 
cerámicas vítreas, cauchos de 
pulido para cerámicas 
policristalinas. 
Eficacia de tres 
sistemas de pulido 
después de la 
asperización de la 
cerámica de disilicato 
de litio. Estudio in 
vitro 
Hidalgo Ordóñez, 
Marcelo Santiago 
2020 Determinar la eficacia del 
sistema de pulido intraoral 
que presenta menor grado de 
rugosidad en cerámica de 
Disilicato litio. 
Estudio experimental 
comparativo, in vitro, se evalúa el 
pulido de pastillas de Disilicato de 
litio utilizando tres sistemas de 
pulido intraoral de 3 marcas 
comerciales diferentes, se mide la 
rugosidad superficial. 
El sistema ultradent presentó 
menor valor en la rugosidad 
superficial que los sistemas 
Ceramaster y Diagen. 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 25 
 
 
2.2. Marco Teórico 
2.2.1. Reseña Histórica 
Para entrar en contexto sobre el uso de las cerámicas odontológicas, debemos conocer un 
poco sobre su historia, y el tiempo en que fue introducida como material restaurador en el mercado 
odontológico. 
Para entender de donde viene el término “cerámica”, primero se debe conocer su 
etimología la cual se deriva del término griego, “Keramos”, que significa “tierra quemada”. Los 
materiales cerámicos comprenden cualquier clase de material sólido inorgánico y no metálico, que 
para su fabricación es sometido a altas temperaturas. La cerámica es la más antigua de las 
industrias, esta nace en un momento en que el hombre comenzó a utilizar el fuego para endurecer 
la arcilla y así fabricar contenedores para la recolección de agua y alimentos, para su consumo. 
Este proceso de endurecimiento de la arcilla fue obtenido casualmente y ha evolucionado 
de tal manera, que en la actualidad es un material altamente utilizado en la mayoría de las 
industrias. 
Aproximadamente hace 3000 años, salió a la luz un material derivado de la cerámica que 
es la porcelana. La porcelana es un tipo específico de cerámica, compuesta principalmente por tres 
minerales: arcilla blanca conocida como cal, cuarzo y feldespato. Cuando estos tres ingredientes 
son mezclados y moldeados, se convierten en la conocida porcelana, debido a la tinción obtenida 
luego de este proceso. La porcelana posee una resistencia relativamente alta y una excelente 
translucidez, comprende una amplia gama de productos tales como cubiertos de uso cotidiano y 
vajillas. Pero en lo que nos enfocaremos en este trabajo de investigación es en la porcelana 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 26 
 
 
netamente de uso dental, que se diferencia, entre otros factores, por la temperatura de anillo fi, la 
composición de la masa y del tipo de fusión (Armijos Romero, 2021) 
En 1774 Alexis Duchateu y Nicholas Dubois, fueron los pioneros en utilizar a la cerámica 
como material restaurador, para realizar la confección de una prótesis dental. Plantearon novedosas 
maneras de trabajar la cerámica para uso dental y gracias a esto se llevó a cabo la fabricación de 
coronas totalmente cerámicas. En 1903, la cerámica fue introducida de manera oficial a la 
odontología restauradora, para la fabricación de coronas totalmente de cerámica (Almeida, 2021). 
Weinstein y cols, en 1962 descubrieron que, mediante el calentamiento de un tipo de roca 
específica, que contenía feldespato al 11%, podía ser utilizada para formar vidrio. Este vidrio, al 
momento de calentarse, tenía un alto coeficiente de expansión térmica, gracias a la formación de 
un nuevo cristal, conocido como leucita. Mediante el desarrollo de este cristal, descubrieron como 
reforzar las cerámicas modernas, para así poder asegurar el éxito de las restauraciones hechas 
totalmente de cerámica (Armijos Romero, 2021). 
En 1965, McLean y Hughes, con el objetivo de fortalecer la cerámica feldespática, 
sugirieron la adición de óxido de aluminio a su composición. A partir de ese entonces, los 
profesionales y las industrias continuaron desarrollando sus propiedades físicas y estéticas. En la 
actualidad, la longevidad de una restauración cerámica sigue siendo impredecible, ya que desde 
un principio se comercializó sin haber sido realmente probada en vivo. Scharer sugirió que se 
deben realizar pruebas y análisis clínicos antes de sacar al mercado una nueva cerámica. 
Las primeras cerámicas dentales no se aplicaban sobre las restauraciones metálicas y se 
fabricaban de manera clásica. A lo largo de la década de los 60, llegaron al mercado las cerámicas 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 27 
 
 
a base de metal. Desde un principio, el interés de estas cerámicas se centraba en obtener una 
aleación segura entre el metal y la cerámica (Bajraktarova-Valjakova et al., 2018). 
En los años 70 apareció la necesidad de diseñar restauraciones más naturales. El objetivo 
principal de la implementación de estas restauraciones fue imitar de manera más acertada los 
detalles anatómicos del diente lo mejor posible (Fu et al., 2020). 
En la década delos 80 y 90 surgieron importantes innovaciones. Al principio, las métalo 
cerámicas continuaban siendo el material de elección para las restauraciones. Sin embargo, en los 
90, los fabricantes introdujeron al mercado odontológico las cerámicas de bajo punto de fusión, 
que poseían la ventaja de tener ciclos de cocción más cortos para su elaboración (Fu et al., 2020). 
Hace aproximadamente 15 años apareció un sistema cerámico denominado IPS Empress I, 
que es una cerámica vítrea reforzada con cristales de leucita (35-55%), para consecutivamente ser 
fortalecido con cristales de disilicato de litio IPS Empress II (60-65%). En el año 2007 nace el 
sistema IPS E-max press/CAD el cual es mejorado únicamente con disilicato de litio, pero 
perfeccionando la trasparencia, traslucidez y asimismo incrementando la estética, sin embargo, 
brindan una resistencia a la fractura mayor que Empress II debido a una mayor uniformidad de la 
fase cristalina (Armijos Romero, 2021). 
 El disilicato de litio (SiO2-Li2O) se introdujo en el campo de la vitrocerámica en 1998 
como material de núcleo, obtenido por termoprensado de lingotes (Empress 2, Ivoclar Vivadent, 
Lichtenstein), con un procedimiento similar a la técnica de cera perdida utilizada para Aleaciones 
dentales (extrusión térmica de disilicato de litio a 920°), que muestran una distribución óptima de 
los cristales alargados, pequeños y en forma de aguja en una matriz vítrea con un bajo número y 
pequeñas dimensiones de poros (Armijos Romero, 2021). 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 28 
 
 
La cerámica a base de Disilicato de Litio es una cerámica reforzada, son materiales con las 
mejores propiedades mecánicas, debido a la incorporación de las partículas de carga, es una 
excelente opción de tratamiento para las restauraciones de dientes anteriores y posteriores; esta 
cerámica presenta alta resistencia mecánica (360-400 MPa) y estética, debido a sus cristales más 
pequeños y homogéneos y sus preparaciones son más conservadoras, favoreciendo su éxito a largo 
plazo la cerámica de disilicato de litio, es un material particularmente utilizado en casos de erosión, 
abrasión o atrición donde es necesario restaurar el tejido dentario perdido, también en casos 
protésicos donde se requiera la corrección de una mal posición dentaria; por otro lado, la prótesis 
parcial fija implanto soportada ha sido establecida como una opción de tratamiento para los 
edéntulos parciales (Armijos Romero, 2021). 
 
2.2.2. Disilicato de Litio 
Las vitrocerámicas sintéticas han surgido como una alternativa para independizarse de los 
recursos naturales y sus variaciones inherentes con mayor fracción volumétrica de fase cristalina 
distribuida en una matriz vítrea. Actualmente, las cerámicas de vidrio de Disilicato de litio se 
encuentran entre los materiales dentales restauradores más populares que están disponibles como 
lingotes prensables con calor y un bloque mecanizable parcialmente cristalizado (Moshaverinia, 
2020). 
El Disilicato de litio más conocido como vitrocerámica sintética está basado en el 
compuesto SiO2 que es un sistema de cristales de Disilicato de litio entrelazados en forma de 
varillas orientadas aleatoriamente a concentraciones más altas de hasta el 70%. La mayor 
concentración de fase cristalina y el enclavamiento más estrecho de la matriz de esta vitrocerámica 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 29 
 
