Logo Studenta

Principales-motivos-para-el-rechazo-de-los-metodos-anticonceptivos-en-el-puerperio-en-la-UMF-31

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 31 
"PRINCIPALES MOTIVOS PARA EL RECHAZO DE LOS MÉTODOS 
ANTICONCEPTIVOS EN EL PUERPERIO EN LA UMF 31." 
NÚMERO DE REGISTRO 
R-2014-3701-22 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
LUZ MARIA NERIA CAMPOS 
ASESORES DE TESIS: 
RAMIREZ BAUTISTA LETICIA 
DAN TÉS DURAN EDMUNDO MIGUEL 
MEXICO DISTRITO FEDERAL 
u. M. F. 1'10. 31 
DIRECC I 0\11 
2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
"PRINCIPALES MOTIVOS PARA EL RECHAZO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN EL 
PUERPERIO EN LA UMF 31 ." 
TRABAJO PARA OBTENER El TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
NERIA CAMPOS lUZ MARIA 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR DE LA UMF 31 
ORA. TERESA ALVA 
PROFESOR TITULAR DE RESIDENTES DE MEDI NA FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR No. 31 , IMSS. 
ASESORES DE TESIS 
TA LETICIA 
COORDINADO CLlNICO E EDUCACION E 
INVESTIGACION EN SALUD DE LA UMF No 31 
MÉXICO DISTRITO FEDERAL 
DR. N EDMUNDO MIGUEL 
MÉDICO NO FAMILIAR GINECOOBSTETRA 
ENCARGADO DEL SERVICIO DE PLANIFICACiÓN 
FAMILIAR TURNO VESPERTINO 
2015 
"PRINCIPALES MOTIVOS PARA EL RECHAZO DE LOS MÉTODOS 
ANTICONCEPTIVOS EN EL PUERPERIO EN LA UMF 31," 
TRABAJO PARA OBTENER EL TírULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
NERIA CAMPOS LUZ MARIA 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
ESIDENTE DEL JURADO 
, LETICIA ESCOBAR AGUILAR 
MEDICO FAMILIAR E LA UNIDAD DE MEDICINA FAMiLiAR No 31 , IMSS 
SECRETA DEL JURADO 
DRA, FABIO SOTO RAMOS 
MEDICO NO FAMILIAR GIN COOBSTETRA HGZ No. 47, IMSS 
OR. ALFONSO VAllEJOS pARRAS 
MEDICO NO FAMILIAR. EPIDEMIOLOGO UMF No 31 , IMSS 
 
 
"PRINCIPALES MOTIVOS PARA EL RECHAZO DE LOS MÉTODOS 
ANTICONCEPTIVOS EN EL PUERPERIO EN LA UMF 31 ." 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDIC INA FAMILIAR 
PRESENTA: 
NERIA CAMPOS LUZ MARIA 
A UT O RIZ AC I O N ES 
OR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCíA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
SUBDIVIS iÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
OR. ISAiAS HE RES 
COORDIN R DE lA 
SUBDIVISI DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION ESTUDIOS DE POSGRADO 
F CULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
~UXI(Ü 
, . , ,, ~ ,, 
, 
0;.0<' ......... ." ': "W ...... ... '~._'_M'~_._ , . ~~ . .-_F .... 
~_ .. ,-.~-"",, ",-, ~ .... _ ...... "" . ""-",", .. ~ "., ". , ... 
.... ""'".,, .. ...... ,", "" 
IMSS 
AGRADECIMIENTOS 
 
Un agradecimiento singular debo a la doctora Leticia Ramírez Bautista que como 
director de esta tesis, me ha orientado, apoyado y corregido en mi labor científica 
con un interés y entrega que han sobrepasado, con mucho, todas las expectativas, 
que, como alumna deposite en su persona. Nunca dejaré de agradecerle que 
compartiera conmigo sus conocimientos, orientaciones, su tiempo, su paciencia, y 
sobre todo su motivación, inculcando responsabilidad y respeto. Ha ganado mi 
admiración, agradeciéndole infinitamente por todo lo recibido durante el tiempo de 
la elaboración de esta tesis. ¡Muchas Gracias! 
 
De igual manera quiero agradecer su participación y apoyo en la elaboración de 
esta tesis de mi asesor Dantes Durán Edmundo Miguel por compartir conmigo sus 
conocimientos y orientarme en el proceso de esta investigación. 
 
Agradezco la participación y orientación del Dr. Alfonso Vallejos Parras y de la 
Dra. Teresa Alvarado Gutiérrez por su interés, motivación y apoyo en la 
realización de esta tesis. 
 
Agradezco de manera muy especial a la Licenciada en Enfermería Laura 
Salamanca Quiroz subjefe del servicio de planificación familiar, porque gracias a 
su trabajo diario de manera responsable, ordenada y completa, pude obtener la 
información necesaria para realizar esta tesis; gracias por su disponibilidad y por 
compartir conmigo su tiempo y su interés en el desarrollo de esta investigación. 
 
Extendiendo mis más grandes agradecimientos a Dios, mi familia, amigos y a 
todos aquellos que participaron directa e indirectamente en la elaboración de esta 
tesis. 
 
¡Muchas Gracias! 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
Agradezco y dedico esta tesis con mucho cariño: 
 
A Dios principalmente por darme la oportunidad de estar aquí, por brindarme 
fuerza y fe para concluir este trabajo. 
 
A mi madre Ana María de Jesús Campos Aguilar y abuela Trinidad Aguilar 
Hernández porque aunque físicamente no se encuentren conmigo han colaborado 
de manera muy importante para que pudiera lograr concluir este sueño. 
A mi padre Gabino Leonardo Neria Neria por seguirme apoyando 
incondicionalmente, por acompañarme en este camino y por ser un motivo para 
seguir adelante. 
A mis hermanos por confiar en mí, por su inmenso apoyo en este camino, así 
como a todos aquellos familiares que me han apoyado en este paso en mi vida. 
 
A mis compañeros por hacer de este sueño una aventura sumamente 
enriquecedora, por enseñarme a ser mejor persona, por su compañía, apoyo y 
amistad. ¡Gracias! Adriana Lara Díaz y Fabián Jaime Cárdenas Guerrero por 
confiar en mí, por todo su apoyo incondicional, por motivarme día a día y por su 
hermosa amistad. 
 
A todos los que de manera directa e indirecta han contribuido a la elaboración de 
esta tesis. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1. Resumen……………………………………… 8 
2. Introducción…………………………………...11 
3. Marco teórico………………………………… 13 
a) Marco epidemiológico 
b) Antecedentes Científicos 
c) Marco contextual 
4. Justificación………………………………......19 
5. Planteamiento del problema…………….....20 
6. Objetivo general……………………………...20 
7. Objetivos específicos…………………….....20 
8. Material y Métodos………………………......21 
9. Resultados……………..……………………..26 
10. Discusión………………..…………...………..35 
11. Conclusiones…………………………………37 
12. Recomendaciones y sugerencias ...……....38 
13. Referencias bibliográficas……………….….39 
14. Anexos………………………………………….42 
 
 
 
 
RESUMEN 
PRINCIPALES MOTIVOS PARA EL RECHAZO DE LOS MÉTODOS 
ANTICONCEPTIVOS EN EL PUERPERIO EN LA UMF 31. 
 
1Luz María Campos Neria 2 Edmundo Dantes Durán 3Leticia Ramírez Bautista 
 
1 Consulta Externa, UMF N° 31, 2 Coordinación Clínica de educación e investigación en salud 3 
Servicio de Planificación familiar UMF 31 
 
 
Introducción: Existen factores que obstaculizan utilizar los métodos 
anticonceptivos después de un evento obstétrico, encontrándose: Falta de apoyo 
institucional, las barreras culturales, falta de personal capacitado, atención 
inadecuada; las instalaciones, el equipo y los suministros inadecuados e 
insuficientes, la orientación-consejería en planificación familiar, así como las 
contraindicaciones de los métodos anticonceptivos. 1Diversos factores influyen en 
la aceptación de los métodos anticonceptivos. 
 
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales motivos para el rechazo 
de los métodos anticonceptivos en mujeres en etapa de puerperio adscritas a la 
UMF 31? 
Hipótesis: Los motivos para el rechazo de los métodos anticonceptivos en el 
puerperio inmediato enel HGZ 47 son de predominio cultural. 
Objetivo: Conocer los principales motivos para el rechazo de los métodos 
anticonceptivos de las mujeres en puerperio adscritas a la UMF 31 en el año 
2013. 
 
Material y métodos: Estudio retrospectivo transversal mediante la revisión del 
reporte diario de la anticoncepción en los egresos obstétricos “Vigilancia operativa 
de la anticoncepción” y las entrevistas diagnosticas realizadas por trabajo social 
en el 2013. Identificando pacientes en puerperio y las que no iniciaron método 
anticonceptivo. Se realizará estadística descriptiva para analizar las variables en 
estudio agrupando en 3 grandes grupos: causas atribuibles a la unidad médica; 
causas atribuibles a indicación médica y causas atribuibles a la paciente. 
 
Análisis estadístico: El análisis se realizó mediante frecuencias y porcentajes así 
como prueba de hipótesis chi-cuadrada. 
Resultados: Se estudiaron 353 mujeres de las cuales 293 (83%) CAP, 59 (16.7) 
por CIM, 1 (0.3%) por CAUM. 
 
Palabras clave: Puerperio, Métodos anticonceptivos, rechazo. 
 
ABSTRACT 
 
 
“MAIN REASONS FOR REJECTION OF BIRTH CONTROL IN WOMEN ON 
PUERPERIUM IN THE UMF 31.” 
 
 
Introduction: There are factors that hinder use contraception after an obstetric 
event, being: Lack of institutional support, cultural barriers, lack of trained 
personnel, inadequate care; facilities, equipment and supplies inadequate and 
insufficient, guidance-counseling in family planning and contraindications of 
contraceptives. 1Diversos factors influence the acceptance of contraception. 
 
Research Question: ¿What are the main reasons for rejection of contraceptive 
methods in women postpartum stage attached to the UMF 31? 
 
Hypothesis: The reasons for rejection of contraceptive methods in the immediate 
postpartum period in the HGZ 47 are cultural dominance. 
Objective: To know the main reasons for rejection of contraceptive methods 
postpartum women assigned to the UMF 31 in 2013. 
 
Material and Methods: Cross-sectional retrospective study by reviewing the daily 
report of contraception in obstetric expenses "Operational Surveillance 
contraception" and the diagnostic interviews conducted by social work in 2013. 
Identifying and postpartum patients who did not initiate contraception. Descriptive 
statistics were performed to analyze the study variables grouped into 3 groups: 
causes attributable to the medical unit; causes attributable to medical reasons and 
causes attributable to the patient. 
 
Statistical analysis: The analysis was performed using frequencies and 
percentages and chi-square hypothesis. 
 
Results: 353 women in which 293 (83%) CAP, 59 (16.7) by CIM, 1 (0.3%) were 
studied by CAUM. 
 
Keywords: Postpartum, Contraceptive Methods, rejection. 
 
 
 
1. Datos del alumno (Autor) 
 Apellido Paterno: Neria 
 Apellino materno: Campos 
 Nombre: Luz María 
 Teléfono: 44 54503003 
 Universidad: Escuela Superior de Medicina IPN 
 Facultad o escuela: Universidad Nacional Autónoma de México 
 Carrera: Medicina Familiar 
 No. de cuenta: 513211407 
2. Datos del asesor 
Apellino paterno: Ramírez 
Apellino materno: Bautista 
Nombre (s): Leticia 
Apellido paterno: Dantes 
Apellido Materno: Durán 
Nombre (s): Edmundo Miguel 
3. Datos de la tesis 
Título: Principales motivos para el rechazo de los métodos anticonceptivos en las mujeres en 
puerperio adscritas a la UMF 31. 
No. de páginas: 45 
Año: 2014 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Estadísticamente a escala mundial, el uso de métodos anticonceptivos ha 
aumentado de un 54% en 1990 a un 57% en 2012. A escala regional, las mujeres 
de entre 15 y 49 años de edad que utilizan algún método anticonceptivo ha 
aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2012, en México 
según CONAPO e l vo lumen de mu je res usua r ias de métodos 
an t i concept i vos a lcanza ron los 11 .7 millones en el 2006. La 
Anticoncepción Post evento Obstétrico (APO), durante el 2006 representó el 
57.5% para las principales instituciones del Sector Salud, cifra por debajo de la 
meta histórica establecida del 70%.2,3,4 
 
Actualmente se ha conseguido incrementar el uso de métodos anticonceptivos en 
el posparto, sin embargo aún no se ha logrado la planificación familiar adecuada 
para prevenir embarazos no deseados, periodos intergenesicos cortos, abortos, 
complicaciones obstétricas, comorbilidades asociadas al embarazo; así como 
favorecer la recuperación de la mujer del embarazo y el parto, protegiendo la salud 
materna y disminuyendo la morbimortalidad del binomio. De ahí radica la 
importancia de la cobertura de planificación familiar en la mujer en edad 
reproductiva ya que está disminuyendo el uso de método anticonceptivo aunado 
al inicio de vida sexual en edades cada vez más tempranas. 
 
 
 Existen factores que obstaculizan utilizar los métodos anticonceptivos después de 
un evento obstétrico, encontrándose: Falta de apoyo institucional, las barreras 
culturales, falta de personal capacitado, atención inadecuada; las instalaciones, el 
equipo y los suministros inadecuados e insuficientes, la orientación-consejería en 
planificación familiar, así como las contraindicaciones de los métodos 
anticonceptivos. 
 
La mayoría de los motivos para el rechazo de los métodos anticonceptivos en el 
puerperio en estudios previos son principalmente de carácter cultural y van de la 
mano con la falta de conocimiento de los mismos. 
 
 
En la actualidad a pesar del aumento de la difusión de los métodos 
anticonceptivos, de la economía del país, de los cambios culturales y de la amplia 
gama de métodos anticonceptivos con los que cuenta el sector salud, existe 
prevalencia en el rechazo de los métodos anticonceptivos en general, de manera 
importante en el puerperio debido a diversos factores, la mayoría de los cuales 
pudieran ser modificados. 
 
Las estadísticas y estudios previos reportan que hay incremento en la planificación 
familiar, sin embargo lo observado en la práctica clínica ha mostrado que continúa 
el rechazo de método anticonceptivo en el puerperio por lo que el presente estudio 
tiene la finalidad de conocer qué porcentaje y cuáles son los principales motivos 
para el rechazo de método anticonceptivo en el puerperio en las pacientes 
derechohabientes de la UMF No 31 cuyo evento obstétrico fue en el año 2013. 
 
La finalidad del presente estudio es el de conocer los motivos del rechazo de los 
métodos anticonceptivos en el puerperio con el objetivo de que el personal de 
salud desarrolle estrategias que contribuyan a aumentar la aceptación de los 
mismos para disminuir la morbimortalidad materno-fetal, favoreciendo la 
planificación familiar y por consiguiente contribuir a la salud familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Antecedentes 
Marco epidemiológico: 
Estadísticamente a escala mundial, el uso de métodos anticonceptivos ha 
aumentado de un 54% en 1990 a un 57% en 2012. A escala regional, la 
proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que utilizan algún método 
anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 
2012, en México según CONAPO e l vo lumen de mu je res usua r ias de 
métodos an t iconcep t i vos a l canza ron los 11 .7 millones en el 2006. La 
Anticoncepción Post evento Obstétrico (APO), durante el 2006 representó el 
57.5% para las principales instituciones del Sector Salud, cifra por debajo de la 
meta histórica establecida del 70%.2,3,4 
 
Según la Encuesta Nacional de Salud 2012 las mujeres de 20 a 49 años que 
tuvieron un evento obstétrico en los últimos cinco años, y que antes de salir del 
hospital o lugar donde la atendieron le proporcionaron un método anticonceptivo 
indica que es de 47.6% para la OTB/vasectomía, con un porcentaje de 37.6, el 
dispositivo intrauterino (DIU), seguido por los anticonceptivos hormonales (10.8%) 
y el condón (2.4%).5 
 
En el HGZ No 47 hospitalgeneral que atiende a la población derechohabiente de 
la UMF 31 en el 2013 atendió a 2782 usuarias en su atención obstétrica de las 
cuales 439 pacientes equivalentes a un 15.7% rechazaron método anticonceptivo 
post evento obstétrico (PEO). (Fuente Archivo HGZ 47) 
 
Antecedentes científicos: 
 
La historia de la anticoncepción se remonta a miles de años dentro de los cuales 
han sufrido una gran revolución y ha obtenido avances hasta ofrecernos la gran 
gama de métodos anticonceptivos con los que ahora contamos. La planificación 
familiar es un derecho humano que beneficia a todas las personas. El bienestar 
físico, mental y social de los hombres, las mujeres y los niños suele mejorar 
cuando las parejas tienen menos hijos a los que pueden prodigar mejores 
cuidados.6 
La NOM-005-SSA2-1993 define a la planificación familiar como el derecho de 
toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número 
y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la información especializada y los 
servicios idóneos para conseguirlo.6 
Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la capacidad reproductiva de 
un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. 
Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en temporales 
y permanentes, y son los siguientes: 6 
 
- Temporales 
a) Hormonales orales. 
b) Hormonales inyectables. 
c) Hormonales subdérmicos. 
d) Dispositivo intrauterino. 
e) De barrera y espermicidas. 
f) Naturales o de abstinencia periódica 
 
-Permanentes 
a) Oclusión tubaria bilateral. 
b) Vasectomía 
 
 
La Anticoncepción Post evento Obstétrico se define como la estrategia que 
permite a la mujer en el periodo de puerperio posponer un nuevo embarazo o 
finalizar su vida reproductiva, mediante un método anticonceptivo temporal o 
definitivo, adoptado antes de que abandone la unidad médica que atendió 
el evento obstétrico.1 
 
 
Puerperio: Proceso que se inicia al término de la expulsión del feto y sus anexos y 
finaliza al concluir la involución de los órganos genitales maternos. Su duración 
aproximada es de seis semanas o 42 días, y comprende tres periodos: inmediato, 
las primeras 24 horas; mediato del segundo al séptimo día; y tardío, desde el 
octavo hasta el cuadragésimo segundo días posparto.6, 7 
 
Dentro de los métodos anticonceptivos indicados en el puerperio se 
encuentran: 6,18 
Métodos anticonceptivos naturales 
Hormonales combinados inyectables con progestina o combinados 
Implante subdérmico 
Dispositivo intrauterino T de cobre 
Dispositivo intrauterino con progestágenos 
Preservativo 
Oclusión tubaria bilateral 
 
 
 
La anticoncepción posparto permite a la mujer en estado puerperal, posponer un 
nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante un método 
anticonceptivo ya sea temporal o permanente.8 
 
 
La decisión de usar un método anticonceptivo se puede tomar en los siguientes 
momentos: 
_ Consulta prenatal 
_ Posparto 
_ Transcesárea 
_ Poscesárea 
 
 
La finalidad es que todas las mujeres tengan la posibilidad de obtener alguna 
opción anticonceptiva antes de abandonar la unidad médica, lo cual no es 
propiciado principalmente por la falta de orientación y consejería así como a 
factores culturales relacionados con la percepción de la planificación familiar.8,22 
 
 
La anticoncepción posparto se debe iniciar después de la resolución obstétrica ya 
que la atención al recién nacido es una tarea de suma importancia, aunado a los 
cuidados para recuperarse del embarazo y parto, por lo cual es importante 
espaciar los próximos embarazos para proteger la salud materna y la de su recién 
nacido, disminuyendo la morbimortalidad del binomio. 8. 
 
 
Es de gran importancia que los prestadores de servicios estén atentos a 
proporcionar orientación para ayudar a decidir el uso de un método anticonceptivo 
moderno y que no interfiera con la lactancia materna para garantizar la 
subsistencia del recién nacido.8, 22. 
 
Una opción anticonceptiva para las mujeres en el posparto es el método de 
lactancia y amenorrea (MELA), siempre que se use correctamente. El uso correcto 
exige que la menstruación no se haya reanudado, que la mujer se encuentre 
proporcionando lactancia materna exclusiva y que su hija(o) sea menor de seis 
meses de edad este método contando con estas características tiene una 
efectividad del 98%; a pesar de este método, deberán estar informadas para usar 
otro método anticonceptivo.8, 9, 11,18. 
 
En el caso de que la usuaria desee utilizar hormonales combinados, orales, 
inyectables, transdérmicos o subdérmicos, puede hacerlo a partir del sexto mes, 
cuya efectividad oscila entre 90 a 99%.8, 9, 11,18. 
 
El dispositivo intrauterino (DIU) puede aplicarse en el posparto, transcesárea, 
poscesárea y se recomienda su inserción antes del egreso hospitalario. Puede 
colocarse durante la permanencia en el hospital después del parto, es mejor 
insertarlo dentro de los 10 minutos posteriores a la expulsión de la placenta. 
Cuenta con una efectividad del 95 al 99%. Si no se inserta inmediatamente 
después del parto, debe aplicarse entre las cuatro o seis semanas posteriores a él. 
Cuando son utilizados dispositivos liberadores de hormonas se deben insertar por 
lo menos 6 semanas después del parto.8, 9, 11, 18,20. 
 
Cuando la mujer tenga su paridad satisfecha, inmediatamente después del evento 
obstétrico, puede realizarse la oclusión tubaria bilateral, previo proceso de 
orientación consejería y firma del consentimiento informado el cual tiene una 
efectividad del 99%.8, 9, 11,18. 
 
La imposibilidad de obtener opciones anticonceptivas durante el posparto, expone 
a las mujeres al riesgo de embarazos no planeados o no deseados, que 
frecuentemente concluyen en abortos en condiciones de riesgo. Los embarazos 
con un período intergenésico corto plantean mayores riesgos para la salud de las 
madres y sus hijos. Aunque se han logrado grandes avances en la accesibilidad y 
calidad en la prestación de los servicios de planificación familiar, siguen existiendo 
necesidades insatisfechas de información y servicios sobre anticoncepción 
posparto, por lo tanto, es necesario mejorar la atención de la salud reproductiva de 
las mujeres después del embarazo.8 
 
Las mujeres y las parejas, adecuadamente informadas, pueden decidir acerca de 
la anticoncepción en la forma más conveniente para su situación y sus 
necesidades. Es importante considerar que el temor a otro embarazo, la 
necesidad de la mujer de reincorporarse a su trabajo remunerado, sus condiciones 
de salud y las presiones familiares, sociales o económicas influyen en la duración 
de la lactancia y en la decisión de cuando iniciar un método anticonceptivo.8 
 
 
Existen factores que pueden obstaculizar una adecuada selección de los métodos 
anticonceptivos después de un evento obstétrico, dentro de los que se encuentran: 
 
_ La falta de apoyo institucional al servicio de planificación familiar. 
_ Las barreras culturales sobre la planificación familiar entre los prestadores de los 
servicios y las usuarias. 
 
_ La falta de personal adecuadamente capacitado y falta de directrices 
actualizadas en la prestación de servicios.1, 17. 
 
_ Las barreras jurídicas y la atención inadecuada para establecer servicios 
centrados en las necesidades de las usuarias.1, 17. 
 
_ Las instalaciones, el equipo y los suministros inadecuados e insuficientes son 
factores limitadores importantes para los servicios de planificación familiar en las 
mujeres después del embarazo.1, 17. 
 
