Logo Studenta

Comparacion-de-la-aceptacion-de-planificacion-familiar-en-embarazo-deseado-y-no-deseado-en-adolescentes-durante-el-puerperio-inmediato

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN 
SECRETARíA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCiÓN DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN 
SUBDIRECCiÓN DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACiÓN EN 
GINECOLOGíA Y OBSTETRICIA 
"COMPARACiÓN DE LA ACEPTACiÓN DE PLANIFICACiÓN FAMILIAR EN 
EMBARAZO DESEADO Y NO DESEADO EN ADOLESCENTES DURANTE EL 
PUERPERIO INMEDIATO" 
TRABAJO DE INVESTIGACiÓN SOCIOMÉDICA 
PRESENTADO POR 
DRA. JESSICA GUADALUPE ALVAREZ TORRES 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
GINECOLOGíA Y OBSTETRICIA 
DIRECTOR DE TESIS 
DRA. LOURDES GARCíA LÓPEZ 
2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
"COMPARACiÓN DE LA ACEPTACiÓN DE PLANIFICACiÓN FAMILIAR EN 
EMBARAZO DESEADO Y NO DESEADO EN ADOLESCENTES DURANTE EL 
PUERPERIO INMEDIATO" 
Autora: Jessica Guadalupe Álvarez Torres. 
Va. Bo. 
Dr. José Antonio Memije Neri 
Profesor Titular del Curso de Especialización en 
Ginecología y Obstetricia 
Vo.Bo. 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
Director de Educación e Investigación 
"COMPARACiÓN DE LA ACEPTACiÓN DE PLANIFICACiÓN FAMILIAR EN 
EMBARAZO DESEADO Y NO DESEADO EN ADOLESCENTES DURANTE EL 
PUERPERIO INMEDIATO" 
Autora: Jessica Guadalupe Álvarez Torres. 
Va. Bo. 
Dra. Lourdes García López 
Director de tesis 
Médico Adscrito Hospital Materno Infantil Inguarán 
Vo.Bo. 
Dra. Carolina Salinas Oviedo 
Asesor Metodológico 
Jefe de Enseñanza e Investigación 
Hospital Materno Infantil Cuautepec. 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por permitirme completar este ciclo tan importante de mi vida. 
A mi familia por su comprensión hacia mi profesión, que más que profesión es mi 
forma de vida, gracias, sin su amor y apoyo incondicional no habria sido posible 
culminar esta etapa. 
A mis amigos gracias por estar ahi siempre, su cariño y apoyo es fundamental en mi 
vida. 
A mis médicos adscritos por su tiempo, tolerancia y sobre todo por sus enseñanzas 
voluntarias e involuntarias. 
A mis compañeros por compartir esta etapa llamada residencia, les deseo el mayor 
éxito en el desarrollo de su vida profesional; me llevo grandes amigos, se que 
nuestra amistad continuará a pesar de que este ciclo académico termine. 
A mis pacientes por permitirme aprender de ellos, son el mejor libro de medicina que 
puede existir, espero haber podido retribuir un poco de tanto que me dieron. 
Al Dr. Carrera por crear en mi el interés por el tema de embarazo no deseado. 
A la Dra. Caro por su tiempo, esfuerzo, facilidades y apoyo para terminar este trabajo 
de investigación. 
A la Dra. Lourdes Garcia, sin usted simplemente no existiria esta tesis, gracias. 
A mi querido Hospital Inguarán, a su personal y sus pacientes, tomen la presente 
tesis como una forma de reconocimiento por todo lo que me brindaron. 
A la Secretaria de Salud del Distrito Federal, mi querido "Depa" por darme la 
oportunidad y las herramientas para convertirme en médico especialista. 
íNDICE 
RESUMEN 
1. INTRODUCCiÓN 1 
11. MATERIAL Y MÉTODOS 26 
111. RESULTADOS 33 
IV. ANÁLISIS 45 
V. DISCUSiÓN 50 
VI. CONCLUSIONES 54 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 
RESUMEN 
Objetivo: Comparar la aceptación de métodos de planificación familiar en 
adolescentes con embarazo deseado vs embarazo no deseado durante el puerperio 
inmediato en el Hospital Materno Infantil Inguarán en el periodo de abril a mayo de 
2012. 
Material y métodos. Se realizó un estudio sociomédico, observacional, descriptivo, 
analitico, prospectivo y transversal. Se incluyeron mujeres menores de 19 años, en 
puerperio inmediato, hospitalizadas, que aceptaron contestar una encuesta para 
valorar las características generales de la población y su actitud hacia el embarazo y 
la planificación familiar. Para el análisis, se utilizó Excel y SPSS, los cuales 
permitieron realizar el análisis estadístico y la presentación de los resultados con 
apoyo de cuadros y gráficos. 
Resultados: No hubo diferencia estadística al comparar las variables aceptación de 
planificación familiar y deseo de embarazo. Sin embargo se encontró que sí influye 
en la aceptación de un método el que se oferte y se informe. 
Palabras clave: adolescentes, embarazo no deseado, aceptación planificación 
familiar. 
1. INTRODUCCION 
1.1 Antecedentes 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el concepto Salud Sexual y 
Reproductiva se define como "el estado de completo bienestar fisico, mental y social 
en todos aquellos aspectos relativos a la reproducción". Este enfoque de la salud 
reproductiva da un alto valor al derecho de hombres y mujeres a regular su 
fecundidad en forma segura y efectiva, a tener un embarazo y parto sin riesgos para 
la salud, a tener y criar hijos saludables, a comprender y disfrutar su propia 
sexualidad, y a permanecer libres de enfermedad, incapacidad o muerte asociadas 
con el ejercicio de la sexualidad y la reproducción. (1) 
Garantizar la salud de las mujeres y sus derechos reproductivos es un ordenamiento 
reconocido en diversos instrumentos internacionales que el Estado mexicano ha 
asumido. 
Planificación familiar 
La Organización Mundial de la Salud define la planificación familiar como "una 
manera de pensar y vivir adoptada voluntariamente por individuos y parejas que se 
basa en conocimientos, actitudes y decisiones tomadas con sentido de 
responsabilidad para promover la salud y el bienestar de la familia y, 
secundariamente, de la comunidad". (1) 
1 
Los métodos anticonceptivos o de planificación familiar, son aquellos que impiden o 
reducen significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles 
que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Contribuyen en la toma 
de decisiones sobre el control de la natalidad y la prevención de embarazos no 
deseados. (1) 
Los métodos anticonceptivos modernos aparecieron de forma oficial y se 
perfeccionaron en la segunda mitad del siglo XX, se distinguieron por su alta 
efectividad y seguridad, y porque por primera vez en la historia de la humanidad 
dieron una visión diferente a las prácticas reproductivas, permitiendo a la pareja 
planear el número de hijos que desea tener. No obstante, en gran medida se 
continúa marginando a la mujer en cuanto a decidir por sí misma. 
En todos los paises se ha dado un incremento sistemático en el uso de métodos de 
planificación familiar y especialmente de métodos modernos; esto último fue posible 
gracias a una mayor producción, eficiencia y calidad de medios anticonceptivos, la 
disponibilidad de programas públicos y privados de planificación familiar y los 
cambios culturales en las actitudes hacia la valoración y aceptación del uso de 
métodos de planificación familiar. 
Como es de esperarse la prevalencia de métodos modernos de planificación familiar 
es mayor en los países que se encuentran en un estado avanzado de desarrollo; así 
como entre las mujeres de mayor condición social, de zonas urbanas o con mayor 
educación, esto sugiere, como se demuestra en diversos estudios, que la educación 
2 
y la urbanización juegan un papel importante como medio para cambiar los valores 
de los individuos, acerca del tamaño ideal de familia, así como también sobre la 
aceptación y uso de métodos modernosde planificación familiar. Sin embargo, el 
incremento en el uso de métodos modernos se ha dado en todos los grupos sociales, 
con una convergencia a un mayor uso de los mismos. (2) 
En México la fecundidad ha descendido en las últimas décadas como consecuencia 
de las políticas de población y el uso de anticonceptivos modernos, en contexto con 
otros factores que promueven una menor fecundidad, como son la urbanización, la 
incorporación de la mujer al mercado de trabajo, más años de escolaridad y en 
general cambios de valores y cultura. 
Sin embargo existen cuestiones importantes que aún necesitan atenderse, entre 
ellas establecer servicios que respondan a las necesidades y expectativas 
reproductivas de los usuarios de los servicios de planificación familiar, identificar los 
estratos de la población con necesidades no satisfechas de anticoncepción y 
establecer programas que los incluyan, promover el respeto al derecho de las 
mujeres y parejas de decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijos. 
La fecundidad de una población resulta de las expectativas reproductivas (los hijos 
que las mujeres y las parejas desean tener) y de su acceso a los medios que les 
permiten cumplir con estas expectativas (especialmente los métodos 
anticonceptivos). Para que la fecundidad y en consecuencia el crecimiento 
demográfico de un grupo social, un país o una región disminuyan, es esencial que su 
3 
población aspire a un menor número de hijos y tenga acceso a los medios para 
lograrlo. De esta manera, los embarazos no deseados se reducirían al mínimo (3) 
Las deficiencias en los servicios de salud reproductiva y salud sexual son causa de 
casi una quinta parte de la carga mundial de morbilidad y mortalidad prematura, y de 
una tercera parte de las enfermedades y defunciones de las mujeres en edad de 
procrear (UNFPA, 2004). 
Con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica en México 2009 
(ENADID 2009) se estimó una tasa global de fecundidad de 2.3 hijos por mujer para 
ese año. Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) indican que en 
2010 la tasa fue de 2.1. 
La demanda insatisfecha, se refiera a personas que aunque no desean más hijos o 
no quieren embarazarse en determinado momento, no utilizan ningún método 
anticonceptivo o recurren a los métodos tradicionales, considerados poco efectivos. 
(4) 
La necesidad insatisfecha de planificación familiar disminuye con la edad, siendo 
significativamente alta entre las adolescentes. Se ha observado que en los países 
desarrollados la necesidad insatisfecha se concentra entre los más jóvenes, mientras 
que en los países con menor desarrollo la necesidad insatisfecha es común en todos 
los grupos de edad. (2) 
4 
Estos altos niveles de necesidad insatisfecha por servicios de planificación familiar 
permiten un amplio margen de acción para intervenir con programas de planificación 
familiar eficaces que contribuyan a disminuir la fecundidad, especialmente entre las 
adolescentes. La necesidad insatisfecha de planificación familiar es mayor en los 
grupos sociales menos favorecidos: mujeres rurales y con menor educación, lo que 
sugiere la existencia de barreras en el acceso a los servicios de planificación familiar, 
especialmente entre las mujeres menos favorecidas socialmente de los países de 
fecundidad alta. (2) 
En América Latina se estima que entre 19 y 34% de las mujeres en edad fértil tiene 
una demanda no satisfecha de métodos anticonceptivos (The Alan Guttmacher 
Institute, 1998). 
En números absolutos, esto significa 8 millones de mujeres en Brasil, 1,8 millones en 
Colombia, 6,7 millones en México, 1,9 millones en Perú y 351 000 en la República 
Dominicana, que si bien no desean quedar embarazadas, no están utilizando un 
método efectivo para evitarlo. (4) 
Embarazo no deseado 
El embarazo no deseado es definido como aquel que ocurre en un momento poco 
favorable, inoportuno, o que se da en una persona que ya no quiere reproducirse. (3) 
Aunque en la literatura consultada se maneja indistintamente, es importante 
diferenciarlo del embarazo no planeado, el cual ocurre, cuando la mujer no tiene en 
sus planes embarazarse pero acepta el embarazo y por lo tanto tiene al producto. 
s 
Mientras que en el embarazo no deseado la mujer queda embarazada sin quererlo, 
pero por cuestiones personales, sociales y culturales, se ve obligada a tener al 
producto. (5) 
Así mismo un número menor de estudios aborda el tema de embarazo no deseado 
con una visión más amplia, que incluye variables relacionadas con la pareja, 
oposición del hombre al uso de métodos anticonceptivos, violación o coacción 
sexual, o sometimiento por abuso; lo cual lleva a distinguir otro tipo de embarazo, el 
forzado el cual se define como el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha 
dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica 
de una población o de cometer otras violaciones graves. (5) 
Según reportes internacionales los embarazos no deseados son especialmente 
comunes en adolescentes, mujeres solteras y mayores de 40 años; sin embargo, 
también se dan en otros grupos de edad; su frecuencia parece ser mayor entre las 
mujeres de escasos recursos y bajo nivel educativo, aunque ocurren en todas las 
clases sociales. Sus consecuencias no solo afectan a las mujeres, sino también a los 
hombres y a las familias.(5) 
Ante un embarazo no deseado las mujeres y las parejas enfrentan decisiones 
difíciles, las opciones que se abren son básicamente dos: continuarlo o interrumpirlo. 
Cualquiera de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación 
social y económica de la mujer, su pareja y su familia. Además de que también 
influyen en las condiciones de salud y de desarrollo de las sociedades. 
6 
Las consecuencias sobre la salud de las mujeres son indirectas: las más graves se 
derivan del aborto inducido al que las mujeres recurren para tratar de evitar el 
embarazo no deseado y que se realiza en muchos casos en condiciones de 
clandestinidad e inseguridad, no obstante la continuación de los embarazos no 
deseados también tiene consecuencias sobre la salud de la madre y del hijo, ya que 
estos ocurren con mayor frecuencia en mujeres en ambos extremos de la edad 
reproductiva, períodos durante los cuales los riesgos son mayores. 
Embarazo adolescente 
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de 
vida que se da entre los 10 Y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de 
cambios orgánicos, así como por la integración de funciones de carácter 
reproductivo, acompañados de profundos cambios biopsicosociales de ajuste a un 
ambiente sociocultural cambiante y en ocasiones hostil. 
De acuerdo al Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, se puede dividir en: 
Adolescencia temprana de 10 a 14 años 
Adolescencia intermedia de 15 a 17 años 
Adolescencia tardía de 18 a 19 años 
En la adolescencia, la inmadurez física incrementa los riesgos asociados con el 
embarazo y el parto, de hecho las menores de 15 años tienen cuatro veces más 
probabilidad de morir por causas relacionadas con el embarazo que las mujeres de 
más de 20 años, además de que generalmente se trata de embarazos no deseados. 
7 
Por otra parte, los hijos de adolescentes presentan 30% más probabilidad de morir 
en el primer año de vida a diferencia de los hijos de mujeres adultas (4). 
Según la ENADID 2009 se reporta que: 
• 15.5% de las mujeres adolescentes han tenido al menos un hijo nacido vivo 
• 9.2% de los embarazos ocurridos en el periodo 2004-2009 terminó en aborto 
• 13.8% de las mujeres fallecidas en 2009 por muerte materna era menor de 19 
años 
• La edad media de la primera relación sexual en mujeres de 15 a 49 años fue 
de 18 años 
• Las adolescentes entre 15 y 19 años tenian 1.7 hijos en promedio 
Para el año 2009, el 72.5% de las mujeres unidas y en edad fértil(15 a 49 años) 
usaban algún método anticonceptivo. 
La mayoría de las adolescentes (97%) tiene conocimiento sobre métodos 
anticonceptivos, incluso en el medio rural y entre adolescentes que hablan lengua 
indigena, eI91.3% y 77.5% respectivamente. No obstante, menos de la mitad, 44.7% 
de las mujeres de entre 15 y 19 años que están unidas, utiliza métodos 
anticonceptivos; porcentaje que se reduce a 4.5% entre las adolescentes solteras. 
Según las estadisticas de natalidad que presenta el INEGI, en 2008 se registraron 
457,929 partos de madres menores de 20 años, que representaron 17.4% del total 
8 
de nacimientos registrados ese año; en la mayoria de los casos se trataba de su 
primer hijo (76.6%), en 18.4% de los casos era el nacimiento de su segundo hijo y 
en 3.5% se trataba de su tercer hijo. 
En México, no se conoce cuántos de los embarazos en adolescentes son deseados; 
sin embargo, es de suponer que una buena proporción de estas madres jóvenes 
hubieran preferido evitarlos de haber contado con los recursos para ello. 
El embarazo tiene consecuencias no solo a nivel de su salud, sino también sobre sus 
oportunidades de desarrollo, así, se ha observado que las adolescentes 
embarazadas abandonan la escuela con mayor frecuencia que el resto, tienen mayor 
probabilidad de ser madres solteras o solas, van a tener un número mayor de hijos al 
final de su vida reproductiva y sus oportunidades de alcanzar un trabajo bien 
remunerado son menores (6). 
La prevención de un embarazo no deseado en este grupo de edad es aún más 
trascendente que en otros momentos de la vida, debido a las consecuencias 
biológicas y sociales tanto para la madre como para el niño. 
En el caso de decidir continuar el embarazo, las madres muy jóvenes (especialmente 
las menores de 15 años) tienen una mortalidad materna 2.5 veces mayor que las de 
20 a 24 años, las adolescentes corren mayor riesgo de ganar poco peso durante el 
embarazo, sufrir hipertensión inducida por el embarazo, anemia, infecciones de 
9 
transmisión sexual y desproporción cefalopélvica, tienen mayor riesgo de sufrir 
violencia y abuso sexual, así como mayor morbilidad y mortalidad para el neonato. 
En general, este conjunto de problemas resulta de una combinación de factores: el 
bajo nivel socioeconómico, la inmadurez física de la madre, la falta de atención 
prenatal, los hábitos inadecuados relacionados con la salud (nutrición y tabaquismo, 
por ejemplo) y la inmadurez emocional. 
Ante un embarazo que en la adolescente no se está en condiciones de llevar a 
término, la joven suele carecer de conocimientos, recursos y orientación para 
resolver su situación; al estar vulnerable, recurre a los métodos más peligrosos con 
el fin de interrumpir el embarazo; asimismo, el miedo a la censura la lleva a retrasar 
la asistencia a los servicios de salud para buscar ayuda frente a las complicaciones 
derivadas de un aborto incompleto, esta cadena de acontecimientos lleva a un mayor 
frecuencia en la morbilidad y mortalidad en las adolescentes. 
Puede afirmarse que el embarazo no deseado, no planeado y forzado es un evento 
invisible para las estadísticas y no percibido adecuadamente por la sociedad, cuya 
magnitud real resulta difícil de calcular. De este modo se ocultan sus implicaciones 
sociales, médicas, culturales, económicas, éticas y de derechos humanos, y se 
subestiman las cifras de embarazos no deseados; otro punto a debatir que pudiera 
estar influyendo en la variante de los resultados es la temporalidad entre el evento y 
la entrevista, ya que algunos estudios abordan a las mujeres durante el embarazo, lo 
10 
que subestima las cifras, y otros lo hacen de manera retrospectiva, al momento de 
diagnosticar el embarazo, lo cual quizá refleje una sobreestimación. (5) 
No hay reportes de estadísticas confiables sobre embarazo no planeado, no deseado 
o forzado en México ya sea en adolescentes o en adultos; sin embargo, de acuerdo 
con estimaciones realizadas en los años 90, el 40-60% de los embarazos en México 
son no deseados, estimándose que el 17% terminan en abortos inducidos y el 23% 
restante en nacimientos no deseados (The AJan Guftmacher Jnstitute, 1994). 
Para fines del presente estudio, es importante mencionar la definición de puerperio, 
por ser el período en que se interrogó a las pacientes, así, se define como la etapa 
que se inicia al terminar el tercer período del parto y que concluye con la involución 
de los órganos genitales maternos. Su duración aproximada es de 6 a 8 semanas( 7) 
Metodologías y resultados previos 
En los Estados Unidos casi la mitad de todos los embarazos son identificados como 
no deseados, de las mujeres que se someten a un aborto el 54% utilizó algún 
anticonceptivos durante el mes en que quedaron embarazadas, sin embargo gran 
parte de este uso fue ineficaz, debido a información incorrecta en un 49% de los 
usuarios de condones y el 76% de las usuarias de la píldora. (8) 
Entre las mujeres que tienen un aborto, alrededor de la mitad llegan a tener un 
aborto de repetición. Upadhyay y cols. realizaron en 2006, en San Francisco, un 
estudio basado en la teoría de la educación, "Momento de enseñanza", la cual 
11 
postula que cuando surge una situación única en la que una persona se relaciona 
con un asunto o problema, el interés personal aumenta el potencial de escuchar y 
aprender para evitar el problema de nuevo en el futuro. Se dio seguimiento durante 
un año a pacientes entre 15 y 24 años que se habian realizado una interrupción de 
embarazo al momento del estudio y mujeres sin antecedente de aborto, encontrando 
que las mujeres que se inscribieron en el estudio el día de su aborto tuvieron 20% 
más probabilidades de dejar el método anticonceptivo que las mujeres que nunca 
han tenido un aborto, por lo que concluyen que la experiencia de tener un embarazo 
no deseado y el aborto, no conduce a cambios de comportamiento que protegen 
contra embarazo no deseado.(8) 
Najafian en Irán durante 2010 realizó un estudio transversal sobre factores 
relacionados y prevalencia de embarazo no deseado, encontrando consistencia en 
las variables, tales como bajo nivel de escolaridad, edad mayor de 35 años, 
multigestas, situación económica baja. Por lo cual concluye la gran importancia de 
identificar los factores relacionados con el embarazo no deseado para así prevenirlo 
y disminuir su incidencia.(9) 
En Guadalajara se realizo un estudio de casos y controles de octubre de 2005 a 
mayo de 2006, en donde se evaluó si el embarazo adolescente se encontraba 
vinculado con la presencia de maltrato fetal, entendiéndose este como no llevar 
adecuado control prenatal, consumir drogas legales e ilegales durante el embarazo y 
la violencia física dirigida a la mujer embarazada. Los resultados concluyen que si 
12 
hay un mayor riesgo de presentar maltrato fetal en mujeres adolescentes, la forma 
más frecuente es por una deficiente atención prenatal (10). 
El embarazo no deseado sigue siendo un grave problema de salud pública que en 
los Estados Unidos representa el 49% de todos los embarazos, e 
independientemente de la vía de resolución conlleva riesgos que repercuten en la 
morbilidad y mortalidad de la mujer y el producto de la gestación. Se realizo en 
Estados Unidos un estudio prospectivo de 2 años para valorar si el hecho de haber 
presentado un embarazo no deseado era factor de riesgo para presentarlo 
nuevamente. Se encontró que de las mujeres que habían presentado un embarazo 
no deseado, 27% lo experimento nuevamente, comparado con 17% de las mujeres 
sin embarazos no deseados previos. Así mismo se encontró que la edad fue el 
predictor más fuerte para que se presentara este hecho, menores de 20 años de 
edad tenían 3 veces mayor probabilidad; así como el tener un grado de estudios 
menor a la secundaria presentaba 3 veces más riesgo de presentar embarazo no 
deseado. (11) 
En una encuesta realizada enCalifornia se encontró que el 49% de las mujeres de 
18-44 años, fueron consideradas en riesgo de embarazos no deseados, y el 9% de 
esta población tenia sexo sin protección. Cuando se le preguntó su principal razón 
para no usar ningún método anticonceptivo, un tercio de las mujeres declaró que no 
se consideran estar en riesgo (12) 
13 
En un estudio realizado por Trussell en que se estima que aproximadamente el 
49% de los embarazos en Estados Unidos son no deseados, se analiza que los 
costos son significativos, independientemente del resultado que la mujer elige para 
su embarazo. Casi la mitad (48%) de las mujeres de 15 a 44 años han 
experimentado un embarazo no deseado y casi un tercio (31 %) han experimentado 
el nacimiento de un embarazo no deseado. Casi un tercio (30%) de las mujeres de 
15 a 44 en los Estados Unidos han experimentado uno o más abortos inducidos, 4 de 
cada 10 (42%) embarazos no deseados terminan en un aborto inducido. A todo esto 
se agrega el problema que implican las incapacidades o incluso la salida de la mujer 
del área laboral. Se ha observado que la mayoría de los embarazos no deseados 
entre las usuarias de anticonceptivos se deben al uso incorrecto o inconsistente, este 
hallazgo indica la necesidad de un mayor uso de métodos de acción prolongada que 
no requieren de la adhesión: esterilización masculina y femenina, Dispositivos, 
hormonales inyectables, el implante; además de métodos duales y de la 
anticoncepción de emergencia que pueden llevar a disminuir los costos totales por 
embarazos no deseados. El estudio concluye que los costos médicos directos de los 
embarazos no deseados en 2002 fue de 5 billones de dólares mientras que el ahorro 
de costos médicos directos debido al uso de anticonceptivos puede ser de 19 
millones de dólares.(13) 
En 2010, se publicaron en Estados Unidos los Criterios médicos de elegibilidad para 
el uso de anticonceptivos 2010 que proporciona orientación basada en la evidencia 
para elegir un método anticonceptivo basado en la seguridad relativa de los métodos 
anticonceptivos para las mujeres con determinadas características o condiciones 
14 
médicas, incluyendo las mujeres en puerperio. Recientemente, evaluaron la 
evidencia respecto a la seguridad de la combinación de uso de anticonceptivos 
hormonales durante el puerperio. Estas recomendaciones actualizadas indican que 
las mujeres después del parto no deben usar anticonceptivos hormonales 
combinados durante los primeros 21 días postparto debido al alto riesgo de 
tromboembolismo venoso (TEV). Durante 21-42 días después del parto, las mujeres 
sin factores de riesgo de TEV en general, pueden iniciar anticonceptivos hormonales 
combinados, pero las mujeres con factores de riesgo de TEV o cesárea reciente, no 
deben usar estos métodos. Después de 42 días después del parto, no existen 
restricciones sobre el uso de anticonceptivos hormonales combinados en función del 
estado después del parto se aplican (14) 
Los Estados Unidos tienen la más alta tasa de natalidad en adolescentes de los 
países desarrollados. El repetir un embarazo dentro los 24 meses del último 
nacimiento es experimentado por 20 - 66% de las madres adolescentes y aumenta 
el riesgo de los pobres resultados maternos y fetales, el desempleo, la pobreza (15) 
A pesar de sus beneficios potenciales, el dispositivo intrauterino sigue siendo 
infrautilizado, en los Estados Unidos por las mujeres de todas las edades y la 
investigación ha demostrado barreras para su uso después del parto y sobre todo de 
la población adolescente. Un estudio retrospectivo encontró que sólo el 60% de las 
mujeres recién paridas que solicita un DIU lo obtiene, esperando una media de 60.5 
días después del parto para su inserción. (6) 
15 
Estudio realizado en Suecia por Falk y colaboradores establece como objetivo 
prevenir los embarazos no deseados y para ello pretende establecer un grupo 
etáreo de riesgo, se desarrollo dicho estudio durante 4 años, encontrando a los 12 
meses de seguimiento, 56 (25%) tenían un nuevo embarazo, y de esos, 20 (36%) 
tuvieron un aborto legal, este estudio muestra que las adolescentes que presentan 
un embarazo, constituyen un grupo de alto riesgo para futuros embarazos no 
deseados y el aborto legal.(16) 
Durante 2009 Romero y colaboradores realizaron en Guanajuato un estudio 
transversal para valorar la aceptación de métodos anticonceptivos durante el 
puerperio inmediato en mujeres con embarazo no deseado y los factores asociados 
con la aceptación de anticonceptivos. Se obtuvo como resultado que la frecuencia 
de embarazos no deseados es de 44.7 %, con una aceptación de planificación 
familiar de 87.8%, además un hallazgo interesante fue que las mujeres con 
embarazo no planeado aceptaron con mayor frecuencia los anticonceptivos que las 
pacientes con embarazo planeado (87.8 vs 80.8%). La multiparidad fue el único 
factor con significancia estadística que se vincula con mayor aceptación de 
anticonceptivos. (17) 
Entre 1992 Y 1994 Nuñez U. y colaboradores realizaron en Morelos, México un 
estudio transversal en el puerperio, investigando sobre el deseo del embarazo en la 
mujer; se les preguntó si antes de embarazarse desearon el último embarazo, se 
indagó sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos posparto. Se encontró 
que un 17% de todos los nacimientos registrados en la población total en ese periodo 
16 
fueron producto de madres adolescentes, de éstas, 22.73% declararon que su 
embarazo no fue deseado, asimismo, las adolescentes de comunidades urbanas 
manifestaron no desear el embarazo con mayor frecuencia que las mujeres de 
comunidades rurales. Un 91.3% de las madres adolescentes enunció la pildora 
anticonceptiva entre los métodos que conocia, un 84.72% con ocia el DIU y 63.68% 
el condón, sin embargo sólo 35% estaba utilizando algún método. Estos hallazgos 
sugieren que los programas de planificación familiar tienen un potencial de cobertura 
aún no alcanzado entre el grupo de adolescentes, especialmente entre las que viven 
en áreas suburbanas. Asimismo, sugiere la necesidad de insistir en la promoción del 
uso de métodos anticonceptivos posparto en este grupo considerado de alto riesgo 
reproductivo (18) 
Se realizó en Estados Unidos un estudio en mujeres sexualmente activas y sin 
planes de embarazo, para valorar en base a encuestas que efectos tendria en su 
calidad de vida enterarse de un embarazo no deseado, se encontró que 94% de las 
mujeres se sentirían mal respecto a esta noticia, y la mitad pagaría para evitar ese 
embarazo. Este estudio concluye que es importante continuar realizando estudios 
para valorar este impacto sobre todo en el grupo adolescente orientado a mejorar los 
programas de planificación familiar. (19). 