 
sintética presenta una resistencia significativamente mayor de aproximadamente 350 MPa y una 
tenacidad a la fractura de 2,5 MPa (Moshaverinia, 2020). 
Este material posee diversas propiedades entre las que destacan su resistencia a la 
compresión y durabilidad del color, lo que lo convierte en una cerámica innovadora que contribuye 
excelentes efectos estéticos llenando las expectativas tanto de odontólogo como del paciente, 
ofrece una fortaleza y resistencia de hasta tres veces superior a otro tipo de materiales (Alfaro 
Bajaña, 2018). 
El uso clínico de las restauraciones cerámicas ha crecido sustancialmente en los últimos 
años, debido al aumento de la demanda de procedimientos restauradores estéticos, y a las mejoras 
efectuadas en los materiales cerámicos. En la actualidad, la cerámica de Disilicato de litio es uno 
de los materiales para restauraciones indirectas más frecuentemente seleccionados. 
Su excelente resistencia a la fractura (± 380 MPa), su buena estética y su satisfactoria 
resistencia adhesiva (± 18,00 MPa), estos son factores que favorecen la creciente aceptación de 
estos materiales cerámicos. Además, la posibilidad de utilizar esta cerámica a partir de métodos 
de fabricación simplificados, como los sistemas de diseño asistido por ordenador CAD-CAM en 
el laboratorio, es otra ventaja importante que contribuye a su excelente aprobación clínica (Isik & 
Toktamis, 2019). 
La patente de este producto ha expirado recientemente, y otras empresas pueden ahora 
fabricar y comercializar materiales cerámicos similares. Varios fabricantes producen otras 
cerámicas a base de Disilicato de litio, como Rosetta (Rosetta, Hass, Gangneung, Corea), T-lithium 
(Talmax, Curitiba, Brasil), AIDITE (Shenzhen, Guangdong, China) e IRIS (Tianjin, China 
continental). Los fabricantes sugieren que estas nuevas cerámicas tienen propiedades mecánicas, 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 30 
 
 
estructurales y morfológicas similares al sistema primario IPS E. Max (Ivoclar Vivadent, Schaan, 
Liechtenstein), pero hay pocos estudios disponibles que comparen estos materiales (Facenda et al., 
2018). 
Además de las propiedades mecánicas mejoradas, este material de restauración puede tener 
una amplia gama de aplicaciones que incluyen carillas adheridas con resina, coronas y prótesis 
fijas de 3 unidades hasta el segundo premolar. IPS E. Max (Ivoclar Vivadent, Schaan, 
Liechtenstein), fue desarrollada en parte por el profesor Wolfram Holland en Ivoclar Vivadent, 
después del desarrollo de aplicaciones clínicas, el material se lanzó a la comunidad dental hace 
unos 12 años (Tsoi, 2019). 
Este material cerámico está bien investigado y muchos autores han descrito sus 
propiedades físicas. Se ha probado el efecto que tienen los defectos del Disilicato de litio IPS E. 
Max sobre el potencial de fractura y la resistencia a la tracción, así como los efectos del 
envejecimiento fisiológico, la abrasividad, el desgaste y la rugosidad de la superficie 
(Moshaverinia, 2020). 
Celtra Dúo (Dentsply Sirona, York, PA) es una de las cerámicas a base de Disilicato de 
litio disponibles recientemente en el mercado. Es un Disilicato de litio reforzado con zirconio con 
una cantidad de inclusión de Zr de alrededor del 10% de óxido de zirconio. El fabricante afirma 
que el tamaño más pequeño del cristal cerámico y el material de microestructura ultrafino 
conducen a una mayor resistencia mecánica. Las cerámicas a base de Disilicato de litio, Celtra 
Dúo están disponibles en formatos prensados o molidos y se pueden usar para coronas 
parcialmente adheridas (Butt et al., 2019). 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 31 
 
 
GC Initial LiSi Press (GC América, Alsip, IL) es una cerámica a base de disilicato de litio 
de alta resistencia y densidad. Esta nueva cerámica de Disilicato de litio ofrece una distribución 
equitativa de microcristales, lo que da lugar a excelentes propiedades mecánicas y ópticas. Las 
indicaciones recomendadas para esta cerámica prensada son coronas, inlays, onlays, carillas y 
prótesis parciales fijas de 3 unidades hasta el segundo premolar (Moshaverinia, 2020). 
 
2.2.2.1. Características del Disilicato de Litio. El disilicato de litio brinda una 
resistencia de 360-400 MPa en toda la restauración, es de baja resistencia al desgaste y de fácil 
utilidad dando así, como resultado, restauraciones duraderas. Igualmentees un material que se 
acomoda de forma perfecta a la anatomía de la encía y del diente, lo cual da una alta seguridad y 
adaptabilidad. Además, el disilicato de litio es un material muy versátil por tener características de 
ser translúcido, altamente biocompatible, de tonalidad natural, por lo que representa un material 
muy indicado en devolver la estética de la sonrisa (Alfaro Bajaña, 2018). 
 
2.2.2.2. Tipos de Disilicato de Litio. Existen diferentes tipos de disilicato de litio 
que se utilizan en odontología, y que varían en su composición, propiedades físicas y mecánicas. 
Algunos de los tipos de disilicato de litio más comunes son: 
 Disilicato de litio reforzado con vidrio: Este tipo de disilicato de litio contiene 
partículas de vidrio que aumentan su resistencia y durabilidad. Se utiliza en la fabricación de 
restauraciones dentales, como carillas, coronas y puentes dentales, y ofrece una excelente estética 
y adaptación a la estructura dental natural. 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 32 
 
 
 Disilicato de litio monolítico: Este tipo de disilicato de litio es una cerámica de una 
sola pieza, que no requiere capas adicionales de material cerámico para su fabricación. Es utilizado 
en la fabricación de restauraciones dentales, como carillas, coronas y puentes dentales, y ofrece 
una alta resistencia y durabilidad. 
 Disilicato de litio translúcido: Este tipo de disilicato de litio es altamente estético, 
ya que permite una alta transmisión de luz y una adaptación natural al color y textura de los dientes 
naturales. Se utiliza en la fabricación de carillas y otros tipos de restauraciones estéticas. 
 Disilicato de litio con nanopartículas: Este tipo de disilicato de litio contiene 
nanopartículas que mejoran su resistencia y durabilidad, así como su capacidad de adhesión a la 
estructura dental natural. Se utiliza en la fabricación de restauraciones dentales, como carillas, 
coronas y puentes dentales. 
Es importante tener en cuenta que cada tipo de disilicato de litio tiene sus propias 
características y propiedades mecánicas, y que el odontólogo tratante debe seleccionar el tipo más 
adecuado para cada caso individual en función de las necesidades del paciente y de las 
características de la estructura dental natural. 
Es importante tener en cuenta que cada tipo de disilicato de litio tiene sus propias 
características y propiedades mecánicas, y que el odontólogo tratante debe seleccionar el tipo más 
adecuado para cada caso individual en función de las necesidades del paciente y de las 
características de la estructura dental natural. También es posible que se utilicen combinaciones 
de diferentes tipos de disilicato de litio para obtener mejores resultados en función de las 
necesidades de cada caso. 
 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 33 
 
 
Tabla 2 
Cuadro comparativo tipos de Disilicato de Litio 
Tipo Características Principales 
Disilicato de litio 
reforzado con vidrio 
Contiene partículas de vidrio que aumentan su resistencia y durabilidad. 
Ofrece una excelente estética y adaptación a la estructura dental natural. 
Disilicato de litio 
monolítico 
Es una cerámica de una sola pieza, que no requiere capas adicionales de 
material cerámico para su fabricación. Ofrece una alta resistencia y 
durabilidad. 
Disilicato de litio 
translúcido 
Permite una alta transmisión de luz y una adaptación natural al color y 
textura de los dientes naturales. Es altamente estético y se utiliza en la 
fabricación de carillas y otros tipos de restauraciones estéticas. 
Disilicato de litio con 
nanopartículas 
Contiene nanopartículas que mejoran su resistencia y durabilidad, así como 
su capacidad de adhesión a la estructura dental natural. Se utiliza en la 
fabricación de restauraciones dentales, como carillas, coronas y puentes 
dentales. 
 
2.2.2.3. Biocompatibilidad. El Disilicato de Litio es considerado No-citotóxico y 
cumple con los requerimientos de la prueba de difusión en agar lineamientos, ISO 10993-5. 
Estudios realizados por el doctor John Wataha llevó a la conclusión de que la biocompatibilidad 
del Disilicato de Litio fue mayor o igual a las aleaciones dentales más comunes y las restauraciones 
dentales (composites y los ionómeros de vidrio). Este material no produce ninguna alergia ni 
muestra ningún tipo de incompatibilidad con la cavidad bucal. Por otra parte, es especialmente 
biocompatible con la mucosa y los tejidos, y protege la pulpa dental, ya que conduce el calor y el 
frío más lentamente que las prótesis de metal (Ivoclair Vivadent, 2018). 
 
2.2.2.4. Propiedades Mecánicas y Ópticas. Durante las últimas décadas se han 
realizado diversas mejoras en el proceso de ceramización y de fabricación asistida por ordenador 
CAD CAM introduciendo bloques pre cristalizados conocidos como IPS E. Max CAD, Ivoclar 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 34 
 
 
Vivadent presentó el compuesto de meta silicato de litio (Li2 Si2 O5) en una proporción del 40%, 
disponible en diferentes grados de translucidez y colores. Estos bloques son accionados mediante 
el tallado de la pieza a través de la tecnología CAD / CAM para después ser sometidos a 
calentamiento a una temperatura aproximada de 840 a 8500 C por 10 min, lo cual genera la 
precipitación del meta silicato y gracias a esto, este compuesto evoluciona en Disilicato de litio en 
una proporción del 70%, en base esto se logra conseguir una resistencia a la flexión en un rango 
aproximado que va desde los 360 MPa a 400 MPa, lo que lo hace dos o tres veces más resistente 
a las cerámicas feldespáticas y a las leucitas, esto lo convierte en un material con características 
muy superiores a los anteriores mencionados (Calderón et al., 2019). 
Dadas sus propiedades ópticas, dependiendo de la etapa vítrea que presenta el Disilicato 
de litio podríamos garantizar que esta cerámica posee más translucidez, o dependiendo del tamaño 
y la proporción de los cristales, puede ser más opaca. Los fabricantes le proporcionaron al 
Disilicato de litio una amplia gama de colores y siluetas que tienen la capacidad de combinarse 
con tintes y óxidos metálicos (Calderón et al., 2019). 
Otra cualidad que posee el Disilicato de litio que es muy distinta a las propiedades de otras 
cerámicas, es la biocompatibilidad. Ya que se ha evidenciado que las restauraciones hechas con 
esta cerámica han presentado una biocompatibilidad y adaptación favorable, tanto con los tejidos 
blandos y duros de la boca, frente al uso de restauraciones de este tipo de cerámica dental (Calderón 
et al., 2019). 
 
2.2.2.5. Indicaciones del Disilicato de Litio. Este material tiene diversas 
indicaciones en las cuales se detallan las incrustaciones para inlays, onlays, carillas finas o también 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 35 
 
 
llamados lentes de contacto, carillas, coronas anteriores, coronas posteriores para los premolares, 
prótesis fijas anteriores o premolares de 3 unidades y las restauraciones de implantes. Debido a 
que este material se puede aplicar en diferentes tipos de restauraciones protésicas, ya que 
proporciona resultados de alta biocompatibilidad, estética y resistencia a las fuerzas masticatorias, 
se mejoran las expectativas de los pacientes y contribuyen a beneficios funcionales, de resistencia 
y de adaptación (Alfaro Bajaña, 2018). 
 
2.2.2.6. Contraindicaciones del Disilicato de Litio. El disilicato de litio es un 
material cerámico utilizado en odontología para la fabricación de restauraciones dentales estéticas, 
como carillas, coronas y puentes dentales. Aunque se considera un material versátil y de alta 
calidad, existen algunas situaciones en las que su uso puede estar contraindicado. Algunos casos 
clínicos en los que puede estar contraindicado el uso del disilicato de litioson: 
 Pacientes con bruxismo severo: El bruxismo es una condición en la que los 
pacientes aprietan o rechinan sus dientes de manera excesiva, lo que puede generar cargas 
mecánicas y tensiones en las restauraciones dentales. El disilicato de litio puede ser un material 
más frágil que otras alternativas, como el circonio, en pacientes con bruxismo severo. 
 Pacientes con espacio interoclusal insuficiente: El disilicato de litio requiere cierto 
espacio en la boca para su fabricación y cementación, por lo que en casos de espacio interoclusal 
insuficiente puede ser difícil o incluso imposible la colocación de una restauración de disilicato de 
litio. En estos casos, se pueden considerar alternativas como el composite o el metal-cerámica. 
 Pacientes con alta demanda estética: Aunque el disilicato de litio es un material 
altamente estético, puede no ser suficiente para pacientes que tienen una alta demanda estética, 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 36 
 
 
especialmente en casos de dientes muy oscurecidos o con tinciones intensas. En estos casos, se 
pueden considerar alternativas como las carillas de porcelana o el blanqueamiento dental. 
Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas situaciones en las que puede estar 
contraindicado el uso del disilicato de litio, y que cada caso debe ser evaluado individualmente por 
el odontólogo tratante para determinar la mejor opción de tratamiento. 
 
2.2.2.7. Exclusiones del Disilicato de Litio. El uso de este material no se sugiere 
para prótesis del sector posterior que involucren los molares, para prótesis fijas de cuatro o más 
unidades, en pacientes que padecen bruxismo, en puentes o restauraciones Maryland, en 
preparaciones subgingivales muy profundas, debido a que hay materiales que ofrecen mayor 
resistencia compresiva, aunque menor estética (Ivoclar Vivadent, 2018). 
 
2.2.2.8. Ventajas del Disilicato de Litio. Debido a que es un material que 
proporciona excelente estética, gran adaptabilidad en general, biocompatibilidad con los tejidos 
adyacentes, una buena adhesión al diente, alta resistencia, da buenos resultados clínicos a largo 
plazo, la preparación de la estructura dental para contener este material es mínimamente invasiva, 
debido a que contiene una gama grande de indicaciones es un excelente material restaurador 
(Alfaro Bajaña, 2018). 
2.2.2.9. Fabricación de Restauraciones con Disilicato de Litio. El disilicato de 
litio es un material cerámico utilizado en odontología para la fabricación de restauraciones dentales 
estéticas, como carillas, coronas y prótesis dentales. Se puede fabricar mediante dos técnicas 
diferentes: el prensado y el maquinado. 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 37 
 
 
El disilicato de litio prensado es una técnica en la que se utiliza una masa de material en 
polvo, que se coloca en un molde y se comprime mediante una prensa hidráulica. La presión 
ejercida durante el prensado compacta el material y lo convierte en una pieza sólida, que luego se 
cuece en un horno para obtener la cerámica final. Esta técnica ofrece una alta densidad y resistencia 
a la fractura, y se utiliza en la fabricación de restauraciones dentales de alta calidad y precisión. 
El disilicato de litio maquinado, por otro lado, se fabrica a partir de un bloque de material 
prensado que se coloca en una fresadora dental para ser esculpido y darle la forma y dimensiones 
deseadas. Esta técnica ofrece una alta precisión y versatilidad en la fabricación de restauraciones 
dentales, ya que permite una mayor personalización y adaptación a las necesidades de cada 
paciente. Sin embargo, debido al proceso de maquinado, el disilicato de litio maquinado puede 
tener una menor densidad y resistencia a la fractura en comparación con el disilicato de litio 
prensado. 
Es importante tener en cuenta que tanto el disilicato de litio prensado como el maquinado 
son técnicas de fabricación de alta calidad y precisión, y que cada una tiene sus ventajas y 
desventajas en función de las necesidades de cada caso individual. El odontólogo tratante debe 
seleccionar la técnica de fabricación más adecuada para cada paciente en función de las 
características de la estructura dental natural y de las expectativas estéticas y funcionales del 
paciente. 
2.2.2.10. Casas Comerciales de Disilicato de Litio. Existen varias casas comerciales 
que fabrican y comercializan disilicato de litio para su uso en odontología. Algunas de las marcas 
más conocidas son: 
 IPS e.max (Ivoclar Vivadent) 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 38 
 
 
 Celtra Dúo (Dentsply Sirona) 
 Suprinidad (VITA) 
 GC Initial LiSi Press (GC) 
 Lava último (3M ESPE) 
 VITA Enamic (VITA) 
 Katana Zirconia ML (Kuraray Noritake) 
Cada una de estas marcas ofrece diferentes tipos de disilicato de litio con propiedades 
mecánicas y características estéticas específicas, y su elección surgió de las necesidades del 
paciente y de las preferencias del odontólogo tratante. Es importante tener en cuenta que cada casa 
comercial puede tener su propio protocolo de fabricación y recomendaciones de uso, por lo que es 
necesario seguir las indicaciones del fabricante para obtener los mejores resultados en términos de 
estética y durabilidad de las restauraciones dentales. 
 
2.2.3. Ventajas del Pulido en las Restauraciones 
El acabado y pulido es, sin duda, uno de los procedimientos más importantes y claves en 
el éxito del tratamiento con restauraciones, ya que determina, entre otras cosas, la duración de 
estas. El acabado y pulido de restauraciones dentales son procedimientos clínicos críticos que 
mejoran la estética y longevidad de las mismas. La superficie rugosa de las restauraciones favorece 
la acumulación de placa, que resulta en inflamación gingival, manchas superficiales y caries 
secundarias. La superficie rugosa de restauraciones en contacto oclusal puede causar desgaste 
excesivo del esmalte opuesto. La importancia de un buen acabado y pulido reside tanto en lo 
estético como en lo funcional. Por el contrario, una superficie lisa no solo evita estos problemas, 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 39 
 
 
sino que, además proporciona comodidad al paciente, ya que la lengua puede detectar cambios en 
la superficie de hasta 0,3 Micras. Una restauración tiene éxito cuando, en primer lugar, cumple los 
requisitos deseados y, en segundo lugar, cuando se mantiene inalterable a lo largo del tiempo. Una 
restauración aceptable debe tener a lo menos dos condiciones, forma anatómica y armonía óptica 
apropiada. Obtener un acabado y pulido en la superficie dental, garantiza unos excelentes 
resultados visuales y estéticos, reduciendo igualmente la retención de placa dental, potenciando al 
máximo la salud bucal del paciente y la durabilidad de las restauraciones. “Una superficie dental 
suave reduce o elimina la ocurrencia de irritaciones gingivales, así como también minimiza la 
alteración de color de la superficie. Un diente con una restauración pulida es biológicamente más 
compatible con el tejido gingival, razón por la cual la salud de este se mantiene” (Santana de Ávila, 
y otros, 2019). Una superficie terminada altamente pulida y tersa contribuye al confort del paciente 
y realza la apariencia estética de las restauraciones. La superficie se considera pulida cuando los 
«rasguños» producidos por las partículas del sistema de pulido son tan pequeños que pasan 
inadvertidos a simple vista y se observa tersa y brillante. 
 
2.2.4. Rugosidad Superficial 
La mayor o menor rugosidad de una superficie depende de su acabado superficial. Este, 
permite definir la micro geometría de las superficies para hacerlas válidas para la función para la 
que hayan sido realizadas. Es un proceso que, en general, habrá que realizar para corregirlos 
errores de forma y las ondulaciones que pudiesen presentar las distintas superficies durante su 
proceso de fabricación (de Morais-Sousa, Cavalcanti Lima, do Nascimento-Júnio, Fonseca 
Mendes, & de Araújo Ribeiro Tabosa, 2021). 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 40 
 
 
El acabado final y la textura de una superficie son de mucha importancia, al igual que la 
capacidad de desgaste y la resistencia a la fatiga de un material, por lo que la rugosidad es un factor 
importante a tener en cuenta. La rugosidad del esmalte dental es de Ra 0,64 micrómetros por lo 
cual se debe una rugosidad semejante al del esmalte en las restauraciones, un sistema de pulido no 
debe provocar la rugosidad superficial del material, más de 15 µm dado que el sistema nervioso 
central reconoce como desagradable las irregularidades en la cavidad bucal. La unidad de 
rugosidad en el sistema internacional es el micrómetro o micra (1micra = 1 um =0,0000001 m = 
0,001mm) (1 micra = 1000 nm) (Jaramillo Cartagena, López Galeano, Latorre Correa, & Agudelo 
Suárez, 2021). 
La rugosidad de la superficie causada por el desgaste y la degradación química también 
puede afectar el brillo y, en consecuencia, aumentar la tinción extrínseca del material en la 
retención de placa y microorganismos, desencadenantes directos de caries secundarias y fallas en 
la restauración. A esto se suma el hecho que las superficies rugosas influirían en la dispersión de 
la luz y el grado de reflexión, afectando el tono o translucidez de la superficie del material (Amaya-
Sánchez, Cabrera, & Armas-Vega, 2021). Es por esto que, en los procesos de restauración, se 
busca un nivel de rugosidad muy bajo, lo que representa que la superficie terminada debe tener 
una suavidad y lisura muy alta. 
 
2.2.5. Sistemas de Pulido 
Obtener superficies lisas, a través del pulido puede ser realizado de distintas formas, 
actualmente se han creado pulidores de diamante con el objetivo de otorgar brillo y disminuir el 
tiempo de trabajo clínico, en el que se emplea una serie de puntas, copas y discos, utilizados en las 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 41 
 
 
restauraciones con Disilicato de Litio. El procedimiento de pulido puede ser realizado utilizando 
el sistema de preferencia, debiendo ser seleccionados por el profesional odontólogo según su 
comodidad y el resultado esperado (Alfaro Bajaña, 2018). Estos sistemas proveen la solución para 
el procesamiento, ya que no sólo permite obtener un acabado de alto brillo en el Disilicato de Litio, 
sino que, incrementa la estabilidad física del material a través del pulido. Se logran así superficies 
de cerámica muy pulidas y estables. Para el caso del Disilicato de Litio se utilizan sistemas de 
pulido de tres pasos con diamantes, que incluyan puntas abrasivas y pulidores para ajustar y 
corregir las restauraciones elaboradas en el gabinete dental, como los inlays, los onlays, las carillas 
y las coronas. Los sistemas normalmente incluyen múltiples formas (puntas, copas y discos), 
puntas abrasivas de grano grueso para el ajuste, pulidores de grano medio para el alisado y el pre-
pulido y tres pulidores de grano fino para el pulido de alto brillo (Santana de Ávila, y otros, 2019). 
 
2.2.5.1. Fresas de carburo. Hay de gran variedad entre un rango de 8 a 30 hojas y 
pueden ser rectas o estriadas sirven para contornear y pulir. Con el fin de mejorar el rendimiento 
y la durabilidad en el laboratorio, las fresas a utilizar en materiales cerámicos como el Disilicato 
de Litio, deben contar con un recubrimiento que aumente la dureza de la superficie de la fresa y 
ofrezca un instrumento de corte eficiente. Con una cabeza de carburo de tungsteno, las fresas 
cortan múltiples sustratos dentales, y un vástago de acero inoxidable reduce el desgaste innecesario 
de la pieza de mano. Las fresas son resistentes a la abrasión, lo que reduce el calor y la vibración 
de la superficie para lograr un acabado de la superficie más frío y uniforme. 
 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 42 
 
 
2.2.5.2. Piedras diamantadas. Están compuestas en su estructura por trozos de 
diamante usados para ajustar y dar suavidad a la superficie, posee diferentes tipos de granos que 
se usan en secuencia. Poseen propiedades de larga duración y resistencia, su refuerzo con partículas 
de diamante natural y diamante homogéneo, siendo hiperflexibles y super delgados, tienen 
precisión en el desgaste y no generan calor, evitando microfracturas. Ayudan a evacuar fácilmente 
el polvo de la abrasión permitiendo un trabajo ágil, rango de velocidad máxima de 15.000 r.p.m. 
 
2.2.6. Sistemas de Pulido a Utilizar 
2.2.6.1. Sistema Stargloss - Pulidor para Cerámica – Edenta (Uso en 
Laboratorio). Especialmente desarrollado para el repasado cuidadoso de restauraciones cerámicas 
e íntegramente cerámicas (óxido de circonio). El grano de diamante, en combinación con un 
aglutinante sintético, altamente condensado, de reticulación larga, garantiza la máxima calidad de 
superficie. Permite el acabado, alisado y pulido a alto brillo sin pasta para pulir ni cocción de 
glaseado suplementaria. Los pulidores StarGloss garantizan un repasado cuidadoso y exitoso de 
los materiales íntegramente cerámicos ZrO2 (Edenta, 2017). 
1ª fase = Azul (R1520HP): Grano grueso. Para el repasado previo y el contorneado, para 
la reducción rápida y el desbastado de material. 
2ª fase = Rosa (R1030HP): Grano medio. Para el alisado de superficies y la preparación 
del pulido final. 
3ª fase = Gris (R1040HP): Grano superfino. Para el pulido a alto brillo sin pasta para pulir 
y sin cocción de glaseado. 
 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 43 
 
 
2.2.6.2. Sistema EVE DIAPRO TWIST (Uso Clínico). Solo se deben utilizar 
turbinas, contra-ángulos y piezas de mano que estén en unas condiciones técnicas e higiénicas 
impecables, en cuanto a mantenimiento y limpieza se refiere. Las turbinas y los contra-ángulos 
deberán efectuar una rotación exacta. Los instrumentos deberán introducirse en la unidad lo 
máximo posible. Dejar que los instrumentos alcancen la velocidad de rotación antes de colocarlos 
sobre la pieza. A ser posible, pulir mediante ligeros movimientos circulares, para evitar 
deformaciones. Se deberá evitar la inclinación o el uso del instrumento a modo de palanca, ya que 
esto aumenta el riesgo de rotura del mismo. Deberán descartarse de inmediato aquellos 
instrumentos que estén deformados o que no roten perfectamente. 
 Una vez realizado el montaje de la varilla, se centrarán los pulidores que no se hayan 
montado, a fin de conseguir un funcionamiento sin vibraciones. Se hará uso únicamente de 
soportes de alta calidad. El uso de soportes de calidad inferior puede causar la rotura de la varilla 
y provocar daños. 
Se deberá hacer uso de una máscara de protección respiratoria, a fin de evitar la inhalación 
de polvo. Además, es recomendable el uso de un sistema de aspiración de polvo. 
El uso incorrecto de los instrumentos deriva en unos malos resultados en el trabajo y en un 
riesgo mayor. No se deberá exceder nunca la velocidad de rotación máxima permitida. La 
velocidad de rotación recomendada y la máxima permitida podrán variar de un producto a otro. 
Los pulidores tienden a vibrar cuando se sobrepasa la velocidad de rotación máxima permitida, lo 
que puede llevar a la destrucción del pulidor, la deformación de la varilla y/o la rotura del 
instrumento, lo que implica un riesgo para el usuario, el paciente o para terceros. 
Efecto de dos sistemas de pulido en la cerámica disilicato de litio 44 
 
 
El cumplimiento del rango de velocidades de rotación garantiza unos resultados óptimos 
de trabajo. 
Presiones elevadas pueden destruir el pulidor. Presiones elevadas conllevan una mayor 
generación de calor. Presiones elevadas