_ La orientación-consejería en planificación familiar es un elemento crucial en la 
gama de servicios que necesitan las mujeres después del embarazo, sin embargo, 
suele desatenderse.1, 17. 
_La red social, incluyendo amigos, familiares y medios de comunicación, son una 
fuente clave de información anticonceptiva para muchas mujeres. Lo cual en la 
mayoría de las ocasiones favorece el rechazo de los mismos.19 
 
 
Marco contextual:Dentro de los antecedentes encontrados en investigaciones previas: 
 
En un estudio realizado en Hospital general de zona No 1 del IMSS en Colima en 
2002 donde se estudiaron 261 mujeres; 160 (61%) durante el posparto inmediato; 
52 (32%) no recurrieron al uso de algún método anticonceptivo. Las causas de no 
uso de anticoncepción durante el posparto entre madres adolescentes se 
atribuyeron a motivos personales en un 75%, atribuibles a la unidad médica en 
21% y atribuibles a indicación médica en 4%. 10 
 
 
Otro estudio realizado en el HG No 2 de Tabasco en 2007 a puérperas 183 
puérperas de 15 a 44 años de edad. El estado civil predominante casadas en un 
76.5% (140 pacientes). La media de embarazos 2, moda 2, mínimo 1, máximo 9. 
La vía de atención del parto: 85 vaginales (46,4%), 98 abdominales (53,6%). 
Aceptantes de MPF 105 (57,4%), rechazantes 78 (42,6%). 
 18 pacientes manifestaron 1 argumento para el rechazo (23%), 60 declararon 
más de 1 argumento (77%). Los factores más sobresalientes fueron la influencia 
del entorno familiar y la pareja en la decisión de optar por método anticonceptivo 
por la paciente aunado a la falta de información en el momento oportuno.12 
 
En el hospital de Gineco-pediatría No 48 del IMSS de León, Guanajuato en 2009 
se realizó una investigación para determinar la cantidad de mujeres con embarazo 
no planeado que durante el puerperio inmediato aceptan métodos anticonceptivos 
y los factores asociados con su aceptación. El estudio se realizó a 1,024 mujeres; 
de las cuales 566 (55.3%) tuvieron embarazo planeado, y 457 (80.7%) aceptaron 
anticonceptivos. Las 458 (44.7%) restantes tuvieron un embarazo no planeado: 
402 (87.8%) aceptaron anticonceptivos (p = 0.003). El factor con mayor significado 
para la aceptación de anticonceptivos fue la multiparidad (p = 0.034). Concluyendo 
que las mujeres con embarazo no planeado tienen mayor aceptación de MPF, que 
en las que lo planearon, vinculado con la multiparidad. 14 
 
Otro estudio realizado en el 2010 en un hospital materno infantil con el objetivo 
de determinar la permanencia del DIU de larga duración y de acción reversible en 
relación al grado de aceptación y efectividad del uso, concluye que El DIU T de 
cobre tiene tasa de embarazos de 3% y expulsión espontánea involuntaria de 
11%, las mujeres de mayor edad utilizaron por más tiempo el dispositivo que las 
adolescentes. El grado de aceptación fue de 72%. 
Efectos adversos se presentaron en un 28% de mujeres, considerándose como un 
rechazo al dispositivo.24 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Actualmente se ha conseguido incrementar el uso de métodos anticonceptivos en 
el posparto, sin embargo aún no se ha logrado la anticoncepción adecuada para 
prevenir periodos intergenésicos cortos, embarazos no deseados, abortos, 
comorbilidades asociadas al embarazo y disminuir la morbimortalidad materno 
fetal; de ahí radica la importancia de la cobertura de planificación familiar en la 
mujer en edad reproductiva ya que está disminuyendo el uso de método 
anticonceptivo aunado a el inicio de vida sexual en edades cada vez más 
tempranas. 
 
 
La anticoncepción durante el posparto es sumamente importante tomando en 
cuenta que el método seleccionado debe garantizar el mantenimiento de la 
lactancia y la salud del binomio madre-hijo. 
 
La mayoría de los motivos para el rechazo de los métodos anticonceptivos en el 
puerperio en estudios previos son principalmente de carácter cultural y van de la 
mano con la falta de conocimiento de los mismos, de ahí radica la importancia de 
conocer los motivos de rechazo que actualmente prevalecen para crear 
estrategias con la finalidad de lograr que exista una adecuada planificación 
familiar. 
 
 
En la actualidad a pesar del aumento de la difusión de los métodos 
anticonceptivos, de la economía del país, de los cambios culturales y de la amplia 
gama de métodos anticonceptivos con los que cuenta el sector salud, existe 
prevalencia en el rechazo de los métodos anticonceptivos en general, de manera 
importante en el puerperio debido a diversos factores, la mayoría de los cuales 
pudieran ser modificados. En el HGZ No 47 hospital general que atiende a la 
población derechohabiente de la UMF 31, en el 2013 atendió a 2782 usuarias en 
su evento obstétrico de las cuales 439 pacientes equivalentes a un 15.7% 
rechazaron método anticonceptivo postparto. 
 
La finalidad del presente estudio es el de conocer los motivos del rechazo de los 
métodos anticonceptivos en el puerperio con el objetivo de que el personal de 
salud desarrolle estrategias que contribuyan a aumentar la aceptación de los 
mismos disminuyendo morbimortalidad materno-fetal, incrementando la 
planificación familiar y por consiguiente contribuir a la salud familiar. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El HGZ No. 47 tiene una cobertura de atención de derechohabientes muy extensa, 
en el año 2013 acudieron 2782 pacientes para atención obstétrica de las cuales 
439 egresaron sin método de planificación familiar (Fuente: Archivo de HGZ 47) 
Las estadísticas y estudios previos reportan que hay incremento en la planificación 
familiar, sin embargo lo observado en la práctica clínica ha mostrado que continúa 
en gran porcentaje el rechazo de método anticonceptivo en el puerperio por lo que 
el presente estudio tiene la finalidad de conocer qué porcentaje y cuáles son los 
principales motivos para el rechazo de método anticonceptivo en el puerperio en 
la población derechohabiente de la UMF 31 atendidas el HGZ 47 en el año 2013, 
para implementar estrategias que incrementen la planificación familiar. Por lo cual 
surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuáles son los principales motivos para el rechazo de los métodos 
anticonceptivos en mujeres en etapa de puerperio adscritas a la UMF 31? 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer los principales motivos para el rechazo de los métodos anticonceptivos 
de las mujeres en etapa de puerperio adscritas a la UMF 31. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
. 
- Conocer el grupo de edad con mayor rechazo de método anticonceptivo en 
el puerperio. 
- Conocer el estado civil con el mayor rechazo de método anticonceptivo en 
el puerperio. 
- Conocer el grado de escolaridad en el que hay mayor rechazo de método 
anticonceptivo en el puerperio. 
 
 
 
HIPÓTESIS 
Los motivos para el rechazo de los métodos anticonceptivos en el puerperio 
inmediato en el HGZ 47 son de predominio cultural. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
Periodo y sitio de estudio: Año 2013. Instalaciones del HGZ 47. (Archivo, jefatura 
de trabajo social, servicio de planificación familiar). 
 
 
Universo de trabajo: Pacientes derechohabientes de la UMF 31 cuya atención 
obstétrica fue en el HGZ 47 que se encontraron en puerperio (inmediato, mediato 
o tardío) en el 2013. 
 
 
 
MÉTODO 
 
Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, transversal incluyendo a las 
mujeres que acudieron a la atención obstétrica al Hospital general de zona No 47 
del Instituto Mexicano del Seguro social en el Distrito Federal durante el año 2013. 
Se seleccionó a las pacientes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar 
No 31 en puerperio que egresaron sin método anticonceptivo identificadas a través 
del reporte diario de la anticoncepción en los egresos obstétricos “Vigilancia 
operativa de la anticoncepción” y de las entrevistas realizadas por el servicio de 
trabajo social registrándose: Nombre, número de seguridad social, edad de la 
paciente, número de embarazos, estado civil, escolaridad, ocupación, religión, 
turno de atención en UMF, procedimiento realizado (parto/cesárea/LUI), periodo 
de puerperio, y causa por la que no adopto método anticonceptivo en la unidad 
médica. 
Estas se clasificaron en causas atribuibles a la paciente (CAP) cuando la causa 
obedeció a motivos personales de la mujer; causas atribuibles a la unidad médica 
(CAUM) determinada por factores técnico-administrativos o bien por insuficienciau 
omisión de los proveedores del servicio; y causas atribuibles a indicación médica 
(CIM) como factores de riesgo para la salud de la mujer. 
El análisis estadístico de la información se llevó a cabo mediante la obtención de 
frecuencias, porcentajes y como prueba de hipótesis chi-cuadrada. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
 Mujeres en puerperio fisiológico o quirúrgico ya sea inmediato, mediato o 
tardío; derechohabientes de la UMF 31 cuya atención obstétrica fue en el 
HGZ 47 en el 2013 que no aceptan método anticonceptivo. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
 Pacientes que no cuenten con información completa 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
 Ninguno 
 
 
VARIABLES 
 
 Puerperio 
Definición conceptual: Proceso que se inicia al término de la expulsión del feto y 
sus anexos y finaliza al concluir la involución de los órganos genitales maternos. 
Su duración aproximada es de seis semanas o 42 días, y comprende tres 
periodos: inmediato, las primeras 24 horas; mediato del segundo al séptimo día; y 
tardío, desde el octavo hasta el cuadragésimo segundo días posparto.27 
Definición operacional: Se registrará el periodo en que se encuentre la paciente al 
momento del estudio. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal. 
Indicador: Inmediato, Mediato o Tardío. 
 
 
 Motivos para el rechazo de métodos anticonceptivos 
Definición conceptual: Causa que determina la existencia de una cosa o la manera 
de actuar de una persona para negarse a utilizar un método para impedir o reducir 
la posibilidad de fecundación en la mujer. 27 
 
Definición operacional: Se obtendrá la causa que se encuentre registrado en los 
formatos: 
Reporte mensual de análisis y evaluación del seguimiento post evento obstétrico, 
el reporte mensual de vigilancia operativa de anticoncepción en hospitales PEO 
pacientes sin protección anticonceptiva, del reporte diario de la anticoncepción en 
los egresos obstétricos “Vigilancia operativa de la anticoncepción”. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal. 
Indicador: atribuible a unidad médica (No disponibilidad de método, No 
disponibilidad de tiempo quirúrgico, Omisión, Otras), atribuible a indicación médica 
(RPM, Sepsis, Alteraciones anatómicas, Hemorragia posparto, Otras) o atribuible 
a la paciente (Fracaso del Método, por no haberlo obtenido a tiempo, por algún 
consejo de amistada o familiares, por sentir que le hacían daño, porqué el 
cónyuge le negó el permiso de usarlo, por motivos religiosos, por efecto 
secundario o por falla del método en un familiar, por no contar con pareja 
actualmente, por desconocimiento de los métodos anticonceptivos, se colocará en 
UMF, esposo con vasectomía, antecedente de efectos secundarios, no desea 
método, usará método de barrera o natural, Otros.) (Anexo 3) 
 
 
 
 Edad: 
Definición conceptual: tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser 
vivo.27 
Definición operacional: Se registrará la edad que tenga reportada la paciente en la 
historia clínica al momento del estudio. 
Tipo de variable: Cuantitativa Escalar. 
Indicador: años 
 
 Escolaridad 
Definición conceptual: Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un 
establecimiento docente.27 
Definición operacional: Se registrará el grado de estudios que tenga reportado la 
paciente en la historia clínica al momento del estudio. 
Tipo de variable: Cualitativo Ordinal 
Indicador: Sin estudios, Primaria, secundaria, Bachillerato/Preparatoria, 
Licenciatura y postgrado. 
 
 Religión 
Definición conceptual: Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de 
sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la 
conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el 
sacrificio para darle culto.27 
Definición operacional: Se registrará la religión que tenga reportado la paciente en 
la historia clínica al momento del estudio. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal 
Indicador: Católica, Cristiana, Ninguna, testigo de Jehová, otras 
 
 Estado civil 
Definición conceptual: condición particular que caracteriza a una persona en lo 
que hace a sus vínculos personales con individuos de otro sexo o de su mismo 
sexo.27 
Definición operacional: Se registrará el estado civil que tenga reportado la paciente 
en la historia clínica al momento del estudio. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal 
Indicador: Soltera, Casada, Unión libre, divorciado, viuda. 
 
 Ocupación: 
Definición conceptual: Término que proviene del latín occupatio y que está 
vinculado al verbo ocupar (apropiarse de algo, residir en una vivienda, despertar 
el interés de alguien). El concepto se utiliza como sinónimo de trabajo, labor o 
quehacer.27 
Definición operacional: Se registrará la ocupación que tenga reportado la paciente 
en la historia clínica al momento del estudio. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal. 
Indicador: Hogar, empleada, profesionista. 
 
 Número de embarazos (paridad): 
Definición conceptual: Número de gestación o proceso de crecimiento y desarrollo 
de un nuevo individuo en el seno materno.27 
 
Definición operacional: Se registrará el número de embarazos que tenga reportado 
la paciente en la historia clínica al momento del estudio, incluyendo el último o 
actual evento obstétrico. 
Tipo de variable: Cuantitativa Discreta 
Indicador: Número 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://definicion.de/trabajo/
ASPECTOS ÉTICOS 
Se considera este estudio de acuerdo al reglamento de la ley de salud en materia 
de investigación para la salud vigente desde el 2007 en base al segundo título, 
artículo 17 como investigación sin riesgo ya que solo se realizara obtención de 
información de documentos o archivos y no se consideran problemas de temas 
sensibles para los pacientes y se cuidará el anonimato y la confidencialidad de 
todos los datos obtenidos en la investigación, y capitulo 1. 
 
 
 Además de cumplir en lo estipulado por la ley general de salud en los artículos 98 
en la cual estípula la supervisión del comité de ética para la realización de la 
investigación y se cumplen con las bases del artículo 100, en materia de 
seguridad. (23) Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre 
principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. ( 
comprobado el 05 de diciembre del 2008), apartado 25.(24) 
El investigador se apegara la pauta 12 de la confidencialidad de la declaración de 
Helsinki al tomar medidas para proteger la confidencialidad de dichos datos, 
omitiendo información que pudiese relevar la identidad de las personas, limitando 
el acceso a los datos, o por otros medios. 
En la pauta 8 la investigación en que participan seres humanos se relaciona con 
el respecto por la dignidad de cada participante así como el respeto por las 
comunidades y la protección de los derechos y bienestar de los participantes. Se 
consideran también su enmiendas año 2002 sobre no utilización de placebos, Y 
se consideran los lineamientos de la OMS en las guías de consideraciones éticas 
para poblaciones CIOMS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
En el año 2013 en el Hospital General de Zona No.47 recibieron atención 
obstétrica 2782 usuarias, 439 egresaron sin adoptar método anticonceptivo de las 
cuales 353 pacientes son derechohabientes de la UMF No 31, siendo el número 
de pacientes incluidas en este estudio. 
 
 
 
Grafica 1. Pacientes derechohabientes de la UMF No 31 que egresaron sin método 
anticonceptivo de la unidad de atención obstétrica en el año 2013. 
 
 
La edad biológica promedio fue de 26 años con rango mínimo de 15 y máximo de 
42 años, moda de 22 años, mediana 25 años. 
 
20% 
80% 
 
353 
PACIENTES QUE EGRESARON SIN MÉTODO 
ANTICONCEPTIVO POSTEVENTO 
OBSTETRICO 
OTRAS UNIDADES
DERECHOHABIENTES UMF 31
 
Grafica 2. Edad de las pacientes que egresaron sin método anticonceptivo de la UMF 31 
en el año 2013. 
 
Respecto al turno de atención médica en UMF: 202 pacientes(57.2%) del turno 
matutino y 151 (42.8%) del turno vespertino. 
 
Respecto al número de embarazos 187 (52.9%) son primigestas, 115 (32.5%) 
secundigestas, 37 (10.4%) han presentado 3 embarazos, 12 (3.3%) 4 embarazos 
y 0.5% 5 embarazos. Siendo el promedio de 2 embarazos. Encontrando el mayor 
porcentaje en primigestas. 
 
 
EDAD 
50 40 30 20 10 
Frecuencia 
30 
20 
10 
0 
EDAD DE LAS PACIENTES EN PUERPERIO SIN MÉTODO ANTICONCEPTIVO 
HGZ No 47 AÑO 2013 
Media =25.72 
N =353 
 
Grafica 3. Número de embarazos de las pacientes que egresaron sin método 
anticonceptivo pos evento obstétrico en el año 2013. 
 
 
En cuanto al grado de escolaridad el 6.2 tienen como nivel de estudios primaria, 
38.2% cursaron nivel secundaria, 47.5% con nivel medio superior, y con nivel 
superior 7.9%. Siendo predominante el nivel medio superior. 
 
NÚMERO DE EMBARAZOS 
6 5 4 3 2 1 0 
Frecuencia 
200 
150 
100 
50 
0 
NÚMERO DE EMBARAZOS DE LAS PACIENTES SIN MÉTODO ANTICONCEPTIVO 
POSTEVENTO OBSTETRICO EN HGZ No 47 AÑO 2013 
Media =1.66 
41 
N =353 
 
Grafica 4. Escolaridad de las pacientes que egresaron sin método anticonceptivo post 
evento obstétrico en el año 2013. 
La religión profesada en el 94% de las pacientes fue la católica siendo la 
predominante, 2.5% cristiana, testigo de Jehová 0.5%, no profesan alguna religión 
3%. 
 
Grafica 5. Religión profesada por las pacientes que egresaron sin método anticonceptivo 
post evento obstétrico en el año 2013. 
 
El 13% (48) son solteras, casadas 60% (211), en unión libre 27% (94). 
PRIMARIA
SECUNDARIA
NIVEL MEDIO SUPERIOR
LICENCIATURA
22 
135 
168 
28 
ESCOLARIDAD DE LAS PACIENTES EN 
PUERPERIO 
CATÓLICA
NINGUNA
CRISTIANA
TESTIGO DE JEHOVÁ
332 
10 
9 
2 
RELIGIÓN PROFESADA POR PACIENTES EN 
PUERPERIO 
 
Grafica 6. Estado civil de las pacientes que egresaron sin método anticonceptivo 
obstétrico en el año 2013. 
 
 En cuanto a ocupación: Empleadas 58% (205 pacientes) y 42% (148) dedicadas 
al hogar. 
De acuerdo al procedimiento realizado a las pacientes: en puerperio fisiológico se 
encontraron 219 (62%), en puerperio pos cesárea 107 (30%), en puerperio post 
LUI 27 (8%). 
 
Grafica 7. Procedimiento realizado a las pacientes que egresaron sin método 
anticonceptivo obstétrico en el año 2013. 
SOLTERA
CASADA
UNIÓN LIBRE
48 
211 
94 
ESTADO CIVIL DE PACIENTES EN 
PUERPERIO 
62% 
30% 
8% 
PROCEDIMIENTO REALIZADO A LAS 
PACIENTES 
PARTO
CESAREA
LEGRADO
Respecto al periodo de puerperio: 216 pacientes (61%) se encontraban en 
puerperio inmediato y 137 (31%) en puerperio mediato. 
 
Las entrevistas para determinar las causas de no uso de método anticonceptivo 
PEO las realizó la enfermera del servicio de planificación familiar. 
Las causas para el rechazo de método anticonceptivo atribuibles a la paciente 
fueron 83% (293), atribuibles a indicación médica 16.7% (59) y 0.3% (1) atribuible 
a unidad médica. 
 
 
Grafica 8. Causas por las que las pacientes egresaron sin método anticonceptivo 
obstétrico en el año 2013. 
 
CHI-CUADRADA 
 
Se utilizó como prueba de hipótesis Chi-cuadrada con la cual se observa que las 
causas atribuibles a la paciente para rechazo de métodos anticonceptivos en el 
puerperio son más significativas y diferentes al resto de las causas (atribuibles a 
indicación médica y causas atribuibles a unidad médica). La p (0.00) es 
estadísticamente significativa por lo que la probabilidad de que los resultados se 
deban al azar es mínima. 
CAP
CIM
CAUM
293 
59 
1 
CAUSAS DE NO PROTECCIÓN CON 
MPF 
 
 
 
Cuadro 1. Descripción de las causas atribuibles a la paciente. Frecuencias y porcentajes en 
variables cualitativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAUSAS ATRIBUIBLES A LA PACIENTE 
 
CAUSA n(293) 
 
 POR MOTIVOS RELIGIOSOS 2(0.6%) 
 POR EFECTO SECUNDARIO O FALLA EN ALGÚN FAMILIAR 2 (0.6%) 
 FRACASO DEL MÉTODO 3(0.8%) 
 AÚN NO DECIDE 5(1.4%) 
 ESPOSO CON VASECTOMÍA 6(1.7%) 
 POR NO CONTAR CON PAREJA ACTUALMENTE 10(2.8%) 
 ANTECEDENTE DE EFECTOS SECUNDARIOS 12(3.4%) 
 ESPOSO SE REALIZARÁ VASECTOMÍA 14(4.0%) 
 DESEA IMPLANTE U HORMONAL 14(4.0%) 
 NO DESEA MÉTODO 57(16.1%) 
 SE COLOCARÁ EN UMF 59(16.7%) 
 USARÁMÉTODO DE BARRERA (CONDÓN) 98(27.8%) 
 OTRAS 11(3.1%) 
 
 TOTAL 293(83%) 
 
 
 
 
Las causas atribuibles a indicación médica: 
 
 
 
 
Grafica 8. Causas atribuibles a indicación médica por las que no se colocó método 
anticonceptivo obstétrico en el año 2013. 
 
 
 
 
La única causa atribuible a Unidad Médica fue la omisión por parte del personal al 
no colocar el DIU lo que representa un 0.3%. 
 
 
 
 
RPM
SEPSIS
HEMORRAGIA OBSTETRICA
2 (3.4%) 
28 (47.5%) 
29 (49.1%) 
CAUSAS ATRIBUIBLES A INDICACIÓN 
MÉDICA 
Cuadro 2. Descripción de las variables de estudio. Promedio en variables cuantitativas y 
frecuencias y porcentajes en variables cualitativas 
*CAP Causas atribuibles a la paciente **CAIM Causas atribuibles a indicación médica 
***CAUM Causas atribuibles a la unidad médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MOTIVOS DE RECHAZO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 
 CAP* CAIM** CAUM*** 
VARIABLE Media n(294) Media n (58) Media n (1) 
EDAD 26 25 27 
ESCOLARIDAD 
 SIN ESTUDIOS 0 (0%) 0(0%) 
 PRIMARIA 18(6.1%) 4(6.6%) 
 SECUNDARIA 114(38.8%) 21(36.2%) 
 MEDIO SUPERIOR 137(46.6%) 30(51.7%) 1(100%) 
 LICENCIATURA 25(8.5%) 3(5.2) 
ESTADO CIVIL 
 SOLTERA 39(13.3%) 9(15.5%) 
 CASADA 180(61.2%) 31(53.4%) 
 UNIÓN LIBRE 75(25.5%) 18(31%) 1(100%) 
NÚMERO DE EMBARAZOS 2 2 2 
OCUPACIÓN 
 EMPLEADA 164(55.8) 41(70.7%) 
 HOGAR 130(44.2%) 17(29.3%) 1(100%) 
RELIGIÓN 
 CATÓLICA 273(92.9%) 58(100%) 1(100%) 
 CRISTIANA 9(3.1%) 
 TESTIGO DE JEHÓVA 2(0.7%) 
 NINGUNA 10(3.4%) 
DISCUSIÓN 
 
En base a los datos obtenidos en la investigación se observó que las pacientes 
con 22 años de edad, del turno matutino, primigestas, con escolaridad nivel medio 
superior, religión católica, casadas, empleadas, son las que presentaron mayor 
rechazo de método anticonceptivo obstétrico, siendo predominantemente por 
causas atribuibles a la paciente en el HGZ No 47 en el año 2013. 
 
De las pacientes no aceptantes de método anticonceptivo: 
 
El 16.9% decide colocárselo en su UMF, de ahí la importancia del programa de 
vigilancia de la anticoncepción post evento obstétrico para verificar el empleo del 
método elegido. 
El 27.8% desean utilizar el condón masculino, sin embargo es importante tomar en 
cuenta que este método frecuentemente por un uso inadecuado puede causar 
embarazos no planeados. Por lo que es importante implementar medidas que 
favorezcan una adecuada utilización, concientizar acerca del posible riesgo de 
falla del mismo, educando a las pacientes para obtención de otro método 
anticonceptivo para lograr una adecuada planificación familiar y evitar riesgos a la 
salud como embarazos no planeados, periodos intergénesicos cortos, abortos, o 
complicaciones obstétricas. 
El 4% de las pacientes desean método anticonceptivo hormonal, cuya colocación 
será posteriormente para no interferir con la lactancia materna, siendo importante 
dar seguimiento y educación para verificar la obtención del mismo. 
El 1.7% de las pacientes su pareja optó por método definitivo, y el 4% optará por 
vasectomía, reiterando la importancia de verificar que se realice el procedimiento 
y con el seguimiento pertinente. 
De acuerdo al estudio previo realizado por Navarro y colaboradores en Hospital 
general de zona No 1 del IMSS en Colima en 2002 se observa prevalencia de las 
causas atribuibles a las pacientes, persistiendo: colocación posterior, el uso de 
preservativo, uso de anticonceptivos hormonales posteriormente, no contar con 
pareja sexual,mala experiencia o fallo del método. 
 
Respecto al estudio realizado por Zavala y colaboradores en el HG No 2 de 
Tabasco en 2007 coincide con los resultados obtenidos: el estado civil 
predominante casadas, la media de embarazos 2. La vía de atención obstétrica 
que predominó fue por parto. El factor que coincide con esta investigación fue la 
influencia del entorno familiar y/o social en el rechazo del método anticonceptivo. 
Respecto al estudio realizado por Romero y colaboradores en el hospital de 
Gineco-pediatría No 48 del IMSS de León, Guanajuato en 2009 concuerda que 
existe mayor aceptación de los métodos anticonceptivos en relación con la 
multiparidad. 
 
El 16.7% del total de las pacientes no obtuvieron método anticonceptivo por 
indicación médica siendo predominantemente por hemorragia obstétrica en un 
49.2%, corioamnioitis en un 47.5%, 3.4% por ruptura prematura de membranas, 
siendo estas las principales causas por las cuales no se colocó el DIU pese a que 
las pacientes contaban con consentimiento informado para colocación de método, 
sin embargo son complicaciones surgidas durante el evento obstétrico, siendo un 
porcentaje importante ya que no es causa de rechazo por las pacientes si no es 
causa de no ser candidatas para el método anticonceptivo deseado, respecto a 
estas pacientes es importante otorgarles información y seguimiento para verificar 
la obtención del método anticonceptivo cuando se encuentre en condiciones de 
obtenerlo o de adopción de un método anticonceptivo alternativo. 
 
Respecto a estudio realizado en Hospital general de zona No 1 del IMSS en 
Colima en 2002 las causas atribuibles a indicación médica muestra un incremento 
la diferencia podría deberse al aumento de infecciones y de hemorragias 
obstétricas que contraindiquen la colocación del mismo. 
 
La única causa atribuible a Unidad Médica fue la omisión por parte del personal al 
no colocar el DIU lo que representa un 0.3% comparado con estudios previos 
incluyendo el mencionado se observa disminución de estas causas gracias a la 
importancia del programa de planificación familiar. 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Respecto a los datos obtenidos de la investigación se observó que las pacientes 
con 22 años de edad, del turno matutino, primigestas, con escolaridad nivel medio 
superior, religión católica, casadas, empleadas, son las que presentaron mayor 
rechazo de método anticonceptivo post evento obstétrico, siendo 
predominantemente por causas atribuibles a la paciente en el HGZ No 47 en el 
año 2013. 
 
De las Causas atribuibles a la paciente 191 (54.1%) si desean método 
anticonceptivo pero lo utilizarán o colocarán posteriormente y 102 (28.9%) son las 
que realmente rechazan método anticonceptivo post evento obstétrico cuyas 
motivos principales son: antecedente de falla o efectos secundarios, no contar con 
pareja, motivos religiosos y por no decidir que método utilizarán. Las causas 
atribuibles a indicación médica y causas atribuibles a unidad médica fueron 
debidas a eventos ajenos a la paciente por las que no fue posible colocación de 
método. 
 
De las 353 paciente que egresaron sin método anticonceptivo del HGZ No 47 
derechohabientes de la UMF No 31 en el año 2013: 215 (71.1%) adoptarán 
método anticonceptivo posteriormente y 102 (28.9%) rechazaron método 
anticonceptivo post evento obstétrico. 
Lo cual nos indica que hubo un rechazo hacia los métodos anticonceptivos en una 
mínima cantidad, ya que la mayoría de las pacientes que rechazaron método 
anticonceptivo obstétrico adquirirían otro método anticonceptivo que por sus 
características no pueden ser colocados o utilizados en la unidad médica, lo cual 
refuta la hipótesis nula de este estudio ya que los principales motivos de rechazo 
de métodos anticonceptivos obstétrico no son de predominio cultural, si no que 
gracias a los avances y difusión de los mismos y de la educación para la 
planificación familiar se desea obtener otro tipo de método anticonceptivo así 
como por las complicaciones que impidan la colocación de los mismos por 
alteraciones en la salud. Esto indica que los patrones culturales relacionados con 
la sexualidad y la manera de ejercerla podrían estar cambiando. 
 
 
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 
 
 
Es importante conocer las causas de rechazo de los métodos anticonceptivos 
obstétrico ya que se debe reforzar la educación en planificación familiar y dar 
seguimiento a las pacientes, verificando la aplicación de los métodos 
anticonceptivos que se utilizarán posteriormente, así como concientizar de los 
posibles complicaciones o alteraciones a la salud que pueda ocasionarles una 
planificación familiar inadecuada cerciorándonos de que las mujeres en edad 
reproductiva utilicen algún tipo de anticoncepción eficaz en el puerperio y posterior 
al mismo. Tomando en cuenta la importancia de la revisión del DIU a los 30 días 
posteriores a su colocación o antes en caso de reinicio de vida sexual para 
verificar su adecuada colocación o permanencia. 
Un buen programa de planificación familiar se debe de iniciar desde el periodo 
prenatal punto de vital importancia donde participa el médico familiar, aportando 
información necesaria en la consulta realizando intervenciones dirigidas a 
necesidades emocionales, económicas, educativas y anticonceptivas de manera 
que las pacientes se encuentren informadas y puedan decidir de manera 
adecuada y oportuna sobre su planificación familiar. El evitar un embarazo no 
planeado es un desafío prioritario en la salud reproductiva para disminuir la 
morbimortalidad. 
Este diseño de estudio no permite conocer si el control prenatal y la orientación 
sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos fueron adecuados u 
oportunos, ya que no era el objetivo de la investigación pero constituye una 
limitación. No se pudo indagar en las causas por la que no desearon método las 
58 pacientes ya que fue un estudio retrospectivo. 
Es importante aplicar una adecuada planificación familiar conociendo inquietudes, 
aspiraciones de la pareja en relación con los métodos anticonceptivos, y 
relacionarlo con los informantes y prestadores de servicios. Así como la toma de 
decisiones para mejorar estrategias de comunicación educativa, difusión de 
métodos de planificación familiar e implantar acciones de promoción de manera 
adecuada lo que podría garantizar el aumento de cobertura anticonceptiva, otorgar 
un servicio de mejor calidad, lo que resultaría en reducción de morbimortalidad 
materno infantil y mejoramiento de bienestar familiar. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1. Normas Nacionales sobre la regulación de la fertilidad. Ministerio de salud, 
Gobierno de Chile.2006. 
 
2. CONAPO [base de datos en internet]. México: 2006 [acceso Febrero 2014]. 
Disponible en: http://www.conapo.gob.mx 
 
3. Organización Mundial de la Salud [base de datos en internet]. 2014 [acceso 
Febrero 2014] Disponible en: 
www.who.int/entity/reproductivehealth/topics/family_planning/es/ 
 
4. Secretaria de Salud. Programa de planificación familiar 2007-2012. Primera 
edición. México. 2008. 
 
5. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández 
S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. 
Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012 
 
6. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los 
Servicios de Planificación Familiar. México. 
 
7. Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, 
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién 
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 
 
8. Secretaria de Salud. Anticoncepción posparto, transcesárea, pos cesárea y 
posaborto. Primera Ed. México D.F; 2002. 
 
9. Gómez SPI. Anticoncepción en el puerperio. En: Obstetricia Integral Siglo 
XXI tomo II Facultad de Medicina, Universidad Nacional deColombia, 2010: 
393-418. 
 
10. Navarro NC, Álvarez GG, Tene PCE, Millán GRO, Trujillo HB. Causas de no 
uso de método anticonceptivo posparto entre madres adolescentes. Ginecol 
Obstet Méx 2005; 73(2): 63-68. 
 
11. Secretaria de salud. Manual de atención embarazo saludable Parto y 
puerperio seguros, Recién nacido sano. Primera ed. México D.F; 2001. 
http://www.who.int/entity/reproductivehealth/topics/family_planning/es/
 
12. Zavala MA, Correa R, Posada SE, Domínguez A, Barrojas J. Argumentos 
de rechazo de dispositivo intrauterino y oclusión tubárica bilateral postparto, 
en usuarias de una unidad de segundo nivel de Cárdenas, Tabasco, 
México. Med. Uis. 2009; 22:12-8 
 
13. Rincón MC. Características socioeconómicas y prácticas de cuidado en 
salud reproductiva en mujeres de algunas colonias de Pachuca Hidalgo. 
[Tesis]. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 
2013. 
 
14. Romero GG, Soria VSO, Ponce PLAL. Aceptación de anticonceptivos 
durante el puerperio en embarazos no planeados. Ginecol Obstet Méx 
2009; 77(11):499-503. 
 
15. Programa Nacional de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud Pública y 
Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar. 2009. 
 
16. Ovies G, Santana P, Padrón RS. Anticoncepción posparto. Rev. Cubana 
End. 1999;10(1):65-74 
 
17. Kestler E, Orozco MR, Palma S, Flores R. Initiation of effective postpartum 
contraceptive use in public hospitals in Guatemala. Rev Panam Salud 
Pública. 2011; 29(2):103–7. 
 
18. Lemarroy I, Salas M. Anticoncepción obstétrico. Ginecología y obstetricia 
México. 1996; Volumen 64 (1): 43-46. 
 
19. Lynn Y, Simon M. The role of the social network in contraceptive decision-
making among young, African American and Latina women. J Adolesc 
Health. 2010; 47(4): 374–380. 
 
20. Melissa R. S, Summer L, Amy B, Melissa L. Factors Influencing Uptake of 
Intrauterine Devices among postpartum Adolescents: A Qualitative 
Study.Am J Obstet Gynecol. 2012 January ; 206(1): 40 
 
21. Ndugwa R, Cleland J, Nyovani J. Madise F, Zulu E. Menstrual Pattern, 
Sexual Behaviors, and Contraceptive Use among Postpartum Women in 
Nairobi Urban Slums. Journal of Urban Health: Bulletin of the New York 
Academy of Medicine, 2010;88. 
 
22. Lynn Y, Simon M. Urban minority women’s perceptions of and preferences 
for postpartum contraceptive counseling. J Midwifery Womens Health. 
2011; 56(1):54–60. 
 
23. Del Angel R, Lopez LL, Molina D, Torres JM. Factores que influyen en la 
aceptación del DIU en el puerperio inmediato. Rev. Esc. Med. Dr. J. Sierra 
2010; 24(1):6-10. 
 
24. Menéndez LZ, Cabrera J. Factores que influyen en la aceptación o rechazo 
de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva de la 
comunidad de nuevo horizonte Santa Ana,Peten [Tesis Licenciatura]. 
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala:2008 
 
25. Magaña HM, Salazar AH. Principales causas que influyen en la negatividad 
del uso de métodos de planificación familiar en mujeres de edad fértil, que 
consultan en la unidad de salud San Miguel Texis y Unidad de Salud 
Ahuachapán en el período de Mayo - Agosto de 2010. [Tesis]. Santa Ana El 
Salvador:2010. 
 
26. Hernández, Fernández, C. & Baptista. Metodología de la Investigación. 
McGraw-Hill: México (2007). 
 
27. Diccionario Real Academia Española y Asociación de Academias de la 
Lengua Española. 1.ª edición. Madrid: Espasa Calpe, 2006. Edición en 
cartoné. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
En la presente investigación no se requirió consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
 
 “PRINCIPALES MOTIVOS PARA EL RECHAZO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN EL 
PUERPERIO EN LA UMF 31” 
 Hoja 1 
INSTRUMENTO. 
Registre la información de la paciente que cumpla con las siguientes características:(CRITERIOS DE INCLUSIÓN) 
 
 Mujeres en puerperio fisiológico o quirúrgico ya sea inmediato, mediato o tardío; derechohabientes de 
la UMF 31 cuya atención obstétrica fue en el HGZ 47 en el 2013 sin método anticonceptivo. 
1 Fecha (dd/mm/aa) _____/_____/_____ I__I I__I I__I 
2 NSS:______________________ 3 Teléfono _________________ I____________I I__________I 
4 Turno: 1.Matutino ( ) 2.Vespertino ( ) I__I 
5 
Edad: _______años cumplidos 
 
6. Ocupación: 
 1. Empleada 2. Hogar 3. Profesionista 
I__I I__I / I__I 
 7 
ESTADO CIVIL 
1.Soltera ( ) 2.Casado ( ) 3.Divorciado ( ) 4.Viudo(a) ( ) 5.Unión libre ( ) 
I__I 
 
8 
Escolaridad 
1. Sin estudios ( ) 2.-Primaria ( ) 3.- Secundaria ( ) 4. Bachillerato/Preparatoria ( ) 
5.-Licenciatura ( ) 7.-Postgrado ( ) 
I__I 
9 
Religión 
 
1. Católica ( ) 2. Cristiana ( ) 3. Testigo de Jehová ( ) 4. Ninguna ( ) 
5. Otra: (¿Cuál?) __________ 
I__I/______ 
 
10 Número de gestas 1. ( ) 2. ( ) 3. ( ) 4. ( ) 5 o más ( ) I__I 
11 
Puerperio 
1. Puerperio inmediato ( ) 2. Mediato ( ) 3. Tardío ( ) I__I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Motivo del rechazo: 
 
1. Por indicación médica. 
 
 
1. RPM 
2. Sepsis 
3. Alteraciones anatómicas 
4. Hemorragia posparto 
5. Otras 
 
 
 
2. Causas atribuibles a unidad médica 
 
1. No disponibilidad de método 
2. No disponibilidad de tiempo quirúrgico 
3. Omisión 
4. Otras 
 
 
 
3. Causas atribuibles a la paciente: 
 
1. Fracaso del Método. 
2. Por algún consejo de amistad o familiares. 
3. Por sentir que le hacían daño. 
4. Porqué el cónyuge le negó el permiso de usarlo. 
5. Por motivos religiosos. 
6. Por efecto secundario o por falla del método en algún familiar 
7. Por no contar con pareja actualmente 
8. Por desconocimiento de los métodos anticonceptivos 
9. Se colocará en UMF 
10. Esposo con vasectomía 
11. Antecedente de efectos secundarios 
12. No desea método 
13. Usará método de barrera o natural 
14. Aún no decide 
15. Esposo se realizará vasectomía 
16. Desea implante u hormonal inyectable 
Otros. 
¿Cuál? ________________________________________________________________I__I 
 
 
Este instrumento de recolección de datos fue elaborado en base a los artículos 
citados en las referencias 10, 12,14, 24,25, así como de los formatos 
institucionales del servicio de planificación familiar del HGZ 47. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema Objetivos
	Hipótesis Material y Métodos
	Aspectos Éticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones y Sugerencias
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando