Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I
Calidad de vapor de la Caldera
Guevara Villacis Ramiro Patricio
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Guayaquil – Ecuador
rapaguev@espol.edu.ec
Resumen
Lo primero que se hizo en esta práctica de laboratorio de termofluidos fue encender la caldera, una vez encendida esperamos hasta que el equipo llegó a la presión y temperatura de trabajo, donde comenzó a generarse vapor saturado en la caldera. Se tomaron los valores de presión y temperatura de operación de la caldera. Luego, se abrió la válvula que permite el paso a la línea que lleva vapor al calorímetro. Se tomaron la lectura de presión antes de ingresar al calorímetro.
Se abrió las válvulas que controlan el flujo de vapor hacia el calorímetro de estrangulación y esperar que se dé el equilibrio térmico. Se puso en funcionamiento la línea de agua de alimentación al tanque del calorímetro. Se esperó a que la presión disminuya hasta un valor estable. Se tomaron las lecturas de presión y temperatura. Se tomó la lectura 4 veces, cada una regulando el flujo de vapor que ingresa al calorímetro.
Abstract
The first thing that was done in this laboratory practice of thermofluids was the boiler on, once turned on we waited until the equipment came to the working pressure and temperature, where a generous steam saturated began in the boiler. The pressure values ​​and the temperature of the boiler operation were taken. Then, the valve that allows the passage to the line that carries steam to the calorimeter was opened. The pressure reading was taken before entering the calorimeter.
The valves that control the flow of steam to the throttle calorimeter and what is put in thermal equilibrium are opened. The water line from the feed to the calorimeter tank was started. The pressure was expected to decrease to a stable value. The pressure and temperature readings were taken. The reading was taken 4 times, each regulating the flow of steam entering the calorimeter.
		71
 Introducción.
La práctica “Calidad de Vapor en la Caldera”, la cual se realizó en el laboratorio de Termofluidos de la ESPOL, consistió básicamente en determinar la calidad de vapor generado por un intercambiador de calor, utilizando para este proceso un calorímetro.
Cabe recalcar que existen varios tipos de calorímetros, por lo que el calorímetro designado fue el de estrangulamiento, el cual consiste en una expansión adiabática del vapor proveniente de la caldera, sin realizar trabajo externo por lo que la energía del vapor permanece constante. Es decir, en un proceso de estrangulamiento las entalpías a alta presión y baja presión son las mismas.
Equipos e Instrumentación
1. Caldera. 
	EQUIPO
	CALDERA DE 10 BAR
	MARCA
	Thompson
	SERIE
	G23-26
	MODELO
	MINIPAC 3
	CÓDIGO(ESPOL)
	2910
	TIPO
	Pirotubular
	COMBUSTIBLE
	Diesel
 
Tabla 1. Especificaciones técnicas de la caldera
 Procedimiento Experimental 
Luego de recibir una inducción acerca de la caldera y el calorímetro de estrangulación, se procedió a encender la caldera, y se esperó hasta que el equipo alcance una cierta presión de trabajo y temperatura y comience a circular vapor saturado. De esta manera se procede a anotar dichos valores de presión y temperatura, los cuales serán considerados como P1 y T1. Luego se procedió a abrir la válvula que permitió el paso de dicho vapor húmedo hacia el calorímetro y en ese instante se tomó la lectura antes de ingresar a este. Luego se abrió las válvulas que controlan el flujo de vapor dirigiéndolo hacia el calorímetro de estrangulación. De esta manera se procedió a esperar hasta alcanzar el equilibrio térmico.
Se puso en funcionamiento la línea de agua de alimentación al tanque del calorímetro y se esperó a que la presión disminuya hasta un valor fijo, para realizar una nueva toma de lecturas de presión y temperatura a la salida del calorímetro. Este proceso se realizó en cuatro oportunidades. Finalmente se tomó la lectura de la presión atmosférica mediante el uso del barómetro.
Resultados.
 Tabla 1.1. Condiciones de las practicas.
	Laboratorio
	Presión atmosférica
	mmHg
	755
	Temperatura ambiente
	ºC
	26
	Caldera
	Presión de caldera
	Bar
	8.8
	Temperatura de caldera
	ºC
	125
 
 Tabla 1.2.Lecturas del calorímetro de la presión, temperatura y la temperatura de saturación a esa presión.
	Calorímetro de estrangulamiento
	No. Lectura
	P2 (Psi)
	T2 (ºC)
	T2()
	Tsat2 () 
	1
	18
	130
	266
	254.95
	2
	15.7
	136
	276.8
	254.84
	3
	14.5
	139
	282.2
	248.45
	4
	13.2
	140
	284
	245.78
 Tabla 1.3.1 Resultados del hg y el h2 a la presión y Tsat dadas, y la calidad del vapor en el punto 1. 
	Entalpía y calidad del vapor 
	No. Lectura
	hg(Btu/lbm)
	h2(Btu/lbm) (primer método)
	h2(Btu/lbm) (segundo método)
	X (primer método)
	X (segundo método)
	1
	1165.71
	1171.49
	1171.01
	0.97
	0.97
	2
	1164.29
	1177.53
	1174.83
	0.98
	0.98
	3
	1163.47
	1180.58
	1179.67
	0.98
	0.98
	4
	152.56
	1181.81
	1180.91
	0.99
	0.99
	
	0.98
	0.98
 
Ecuaciones:
1. 
1. 
Primer método:
Calorímetro de estrangulamiento.
1. 
1. 
1. 
1. 
1. 
1. 
1. 
1. 
1. 
1. 
1. 
1. 
Calidad:
Segundo método:
1. 
1. 
1. 
1. 
Calidad: 
Conclusiones
En general se empleó una de la técnica más utilizadas para determinar la calidad de vapor en base a tres métodos, la cual permitió manejar y usar las tablas de vapor de agua sobrecalentado, vapor de agua saturado y diagrama de Mollier, donde las tres convergieron a un valor similar, cerca del 98%, indicando que existe una aceptable calidad para evitar algún deterioro del proceso.
Entre los tres métodos el cálculo por medio de tablas de sobrecalentado y saturado poseen mejor aproximación ya que para diagrama de Mollier el error depende de la vista del estudiante para encontrar la intersección. 
Para determinar la calidad con cualquiera de los tres métodos es necesario conocer la temperatura y presión de los dos estados (estado 1: mezcla en la caldera y estado 2: vapor sobrecalentado en la salida del calorímetro de estrangulamiento.
Recomendaciones
Es recomendable que las tuberías este bien aislado para que no exista pérdida de calor, temperatura y presión para evitar errores, aparte de los errores ilegítimos que el estudiante induce por no medir en la posición correcta o equivocarse en la escala o unidad de los instrumentos, además de la calibración del mismo. Por otro lado, se recomienda utilizar guantes y cascos apropiados a la práctica, por debida precaución, ya que el lugar de donde se obtienen los datos, suele estar a muy altas temperaturas. Además, es importante tomar más de un dato para obtener una media y disminuir el error. Finalmente se recomienda realizar un mantenimiento cada cierto tiempo a la caldera y sus tuberías por donde fluye el vapor, ya que esta trabaja a muy altas temperaturas y presiones y puede presentar corrosiones en dichos ductos. 
Anexos
 Imagen No.1 Caldera 
 
Imagen 2: Calorímetro del Laboratorio
Referencias Bibliográficas/
Fuentes de Información
https://prezi.com/a5-vqlnbv1zt/calorimetros-tipos-usos-y-aplicaciones/
https://www.academia.edu/AddAffiliation
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/89/15T00478.pdf?sequence=1
http://www.endmemo.com/sconvert/j_kgcbtu_lbf.php
image1.jpeg
image2.jpeg