Se realizó en Reino Unido un estudio para valorar de 1991 a 2007 la proporción de 
repetición de interrupciones de embarazos adolescentes, encontrando un incremento 
hasta del 68%, se concluye que es de suma importancia mejorar los servicios de 
17 
anticoncepción en adolescentes antes de que se repita un embarazo no deseado 
(20) 
Reducir el embarazo no deseado no es algo mágico y siempre habrá un grupo de 
mujeres y hombres que tengan sexo sin protección o a quien los métodos de 
planificación les fallen, y al analizar las estadísticas en otros países se observa que 
el problema no es simple, en Estados Unidos no ha habido grandes cambios, sin 
embargo en países como Escocia, el porcentaje es de 28% por ello hay que 
continuar estudiando los factores que llevan a su frecuencia y enfocar programas a 
mejorarlos. (20) 
Los estudios revisados nos reportan una elevada frecuencia de embarazos no 
deseados predominantemente en las adolescentes, independientemente de que sea 
en un país desarrollado como Estados Unidos o en vías de desarrollo como el 
nuestro, por ello se consideró necesario realizar el presente estudio para conocermás el problema y que se considere como línea de investigación prioritaria, con la 
intención de implementar estrategias y medidas para prevenirlo. 
1.2 Planteamiento del problema 
Entre las instituciones de atención a pacientes en la Ciudad de México que no 
cuentan con seguridad social (IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX), se cuenta con 
Hospitales de la Secretaría de Salud Federal como H. General de México, H. Juárez, 
H de la Mujer, H. Gea González; Instituto de Perinatología los cuales brindan 
18 
atención a través de cuotas de recuperación; por tal motivo la población más 
desprotegida acude a instituciones de la Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito 
Federal, en donde se cuenta con los programas de gratuidad desde hace más de 10 
años y desde hace 6 años con el programa de seguro popular, los cuales tienen la 
cobertura de la mayoria de los padecimientos de manera gratuita, lo que ha llevado a 
un incremento en la afluencia en éstos hospitales. 
Dentro de los hospitales de la Secretaria de Salud del Distrito Federal existen 
hospitales de especialidades, generales, pediátricos y materno infantiles; entre estos 
últimos, el de mayor capacidad de atención es el Hospital Materno Infantil Inguarán, 
con 69 camas censables en Ginecologia y Obstetricia y 42 de neonatologia, con un 
área de influencia que abarca las delegaciones: Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, 
Iztacalco y Gustavo A. Madero, además de las pacientes que por cercanía u otras 
causas se atienden en esta unidad ( Estado de México, Iztapalapa, y algunas 
foráneas). 
En el Hospital Materno Infantil Inguarán se reportan en el 2011 los siguientes datos 
estadísticos: 6750 atenciones obstétricas de menores de 19 años, de ellas el 29.30% 
(1984) fueron hospitalizadas para su resolución obstétrica (parto, cesárea y legrado). 
Las cifras anteriores se reportan sin considerar a la población atendida en el 
programa de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) que se manejan de manera 
ambulatoria. 
19 
En general no se cuenta con cifras sobre embarazo no deseado, no planeado y 
forzado, ni tampoco estadísticas específicas sobre aceptación de planificación 
familiar en el grupo adolescente en esta unidad. 
Lo anterior nos muestra que hay una amplia población de estudio para desarrollar la 
presente investigación, debido al alto número de adolescentes tratado en este 
hospital y la disponibilidad actual de diversos métodos de planificación familiar en el 
hospital como son: preservativos, parches anticonceptivos, implante, DIU de cobre, 
DIU con levonorgestrel, pastillas anticonceptivas, hormonal inyectable; por ello la 
decisión de abordar el tema de embarazo adolescente en esta unidad, en donde se 
espera poder recolectar fácilmente una muestra representativa y puede haber un 
mayor impacto de los resultados dado el gran número de adolescentes tratadas. 
Considerando lo antes expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la aceptación de planificación familiar en adolescentes con embarazo 
deseado y no deseado durante el puerperio inmediato en el Hospital Materno Infantil 
Inguarán? 
1.3 Justificación 
El embarazo a cualquier edad es un evento psicosocial sumamente importante, y 
muchas veces se acompaña de situaciones adversas que pueden atentar contra las 
embarazadas y el producto de la gestación. 
20 
Entre ellas se han observado condiciones psicosociales de pobreza, poco apoyo 
social y familiar, así como problemas de salud, pues muchas embarazadas son 
portadoras de enfermedades sistémicas o crónico degenerativas que se manifiestan 
o complican con el embarazo como son: la hipertensión arterial, la diabetes y otras 
enfermedades metabólicas; enfermedades carenciales como desnutrición y anemia; 
enfermedades neoplásicas, además de enfermedades infecciosas y parasitarias. En 
el grupo adolescente se ha observado que frecuentemente aparecen complicaciones 
durante el embarazo tales como: preeclampsia, eclampsia, anemia, infecciones de 
las vías urinarias, infecciones de transmisión sexual -incluyendo el VIH/SIDA-, virus 
del papiloma humano, aborto, mayor índice de cesáreas entre otras. Estas 
complicaciones junto con el impacto psicosocial, traen aparejado el incremento de la 
morbilidad y mortalidad materno infantil. 
La gran mayoría de los pacientes que se atienden en Hospitales de la Secretaria de 
Salud del Distrito Federal pertenece a grupos vulnerables y sin seguridad social, que 
presentan factores asociados a una mayor frecuencia de embarazos no deseados y 
el bajo uso de métodos de planificación familiar, por ello la importancia de 
determinar la incidencia ylo prevalencia de embarazos deseados o no deseados y 
su relación con la planificación familiar. 
Según el Observatorio de Mortalidad Materna en 2010 la razón de mortalidad 
materna (RMM) indica que por cada 100 mil nacidos vivos fallecieron 51.5 mujeres 
por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio; 10% de las 
mujeres fallecidas por muerte materna era menor de 19 años. 
21 
Según la ENADID 2009 de las mujeres que han tenido relaciones sexuales, 61.8% 
de las adolescentes de 15 a 19 años no usaron ningún método anticonceptivo en su 
primera relación sexual. La mayoría de las adolescentes (97%) tiene conocimiento 
sobre métodos anticonceptivos, incluso en el medio rural y entre las adolescentes 
hablantes de lengua indígena, 91.3% y 77.5% respectivamente. No obstante, menos 
de la mitad (44.7%) de las mujeres de entre 15 y 19 años que están unidas utiliza 
métodos anticonceptivos; porcentaje que se reduce a 4.5% entre las adolescentes 
solteras. De las adolescentes alguna vez embarazadas, 80.8% lo había estado una 
vez, 16.8% había tenido dos embarazos y 2.3% había estado embarazada tres 
veces. Al menos 12.2% de los embarazos en adolescentes terminaron en aborto. 
Los estudios internacionales reportados hasta la fecha coinciden en que casi la mitad 
de los embarazos son no deseados, sin embargo lo reportado en relación con la 
anticoncepción en adolescentes no está clara y los reportes en población mexicana 
son escasos, en el caso del Hospital Materno Infantil Inguarán son datos que se 
desconocen, motivo por el cual es importante realizar este estudio, para que los 
resultados ayuden a la mejora en programas de planificación familiar en pro de las 
mujeres, particularmente las adolescentes. 
La decisión de realizar el estudio en este hospital es por el porcentaje de embarazo 
adolescente presente en esta unidad (29.3 %); además de que al conocerse mejor el 
fenómeno del embarazo no deseado se pueden plantear alternativas de solución 
viables y enfocar los programas de mejora a esta población nos reduciría 
22 
subsecuentes embarazos no deseados al ser más efectivas las mejoras en los 
procesos de planificación familiar derivadas de las conclusiones. 
Se espera que con los datos obtenidos en el presente estudio, se tenga mayor 
información del embarazo no deseado, y sobre todo del embarazo adolescente en su 
relación con la aceptación de planificación familiar, y con las conclusiones obtenidas 
en el presente estudio, se vislumbren las deficiencias y se implementen a futuro 
estrategias asi como programas enfocados a la mejora de la cobertura de 
planificación familiar; en la educación sobre temas de salud sexual y reproductiva, 
para brindar a las mujeres adolescentes, (población a quien va dirigido el estudio) el 
control de su vida reproductiva. 
Con todo ello, mejorar sus expectativas y calidad de vida; así, las mujeres que 
habían planeado su último evento obstétrico lograran planificar el número de hijos 
que quieren tener. En las adolescentes con embarazos no deseados crear las 
estrategias de orientación para que acepten el uso de métodos de planificación 
familiar y disminuir la morbilidad-mortalidad materna, en un futuro evento obstétrico; 
así como las repercusiones biopsicosociales derivadas como: deserciónlaboral o 
escolar, problemas económicos en la familia, entre otros. 
Considerando que se tratan de hospitales en donde las atenciones son gratuitas el 
impacto a mediano o largo plazo de las modificaciones derivadas de las conclusiones 
del presente estudio, se espera repercuta en la disminución de costos y no solo para 
23 



las atenciones obstétricas sino también en aquellas que pudieran presentar 
complicaciones y secuelas. 
1.4. Hipótesis de investigación 
Existe diferencia en la aceptación de métodos de planificación familiar entre 
adolescentes con embarazo deseado o no deseado. 
1.5 Objetivos 
Objetivo General 
Comparar la aceptación de métodos de planificación familiar en adolescentes con 
embarazo deseado vs adolescentes con embarazo no deseado durante el puerperio 
inmediato en el Hospital Materno Infantil Inguarán en el período de abril a mayo de 
2012. 
Objetivos Específicos 
Identificar las características de la población en estudio tales como edad, 
escolaridad, estado civil, religión, ocupación, ingresos económicos. 
Determinar los antecedentes ginecoobstétricos como son gestas, paras, 
cesáreas, abortos, inicio de vida sexual, número de parejas sexuales. 
Determinar si la población en estudio utilizó método de planificación familiar en 
su primera relación sexual y subsecuente. 
24 











Determinar los tipos de métodos de planificación familiar utilizados en la 
población en relaciones sexuales previas. 
Identificar la actitud de la paciente con relación a la aceptación de método de 
planificación familiar y del embarazo. 
Determinar las complicaciones obstétricas presentes en la población en 
estudio. 
Determinar el número de consultas prenatales promedio 
Identificar la condición del recién nacido, valorando escala APGAR. 
Determinar el número de hijos deseados. 
Determinar la paridad satisfecha. 
Determinar si el personal de salud realizó la oferta y consejería de 
planificación familiar en 1° nivel, 2° nivel (posparto y hospitalización). 
Determinar las razones de rechazo a la aceptación de planificación familiar 
planteadas por las pacientes sujetos de estudio. 
Contrastar la frecuencia de embarazos no deseados vs la frecuencia de 
embarazos deseados en adolescentes 
Contrastar la aceptación de planificación familiar entre adolescentes con 
embarazo deseado y no deseado. 
25 








11. MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio sociomédico, de tipo observacional, descriptivo, analítico, 
prospectivo y transversal, en las mujeres menores de 19 años en puerperio 
inmediato que se atendieron en el Hospital Materno Infantil Inguarán en el período 
de abril a mayo de 2012. 
Las pacientes fueron seleccionadas de acuerdo a los criterios: 
De inclusión: 
Mujer menor de 19 años. 
En puerperio inmediato. 
Hospitalizada en el Hospital Materno Infantil Inguarán del período 
abril a mayo de 2012. 
De no inclusión: 
Que tengan alguna patología que no les permita responder la encuesta. 
Que no acepten participar en el estudio. 
De eliminación e Interrupción 
No aplicó. 
26 
Operacionalización de variables 
VARIABLE TIPO DEFINICION ESCALA DE CALlFICACION 
OPERACIONAL MEDICiÓN 
Edad Conlrol Años de vida Cuantitaliva 10 -19 años 
discontinua 
Escolaridad Conlrol Número de años esludiados (no se Cuantitaliva 0-13 
consideró escolaridad preescolar) discontinua 
Estado Civil Conlrol Situación personal en que se encuentra Cualitativa Soltera 
o no una persona fisica en relación a nominal Casada 
otra, con quien se crean lazos Unión libre 
iuridicamenle reconocidos. Viuda 
Religión Conlrol Creencia o dogma acerca de la divinidad Cualitativa Calólica 
que se profese. nominal Otra 
Ninguna 
Ocupación Conlrol Actividad que se realiza. Cualitativa Ama de casa 
nominal Estudiante 
Trabajo fuera de 
casa 
Ninguna 
Ingresos Conlrol Número de salarios minimos al dia que Cualitativa O 
económicos percibe la familia. ordinal 1 
familiares 2 
Más de 2 
Inicio de vida Conlrol Edad a la que luvo su primera relación Cuantitaliva 10-19 años 
sexual sexual discontinua 
Número de Conlrol Número de individuos con los que se ha Cuantitaliva 1 -10 
parejas tenido relaciones sexuales. Discontinua 
sexuales 
Uso de Conlrol Uso de algún mélodo para evilar Cualitativa Si 
planificación embarazarse en su primera relación nominal No 
familiar en su sexual. 
primera 
relación sexual 
Método de Conlrol Tipo de método de planificación familiar Cualitativa Preservativo 
planificación usado en su primera relación sexual nominal Anticonceptivos 
familiar usado orales 
en su primera Pildora de 
relación sexual emergencia 
Uso de método Conlrol Uso de algún mélodo para evilar Cualitativa Si 
de planificación embarazarse en sus relaciones sexuales nominal No 
familiar en sus subsecuentes 
relaciones 
sexuales 
subsecuentes 
Método de Conlrol Tipo de método de planificación familiar Cualitativa Preservativo 
planificación usado en sus relaciones sexuales nominal Anticonceptivos 
familiar usado subsecuentes orales 
en sus Anticonceptivos 
relaciones inyeclables 
sexuales DIU 
subsecuentes Pildora de 
emergencia 
27 
Actitud hacia el Independiente La mujer deseo y/o planeo este Cualitativa Deseado 
embarazo embarazo. Se considerará forzado si es nominal. No deseado 
actual producto de violación. Planeado 
No planeado 
Forzado 
Actitud hacia el Dependiente La mujer acepta la aplicación de método Cualitativa Si 
Método de de planificación familiar. nominal. No 
planificación 
familiar 
Antecedente Control Antecedente de violaciones. Cualitativa Si 
de relaciones nominal No 
sexuales sin 
consentimiento. 
Gestas Control Embarazos que hasta el momento ha Cuantitativa 1 - 10 
cursado, incluyendo el actual discontinua 
Paras Control Número de hijos que hayan sido Cuantitativa 1-10 
mayores de 20 semanas nacidos por via discontinua 
vaginal. 
Cesáreas Conlrol Número de hijos que hayan sido Cuantitaliva 1-10 
mayores de 20 semanas nacidos por via discontinua 
abdominal. 
Abortos Control Número de productos expulsados Cuantitativa 1-10 
durante las primeras 20 semanas de discontinua 
gestación 
Tipo de aborto Conlrol Número de abortos interrumpidos de Cualitativa Espontáneo 
manera voluntaria de acuerdo a la ley nominal Provocado 
vigente y/o número de abortos 
producidos espontáneamente. 
APGAR Control Es el primer examen vital que se realiza Cuantitativa 3-10 
al recién nacido en sus primeros discontinua 
minulos de vida. Normalmenle, esle test 
se lleva a cabo dos veces: en el primer 
minuto tras el nacimienlo se evalúa el 
nivel de lolerancia del recién nacido al 
proceso del parto y a los cinco minutos, 
se evalúa su adaplación al nuevo medio 
y su capacidad de recuperación 
Control Control Vigilancia periódica, sistemática y Cuantitativa O 
Prenatal primordialmente clinica del estado Discontinua Menos de 5 
grávido con el apoyo del laboratorio y 5 o mas 
gabinete 
Información de Conlrol El personal de salud que llevo su control Cualitativa Si 
planificación prenatal le dio información sobre nominal No 
familiar durante métodos de de planificación familiar 
su control 
prenatal 
Oferta de Conlrol El personal de salud de la inslitución le Cualitativa Si 
método de ofreció la aplicación de algún método de nominal No 
planificación planificación familiar posterior a la 
familiar atención de su parto/aborto/cesárea. 
posparto 
Oferta de Control El personal de salud de la institución le Cualitativa Si 
método de ofreció durante su hospitalización la nominal No 
planificación aplicación de algún método de 
familiar en planificación familiar 
hospitalización 
28 
Ultimo evento Control Via de resolución del último embarazo Cualitativa Aborto 
obstétrico nominal Parto 
Cesárea 
Complicaciones Control Presencia de complicaciones durante la Cualitativa Si 
Obstétricas atención del último evento obstétrico nominal No 
Tipo de Conlrol Tipo de complicación durante este úllimoCualilativa Infección 
Complicación evento obstétrico nominal Hemorragia 
obstétrica Hipertensiva 
En el recién nacido 
Otra 
Aplicación de Conlrol Colocación de método de planificación Cualitativa Si 
Método de familiar elegido nominal No 
planificación 
familiar 
Método de Control Tipo de método de planificación familiar Cualitativa Preservativo 
planificación nominal DIU 
familiar elegido DIU con 
levonorgestrel 
Anticonceptivos 
orales 
Anticonceptivos 
inyeclables 
Parches 
Implante 
OT8 
Otro 
Paridad Control Deseo de no tener más hiios. Cualitativa Si 
satisfecha nominal No 
Número de Conlrol Número de hijos que planea tener Cuantitaliva 1-10 
hijos planeados discontinua 
Razón para no Control Motivo por el cual no acepta planificación Cualitativa Pregunta abierta 
aceptar familiar 
planificación 
familiar. 
Instrumento de Recolección de datos 
Este instrumento de medición está constituido por 29 reactivos de los cuales 17 
abordan desde diferentes enfoques la actitud hacia el embarazo y la planificación 
familiar y el resto valoraran las características generales de la población en estudio 
que son factores que pueden influir en el resultado. 
29 
HOSPITAL MATERNO INFANTIL INGUARAN 
HOJA DE CAPTACION DE DATOS 
Comparación de la aceptación de planificación familiar en embarazo deseado y no deseado en 
adolescentes durante el puerperio inmediato. 
1. Qué edad tiene? ___ años 
2. Qué estado civil tiene? 
a)Soltera b) Casada c)Unión libre d) Viuda 
3. Qué religión profesa? 
a)Católica b)Otra c)Ninguna 
4. Cuantos años ha estudiado? (sin contar preescolar) ___ ,años 
5. A qué se dedica usted? 
alAma de casa b) Trabajo fuera de casa c)estudiante d)ninguna 
6. Cuantos salarios minimos percibe diario aproximadamente? 
a) 1 b) 2 c) más de 2 
7. A qué edad tuvo su primera relación sexual? _-años 
8. Cuantas parejas sexuales ha tenido? __ 
9. Uso algún método para evitar quedar embarazada durante su primera relación sexual? 
Si ¿cuál? ¿por qué eligió ese? / No ¿Por qué? 
10. Uso algún método de planificación familiar en sus siguientes relaciones sexuales? 
Si ¿Cuál? ¿por qué eligió ese? / No ¿por qué? 
11. Cuantas veces se ha embarazado? -:-_.,---
12. De estos embarazos cuantos han sido partos? __ 
13. De estos embarazos cuantos han sido cesáreas? __ _ 
14. De estos embarazos cuantos han sido abortos? _---,-_ 
15. De estos abortos cuantos fueron espontáneos y cuantos provocado? ___ _ 
16. Este embarazo se resolvió mediante? 
a) Parto 1. Complicado 
b) Aborto: 1. Complicado 
c) Cesárea 1. Complicado 
17. Qué complicación? 
18. Qué calificación de APGAR tuvo su bebé? 
19. Usted planeo este embarazo? 
Si / No 
2 Sin complicaciones 
2. Sin complicaciones 
2. Sin complicaciones 
20. Cuando usted se entero de este embarazo lo deseo? 
Si / No 
21. Ha tenido relaciones sexuales sin su consentimiento? 
Si / No 
22. Cuantas consultas programadas tuvo en este embarazo? 
ajO b) menos de 5 c) 5 o mas 
23. Le dieron información sobre métodos de planificación familiar durante su control prenatal? 
Si / No 
24. Le ofrecieron posterior a la atención de su embarazo algún método de planificación familiar? 
Si / No 
25. Le explicaron sobre métodos de planificación familiar durante su atención en esta 
hospitalización? 
No/Si ¿Quién? ¿Dónde? 
26. Acepto usted la aplicación de algún método de planificación familiar? 
Si ¿cuál? / No ¿por qué? 
27. Le aplicaron el método de planificación familiar que solicito? 
Si / No ¿por qué? 
28. Desea o planea volver a embarazarse? 
Si / No 
29. Cuantos hijos planea o quiere tener? 
Gracias por su colaboración. 
30 
Plan de recolección de datos y análisis estadistico 
Posterior a la recolección de información, se elaboró la base de datos en el programa 
Excel y SPSS, los cuales permitieron realizar el análisis estadístico y la presentación 
de los resultados con apoyo de cuadros y gráficos. 
Se realizó un análisis de tipo descriptivo obteniendo porcentajes para las variables 
cualitativas y medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación 
estándar y rango) para las variables cuantitativas, se presentaron los resultados en 
figuras y tablas para su análisis final. 
Se obtuvo chi cuadrada como prueba de hipótesis y con la finalidad de comparar los 
grupos de embarazo no deseado y deseado v.s. aceptación de método de 
planificación familiar. 
Aspectos éticos 
Desde el punto de vista bioético, la investigación es de un riesgo mínimo 
contemplando posibles reacciones de tipo psicológico por parte del sujeto de estudio 
ante el tipo de preguntas citadas en la encuesta, por lo que se decidió agregar un 
consentimiento informado, el cual se cita abajo; sin embargo la gran mayoría de las 
pacientes aceptaron colaborar en el estudio sin mayores complicaciones, pero 
solicitaron no llenar el consentimiento informado por razones de confidencialidad, lo 
cual se acepto y respeto ya que no afectaba los objetivos del estudio. 
31 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
HOSPITAL MATERNO INFANTIL INGUARAN 
Aceptación de planificación familiar en embarazo deseado y no deseado en adolescentes durante el 
puerperio inmediato. 
El propósito de esta carta es darle la información necesaria para que usted decida su 
participación en el estudio. 
Propósito del estudio: Conocer la frecuencia del embarazo no deseado y deseado en 
adolescentes y el uso de planificación familiar. 
Riesgo del estudio: Yo comprendo que no existe riesgo al participar en este estudio. 
Se me ha explicado que los beneficios de este estudio son determinar medidas para 
mejorar la atención de las embarazadas y sus opciones de planificación familiar. 
Compensación: Se me ha explicado que no recibiré compensación alguna de tipo 
monetaria por participar en este estudio. 
Confidencialidad: La información será confidencial conforme lo señala la ley. 
La participación es voluntaria: Me han explicado que la participación en este estudio 
es voluntaria. 
Investigadores. 
Dr. Lourdes Garcia López Dra. Jessica Guadalupe Alvarez Torres 
Nombre y firma: _______ --=_,----_________ _ 
Fecha: .Testigo ___________ _ 
32 
111. RESULTADOS 
Se aplicó la encuesta a 203 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. 
El rango de edad de las pacientes estudiadas fue de 13 a 19 años, con una media de 
17 años. Los años de escolaridad con un rango de O a 13 años con una media de 9 
años. En el cuadro 1 se muestran los resultados obtenidos de las variables 
cuantitativas referidas. 
Cuadro 1. Análisis descriptivo de variables cuantitativas edad y escolaridad 
PRUEBA 
MEDIA 
MEDIANA 
MO A 
DESVIACI N ESTANDAR 
RANGO 
19 
1.39 
19 - 13 
ESCOLARIDAD 
9 
9 
9 
2.23 
0-13 
Fuente Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
En las siguientes figuras se muestra la frecuencia en la población estudiada de las 
variables cualitativas que nos aportan los datos socioeconómicos encontrados, 
donde predominan las mujeres en unión libre, católicas, dedicadas al hogar y que en 
su familia se percibe 1 salario minimo diario (Figura 1-4). 
33 
Figura 1. Estado Civil 
Figura 2. Religión 
Figura 3. Ocupación 
Figura 4. Ingreso económico familiar al día 
. 1 salario mínimo • 2 salarios mínimos 
• Más de 2 salarios mínimos . Ningún salario 
2% 
Fuente: Encuesta Aceptación de MPF Y embarazo No deseado en el puerperio 
En el cuadro 2 se muestran los resultados obtenidos de las variables cuantitativas 
utilizadas para analizar los antecedentes ginecoobstétricos 
Cuadro 2. Análisis descriptivo de variables cuantitativas relacionadas con antecedentes 
ginecoobstétricos 
1.45 1.03 0.58 0.69 0.41 0.41 
12 -18 1 - 10 1 - 4 0-4 0-2 o 2 
Fuente: Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
De los abortos presentados en la población en estudio 
• 12% fueron abortos provocados 
• 88 % fueron abortos espontáneos 
35 
Figura 5. Uso de método de planificación familiar 
Figura 6. Tipo de Método de PlanificaciónFamiliar empleado 
Figura 7. Número de consultas en control prenatal 
Figura 8. Resolución del último embarazo 
Figura 9. Complicaciones durante este embarazo 
Fuente: El18uestaAceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
La principal complicación es la Enfermedad hipertensiva, seguido de la hemorragia 
obstétrica (Figura 10) 
Figura 10. Complicaciones en el último 
embarazo 
Ninguna 
Restricción del crecimiento intrauterino 
oligohidramnios 
bradicardia fetal 
Uso de Forceps 
Enfermedad hipertensiva 
Hemorragia 
Ruptura prematura de membranas 
________ 188 
1 
1 
1 
2 
5 
3 
2 
Fuente: El18uesla Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
Se atendieron 48 cesáreas y 136 partos de los cuales la calificación de APGAR, 
reporta lo siguiente (Figura 11) 
38 
Figura 11. APGAR 
Figura 12. Actitud hacia el embarazo. 
Figura 13. Planeación del último embarazo 
Figura 14. Deseo del último embarazo 
Figura 15. Información y/o Oferta de Métodos 
de Planificación Familiar 
Figura 16. Aceptación de Método de Planificación 
Familiar 
Figura 17. Aplicación de método de 
planificación familiar 
Fuente: Encuesta Aceptación de MPF y em barazo No deseado en el puerperio 
Figura 18. Método de Planificación 
Posevento obstétrico elegido 
OTB 
PRESERVATIVO 
PARCHES 
DIU CON LEVONORGESTREL 
DIU 
Fuente: Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
Dentro de las razones para no aceptar la aplicación de planificación familiar se 
engloban las siguientes (figura 19). 
42 
Figura 19. Razones para no aceptar aplicación de método 
de planificación familiar. 
Figura 20. Deseo de nuevo embarazo 
Figura 21. Número de hijos planeados 
Con relación al Número de hijos planeados, hasta el 42% desea tener 2 hijos 
(Figura 21) 
0% 
. 0 
. 1 
. 2 
. 3 
. 4 
• No sabe 
Fuente: Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
44 
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Debido a que la mayoría de las pacientes expresaron que su embarazo fue deseado, 
y por tanto en el análisis inferencial no se encontró significancia estadística, se 
decidió incluir también en el análisis inferencial la variable embarazo planeado, con 
la finalidad de mejorar el análisis estadístico, los resultados se citan abajo. 
Asimismo, la mayoría de las pacientes no aceptaron ningún método de planificación 
familiar, se decidió realizar el análisis con la variable aceptación y aplicación de 
método de planificación familiar, los resultados se citan en los cuadros abajo citados. 
En la asociación entre la variable embarazo deseado y aplicación de método de 
planificación familiar no se encontró diferencia significativa. 
Cuadro 3 Asociación entre aplicación de MPF y embarazo deseado 
Aplicación De MPF 
Embarazo NO SI 
Deseado NO 86 18 
SI 84 14 
-Riesgo relativo - 0.96 :¿ -ehl - 0.16 no significativa 
Fuente: Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
En la asociación entre la variable embarazo deseado y aceptación de método de 
planificación familiar no se encontró diferencia significativa. 
45 
Cuadro 4 Asociación entre aceptación de MPF y embarazo deseado 
Aceptación De MPF 
Embarazo NO SI 
Deseado NO 14 3 
SI 149 37 
- :¿ - .. Chl - 0.05 no significativa Riesgo relativo - 1.03 
Fuente: Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
En la relación entre la variable embarazo planeado y la variable aplicación de método 
de planificación familiar, se elaboraron de la misma manera tablas cruzadas para 
obtener riesgo relativo y chi cuadrada, sin obtener tampoco significancia estadística. 
Cuadro 5 Asociación entre aplicación de MPF y embarazo planeado 
Aplicación de MPF 
Embarazo NO SI 
Planeado NO 106 24 
SI 64 8 
Riesgo relativo - 0.92 " Chl - 1.37 no significativa 
Fuente: Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
Así mismo entre la variable embarazo planeado y la variable aceptación de método 
de planificación familiar, se elaboró el mismo análisis, sin obtener tampoco 
significancia estadística. 
46 
Cuadro 6 Asociación entre aceptación de MPF y embarazo planeado 
Aceptación de MPF 
Embarazo NO SI 
Planeado NO 103 28 
SI 60 12 
-Riesgo relativo - 0.94 :¿ -Chl - 0.39 no slgnlficallva 
Fuente Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
Se analizaron las variables aceptación de planificación familiar y el deseo de volver a 
embarazarse, sin encontrar significancia estadística, como se muestra en el siguiente 
cuadro. 
Cuadro 7. Asociación entre aceptación de planificación familiar y deseo de un nuevo embarazo 
Aceptación de MPF 
Deseo de NO SI 
Nuevo NO 84 21 
embarazo SI 79 19 
- :¿ - .. Chl - 0.01 no significativa Riesgo relativo - 0.99 
Fuente Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
Con relación a la asociación de la variable información de planificación familiar en 1° 
nivel (Centro de Salud) y aplicación de método de planificación familiar, no hubo 
significancia estadistica. 
47 
Cuadro 8. Asociación entre aplicación de MPF e Información sobre MPF 
Aplicaci6n de MPF 
Información NO SI 
de MPF en NO 104 21 
1° nivel SI 66 11 
- ;¿ - .. Riesgo relativo - 0.97 Chl - no significativa 
Fuente Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
Sin embargo, en la asociación entre la variable oferta de método de planificación 
familiar posterior a su evento obstétrico y aplicación de método de planificación 
familiar si se encontró diferencia significativa. 
Es decir, el no ofertar los métodos de planificación familiar posterior a la atención del 
evento obstétrico afectó en forma importante en la aplicación de los mismos. 
Cuadro 9 Asociación entre aplicación de MPF y oferta de MPF 
Aplicaci6n De MPF 
Oferta de NO SI 
de MPF NO 107 9 
posterior 
a evento SI 63 23 
obstétrico 
-Riesgo relativo - 1.26 ;¿ -Chl - 11.97 -<p- 0.0005 
Fuente Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
48 
Asimismo, la asociación entre la variable información y/u oferta de planificación 
familiar en hospitalización de 2° nivel y la consecuente aplicación de método de 
planificación familiar, si reporta una diferencia significativa. 
Cuadro 10. Asociación entre aplicación de MPF e Información de MPF 
en 2' nivel de atención 
Aplicación De MPF 
Información NO SI 
De MPF en NO 122 12 
2° nivel SI 48 20 
Riesgo relativo - 1.24 '" ehl - 12.67 <p- 0.0003 
Fuente: Encuesta Aceptación de MPF y embarazo No deseado en el puerperio 
49 
v. DISCUSiÓN 
Se aplicó la encuesta de abril a mayo de 2012 en el área de hospitalización del 
Hospital Materno Infantil Inguarán, obteniéndose una muestra de 203 pacientes. 
La muestra es homogénea en ellas predomina escolaridad de 9 años, es decir 
secundaria, mujeres en unión libre, católicas, dedicadas al hogar y que en su familia 
se percibe 1 salario mínimo diario. 
Se encontró que en la población estudiada la media de primera relación sexual es 
de 15.3 años, la cual es menor comparada con lo reportado en ENADID 2009, en 
que la edad media a la primera relación sexual de las mujeres de 15 a 49 años son 
los 18 años. (1) Así mismo la media de parejas sexuales fue de 1.5 y el número de 
gestas 1.3. 
El porcentaje de adolescentes que no usaron método de planificación familiar en la 
primera relación sexual fue del 58%, el cual aumento en relaciones subsecuentes 
hasta el 79%. Lo cual es ligeramente menor a lo reportado en la ENADID 2009 que 
es de 61.8% para las adolescentes en su primera relación sexual. (1). 
Predominando el uso de preservativo como método de planificación familiar en 
ambas situaciones. 
El porcentaje de complicaciones obstétricas en la atención de las pacientes 
encuestadas es de 7%, siendo estas predominantemente enfermedad hipertensiva (5 
casos) y hemorragia obstétrica (3 casos). 
50 
En su mayoria las pacientes reportaron un adecuado controlprenatal con 59% con 5 
o más consultas, sin embargo 11 % reportó no haber tenido ni una consulta. 
Es de llamar la atención a pesar de no ser objetivo del estudio que la valoración de la 
escala de APGAR se reporta en 54% de los casos sin pediatra, lo cual es un foco 
rojo, del cual es necesario tomar medidas, para evitar complicaciones futuras. 
Desafortunadamente las contrataciones de pediatras no dependen directamente de 
la unidad hospitalaria, los procesos y tipos de contratación son complejos. 
Se encontró que solo el 20% de la población acepto la aplicación de método de 
planificación familiar, y de estas el 22% no se le aplicó el método, desconociendo la 
causa. El método elegido que predomino fue el Dispositivo intrauterino de cobre. 
En cuanto a la actitud hacia el embarazo se encontró que sólo un 8% reporta no 
haber deseado el embarazo, cifra menor a la esperada de acuerdo a lo reportado por 
Trusell que lo refiere hasta del 40 al 60 %, en México, Nuñez y cols. del 22.73% en 
población adolescente, y Romero 44.7% en población general. Cabe la posibilidad de 
que en nuestro estudio haya un sesgo por las pacientes usuarias del programa de 
Interrupción Legal del Embarazo, las cuales no desean continuar el embarazo y 
solicitan la interrupción del mismo, sin embargo se manejan de manera ambulatoria, 
por lo cual no están contempladas en este estudio. 
En cuanto a la planeación del embarazo solo 21 % de las encuestadas reconoce 
haber planeado su embarazo. 
51 
El número de hijos ideales entre la población en su mayoria es de 2 que concuerda 
con el 2.3 reportado en ENADID 2009. 
De las pacientes encuestadas 52% refiere no querer mas hijos; sin embargo, la 
aceptación de planificación familiar es solo del 20%, lo cual refleja una amplia 
demanda insatisfecha de planificación familiar, sobre la que es importante tomar 
medidas con la finalidad de disminuirla. 
La consejería y oferta de métodos de planificación familiar en los dos niveles de 
atención es inadecuada « 50%). 
A la pregunta abierta de las razones de rechazo a la aceptación de planificación 
familiar 45.8% no contestó la pregunta (n=93), de las pacientes que contestaron, las 
respuestas más frecuentes fueron: 
• no le dijeron 11.8% (n=24), 
• no quieren 9.8% (n=20 ), 
• no lo solicitaron 4.9% (n=10), 
• no tiene información 3.94% (n=8) y 
• aceptaron pero no se les aplicó 3.94%(n= 8). 
Lo anterior nos muestra la deficiente información y oferta de métodos de planificación 
familiar percibida por las pacientes atendidas en el hospital. Cabe mencionar que en 
52 
algunos casos es la paciente la que manifestó su falta de interés y apego a los 
métodos de planificación familiar a pesar de la información. 
Contrario a la hipótesis planteada en el análisis estadistico no se encontró 
significancia estadistica al relacionar la aceptación de planificación familiar y el deseo 
o no de embarazo. Es decir el hecho de no desear el embarazo o incluso no 
planearlo no tiene que ver con la aceptación de planificación familiar, la única 
variable que se encontró influia en esta decisión es la oferta e información brindada 
por el personal de salud. 
53 
VI. CONCLUSIONES 
• A pesar de que el presente estudio no haya encontrado asociación entre las 
variables estudiadas, no le resta importancia al estudio del embarazo no 
deseado en la adolescente, el cual es un problema prioritario, se sugiere 
continuar esta línea de investigación y en futuros estudios sería importante 
considerar a las pacientes del programa Interrupción Legal del Embarazo, 
para tener una idea más clara del comportamiento de este fenómeno. 
• El embarazo adolescente es un problema prioritario, por las múltiples 
repercusiones biopsicosociales que puede llegar a tener por ello son 
importantes todas las acciones que sobre el mismo se puedan tener. 
• Debido al impacto que se observó tiene la información y oferta de planificación 
familiar en la aceptación del uso planificación familiar por parte de las 
pacientes, es importante hacer programas enfocados a la población 
adolescente pero de manera multidisciplinaria, aprovechando los recursos del 
hospital como son psicología, trabajo social, enfermería, médicos y 
administrativos. E involucrar y exhortar a todo el personal a fomentar el uso de 
planificación familiar en pro de las pacientes y de la propia institución. 
• Así mismo, es necesario gestionar recursos humanos y materiales para evitar 
que las pacientes que hayan aceptado y/o solicitado métodos de planificación 
54 
familiar se vayan sin ellos. Es recomendable asignar personal médico y de 
enfermería exclusivamente para el programa de planificación familia 
• Sería conveniente procurar acuerdos y convenios interinstitucionales de la 
Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal con los Organismos No 
Gubernamentales y medios de comunicación masiva (radio, televisión, 
internet, etc.) para la difusión y educación en métodos de planificación 
familiar. 
• Creación de políticas públicas en coordinación con la Secretaría de Educación 
Pública sobre educación sexual y de planificación familiar de acuerdo al grado 
de estudios, ya que la temprana edad a la que las adolescentes inician sus 
relaciones sexuales nos muestra que tenemos deficiencias en la educación 
tanto a nivel escolar como familiar respecto a este tema. 
55 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Sistema de indicadores de género. INMUJERES 2009. 
2. Flórez e, Soto V. El estado de la salud sexual y reproductiva en América 
Latina y el Caribe: Una visión global Febrero 2008 Banco Interamericano de 
Desarrollo New York. 
3. Langer A. El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en 
América Latina y el Caribe Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public 
Health 2002; 11 (3) 192-205. 
4. Langer A, Nigenda G. Salud sexual y reproductiva y reforma del sector salud 
en américa latina y el caribe. desafíos y oportunidades primera edición, 2000 
Population council/banco interamericano de desarrollo 1-78. 
5. Orozco L, Mendoza RMT, Ramos GRI, et al Embarazo no deseado a término 
en mujeres atendidas en dos hospitales del Distrito Federal. Rev Esp Med 
Quir 2011; 16(4): 240-247. 
6. Ogburn JA, Espey E, Stonehocker J. Barriers to intrauterine device insertion in 
postpartum women. Contraception 2005; 72:426-9. 
7. Normas y Procedimientos de ginecología y Obstetricia. INPer 3a edición. 
México 2003; 4 
8. Upadhyay U, Brown BA, Sokoloff A, Contraceptive discontinuation and repeat 
unintended pregnancy within 1 year after an abortion. Contraception 2012; 
(85) 56-62. 
9. Najafian M, Karami KB, Cheraghi M, et al Prevalence of and Some Factors 
Relating with Unwanted Pregnancy, in Ahwaz City, Iran, Obstetrics and 
Gynecology 2010; (20) 1 - 4. 
10. Ramos Y, Gutiérrez J, Barriga A, Pérez M Embarazo en adolescentes como 
factor de riesgo para maltrato fetal Ginecol Obstet Mex 2009;77(7):311-6 
11. Kuroki LM, Allsworth JE, Redding CA, et al. Is a previous unplanned 
pregnancy a risk factor for a subsequent unplanned pregnancy? Am J Obstet 
Gyneco/2008; 199:517.e1-517.e7. 
12. Todd CS, Mountvarner G, Lichenstein R. Unintended pregnancy risk in an 
emergency department population. Contraception 2005; 71 :35-9. 
56 
13. Trussell J The cost of unintended pregnancy in the United States 
Contraception 2007 (75)168-170 
14. COC Update to COC's U.S. Medical Eligibility Criteria for Contraceptive Use, 
2010: Revised Recommendations for the Use of Contraceptive Methods 
Ouring the Postpartum Period MMWR July 8, 2011 Vol. 60 No. 26 
15. Weston MRS, Martins SL, Neustadt AB, et al. Factors influencing uptake of 
intrauterine devices among postpartum adolescents: a qualitative study. Am J 
Obstet Gyneco/2012;206:40.e1-7. 
16. Falk G, ° Stlund 1, Magnuson A et al. Teenage mothers - a high-risk group 
for new unintended pregnancies Contraception 2006 (74) 471- 475 
17. Romero GG Soria SO, Ponce AL Aceptación de anticonceptivosdurante el 
puerperio en embarazos no planeados Ginecol Obstet Mex 2009;77(11):499-
503 
18. Nuñez U, Hernandez P, Garcia C, Gonzalez O, Walker O,Embarazo no 
deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto 
Salud Publica Mex 2003;(45) supl 1 :S92-S1 02. 
19. Schwarz B , Smith R, Steinauer J, Reeves M, et al Measuring the effects of 
unintended pregnancy on women's quality of life Contraception 2008 (78) 
204-210 
20. Reducing unintended pregnancy in the United States Contraception 2008 
(77) 1-5 
21. Collier J The rising proportion of repeat teenage pregnancies in young women 
presenting for termination of pregnancy from 1991 to 2007Contraception 
2009(79) 393-396 
57 
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Introducción
	II. Material y Métodos
	III. Resultados
	IV. Análisis de Resultados
	V. Discusión
	VI. Conclusiones
	VII. Referencias Bibliográficas

Otros materiales