Logo Studenta

21_Psicopatología-del-Desarrollo-I-

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Lomas de Zamora 
Facultad de Ciencias Sociales 
Licenciatura en Psicopedagogía 
 
Materia: Psicopatología del Desarrollo I 
Año: Primer cuatrimestre - 2021 
Equipo de cátedra: 
Profesor Titular: Gerardo Prol 
Profesora Adjunta: Julia Bonfill 
Jefa de trabajo Prácticos: María del Carmen Furnari 
Ayudantes de Trabajos Prácticos: 
Mariana Paula Alvarez 
Vilma Delgado 
Adriana Ragonesse 
Sandra Rois 
 
Introducción y fundamentación: 
¿Cómo enseñar una psicopatología del desarrollo en una carrera universitaria de 
psicopedagogía? Para esto sin duda primero debemos explicitar el campo epistémico el cual se 
desarrolla esta asignatura. Es decir ¿qué disciplina o disciplinas trabaja directa o indirectamente 
esta materia? 
Proponemos para esta tarea segmentar este enunciado nominativo para poder analizarlo por 
partes 
a) Psicopatología 
¿Qué entendemos por psicopatología? Sin duda es el término con más peso de esta oración ya 
que se trata del núcleo de este sintagma. Recurrir al diccionario para ser una técnica muy usada, 
pero no por eso deja de ser eficaz para comenzar un análisis. En el siglo XXI muchas veces al 
hacer uso de este recurso se suplanta la famosa enciclopedia por los buscadores de internet. Si 
googleamos la palabra PSICOPATOLOGÍA en uno de los primeros sitios que nos lleva 
(psiquitría.com) nos da la siguiente definición: Rama de la psicología que se ocupa de los 
fenómenos psíquicos anormales. Su extremada sencillez nos permite pensar dos cosas: que esa 
simplicidad esconde seguramente una enorme complejidad. Pero justamente por eso, es muy 
recomendable para trabajar la complejidad comenzar por lo más sencillo. 
Retomando esa definición, al hablar de “rama de la psicología” nos preguntamos a ¿qué 
psicología se está refiriendo esta enunciación? Y no nos referimos a las diferentes escuelas 
psicológicas sino al contexto históricos en que esta ciencia denominada psicología ha producido 
su saber y por lo tantos su variadas escuelas o miradas. 
Hoy en día predomina lo que se denomina el paradigma de la complejidad. Ya superados los 
principios de la modernidad, época del nacimiento y fortalecimiento de la psicología, los 
principios científicos de la actualidad, según Najmanovich, podrían sintetizarse en: la renuncia 
los esencialismos, el abandono de los órdenes bipolares como mente/cuerpo, el ingreso de la 
subjetividad en detrimento de la pretendida objetividad pura, etc. 
El trabajo que tenemos por delante es pensar, entonces, a esta rama de la psicología que 
conocemos como psicopatología bajo estos principios actuales de la ciencia. Esto nos lleva 
entonces a ocuparnos de aquellos fenómenos psíquicos denominados anormales 
El siglo XX fue precisamente la época de mayor cuestionamiento de la oposición 
normal/anormal: desde Freud en su “Psicopatología de la vida cotidiana”, pasando por 
Canguilhem con su célebre obra “Lo normal y lo patológico”, llegando a Foucault que sentó las 
bases para pensar que esa oposición forma parte de un dispositivo de control social. 
El desafío es generar una psicopatología que no estigmatice ni discrimine. Una psicopatología 
con perspectiva en salud mental y derechos humanos. Para esto proponemos sustituir la noción 
de enfermedad por la de padecimiento o sufrimiento psíquico 
b) Desarrollo 
Si hasta aquí nos ocupamos al núcleo del sintagma que nombra nuestra materia, es la 
oportunidad ahora de dedicarnos a trabajar sobre el complemento de ese núcleo: “del 
desarrollo”. Las desviaciones en el desarrollo psíquico son una herramienta común para 
determinar enfermedades. Pero es evidente que para el establecimiento de esas distorsiones es 
necesario construir un patrón único de la evolución lineal del psiquismo humano. ¿Es posible, 
con los paradigmas actuales de la ciencia, seguir sosteniendo una temporalidad lineal del 
desarrollo que homogeneiza a todes les individuos? Nos parece que no. Por eso proponemos 
relevar la idea de “evolución normal del psiquismo” por la de “secuencia de trabajos psíquicos 
subjetivantes”. De esta manera la pregunta psicopatológica no estaría centrada en establecer 
cuál es la estructura mórbida que impide la conquista de determinado logro, que se supone que 
todes les individues alcanzaran a determinada edad, sino en comprender la modalidad subjetiva 
que lo lleva a realizar un gasto excesivo de energía en el desarrollo de algún trabajo psíquico. 
c) “…en la carrera de Psicopedagogía” 
Al llegar hasta acá en el análisis del nombre de nuestra asignatura debemos detenernos en 
aquella parte que, por su obviedad, generalmente se encuentra oculto en las comunicaciones 
cotidianas pero que, sin duda, forma parte de su carta de presentación. Se trata de lo que 
sintácticamente se conoce como circunstancial de lugar. Nos referimos, a que vamos a estudiar 
a la psicopatología en la carrera de Psicopedagogía. Esta preposición “en” nos indica lo que 
desde el pensamiento derridariano encontramos desarrollado como visita, injerto, etc. dando 
cuenta, en este caso, que la psicopatología adquiere una especificidad al ser trabajada en l 
campo psicopedagógico. 
Estamos convencidos que el estudio de la especificidad de la tarea psicopedagógica es el gran 
desafío investigativo que, todes les que nos dedicamos a esta tarea, tenemos por delante. La 
temática de la psicopatología no podía quedar al margen de esta labor. Por ahora tenemos 
muchos interrogantes y algunos puntos que pueden delimitar el campo problemático y ensayar 
algunos caminos posibles. 
Psicopatología del Desarrollo 1 trabajará sobre los puntos más generales y dejaremos para 
Psicopatología del Desarrollo 2 la temática sobre la especificidad. 
 
 
Estructura Curricular: 
Psicopatología del Desarrollo 1 se encuentra en el Plan de Estudios de la carrera de 
Psicopedagogía en los últimos años de su desarrollo. Tiene como correlativas Psicología del 
Desarrollo II y Teorías Psicoanalíticas Contemporáneas. 
Objetivos 
General 
• Generar un espacio de reflexión, debate e investigación sobre el sufrimiento psíquico 
en los diferentes escenarios donde este se presente. 
Particulares 
• Favorecer el debate crítico sobre las conceptualizaciones actuales sobre psicopatología 
• Proponer las bases para pensar una psicopatología no clasificatoria. 
• Estudiar la psicopatología a partir de sus campos de aplicación con centralidad en la 
clínica. 
• Proponer un modelo de desarrollo psíquico no evolutivo/normativo que facilite la 
percatación del sufrimiento psíquico. 
 
Contenido 
Unidades temáticas 
❖ Unidad 1: Debates conceptuales sobre la psicopatología y salud mental 
➢ Estudio socio histórico de la noción de enfermedad. 
➢ Las relaciones entre salud y enfermedad 
➢ Análisis del modelo psiquiátrico de psicopatología y la salud mental 
➢ La noción de sufrimiento psíquico. 
Bibliografía Obligatoria: 
• Lanteri-Laura G. (2000) “Las enfermedades mentales” en “Ensayos sobre los paradigmas 
de la psiquiatría moderna” Ed. Triacastella. Madrid. 
• Caponi, S.(1997): ‘Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de 
salud’. História, Ciências, Saúde — anguinhos, IV (2):287-307, jul.-out. 1997. 
• Galende E. (2015) “El conocimiento del sufrimiento mental” en “Conocimiento y 
prácticas de Salud Mental” Lugar Editorial. Buenos Aires 
Bibliografía Optativa: 
• Baumgart A. (2000) “El campo de la Psicopatología como problema” en “Lecciones 
Introductorias de Psicopatología.”. Eudeba. Buenos Aires 
• Keegan E. (2012) ¿Por qué se desarrollan y persisten los trastornos mentales? La 
perspectiva cognitivo-conductual “La Salud Mental en la perspectiva cognitivo-
conductual” VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría nro 101 
• Sotelo I. (2010) “La nosología freudiana” JCE Ediciones Buenos Aires 
• Sotelo I. (2010) “Las enfermedades mentales: entre la psiquiatría y el psicoanálisis” JCE 
Ediciones Buenos Aires 
 
❖ Unidad 2: Psicopatologíay Clínica 
➢ Debate sobre la significación del término “clínica”. 
➢ La clínica y el diagnóstico clasificatorio. 
➢ El diagnóstico como suplemento 
 
Bibliografía Obligatoria: 
• Percia M (2017) “Clínicas” en “Estancias en lo común” Ed. La Cebra Buenos Aires. 
• Rodulfo R. (2004) “Serie y Suplemento” en “Psicoanálisis de Nuevo” Buenos Aires. 
EUDEBA 
• Stolkiner A. (2013) Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud 
mental 
• Stolkiner A. (2018) El problema del diagnóstico en salud mental: clasificaciones y noción 
de enfermedad. SAÚDE DEBATE Rio de Janeiro, v. 42, n. 118, p. 646-655, jul-set 2018 
Bibliografía Optativa: 
• Percia M. (2017) “Singularidades” en “Estancias en común” Ediciones La Cebra Buenos 
Aires 
• Augsburger, A. (2002). “De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud 
mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave”, en Cuadernos médicos sociales, 
núm. 80, pp. 61-75. Buenos Aires. 
• Aulagnier P. (1984) “Las Entrevistas preliminares y los movimientos de apertura” 
Apartado A (pp168 a 178) en “El aprendiz de Historiador y el maestro brujo” Amorrortu. 
Buenos Aires. 
 
❖ Unidad 3: Psicopatología y Desarrollo psíquico 
➢ Crítica al modelo tradicional de desarrollo psíquico 
➢ El infans: 
▪ El origen trans individual del psiquismo humano. 
▪ Ilusión /desilusión. 
▪ No integración/integración 
➢ Niñez 
▪ Objetos y espacio transicional. 
▪ El Fort – da. 
▪ La fase del espejo. Los tiempos del narcisismo. 
➢ Adolescencia 
▪ Conceptualización de Adolescencia 
▪ Adolescencia temprana, media y tardía 
➢ Adultez y Vejez 
▪ La independencia y la autonomía 
▪ El amor y el trabajo 
▪ El paso del tiempo y la fabricación de un legado 
 
Bibliografía Obligatoria: 
• Aulagnier, P. (1997) “La relación amorosa: introducción al análisis de las relaciones de 
asimetría”, “Las relaciones de simetría y su prototipo: el amor” en Aulagnier, P. (1997) 
“Los destinos del placer” Edit. Paidós Buenos Aires. 
• Dejours, C. (2015), “Sublimación” en “El sufrimiento en el trabajo” Editorial Topia. 
Buenos Aires. 
• Ficha de cátedra. “Piera Aulagnier y el espacio que se anticipa al infans.” 
• Grassi, A. (2010) “Metamorfosis de la pubertad: el hallazgo de objeto” en Grassi A. y 
Córdoba N. (comp.) (2010) “Entre niños, adolescentes y funciones parentales” Editorial 
Entreideas 2010 Bs. As. 
• Prol, G. “Algunas puntuaciones conceptuales para pensar la psicología del desarrollo”. 
En http://www.xpsicopedagogia.com.ar/puntuaciones-conceptuales-pensar-
psicologia-desarrollo-prol-1.html 
• Rodulfo R. (2008) “La adolescencia pensada como cisma en lo occidental” en “Futuro y 
porvenir”. Noveduc. Buenos Aires. 
• Rodulfo, M. (1986) La transferencia como garabato. Apuntes generales en Rodulfo, R. 
Rodulfo, M. (1986) “Clínica psicoanalítica en Niños y Adolescentes”. Editorial Lugar. 
Buenos Aires. 
• Rodulfo, R. (1997) “Desde el jugar hacia el trabajar” en Rodulfo, R. (1997) “Estudios 
clínicos” Paidós. Buenos Aires 
• Rodulfo, R. (1997) “El adolescente y sus trabajos” en “Estudios clínicos” Paidós. Buenos 
Aires. 
• Rodulfo. R. (2004) Un nuevo acto psíquico: la inscripción o la escritura del nosotros en 
la adolescencia en Rodulfo, R. (2004) El Psicoanálisis de nuevo. Eudeba. Buenos Aires 
• Salvarezza L. (2001). La psicogerontología y los viejos frente al siglo XXI en Salvarezza 
Leopoldo (comp) El envejecimiento: psiquis, poder y tiempo. Eudeba. Buenos Aires. 
• Winnicott, D.W. (1988) “La Naturaleza humana” (pp. 143 a 147). Editorial Paidós. 
 
 
Bibliografía Optativa: 
• Alonso, C. (2011) Los distintos enfoques sobre el trabajo humano. En Claudio Alonzo y 
Equipo (Comps.) Cuadernos de Psicología del Trabajo, JCE Ediciones. Buenos Aires. 
• Aulagnier, P. (1993) La violencia de la interpretación. Palabras Preliminares. Amorrortu. 
• Aussoun, P.L. (1995), Figuras del síntoma al amor en La mirada y la voz, Nueva Visión. 
Buenos Aires 
• Bleichmar, S. (1994) Temporalidad, determinación, azar. Lo reversible y lo 
irreversible.(Compiladora), Paidós Ed., Buenos Aires. 
• Buenos Aires. 
• Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Editorial Seix-Barral. Buenos Aires. 
• Freud, S. (1980). Tres ensayos de la teoría sexual. En Obras completas, Vol. VII (pp. 157-
188). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1905) 
• Iacub, R. (2010) El empoderamiento en la vejez. En Journal of Behavior, Health and Social 
Issues. Asociación Mexicana de comportamiento y salud. México. 
• Le Breton, D. (2014) Una breve historia de la adolescencia. Nueva Visión Buenos Aires 
• Wasserman, M. (2008) Ser Niño hoy en Wasserman Mario Aproximaciones 
psicoanalíticas al juego y al aprendizaje. Noveduc. Buenos Aires. 
• Winnicott, D. W. (1985). Objetos y fenómenos transicionales. En Realidad y juego (pp. 
17-45). Buenos Aires: Gedisa 
 
Sistema de regularidad y evaluación 
Teniendo en cuenta el Plan de Contingencia adoptado por la Facultad de Ciencias Sociales de la 
UNLZ, el sistema de cursada de la asignatura en el primer cuatrimestre de 2021 será totalmente 
virtual. 
Para el cumplimiento de lo dicho se adoptó el sistema de uso de un aula virtual de la plataforma 
Moodle para el desarrollo de todas las tareas de la asignatura. 
Con excepción de las instancias de evaluación no habrá ninguna actividad sincrónica obligatoria 
Todas las semanas en la mencionada aula tendrán la clase correspondiente que se compone de: 
un video o texto explicativo del tema a trabajar, los textos de lectura obligatoria, una actividad 
para trabajar y foro de para hacer consultas o debates. 
http://www.xpsicopedagogia.com.ar/puntuaciones-conceptuales-pensar-psicologia-desarrollo-prol-1.html
http://www.xpsicopedagogia.com.ar/puntuaciones-conceptuales-pensar-psicologia-desarrollo-prol-1.html
La evaluación consistirá en dos exámenes a realizar en el interior del aula virtual de manera 
sincrónica. Tendrán sus respectivos recuperatorios para los aplazados y los ausentes 
debidamente justificados. Ambas evaluaciones se aprueban con una nota mínima de 4. 
Las condiciones de regularidad se establecen en haber aprobado ambas evaluaciones. 
La aprobación y acreditación de la asignatura se consigue por intermedio de un examen final 
individual con similares características a las evaluaciones parciales.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti