Logo Studenta

Final (13_DIC)_Cartilla URN - Recomendaciones 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Recomendaciones para los 
cuidados del recién nacido 
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO 
 
JULIO CÉSAR CASTELLANOS RAMÍREZ, MD. 
Director General 
 
REINALDO GRUESO ANGULO, MD. 
Director Científico 
 
ANA MARIA BERTOLOTTO, MD. 
Directora Departamento de Pediatría 
 
YARIS ANZULLY VARGAS VACA, MD. 
Jefe Unidad de Recién Nacidos. 
 
EDITH ESPERANZA ISEA ESPINOZA 
Enfermera. 
 
DIANA MARCELA DAZA PRIETO 
Coordinadora de Enfermería Pediatría y Unidad de Recién Nacidos. 
 
DIANA MARCELA PINZÓN 
Jefe Enfermería, Líder del grupo Unidad de Recién Nacidos. 
 
AUTORES 
Personal de Enfermería, Medicina y Terapia Respiratoria 
Hospital Universitario San Ignacio. 
 
GRÁFICOS 
albalactanciamaterna.org 
 
BIBLIOGRAFÍA 
ICBF. Guías alimentarias basadas en alimentos para mujeres gestantes, madres 
en periodo de lactancia y niños y niñas menores de 2 años para Colombia 
(2018). MinSalud. Manual para la extracción, conservación, transporte y sumi-
nistro de leche materna. Bogotá (2014). 
 
DISEÑO Y EDICIÓN 
Oficina de Comunicaciones HUSI. 
Bogotá, Colombia. 2021. 
Derecho de autor ® 2021 
Todos los derechos reservados. Queda prohibida las reproducción total o par-
cial de la presente obra por cualquier medio sea impreso, magnético y digital, 
sin la autorización escrita de los titulares del copyright o derecho de autor, bajo 
las sanciones establecidas en las leyes nacionales y tratados suscritos por Co-
lombia. 
Contenido 
Vacunación 
Signos de Alarma 
Lactancia Materna 4 
Beneficios para el bebé 
Beneficios para la madre 
Cuidados en Casa 10 
Baño del bebé 
Cuidados del cordón umbilical 
A la hora de dormir 12 
13 Manejo del oxigeno 
¿Qué es el oxígeno? 
¿Por qué mi bebé debe ir a casa con oxígeno? 
¿Hasta cuándo debe tener el oxígeno? 
Uso del oxígeno paso a paso 
Recomendaciones insumos de oxigenoterapia 
17 Método Madre Canguro 
Posición Canguro 
¿Qué ropa debe usar el bebé canguro? 
Faja 
Controles Médicos 20 
Tamizaje Neonatal 22 
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a su hijo 
los nutrientes que necesita para tener un crecimiento y 
desarrollo saludables. Para amamantar de forma adecuada 
es necesario disponer de buena información y del apoyo 
de su familia. 
 
Las recomendaciones acerca de la lactancia materna son: 
 
 Alimentar al bebé a libre demanda con leche materna 
exclusiva, es decir, la lactancia materna se debe sumi-
nistrar cada vez que el bebé lo pida sin establecer ho-
rarios de alimentación. 
 
 Desocupar cada seno, antes de cambiar al otro. 
 
 La leche materna se debe brindar como único alimento 
durante los primeros seis meses de vida. 
 
 Sacar los gases después de cada toma. 
 
 La madre no debe consumir alcohol, drogas o fumar. 
 
 La lactancia materna tiene beneficios tanto para el be-
bé como para la madre. 
 
Lactancia 
Materna 
4 
5 
Beneficios para el bebé 
 
 El bebé tendrá menos alergias, infecciones y 
problemas gastrointestinales (gases, agrieras, regur-
gitación, estreñimiento). 
 La leche materna es fácil de digerir. 
 La leche materna contiene ácidos grasos que ayudan 
a un mayor desarrollo intelectual. 
 Amamantar fortalece el vínculo madre-hijo. 
Beneficios para la madre 
 Recupera el peso inicial rápidamente. 
 Disminuye las hemorragias posparto. 
 Es económica. 
 No requiere preparación. 
c 
Posición para amamantar 
Posición 
Caballito 
Posición Acostado Posición Acunado 
Posición Sandía 
7 
Recomendaciones para amamantar 
al bebé 
 
 
 
 
4 
 Recuerde lavar bien sus manos antes de amamantar 
a su bebé. 
 Acomodase en un lugar tranquilo y cómodo para 
usted. 
 El bebé debe estar frente a su seno. 
 La boca debe estar bien abierta. 
 El bebé debe succionar toda la areola y no solo 
pezón. 
 Sostener pecho con la mano en C (pulgar por arriba 
de la areola y el resto de los dedos por debajo). 
Una buena postura proporciona 
 Niños relajados y felices. 
 No se genera dolor en los pezones. 
 El bebé succiona por instinto de conservación, no solo 
por hambre; él necesita afecto, seguridad y amor. 
Imagen de: albalactanciamaterna.org 
 
8 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
 Extracción, almacenamiento y 
Los frascos de vidrio o 
las partes del extractor 
se deben lavar con 
agua limpia, jabón, 
cepillo y agua hirviendo 
de 10 a 15 minutos. 
EXTRACCIÓN MANUAL 
La extracción de la leche materna es segura, fácil y económica. 
Se realiza de la siguiente manera: 
Recuerde extraerse la 
leche en un lugar 
higiénico, tranquilo y 
cómodo. El baño no 
es un lugar adecuado. 
Lave de forma 
adecuada sus 
manos, utilizando 
jabón y agua. 
Realice un mensaje suave en forma circular con 
las yemas de los dedos alrededor de cada seno. 
Coloque la mano en forma de C, por fuera de la 
aréola (parte oscura) y levante el seno. 
Empuje el seno con los dedos pulgar e índice 
hacia las costillas y luego oprima hacia adelante 
como si estuviera imprimiendo una huella. Repita 
este movimiento alrededor del seno. 
*Información de: ICBF (2018) y MinSalud (2014). 
 conservación de la leche materna* 
9 
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO 
La leche materna 
extraída debe 
almacenarse en 
frascos de vidrio 
con tapa plástica 
de rosca. 
En lo posible, no deje 
la leche materna a 
temperatura ambien-
te. Refrigerada se 
puede conservar 12 
horas y congelada, 
hasta 3 meses. 
Al terminar la 
extracción, se tapa 
el frasco y se marca 
con la fecha y hora. 
Puede utilizar un 
marcador o cinta de 
enmascarar. 
TRANSPORTE Y SUMINISTRO 
Transporte la leche 
materna de forma 
segura, es decir, 
refrigerada en una 
lonchera térmica 
con pilas o gel 
refrigerante o, en 
su defecto, con una 
bolsa plástica con 
Ofrezca la leche 
materna extraída en 
una taza o pocillo 
pequeño de bordes 
redondeados que faci-
lite tomaría directa-
mente. No utilice 
biberones ni chupos. 
La leche materna 
almacenada en 
refrigerador o 
congelador no debe 
hervirse, basta con 
pasar fresco por 
agua caliente hasta 
lograr la temperatu-
ra ambiente. 
4 
c 
10 
Cuidados 
en casa 
 Baño del bebé 
 
 Se recomienda realizar un baño corto, con agua tibia 
y jabón suave en recién nacidos con peso superior a 
2500 gramos. 
 No usar lociones, champú, talcos ni esponja. 
 Evitar cambios bruscos de temperatura. 
 Después del baño, secarlo bien. 
 No bañar niños con peso menor a 2500 gramos. 
 Lavar el ombligo únicamente con agua y jabón, no 
se deben aplicar soluciones yodadas, polvos ni cre-
mas cicatrizantes. 
 Mantener el ombligo seco. 
 No colocar objetos en el ombligo (botones, mone-
das). 
 El muñón se secará y se caerá en las primeras 3 se-
manas. 
 
Cuidados del cordón umbilical 
 El bebé puede hacer hasta 10 deposiciones al día, se de-
be cambiar y lavar el área perianal con agua hasta retirar 
todos los restos de materia fecal. 
 En las niñas los genitales se deben limpiar de adelante 
hacia atrás para evitar infecciones urinarias. 
 Aplicar crema protectora en área genital, solo si lo re-
quiere. 
 Se recomienda no cortar las uñas, solo limarlas. 
 No introduzca copitos o aplicadores o algún objeto para 
el aseo de los oídos del bebé. 
 Evitar el uso de azabaches o mitones. 
 
11 
Aseo del bebé 
c 
 
A la hora de 
dormir 
 Los recién nacidos duermen de 16 a 18 horas al día y 
se despiertan con intervalos entre 3 a 4 horas. 
 Él bebé debe dormir en su propia cama. 
 La posición para dormir debe ser siempre boca arriba, 
sin almohadas, con la cobija debajo de los brazos. 
 La cuna debe tener un colchón firme y debe estar va-
cía. 
 La habitación donde duerme el bebé debe permanecertranquila, limpia y con una temperatura apropiada para 
el bebé. 
 No permitir fumadores en la casa. 
 Evitar la entrada de muchas personas a la habitación, 
así como de mascotas. 
 Evitar el contacto del bebé con personas con gripa, si 
algún miembro del núcleo familiar está enfermo, debe 
usar tapabocas y lavarse las manos antes de tocar al 
bebé. 
12 
Si su bebé va a casa con requerimientos de oxígeno, por 
favor tenga en cuenta las siguientes recomendaciones. Es-
to con el fin de que no tenga complicaciones que puedan 
afectar su salud. 
Manejo 
del oxigeno 
¿Por qué mi bebé debe ir a 
casa con oxígeno? 
Algunas condiciones clínicas implican la necesidad de sumi-
nistrar cantidades variables de oxígeno adicional a los be-
bés recién nacidos. 
¿Hasta cuándo debe tener el 
oxígeno? 
El tiempo que su bebé necesite utilizar oxígeno se determi-
nará en los controles médicos posteriores al egreso, me-
diante evaluación clínica y oximetrías. Sin embargo, debe 
estar atento a los signos de dificultad respiratoria, ante los 
cuales deberá consultar en los servicios de urgencias: 
 Coloración morada-azul alrededor de los labios o en las 
uñas. 
13 
 
 Respiración rápida. 
 Las costillas se hunden. 
 Las alas de la nariz se abren y cierran durante la respi-
ración. 
c 
Usted llevará a su bebé con una bala de oxígeno peque-
ña, la cual debe utilizar siempre que vaya a trasladarlo a 
alguna parte (controles médicos y demás); cuando estén 
en casa, deberá utilizar una bala de oxígeno grande. 
En ambos casos, se deben tener en cuenta las siguientes 
recomendaciones de seguridad: 
 Evite el contacto con fuego (fósforos, cigarrillos, velas, 
chimeneas). 
 Mantenga la bala de oxígeno en posición vertical, en 
un sitio seguro. 
14 
 No realice reparaciones de la bala de oxígeno. De ser 
necesario, comuníquese con el proveedor del oxígeno. 
 Cierre el oxígeno cuando no lo esté usando. 
Realice lavado de manos siempre que vaya a manipular los 
equipos de oxigenoterapia. 
Recomendaciones insumos de 
oxigenoterapia 
15 
c 
 Verifique diariamente la permeabilidad de la cánula y 
limpie las piezas nasales externamente, sin introducir 
ningún objeto puntiagudo. 
 Recuerde que la cánula nasal utilizada debe ser del 
tamaño adecuado para su bebé (neonatal- pediátri-
ca). 
 Realice lavado nasal según necesidad las recomenda-
ciones que le dieron en el hospital. 
Cánula Nasal 
Humidificador 
 Utilice agua estéril para llenar el humidificador aproxi-
madamente a la mitad de su capacidad), es muy impor-
tante para evitar resequedades en la nariz de su bebé. 
 Realice el cambio del agua cada 72 horas. 
 Verifique el suministro (el indicador de oxigeno es el 
manómetro), cuando la flecha llegue sobre la franja 
roja, es momento de recargar el tanque de oxígeno. 
 Conecte el humidificador directamente al puerto in-
ferior a la válvula de control de flujo del cilindro. 
 Conecte la cánula nasal al humidificador. 
 Abra la válvula de control de flujo según la dosis que 
le hayan indicado en el hospital. 
 Observe el “burbujeo” en el agua del humidificador, 
de no ser así, verifique que las conexiones estén 
bien. 
 Conecte la cánula nasal a la nariz del bebé. 
 Verificando previamente la efectiva salida de oxí-
geno acerque la cánula a una zona sensible de su 
piel para percibir el flujo que sale). 
Uso del oxígeno paso a paso 
16 
 
Método Madre 
Canguro 
 
¿Qué es el Método Madre Canguro? 
 
Es una técnica de atención a bebés prematuros 
(menores 37 semanas de gestación) o de bajo peso 
(menor a 2500 gramos), la cual consiste en mantener 
al bebé en contacto directo piel a piel “en posición 
canguro” sobre el pecho des-cubierto de su madre, su 
padre o algún familiar apto para “cangurear” durante 
las 24 horas del día. 
17 
 
Beneficios 
 
El método canguro se fundamenta en el cuidado centrado 
en la familia y la lactancia materna. 
 Favorece el incremento de peso y crecimiento. 
 Favorece el vínculo afectivo madre - hijo (a) - pa-
dre. 
 Reduce los periodos de pausas respiratorias. 
 Favorece el desarrollo neuromotor del bebé. 
 Evita que el bebé pierda calor. 
 Favorece y alarga los periodos de sueño. 
 Disminuye los periodos de llanto e irritabilidad. 
 Proporciona protección de la sobre estimulación 
ambiental (luz, ruidos y actividad). 
 Proporciona seguridad y tranquilidad. 
 Reduce la estancia hospitalaria. 
 
Posición Canguro 
Se coloca al bebé en posición vertical permanente (24 
horas), cuerpo y mejilla en contacto contra el pecho de la 
madre o del padre (posición rana), cuidando de mantener 
libres y permeables la nariz y la boca. 
 
¿Qué ropa debe usar el bebé canguro? 
 
 Gorro. 
 Camiseta abierta al frente, sin mangas. 
 Pañal. 
 Medias o patines. 
c 
18 
La leche materna es el mejor alimento para tu bebé, debe 
ser a libre demanda y exclusiva hasta los 6 meses. 
c 
Utilice la posición que más le agrade, lo fundamental es 
que la madre se encuentre cómoda y relajada. 
 
 Se debe mantener siempre la espalda derecha y con 
apoyo garantizando continuamente el contacto piel a 
piel. 
 Sostener el seno en forma de C (pulgar en parte supe-
rior del seno y los otros cuatro dedos por debajo). 
 Estimule la comisura de los labios del bebé para que 
abra la boca, e introduzca todo el pezón y la mayor 
parte de la areola, asegura una buena técnica de aco-
plamiento pezón-areola-boca. 
 
 Si se realiza la técnica de forma correcta garantizando 
el agarre adecuado del seno, evitará lesiones en el pe-
zón, que produzcan incomodidad y dolor en los mis-
mos. 
Consejos para amamantar 
19 
 Debe asistir a su primer control médico durante la pri-
mera semana de vida. 
 Asistir a control programa canguro si su bebé es prema-
turo. 
 Reclamar reporte de TSH u otros exámenes pendientes 
en el segundo piso del HUSI y llevarlos a control médico. 
 Debe acudir a la cita de tamizaje auditivo que será asig-
nada antes del egreso. 
 
Controles 
médicos 
20 
 Si permanece más de 4 horas dormido y es 
difícil despertarlo. 
 Fiebre: temperatura mayor de 38 grados. 
 Si se pone de color amarillo del pecho hacia 
abajo, palmas de las manos y plantas de los 
pies. 
 Si presenta deposiciones liquidas abundan-
tes, con moco o con sangre. 
 Si presenta deposiciones blancas. 
 Si el abdomen se distiende, impresiona ser 
doloroso al tocarlo o tiene cambios de color. 
c 
Vacunación 
Antes del egreso su bebé debe recibir las vacunas del 
recién nacido: 
 Hepatitis B. 
 BCG. 
Signos de Alarma 
Signos de dificultad respiratoria 
 
 Si presenta coloración morada alrededor de 
los labios. 
 Aleteo nasal. 
 Hundimiento de costillas. 
 Respiración rápida. 
 Si tiene pausas al respirar. 
 
21 
Tamizaje 
Neonatal 
En el Hospital Universitario San Ignacio, dando cumplimien-
to a la Ley 1980 de 2019 de Colombia, se realizan las si-
guientes pruebas de tamizaje neonatal: 
 
Tamizaje Hipotiroidismo 
 
Muestra de sangre tomada al nacimiento, que permite de-
tectar hipotiroidismo congénito, principal causa de discapa-
cidad neurológica prevenible. 
 
Resultado: Debe reclamarlo el día de la consulta con 
Pediatría en el segundo piso de hospital Universitario San 
Ignacio en la ventanilla del laboratorio clínico. 
 
Tamizaje visual 
 
Realizado por el Pediatra o el Neonatólogo en las primeras 
24 horas de vida a través del examen ocular externo y rea-
lización del reflejo de luz en la retina (reflejo rojo retiniano), 
para detectar alteraciones visuales. 
 
Resultado: ________________ 
 
Tamizaje Cardiopatías 
 
Realizado por Enfermería e informado al Pediatra o Neona-
tólogo a las 24 horas de vida, a través de la toma de satu-
ración de oxígeno buscando identificar alteraciones a nivel 
del corazón y sus vasos. 
 
Resultado: _________________ 
22 
c 
Signos de Alarma 
TamizajeMetabólico Básico 
 
Para estudio de fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal con-
génita, déficit de biotinidasa, hemoglobinopatías, galacto-
semia y fibrosis quística. Estas enfermedades afectan el 
desarrollo físico y el funcionamiento de diferentes órganos, 
generando discapacidad cognitiva, motora, alteraciones 
multisistémicas y muerte temprana. 
 
Indicaciones: Se realiza a través de muestra de 
sangre tomada de talón, en el laboratorio clínico (segundo 
piso del Hospital Universitario San Ignacio) entre el tercer 
y quinto día de vida, o el día en que le ha sido asignada la 
cita de Pediatría en consulta externa del Hospital Universi-
tario San Ignacio, en el horario lunes a viernes 7:00 am – 
4:00 pm y sabados 7:00 am a 12:00 m. 
 
Tamizaje Auditivo 
 
Realizado por Audiología a través de la toma de emisiones 
otoacústicas, para detectar alteraciones de audición que 
ocasionan sordera, alteraciones en el lenguaje y en el 
desarrollo cognitivo. 
 
Indicaciones: Se realizará en consultorio 729 de 
audiología ubicado en el séptimo piso del hospital entre el 
tercer y quinto día de vida. 
 
Recuerde que si su hijo se encuentra en seguimiento en 
Programa Madre Canguro el tamizaje auditivo será realiza-
do en dicho programa, pero debe acudir a la toma de 
muestra del tamizaje metabólico básico entre el tercer y 
quinto día de vida en el laboratorio clínico (segundo piso 
del Hospital Universitario San Ignacio). 
23 
Remisiones: 
Unidad de Recién Nacidos 
Hospital Universitario San Ignacio 
Carrera 7 No. 40-62 Piso 3 
Bogotá, Colombia. 
 
(60+1) 5946161 Ext. 4001 - 6936 
 
ref-altacomplejidad@husi.org.co 
referencia@husi.org.co 
 
Conozca más sobre nosotros: 
www.husi.org.co 
YouTube: Hospital Universitario San Ignacio

Continuar navegando