Logo Studenta

NempequeCarvajalDanielAlberto2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de Malabarismos Expresivos 
¡Más que lanzar y atrapar! 
 
 
 
Daniel Alberto Nempeque Carvajal 
Código: 20112188069 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística 
 
Bogotá 
2018 
 
2 
 
Manual de Malabarismos Expresivos 
¡Más que lanzar y atrapar! 
 
 
 
Daniel Alberto Nempeque Carvajal 
Código: 20112188069 
 
 
 
 
Yury Ferrer Franco 
Asesor 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística 
 
Bogotá 
2018 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Notas del autor: 
 
Daniel Alberto Nempeque Carvajal 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad De Ciencias y Educación 
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística 
Este proyecto ha sido financiado por el autor. 
La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 
Macarena A Carrera 3 N° 26 A - 40 
 
Contacto: artnempeque@gmail.com 
 
4 
 
Dedicatoria: 
 
Privilegiado 
Cercanos, el esfuerzo es menor, 
tesón en la cuesta; 
metas, 
alegría y amor. 
Todo momento construye, 
unidos es mejor. 
A ustedes Gracias 
Por las velas, 
escucha 
y comprensión. 
 
 Esther & Ricardo, Kf. 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Gracias a la Universidad Distrital Francisco José de caldas por la oportunidad de disfrutar de su 
academia; A la Licenciatura en Educación Artística por compartirme tantas formas de ver el 
mundo, a los Profesores, con su entrega desinteresada, carácter y empeño forjan pensamientos 
libres y conscientes; A mis padres y familiares, sin ellos todo sería diferente; A mis Amigos y 
compañeros, juntos se fue iluminando el camino. 
A todos Gracias por ayudarme a entender que debo valorar el ahora y a quienes me acompañan, 
en esta travesía de bella vida. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Resumen Analítico Especializado, RAE 
 
1. Información General 
Tipo de documento Trabajo de Grado 
Título del documento Manual de Malabarismos Expresivos 
Autor(es) Daniel Alberto Nempeque Carvajal 
Director Yury Ferrer Franco 
Publicación Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas 
Palabras clave Malabares, Manual, Teatro del oprimido, Danza 
dramatúrgica, Siteswap. 
2. Descripción 
 Trabajo de grado en el que el autor propone una metodología enfocada en la expresividad corporal para el 
estudio del malabarismo, en forma de manual. Para contextualizar el tema, el marco teórico expone los tres 
referentes que favorecen esta creación; Augusto Boal y su concepto de teatro del oprimido, Álvaro Fuentes 
Medrano y la Danza dramatúrgica y por último Sean Gandini y el estudio de los Siteswap o notación 
transposicional del malabarismo y la manipulación de objetos. Además, para argumentar la investigación en el 
tema, se hace análisis de manuales ya existentes en la red de bibliotecas públicas de Bogotá Biblored, con el 
fin de discernir sus potencias y adversidades. El presente trabajo proporciona un manual que contiene juegos y 
ejercicios por medio de los cuales se transgrede el sentido tradicional del malabarismo, dotándolo de 
expresividad teatral. 
3. Fuentes 
Alonso, V. (2015) El arte, lo político y la política: reflexiones a partir del circo. En XI congreso argentino y 
VI Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
Ensenada, Argentina, Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55834 (consultado febrero de 
2017) 
Barriga, M. (2012) La investigación en educación artística una guía para la presentación de proyectos de 
pregrado y postgrado. Bogotá, Colombia, Editorial UD. 
Boal, A. (2011) Juegos para actores y no actores, Edición ampliada y revisada. Barcelona, España. Alba 
Editorial 
Fuentes, M. A. (2012) El dramaturgista y la deconstrucción en la danza. Bogotá, Colombia, Editorial Icono. 
Gifford, C. (1999) Malabares. Buenos Aires, Argentina, Editorial Lumen. 
Gonzáles, F, O. (2003) El arte teatral en Colombia. Bogotá, Colombia, editorial Magisterio. 
Hackett, P. Owen, P. (2000) Escuela de Malabarismo: guía paso a paso de los juegos malabares. Madrid, 
España, Editorial Tutor. 
Invernó, J. i C. (2003) Circo y Educación física, otra forma de aprender. Barcelona, España, Editorial INDE 
publicaciones. 
Jodorowsky, A. (2001) La danza de la realidad: psicomagia y psicochamanismo. Madrid, España, Editorial 
Lável. 
Montserrat, C. García, I. Marcé, M. Pomar, L. (2000) Fichero: juegos malabares. Barcelona, España, INDE 
publicaciones. 
Morreau, M. (Autor), & Gandini, S. (Director). (2006). Siteswap a mathematical juggling journey. United 
Kingdom: MediaCircus (Productora). 
7 
 
Tabla de contenido 
 
Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 
Resumen Analítico Especializado, RAE ................................................................................. 6 
Introducción ............................................................................................................................. 8 
Título: ........................................................................................................................................ 8 
Sublínea de investigación LEA: .................................................................................................8 
Objeto de creación: ................................................................................................................ 10 
Objetivos ................................................................................................................................. 11 
General .............................................................................................................................. 11 
Específicos: ....................................................................................................................... 11 
Justificación ............................................................................................................................ 12 
Marco conceptual ................................................................................................................... 17 
Marco contextual .................................................................................................................... 37 
Proceso de creativo ................................................................................................................. 44 
Conclusiones ........................................................................................................................... 48 
Referencias .............................................................................................................................. 50 
 
 
4. Conclusiones 
Se exponen actividades por medio de las cuales retornamos a dicha sensibilidad corporal y a una 
comunicación mucho más real, la comunicación corporal que nos ayuda a entendernos y entender al otro, sin 
indiferencia, que tan corroída tiene esta sociedad, transformándola por un sentimiento de armonía y 
comunión. 
El resultado de esta investigación nace del proceso analítico, recopilatorio y creativo, donde se combinan 
conocimientos del autor con propuesta metodológicas de las artes escénicas obteniendo una serie de 
actividades que transforman la razón del malabarismo; está propuesta se realiza con el fin de apoyar procesos 
en los que las artes escénicas sean eje, con el fin de consolidar grupos de trabajo por medio de juegos y 
actividades, generando relaciones entre los participantes, reflexionando y facilitando la creación colectiva y/o 
individual. 
8 
 
Introducción 
 
Título: 
 
MANUAL DEMALABARISMOS EXPRESIVOS PERENNE LANZAR y ATRAPAR. 
 
Sublínea de investigación LEA: 
 
Entre los factores condicionados para la acreditación de alta calidad en LEA, se enmarca 
destacado el componente de Investigación Formativa, debido a su valor en procesos 
interdisciplinarios que proponen el movimiento incesante y articulado de saberes provenientes de 
distintas disciplinas, que convergen en la experiencia pedagógica, contribuyendo así a mejoras en 
contenidos y métodos, vinculados en dos frentes de desarrollo: Investigación-Creación e 
Investigación en Educación Artística. Ejes transversales de la licenciatura. 
La actual investigación es dirigida con órdenes de la Investigación Creación, y se asumen en 
determinadas sublíneas de investigación de (veinticuatro estipuladas en) LEA: 
-Juego, artes, pedagogía y culturas 
-Educación y formación artística y cultural 
-Relaciones entre las poéticas teatrales y los modelos pedagógicos 
-Arte, pedagogía y comunicación en procesos sociales y culturales 
-Arte, sensación y percepción en la constitución de discurso social 
Que a su vez se encuentran articuladas con las líneas investigación de la facultad, declaradas ante 
Colciencias: 
-Relaciones entre pedagogía y didáctica 
9 
 
-Desarrollo humano, arte, lúdica y creatividad 
-Discursos, representaciones e imaginarios en la acción social educativa 
 
10 
 
Objeto de creación: 
 
El objeto a crear en este proyecto es un Manual de Malabarismo Expresivo (e-book), 
fundamentado en los métodos: Teatro del oprimido por el Maestro Boal, Danza contemporánea 
desde el Maestro Fuentes Medrano, Siteswap o manipulación y Transposición de objetos por el 
Maestro Gandini. Con el fin de obtener un compilado electrónico de ejercicios didácticos, que 
inspiren al exploración expresiva de los malabares con juegos progresivos en nivel de 
complejidad, que además contribuya en la transformar del discurso del arte por el arte (presente 
en la escuela) y proponiendo al malabarismo, como una alternativa temática en el estudio de la 
educación artística, no para la formación de artistas, sino en la formación de sujetos con 
herramientas sensibles de transformación; En particular son ejercicios que fortalecen el control 
de nuestro cuerpo (conciencia corporal) y como conjunto propone el análisis consciente: del 
individuo, conociendo los límites físicos y mentales para superarlos; del otro, donde mutuamente 
se construyen y enriquecen los saberes; y del entorno (factores sociales) obteniendo instrumentos 
para la creación y trabajo en grupo. 
El presente manual cuenta con las siguientes partes: calentamiento, juegos y ejercicios de 
expresividad y contexto. 
 
11 
 
Objetivos 
General 
 
Construir un manual electrónico de Malabarismos Expresivos que sea una herramienta teórica 
práctica para docentes, estudiantes e interesados. 
Específicos: 
 
 Seleccionar un corpus de textos explicativos sobre malabarismos archivados en Biblored, 
analizando su contenido para: definir sus características, organización, referentes 
teóricos, y así complementarlos con ejercicios teatrales, danzarios y circenses. 
 Recopilar y proponer ejercicios prácticos para esta propuesta, sobre la base del estudio 
del teatro del oprimido, la danza contemporánea, la manipulación y transposición de 
objetos Siteswap. 
 
12 
 
Justificación 
 
Los jóvenes hoy hemos mutado la concepción de ser “joven”. Los medios de comunicación, las 
redes sociales, las maneras de obtener la información y las condiciones laborales han cambiado. 
Adoptamos nuevos hábitos de vida y modos de comunicar, trabajar y vivir el mundo globalizado 
y polivalente. Nos acostumbramos a la superficialidad y al desuso; desechamos y consumimos 
sin ocuparnos de los objetivos, las causas y las consecuencias. Pero, no es esto del todo malo; a 
pesar de ello nos encontramos en una hibridación cultural que nos permite relacionarnos y tener 
un repertorio más amplio de maneras de sobrevivir. Como creadores estamos adaptando los 
conocimientos clásicos a la contemporaneidad en la que vivimos, queriendo revolucionar, 
aunque con ello simplemente estamos reincidiendo en los procesos creativos vanguardistas del 
siglo XX. 
Surge la necesidad de optar por diferentes contenidos, formas de enseñar-aprender y sistemas 
evaluativos en el aula, lo que nos guía a indagar y experimentar para el progreso de la Educación 
y el Conocimiento. Estas indagaciones fusionan varias temáticas como: la educación artística, el 
arte, lo político y la política, lo que genera en mí sin número preguntas: ¿De qué manera 
podemos propiciar el pensamiento crítico de los estudiantes, recurriendo al cuerpo como medio 
expresivo? ¿Se puede producir con enfoque latinoamericano, desarraigando las tendencias 
europeas sin negarlas?... Con respecto a la mixtura de conocimiento ¿Qué alternativas se hallan 
en el teatro? ¿Qué otra frontera cercana al teatro podemos circular? ¿El circo comprende 
contenidos comunicativos? ¿Se Puede diseñar un material que sea transversal a otras disciplinas 
artísticas sin interpretarlas por separado? Como docente ¿Qué edad es pertinente para iniciar 
procesos planteados desde el trabajo corporal? ¿Puedo hacer una propuesta que desarrolle 
habilidades motrices, comunicativas y expresivas? ¿Puede ser incluido en el currículo? y como 
13 
 
soñador ¿Cuál es el fin de disfrutar algo para hacerlo en soledad? 
 ¿Es necesario desarrollar un manual de circo teatro como alternativa educativa para fomentar 
habilidades expresivas, comunicativas y motrices en los estudiantes? 
Doy cuenta entonces que, el Teatro es una forma de vivir el mundo, una utopía cercana al 
hombre sensible, que no se olvida de los rígidos y que promueve el entendimiento y la libertad; 
La libertad que nos da la imaginación y la capacidad de observarnos: ver cómo somos hoy y 
expresarlo, e imaginarnos en el mañana, porque: 
El teatro es algo que existe dentro de cada ser humano y puede practicarse en la soledad 
de un ascensor, frente a un espejo, en un estadio de fútbol o en la plaza pública ante miles de 
espectadores. En cualquier lugar… Y hasta dentro de los teatros. El lenguaje teatral es el 
lenguaje humano por excelencia, y el más esencial. (Boal, 2011, p 23) 
Por otra parte, el Circo es una forma de vivir el mundo y el malabarismo es una de tantas 
alternativas que nos comparte para salir de la rutina; cultiva la perseverancia y el entendimiento 
entre seres que comparten una baja frustración, es decir; jamás se rinden, siempre pueden seguir 
intentando. Nunca luchan por reconocimiento, sino se esfuerza por ser conscientes de lo que son 
y lo que hacen. El circo siempre está acompañado por torrenciales de emociones y sensaciones 
que recorren los ojos y oídos, erizando la piel y obsequiando escalofríos cuando desafían las 
alturas o los filosos sables. Cosa que parecen imposibles jamás lo son cuando su hechizo anda 
rondando; se puede ser todo lo que se desee y hacer hasta donde se disponga, teniendo claro que 
con dedicación seguirá avanzando; y entonces captamos: 
 Los malabaristas nos enseñan a respetar los objetos, conocerlos profundamente, ubicando 
el interés en ellos y no en nosotros mismos. Es la armonía en la existencia. Gracias a nuestro 
14 
 
afecto y dedicación, aquello al parecer inanimado, nos puede obedecer y enriquecer. 
(Jodorowsky, 2001, p 170) 
El teatro es un lenguaje transversal a las distintas disciplinas del arte; Plásticas y visuales: 
práctico en la creación de Story Board o la conceptualización de imágenes escénicas que dan 
forma y contenido a las representaciones, indispensable en la creación de vestuarios, 
escenografías y maquillajes. Literatura: inherente al teatro, no concebimos una obra sin 
dramaturgia y una dramaturgia sin contexto literario, enriquecido con meta-relatos. Útil para la 
creación de libretos, además vinculado con el componente histórico.Música: propiciadora de 
atmósferas escénicas, ambientaciones, incluso como en el teatro clásico el uso de los coros, para 
complementar los significados. Danza: ¿Para qué Escribe uno sino es para juntar sus partes? 
Desde que entramos en la escuela, la educación nos descuartiza: nos enseña a divorciar el alma 
del cuerpo y la razón del corazón. (Eduardo Galeano 1993, El libro de los abrazos) Cine: como 
base y precursor del mismo, intermediario en lo audiovisual y lo tecnológico. Esto nos dice que 
no podemos ver el teatro aislado del resto de disciplinas, sino más bien como una amalgama de 
posibilidades en sí mismo. 
Ahora veamos qué características comparte el circo y los malabarismos con otros lenguajes: 
Plástica y visuales: Útil para la creación de los materiales a manipular: pelotas, clavas, bastones, 
etcétera, y en la consolidación de imágenes escénicas que se traspasaran a acciones de 
movimiento. Música: El malabarismo y la música están ligados al estudio de la física, una por las 
hondas y la otra por la coordinación de múltiples objetos en el espacio, ambas comparten varios 
factores. Siendo el más relevante: el tiempo, y cada una tiene su propia manera de representar en 
forma de símbolo de ese concepto “tiempo”: para la música están las figuras musicales 
(redondas, blancas. negras, etcétera), en el malabarismo se representa con números del 0 al 9, 
15 
 
esto designa el tiempo de vuelo del objeto (percepción visual) y la mano que lanza y/o 
recepciona (percepción corporal). A este estudio se le llama “notación transposicional” el cual 
tiene combinaciones numéricas infinitas, las que cuentan con una limitante: la habilidad humana, 
sería imposible realizar malabares individualmente con cincuenta objetos, por ejemplo, aunque 
pueda escribir matemáticamente. Danza: como lenguaje desarrolla motricidad, lógica espacial y 
hace consciente las distintas disociaciones corporales que podemos lograr, en específico la danza 
contemporánea amplía y enriquece expresivamente las acciones escénicas utilizando elementos 
de la composición de la danza como las calidades de movimiento, por ejemplo. 
El malabarismo es una disciplina desarrollada tradicionalmente desde el aprendizaje empírico, 
pero ahora es objeto de estudio de la educación física, quien ha producido el mayor avance 
teórico referente al tema, pero desde el campo del acondicionamiento corporal y la recreación, 
sesgando sus posibilidades comunicativas. Es donde la Educación Artística aparece y aprovecha 
esta oportunidad, prestando atención real al reconocimiento del cuerpo y sus procesos catárticos, 
y no ha shows o representaciones sin contenido, sin subtexto. 
Este manual de circo teatro se propone como alternativa práctica en el área de Escénicas, 
intentando conectar con distintas disciplinas y formas de aprender-enseñar. El interés en este 
tema genera algunas inquietudes, con las que se inician una búsqueda en los archivos de las 
bibliotecas públicas de Bogotá Biblored donde se evidencio la falta de materiales que aborden el 
tema del circo teatro o relacionados; es más, los materiales que están disponibles fueron 
desarrollados en su mayoría en fuera del continente a principios de este siglo, enfocados en 
malabarismo, dejando de lado lo concerniente a la preparación corporal o su competencia 
expresiva: calentamientos, estiramientos, rutinas de movimiento, juegos, etcétera; por lo que se 
16 
 
encuentran desactualizados y descontextualizados de nuestras posturas latinoamericanas, de 
nuestras formas de entender el cuerpo y de relacionarnos con ellos. 
El circo teatro es una propuesta que potencia estos dos lenguajes, enriqueciéndose práctica y 
didácticamente, configurando diferentes formas de comunicar. Estas mezclas entre lenguajes se 
vuelven llamativas cuando el fin no es una mecanización corporal, sino un serie de actividades 
que buscan lo contrario, conciencia (en el amplio sentido de la palabra), motivando el análisis 
crítico del contexto y del ser, cultivando interrogantes que pueden ser resueltos de muchas 
maneras; en otras palabras, reconocemos nuestro yo a través del trabajo corporal, reconocemos a 
los demás, para comprender y analizar que nos oprime en individual y en colectivo, debatirlo y 
crear soluciones que ilustran la problemática artísticamente: para el otro y para mí, 
contribuyendo a la solución del problema y al surgir del posible interés en los demás, y lograr así 
todos ser reconocidos y tenidos en cuenta. 
 
17 
 
Marco conceptual 
 
Esta propuesta se construye como entretejido de conocimientos, que empezaremos nuevamente a 
tramar; ese gran tejido de conocimientos se debe organizar de alguna manera para lograr 
encontrar la hebra que desenreda el ovillo y así usar sus fibras para exponer las maravillas 
ocultas en su embrollo. Entonces, es necesario tener claro con qué matices compondremos esta 
pieza; entre los muchos tonos de verde y azules que percibe el ojo ¿cuáles usaremos?... 
 
El primer referente conceptual de esta creación es la propuesta metodológica que hace Augusto 
Boal en el libro Juego para Actores y no Actores, donde relata su experiencias como director y 
espect-actor (término acuñado por él durante el desarrollo de su propuesta Teatral: foro, teatro 
legislativo) del Teatro Arena de São Paulo y otros. 
La obra del maestro Boal siempre oblicua a su pensamiento político, no separa sus acciones entre 
artísticas y políticas; ya que estas son actos ligados al contexto, sus frutos y conflictos atañen 
todas las relaciones sociales. Claramente su postura no es izquierda ni derecha, es humanista, 
uno que vinculaba a las comunidades en la exploración teatral y conceptualizando juntos 
transformaciones sociales, acarreando esto la persecución que lo envía al exilio por varios años. 
Un ataque que expone el miedo al cambio social que agobia a los dirigentes gubernamentales, 
que se ven en peligro con propuestas donde el arte No sea un fin de consumo, sino un medio de 
cambio eficaz en cuanto al pensamiento y manera de actuar en sociedad, no educando artistas 
puros sino mejores y más humanos sensibles con habilidades para la vida, provechosa y en 
unión. 
Al hablar de teatro, inevitablemente estamos relacionándonos con los aportes de Stanislavski, 
Boal también lo hace apoyando su método en él, generando nuevas conexiones entre saberes que 
18 
 
no son lejanos, sino una misma acción, activa desde posturas convergentes en tiempos y lugares 
distintos; La función prioritaria del teatro, dicen es rescatar la Emoción, estado de conmoción 
afectivo. Totalmente en contra de representar algo sin sentir nada de lo que se hace, como vivir 
en cuerpos con caretas que no exponen la sinceridad, (Stanislavski propone llegar a esto a través 
del círculo neutro) esto sucede ya que estamos acostumbrados, sin darnos cuenta, a que nuestros 
sentidos siempre selecciones los mismos estímulos de las mismas maneras, es decir por ejemplo, 
de las muchas formas de caminar, nunca nos detenemos a pensar en cuál vamos a usar para este 
día, o de qué diferente manera podemos reír ante una situación jocosa a pesar de ser tan 
diferentes una de otra. Terminamos realizamos acciones mecanizadas que llenan de ataduras y 
miedos al cuerpo, temiendo a exponernos como somos, sin arriesgar nada para hallar nuevas y 
mejores soluciones, encerrados en cuerpos estáticos e insensibles. 
La primera parte de la propuesta de Boal centra su interés en el problema de la Mecanización 
corporal y para ello organiza varios apartes de ejercicios que educan el cuerpo sin separarlo de la 
mente. Cada apartado especifica una habilidad a desarrollar, siendo la memoria una constante 
fundamental para todos los ejercicios; la toma de conciencia de los músculos y el 
autoconocimiento motriz, ejercicios que recalcan en la memoria corporal. La manifestación 
consciente de la información sensorial, sin ser confundida con la mímica,tiene como propósito 
sentir nuevamente a través de la memoria sensorial: olores, percepciones, sabores, etcétera. Por 
supuesto ejercicios de memoria, en los cuales se intenta recordar la máxima cantidad de detalles, 
ejercicios que al ser practicados con regularidad incrementa la capacidad perceptiva y analítica 
del entorno. Y para cerrar ejercicios que desarraiguen las máscaras del actor, similar a la práctica 
del círculo neutro conceptos del maestro Stanislavski, - haciendo que éste pueda anular sus 
19 
 
características personales para hacer florecer otras distintas, las del personaje, a pesar de tener 
como sustento sus experiencias. 
Ahora bien, en la primera parte el objetivo es acercarnos a la sensibilización, en la segunda parte 
de ésta propuesta no se permite quedar sintiendo la experiencia simplemente, hay que 
comprenderla: 
“¿Para qué sirve el arte? No solo para mostrar como es el mundo, sino también para mostrar 
porqué es así y como se puede transformar.” (Boal, 2001, p: 115). Se debe generar una 
simultaneidad entre sentir y pensar, sentir y actuar, pensar y actuar, para fundamentalmente dar 
significado a la experiencia. 
Se trabaja en el delicado desarrollo del significado de la experiencia, que se revive a través de la 
memoria haciéndose vivencia al recordar lo esencial, sólo en la realidad objetiva, en otras 
palabras, estamos atestados de conceptos que no son del todo claros (el amor o la amistad por 
ejemplo) y en cada momento le damos valor a acciones y situaciones que se relacionan a ese 
concepto pero que en realidad no tiene nada en común;: la llegada tarde a una cita para pasar un 
buen rato, se convierte en tormento, cuando importa más el hecho del retraso que el de concretar 
el encuentro; Esto debido a que somos incapaces de vivir profundamente una situación sin 
anclarla a miles de otras circunstancias. El trabajo al que apunta con este apartado es el de llegar 
realmente a la sensación primaria, repasando las experiencias a través de la memoria, para así 
quitándole lo no esencial, poder tener un bagaje claro de las experiencias emocionales y 
sensoriales del actor. 
Este trabajo nos enseña que el teatro no es estático, no se queda aferrado en el pasado, sino que 
por el contrario es: acción, es vivencia del aquí y ahora, que se transforma en cada momento, por 
lo que no está ligado a una sola manera de comunicar, por el contrario, hace uso de tantos 
20 
 
sentidos como le sea posible para lograr su cometido. En este sentido el Maestro Boal esclarece 
lo interpretativo en ese proceso. Primero explica de que como ya se mencionó anteriormente, 
podemos enviar y recibir muchos más mensajes de los que se tiene conciencia de estar 
transmitiendo, a esto le llama mensajes en onda y subonda, que hacen referencia a los mensajes 
transmitidos consciente o inconscientemente, estos mensajes deben condensarse para lograr 
interpretar los significados claramente, de lo contrario se puede cambiar el sentido de la pieza. 
Para entender esto, el maestro Boal muestra con detalle la estructura de interpretación de este 
proceso, donde en primer lugar aparece el concepto de Voluntad, sinónimo de ideal, cambiando 
el ¿qué quiere? por un ¿qué quiero? dándole valor no sólo en abstracto, sino en su apariencia 
concreta, es decir... “no basta con ser feliz en abstracto, hace falta algo que nos haga felices” 
(Boal, 2001, p: 123). Como segundo concepto encontramos la Noluntad, que no es la voluntad 
contradictoria, sino el constante cambio en el que estará el actor para mejor o peor, sin variar su 
calidad interpretativa, es decir brinda dinámicas teatrales a la pieza, por ejemplo: antes era amor, 
ahora es necesidad de amor, para llegar a la absoluta soledad emocional. Con esto se ratifica que 
la esencia del teatro se halla en el conflicto de voluntades y noluntades, que han de ser 
cambiantes y diferentes. 
En tercer lugar se debate la Voluntad dominante que sintetiza las voluntades y noluntades del 
actor, es decir el propósito o fin mismo de su existencia. Y en último lugar se explica la variación 
que se tiene entre estas dos para que el conflicto teatral esté siempre en movimiento, se 
organizan las acciones para que el actor se distancie al máximo posible del punto de llegada, va 
variando dinámicamente los ritmos teatrales hasta conseguir su objetivo, por ejemplo, si el fin es 
ser amante de petunia, la Voluntad se expone como valor, mientras que la Noluntad se representa 
como miedo a la sociedad ya que su amada es casada. La Voluntad Dominante es la de ser el 
21 
 
nuevo esposo de petunia sin importar los obstáculos; entonces la dinamización se da; primero es 
miedo al esposo abusivo y luego es menos miedo al qué dirán, hasta conseguir el valor y dejar 
atrás el miedo para enfrentar a su adversario, consiguiendo acabar con él y así ganar el aprecio de 
su musa. En resumen, podemos decir que los elementos que dan forma y contenido a una pieza, 
deben tener fijada la idea central para determinar las ideas centrales de los personajes que serán 
traducidas en voluntades y noluntades generando la acción a causa del conflicto de las mismas. 
Ahora bien, hay que indicar que, en el libro, el maestro Boal hace la aclaración que este método 
no es exclusivo para la creación de piezas basadas en el teatro del oprimido, sino que muestra 
una amplia gama de ejercicios y juegos útiles para cualquier proceso corporal en todas las 
edades. Más que mostrar la manera de hacer teatro del oprimido, plantea que: cualquier discurso 
es moldeable a través del arte; Que este da carácter y poder de análisis, recurre al cuerpo para 
liberar el verdadero ser; Expone cuanto puede ser manipulado a conveniencia el discurso, y 
brinda herramientas para razonar efectivamente ante múltiples situaciones y contextos. 
Este material es fundamental para la investigación-creación ya que como se menciona 
anteriormente, genera un llamado a no creer en que es específico a una variante estética o 
conceptual, sino un método útil y adaptable a diferentes propuestas escénicas y de relaciones 
humanas, mostrando su flexibilidad en procesos educativos de toda índole, haciendo énfasis en la 
enseñanza significativa en la cual por medio de proyectos y exploraciones se transforma la figura 
autoritaria del maestro que a maestra, al que profesa y acompaña, siendo espectador de lo que se 
manifiesta sorprendentemente en el proceso, para centrar la atención en el estudiante que opta 
por la autonomía consciente, dando importancia a sus gustos y aflicciones, y así comprender sus 
capacidades diversas y poder valorar las del otro, que son distintas e igualmente enriquecedoras. 
 
22 
 
Ahora, continuando con la descripción de los componentes conceptuales de este proyecto; Se 
soporta en los planteamientos del maestro Álvaro Fuentes, profesor de la Licenciatura en 
educación básica con énfasis en Educación Artística de la Universidad Distrital, del área 
escénica: Danza contemporánea. El maestro Fuentes reconocido director, coreógrafo, bailarín-
actor e investigador teórico y práctico del lenguaje del cuerpo, expone sus reflexiones en el libro 
El dramaturgista y la deconstrucción de la danza en el cual desarrolla holísticamente el concepto 
creación dramatúrgica de la danza. 
Para llegar a ese concepto se remonta a los orígenes de la Dramaturgia formulada por Gotthold 
Lessing en 1767, donde la designa como el sustento para la creación teatral desde la práctica y el 
análisis, promulgando la idea básica para la dramaturgia; “De donde partimos y qué es lo que 
queremos mostrar”(Fuentes, 2012, p: 29), con el fin de organizar el proceso creativo dentro de 
una investigación que busca como resultado exponer y comunicar una experiencia humana que 
se enmarca en un contexto artístico, social, político y estético. 
Pero es necesario entender que la dramaturgia no es únicamente literatura, y no solo se refiere a 
las palabras,por el contrario es orgánica, piensa globalmente el proyecto creativo, dinamiza con 
ritmos que afectan al espectador sensorialmente, resignificando conceptos como texto que se 
extiende en su significado a tejido de acción escénica, “Texto no es documento hablado, 
manuscrito o impreso significa Tejido, Dramaturgia es la manera en que se Entretejen las 
acciones en la trama” (Barba. citado en Fuentes, 2012, p: 79). 
En dicho tejido orgánico se integran las fuerzas básicas y los elementos de composición de la 
danza, las primeras enmarcan los lineamientos ideológicos de la creación, las pulsiones que 
intenta afectar en el espectador. La dramaturgia es una liberación psíquica que se construye 
entorno a la práctica como reflexión (racionalización de las acciones cotidiana), en la práctica de 
23 
 
movimiento (conciencia corporal) y la reflexión teórica de los procesos intelectuales por los 
cuales se concreta las intenciones primarias, es decir el razonamiento previo a algo que se planea 
construir, las cuales son guía y se mantiene durante todo el montaje, de allí surge la intención 
que interpretaran los bailarines-actores a través del lenguaje del cuerpo, estas reflexiones dice el 
maestro Fuentes apuntan a concebir la intención primaria y plantea cuatro posibles pautas: Desde 
un tema específico, donde la idea central nace de la investigación de una pintura, una canción, un 
libro, etcétera, a la cual el dramaturgista estudia en profundidad y halla los sentidos, coherencias 
y detalles que quiere comunicar claramente, Desde una intención que surge al azar, donde se 
crean acciones escénicas y surge al azar la intención que se desarrolla, mantiene y evoluciona, la 
cual no necesariamente narra algo en concreto, Desde un coreógrafo, el cual se asesora de un 
dramaturgista para que acompañe y construya dependiendo sus peticiones, Desde la obra de otro 
autor, donde el dramaturgista hace una reinterpretación y concreta acuerdos con el autor para dar 
significado a la obra. El maestro Fuentes dice claramente que en las dos últimas maneras de 
componer se corre el riesgo de no comunicar lo esencial en la intención primaria, mientras que 
en las otras el proceso siempre debe adaptar la metodología a cada montaje debido a que son 
únicos y orgánicos, es decir también se toma en cuenta al bailarín-actor y sus distintas 
posibilidades. Se requiere de la investigación exhaustiva del dramaturgista por captar el sentido 
primario. 
En segundo lugar, los elementos fundamentales de la composición de la danza que se dividen en 
dos, unos elementos fundamentales interno y otros fundamentales externos, los internos: 
lenguajes, ideas, personajes y conceptos que forman el argumento de la creación. Los externos: 
composición, utilería, maquillaje, medios y herramientas multimediales, etcétera, encargados de 
apoyar y esclarecer las intenciones primarias para concretar la comunicación y así el espectador 
24 
 
pueda terminar la obra. Este diálogo de saberes se entreteje en acciones escénicas que muestran 
la síntesis de la realidad y no la copia de ella. 
En cuanto a la metodología expuesta por el maestro Fuentes, hace referencia en la importancia de 
la improvisación siendo fundamental en la creación de movimiento, en la elaboración espontánea 
de acciones corporales al azar, que surgen del impulso consciente o inconsciente del individuo, 
además desarrolla el lenguaje del cuerpo del bailarín-actor explorando entre la forma, el tiempo, 
el ritmo y las dinámicas de movimiento. Por otra parte, es fundamental para concretar el texto 
dramatúrgico, que el dramaturgista guarde en una bitácora el abanico de posibilidades escénicas 
con las que cuenta para poder así escoger, tejer y fijar el material que cumple con la intención de 
qué quiere decir y qué pretende mostrar en escena. El tejido de los elementos fundamentales 
(internos y externos) integrados con las acciones escénicas y las intenciones primarias conforman 
el texto dramatúrgico, recopilado en la bitácora. 
Ahora es momento de aclarar los elementos fundamentales de la danza, las cuales son las 
herramientas útiles para iniciar, continuar, desarrollar, explorar, construir y deconstruir las 
acciones escénicas y el lenguaje corporal. Los elementos fundamentales internos usan como 
materia prima las estructuras de movimiento surgidas de la experimentación e improvisación que 
hacen parte del texto dramatúrgico. Dichas estructuras de movimiento se denominan Frases de 
movimiento que se realizan en tiempo y espacio definido, conteniendo La Forma, primer 
elemento de composición que hace referencia al diseño creado a través del lenguaje corporal del 
bailarín-actor. La forma expresa la motivación, la cual puede ser figurada por medio de palabras 
claves, imágenes, sensaciones entre otros, y se manifiesta consciente cuando se reflexiona previo 
a elaborar del diseño de la forma corporalmente, o inconsciente cuando se elabora 
espontáneamente sin motivación definida, siendo simétricas o asimétricas es decir equilibradas o 
25 
 
cercanas al caos. La forma puede ser desarrollada desde la experiencia práctica de un lenguaje 
técnico establecido (ballet, capoeira, etcétera) pero también emerge de la memoria individual y 
colectiva, ancestral, de la naturaleza, de los comportamientos cotidianos, fisiológicos, psíquicos, 
sociales, culturales, filosóficos o de la experiencia escénica y estética. (Fuentes, 2012, p: 82). 
El segundo elemento de composición de la danza hace referencia al tiempo, elemento que asigna 
la propiedad de estática cuando inmóvil en la ejecución de la forma el espectador percibe el 
transcurrir del tiempo en la quietud, o dinámico cuando por el contrario son acciones sucesivas 
con o sin desplazamiento generan movimiento del cuerpo y se adapta parcial (una parte: brazos, 
piernas, hemisferio derecho, etcétera) y/o total el movimiento. 
El siguiente elemento es el Ritmo regulador del tiempo, equilibrando la ejecución entre lenta o 
rápida; diferentes variables compositivas dentro del tiempo dinámico, son por ejemplo las del 
Crescendo y Decrescendo pautas que pueden ser utilizadas para generar contrastes en las 
acciones escénicas imprimiendo tensiones, clímax y catarsis, con solo variar el ritmo. Se 
manifiesta y genera cambios en el desarrollo del proceso dramatúrgico dependiendo de las 
falencias o excesos durante la interpretación. 
Es necesario entonces conectar las frases de movimiento para configurar el mensaje que se 
pretende expresar, surge la posibilidad de crear Transiciones, que cumplen la función de 
conectar los lenguajes, las intenciones y los contenidos que conforman el texto dramatúrgico. Sin 
estas nuevas frases de movimiento no se completa el ritmo de la obra, dando posibilidad a 
interpretaciones confusas o erróneas del mensaje. 
El siguiente elemento de composición, es tal vez la herramienta metodológicamente mejor 
integrada que organiza y define un amplio espectro de movimientos puros, en Calidades de 
Movimiento, dice de la “cantidad de fuerza que se le imprime a los músculos, en los cuales la 
26 
 
energía retenida o liberada fluye produciendo acciones lentas y suaves, sin tensión; o rápidas, 
bruscas y con tensión” (Fuentes, 2012, p: 89) A través de este estudio del movimiento se 
sustentan la dramaturgia de la danza, ya que crean contrastes y dinámicas, posibilitando infinitas 
variaciones por medio de la forma, el tiempo, el ritmo, el espacio y la intención. El dramaturgista 
explora en ellas hasta encontrar aquello que expresa su intención primaria, es por ello que debe 
llevar registro (escrito, audiovisual) en la bitácora y poder definir con qué hebras tramar. 
 
 
27 
 
Tabla 2. Calidades de movimiento. 
TENSIÓN 
 
CALIDAD 
MÍNIMA MEDIA MÁXIMA DESCRIPCIÓN 
Vibratorio x -Energía retenida fluya rápidamente entre contenida y liberada 
produciendo vibraciones perceptibles en un lapso cortode tiempo 
Ligado x x -Energía liberada fluya lenta y suave, o rápida y brusca pero sin 
fractura en la ejecución del movimiento 
Atacado x x -Energía contenida y liberada fluya rápidamente hasta encontrar un 
golpe seco 
Por impulso x x x -Energía liberada y contenida fluya lenta o rápidamente, 
debilitándose durante la ejecución del movimiento 
Sacudido x x x -Energía liberada y contenida fluya lenta y suave o rápida y brusca, 
en un ir y venir. 
Contenido x x x -Energía contenida fluya lenta y suave o rápida y brusca, 
reflejándose internamente 
Sostenido x x -Energía liberada y contenida fluya lenta y suave o rápida y brusca, 
en equilibrio sobre un solo apoyo 
Suspendido x x x -Energía liberada fluya lenta y suave o rápida y brusca en oposición 
a la fuerza de gravedad 
Rebotado x x x -Energía liberada y contenida fluya lenta y suave o rápida y brusca, 
en favor y contra de la fuerza de gravedad 
Pendular x x x -Energía liberada fluya lenta y suave o rápida y brusca, oscilando en 
el espacio, pasando por un punto medio 
Quebrado x x -Energía contenida fluya lenta y suave o rápida y brusca, generando 
interrupciones en el movimiento 
 
Las calidades del movimiento materializan el lenguaje del corporal, se adaptan a las cualidades 
de cada cuerpo, eliminando los limitantes de yo no puedo, al comprender que todos poseemos 
habilidades diferentes que enriquecen las propuestas para el dramaturgista y de los bailarines-
actores durante el proceso dramatúrgico desarrollan nuevos aspectos y formas de comunicar. 
Como último elemento fundamental interno tenemos el Espacio escénico que es el lugar donde 
se desarrolla la composición dramatúrgica. Este espacio es compartido por los individuos en 
escena y cada uno de ellos tiene su Kinesfera: lugar que ocupa el cuerpo del intérprete 
28 
 
enmarcado por el límite que establece sus movimientos. El dramaturgista entreteje las acciones 
con los puntos fuertes en el escenario (entendidos desde la distribución del escenario tradicional), 
puntos donde se proyectan distintas imágenes dependiendo de la composición en el espacio. En 
la actualidad hace presentaciones en parques, calles, autobuses, etcétera, lo que implica tener 
claras las nociones de distribución y uso del escenario para poder transgredir. Dicho escenario 
tradicional se divide en: zona proscenio el espacio inmediato al público, zona centro ubicado 
entre bastidores y zona foro la parte más alejada del escenario. Cada una de estas zonas se 
designa para un uso expresivo particular; Punto centro: cruce de ilimitadas líneas imaginarias, 
utilizado para interpretar monólogos. Punto centro proscenio: ubicado en la línea frontal y el eje 
central del escenario destinado a la dramatización y la gestualidad. Punto centro foro: ubicado en 
la parte posterior del escenario, cruzado por el eje central, por su distancia con el público permite 
mostrar la forma en el diseño de las imágenes. Puntos en las esquinas: ubicados en las esquinas 
delanteras del proscenio y traseras del foro, guardan distancia del centro por eso son útiles para 
iniciar o terminar frases de movimiento. Ciertas frases de movimiento están compuestas por 
desplazamientos que implican dilatar y hacer visible las líneas, los volúmenes, las formas 
simétricas y asimétricas que se construyen con el cuerpo. 
Por ahora percibimos que la investigación del maestro Fuentes expone la metodología para la 
planificación de productos estéticos dicientes, y demuestra cómo se adapta la dramaturgia a 
distintas formas de expresión escénicas, “Hablar de dramaturgia es hablar también de aquellas 
otras formas de espectáculo- ya sean llamadas Danza, mimo, teatro o circo- que no están atadas a 
la representación ni a la interpretación de historias” (Barba, 2004, Sobre la dramaturgia y el 
espacio. Citado por Fuentes, 2012) esto sin negar que pueden también representar e interpretar 
historias. Determina su postura amplia ante la interdisciplinariedad, dando pie para conectar con 
29 
 
nuevos campos del conocimiento. 
Comprendemos entonces que los anteriores componentes conceptuales comparten la premisa de 
no ser métodos específicos y herméticos, sino que por el contrario sugieren la exploración en 
diversas direcciones. Por ello se considera que los aportes del maestro Fuentes Medrano son de 
indiscutible importancia, y para entenderlo es necesario descubrir las relaciones que benefician 
esta unión; En primer lugar decimos que los ideales del maestro Boal generan: indagación en el 
individuo, que luego de reconocerse reconoce al otro y alejándose de su individualidad, para 
entender los conflictos que atañen a la comunidad se provee de herramientas para que de ella 
surjan las múltiples soluciones, a través del despertar sensible (conciencia y corporeidad) del ser 
humano por medio de ejercicios y juegos. La propuesta del maestro Fuentes expone la 
concepción de la dramaturgia y el dramaturgista desde la danza, sin cercenar las distintas 
posibilidades que en ellas se encuentran, esta propuesta hace un paneo concienzudo del Proceso 
Creativo siendo ese componente el que dota de carácter serio (entendido lo como toda la 
organización, compromiso y estudio con respecto al tema) y argumentado la propuesta que aquí 
se construye, sin desmeritar el estudio profundo del teatro del oprimido. Estas dos disciplinas que 
en teóricamente apunta a objetivos aparentemente distintos, en realidad se conectan 
perfectamente conformando la idea de construcción crítica del pensamiento y el desarrollo 
práctico del cuerpo, siendo una formula con infinitas posibilidades expresivas y de 
transformación socio cultural. En este sentido esta conexión entre saberes radica en los que se 
llama Pensamiento Crítico, postura que propone la reflexión constante de las acciones humanas, 
fundamental en la consolidación del conocimiento y en la interpretación de lenguajes y 
discursos, formando en la autorregulación y la autogestión. En otras palabras, estas 
características describen lo entendido también por Investigación, es entonces cuando se 
30 
 
considera que es a través de la investigación formamos el pensamiento crítico, y en reciprocidad 
el pensamiento crítico nutre la investigación al generar curiosidad por descubrir el mundo. 
 … El primer Relato cuenta sobre un sapo que en un pozo de los más profundos 
contemplaba como a diario bajaba y subía una cubeta de agua. En su labor se imaginaba, cuando 
lo narraba su abuela sapa, el deslumbrante fulgor de la luz y el mundo iluminado. Día a día 
estudiaba la forma de subirse en aquella luna que descendía y ascendía. En cierta ocasión 
escuchó hablar de la estirpe de los sapos que en su cabeza poseían un diamante que, 
desesperadamente, era buscado por científicos y poetas. Esta inquietud lo cautivó y se convirtió 
en el impulso que le faltaba para decidirse a viajar en aquella luna repleta de agua. El viaje 
bamboleante y antigravitacional solo duró algunos segundos, hasta que, al fin, por virtud del 
asombro y la curiosidad, sus ojos se fueron opacando, casi hasta enceguecer lo, pero él, en 
medio de la oleada lumínica y los resuellos del viento, saltó hasta el borde y se protegió tras unas 
sombras parecidas al color de su cuerpo. Fue así como al cabo del tiempo, descubrió los colores, 
las formas, las sensaciones, los olores, los sonidos y las texturas, que le habían sido negadas, 
pero muros, la oscuridad y los miedos del pozo. 
Él descubrió el mundo. 
(Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire, Citado por González, 2003) 
 
Para completar los referentes conceptuales que apoyan el presente manual, es preciso concluir 
con la Teoría de la notación transposicional o Siteswap, desarrollada por Paul Klimek 
programador y malabarista; él, entendiendo los movimientos del malabarismo se pregunta cómo 
pasar de la aleatoriedad de los lanzamientosa una organización matemática y espacial de los 
mismos, esto lo logra con la consecución de un software que genera un cifrado numérico que 
31 
 
representa el tiempo que tarda en ser lanzado y atrapado; La definición de Siteswap es: ¿Cuantos 
tiempos tiene la pelota en ser vuelta lanzar? - How many beats later does a ball get rethrown? 
(Gandini, 2006). 
Pero antes, debemos hablar de Sean Gandini pionero en el malabarismo contemporáneo, artista, 
director y coreógrafo que profundiza por más de veinticinco años los conceptos del malabarismo; 
oriundo cubano radicado en Londres donde junto a la artista finlandesa Kati Ylä-Hokkala fundan 
la compañía Gandini juggling, con la cual han realizado más de dos mil quinientos shows 
alrededor del mundo, como también desarrollan una rigurosa investigación y recopilan patrones 
de malabarismo grupales e individuales que se reúnen en un set de DVD con más de once horas 
de filmación en el cual se exponen la teoría del malabarismo puro (Gandini, 2012). Este material 
propone unas normas que organizan y facilitan la comunicación en el estudio y práctica del 
malabarismo. Lo que debemos reconocer es: los Siteswap representan un sistema de escritura, 
semejante al musical que fue desarrollado hace no más de tres décadas, a diferencia del musical 
que tiene siglos de estudio, es decir que es un campo amplio y por profundizar; es una 
herramienta didáctica que simplifica la enseñanza de movimientos y patrones de malabares 
complejos o con gran cantidad de objetos moviéndose simultáneamente. 
La primera condición del Siteswap es que las manos siempre deben alternar, es decir, izquierda - 
derecha, izquierda-derecha, nunca ningún Siteswap utiliza la misma mano consecutivamente; El 
Siteswap describe la cantidad de lanzamientos que se realizan en una figura, dichos lanzamientos 
se escriben en una sucesión de números, en el que se lee cada dígito por separado y no como una 
cifra completa (531 = cinco tres uno; y no quinientos treinta y uno). Existen Siteswap que 
describen el movimiento de un objeto hasta más de trece debido, a que las posibilidades 
matemáticas y las corporales son casi infinitas, cada cuerpo es diferente, así como sus 
32 
 
capacidades y, a pesar de que muchos Siteswap ya han sido generados, la manera de 
interpretarlos corporalmente es más amplia, ya que un lanzamiento arriba de la cabeza se escribe 
igual que uno por debajo de las piernas. Retomando a la cantidad de lanzamientos que componen 
cada Siteswap se le conoce como Periodo (531 = es de periodo tres, 453 = es de periodo tres) La 
suma de los números del Siteswap dividida en el periodo nos da como resultado la cantidad de 
objetos con los que se realiza esa figura (5+3+1=9/3= 3, 4+5+3=12/3= 4). Estas son las primeras 
reglas básicas, ahora podemos iniciar con la interpretación de los símbolos en el método: 
El símbolo que se utiliza son números del cero al nueve y las primeras letras del abecedario; 
0 = es una mano vacía 
1 = Es un cruce rápido entre una mano y la otra. 
2 = Es un pequeño lanzamiento en la misma mano o sostener el objeto. 
3 = Es un pequeño lanzamiento cruzado a la altura del rostro. Este representa el juego con tres 
objetos, conocido como Cascada. 
4 = Es un lanzamiento a la misma mano un poco más alto de la frente. Este representa el juego 
con cuatro objetos, conocido como Fuente. 
5 = Es un lanzamiento cruzado de mayor altura al anterior. Representa el juego con cinco 
objetos, la altura se incrementa dependiendo el número de objetos a manipular. 
6 = Es un lanzamiento a la misma mano con altura mucho mayor. Es también conocido como 
fuente de seis objetos (pelotas, aros, clavas, etcétera). 
7 = Es un lanzamiento cruzado con mayor altura que la cascada de cinco objetos, representa el 
juego con siete objetos. 
Las letras en este sistema representan los dígitos de mayor altura y/o cantidad que no pueden ser 
descritos por números: 
33 
 
a = Es un lanzamiento que representa el diez (10) que al ser leído se confunde con: uno cero, 
debido a que cada cifra se lee por separado, entonces la letra representa el juego con diez objetos 
o una altura semejante. Por otra parte, el número diez es un número par lo que indica que son 
objetos que regresan a la misma mano de la que partieron. 
b = Es un lanzamiento que representa el once. 
c = Representa el doce; así sucesivamente se va incrementando la altura y/o la cantidad de 
lanzamientos. 
Entonces se exponen las siguientes leyes del método: 
-Todo lanzamiento descrito con número impar cruza de una mano a otra; 
-Todo lanzamiento descrito con número par regresa a la misma mano de la que partió; 
-Los lanzamientos tienen alturas progresivas. 
Ahora bien, una vez conocido la interpretación del código, podemos entender matemáticamente 
como funciona: 
Uno de los Siteswap más popular es 441, en el que recordemos, cada dígito se lee por separado 
(cuatro, cuatro, uno) y no en conjunto, se compone de: dos lanzamientos, uno a cada lado que 
salen y vuelven a la misma mano de la que partieron, y uno que va cruzando rápidamente de una 
mano a la otra; es decir tres lanzamientos: derecha-izq-der (las manos siempre deben alternar) o 
Izq- der- izq; esto nos dice entonces que el periodo es tres (por la cantidad de movimientos que 
se realizan antes de volver a iniciar). Si sumamos la cantidad de números del Siteswap 
(4+4+1=9) y ese resultado lo dividimos por el periodo (9/3=3) nos da como resultado la cantidad 
de objetos con la que realiza esa figura. Es indispensable aclarar que todo resultado de dicha 
fórmula debe ser un número entero para ser válido, ya que los fraccionarios no pueden ser 
representados físicamente por ningún lanzamiento y su simplificación da como resultado un 
34 
 
número periódico que tampoco es posible interpretar, Por ejemplo, 631, la suma da como 
resultado diez, dividido en tres que es el aparente periodo, nos da 3.33, lo que no podemos 
interpretar ya que no hay manera de hacer un lanzamiento en 3.33 tiempos. 
Ahora bien, veamos cómo funciona con otro ejemplo, 45141 es un Siteswap de periodo 5 (cinco 
son los lanzamientos que lo componen) entonces cuatro más cinco más uno más cuatro más uno 
es igual a quince (4+5+1+4+1= 15) quince dividido en cinco es igual a tres (15/5=3) lo que 
quiere decir que este Siteswap se realiza con tres objetos. Lo mismo pasa con Siteswap que tiene 
mayor cantidad de objetos, por ejemplo, el Siteswap 53: cinco más tres es igual a ocho, ocho 
dividido en dos es igual a cuatro (el número divisor es el periodo), lo que nos dice que este 
Siteswap se realiza con cuatro objetos. Pero toda regla tiene sus excepciones: a pesar de que 
algunos números pueden ser organizados y cumplan con la regla de la suma y la división, no son 
válidos o posibles debido a que por el orden de los lanzamientos no es posible que los tiempos 
coincidan en la práctica real; Por ejemplo, 55631 la suma de este código da veinte, dividido en 
cinco nos da como resultado que es un patrón de cuatro objetos. Pero este Siteswap no es posible 
debido a que los lanzamientos que se realizan, no permiten que los tiempos durante la ejecución 
de cada movimiento, coincidan alternando para poder recepcionar y volver a lanzar, es decir se 
recibe objetos al mismo tiempo que se deben lanzar. Esto no niega la posibilidad que existan 
lanzamientos de múltiples objetos desde una sola mano. 
Ahora continuamos con los lanzamientos sincrónicos; son aquellos lanzamientos que se ejecutan 
con ambas manos al mismo tiempo, se llaman sincrónicos ya que existe sincronía al lanzar pero 
no necesariamente al recibir. Estos lanzamientos se escriben también como Siteswap utilizando 
el mismo código, pero con dos diferencias fundamentales: la primera es que estos Siteswap 
sincrónicos se escriben solo con números pares. Como podemos recordar, los números pares son 
35 
 
los que parten y regresan a la misma mano;se escribe solo en números pares puesto que un 
lanzamiento cruzado implicaría la colisión de los objetos en el aire al coincidir en altura y 
dirección; pero esto no significa que dichos lanzamientos cruzados no sean ejecutables, para el 
lanzamiento cruzado sincrónico se escribe el numero seguido de una X que representa el cruce en 
los lanzamientos. 
2x = Es un cruce rápido de una mano a otra. 
4x = Es un cruce un poco más alto que la altura de tres objetos. 
6x = Es un cruce más alto que la altura de cinco objetos. 
8x = es un cruce más alto que la altura de siete objetos. 
Y la segunda diferencia consisten en que se escriben entre paréntesis separados por una coma, 
cada número representa el lanzamiento que se ejecuta con cada mano. Veamos un ejemplo, 
(4,2x) (2x,0) (2x,4) (0,2x) este Siteswap cumple con la regla de la suma y división, indicándonos 
que el periodo es ocho y la cantidad de objetos es dos, entonces el primer grupo de números 
(4,2x) representa en la práctica un lanzamiento horizontal al mismo tiempo que uno vertical; el 
siguiente grupo (2x,0) representa un lanzamiento horizontal y una mano que no realiza ningún 
lanzamiento, solo recepción del número anterior. Cuando observamos el Siteswap completo, nos 
damos cuenta que se repiten sus caracteres, pero con un orden inverso, esto debido a que puede 
ser ejecutado en ambas direcciones, es decir el lanzamiento cruzado primero de izq-der, luego de 
der-izq. 
Para finalizar están los lanzamientos multiplex que son lanzamientos de dos o más objetos desde 
la misma mano al mismo tiempo. Estos lanzamientos multiplex se escriben entre corchetes y 
cada dígito representa la trayectoria de un objeto. Este tipo de lanzamientos no cumplen con la 
regla de la suma y división, pero son posibles de ejecutar debido a que ellos alteran el tiempo de 
36 
 
ejecución creando pausas dentro de los patrones, las pausas son menores cuando la cantidad de 
objetos se elevan; al igual que los lanzamientos sincrónicos, los números entre corchetes 
representan la dirección y altura a la que cada objeto ha de ser lanzado, por ejemplo, 41 [11][42] 
2 este Siteswap se ejecuta con tres objetos, los números entre corchete se leen como una cifra 
completa mientras el resto siguen siendo leídos y ejecutados individualmente, ese Siteswap dice 
que el primer lanzamiento múltiple es once [11] lo que representa que dos objetos pasan 
rápidamente de una mano a otra, mientras el segundo [42] cuarenta y dos representa que ambos 
objetos salen y regresan a la misma mano pero con alturas diferentes. De lo anterior se puede 
inferir que también existen lanzamientos Sincrónicos multiplex, los cuales siguen sus propias 
reglas de escritura y ejecución. 
Teniendo en cuenta lo anterior vemos que existe todo un desarrollo y evolución de la disciplina 
del malabarismo pasando de la aleatoriedad de los lanzamientos para lograr un Truco, para 
entender que existen unas leyes físicas que juegan a favor o en contra de lo que intentamos hacer. 
Es por ello que este material es fundamental para la propuesta pues cumple varias funciones 
dentro del mismo; Primero desde su origen es un estudio multidisciplinar que conecta diferentes 
conocimientos, pasando por las ciencias y las humanidades; Consolida el argumento teórico de 
los malabares y simplifica la comunicación para la enseñanza de los mismos. 
Nuevamente encontramos conexiones con los referentes anteriormente relacionados, esta radica 
en la versatilidad que tienen las propuestas de ser complementadas y mezcladas con otras para el 
surgir de diversas formas de expresión; de discursar a través del lenguaje corporal respaldados 
por la formación crítica y consciente de saber claramente lo que se quiere decir y para que se 
dice. 
 
37 
 
Marco contextual 
 
Los siguientes Resúmenes Analíticos Especializados, contienen la síntesis de los manuales 
encontrados en los archivos de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (Biblored): 
Tipo de documento: Manual de enseñanza 
Título: Malabares 
Autor (es): Clive Gifford 
Área de Conocimiento: Malabarismo Origen: Buenos Aires, Argentina 
Palabras Claves: Malabarismo, malabarismo con 
amigos, trucos sencillo y avanzados, rutina 
Año: 1999 
Resumen: 
Es una materia que contiene ejercicios básicos en la 
enseñanza de los malabares, enseña paso a paso por 
medio de fotografías como aprender a jugar, con dos 
y tres bolas, como poder jugar cooperativamente y 
como afianzar el movimiento básico conocido como 
cascada. Enseña a construir las bolas para jugar. 
Da muestra de cómo consolidar una rutina con los 
ejercicios contenidos, contiene tres propuestas de 
disfraces para las mismas además de un molde para 
la construcción del sombrero bufón y menciona la 
teatralidad para las puestas en escena pero sin 
profundizar en ejercicios, quedando abierta está a la 
exploración. 
Referentes Teóricos: 
No dictamina. 
Resultados y Conclusiones: 
-es un material para la iniciación en el malabarismo. 
- no hace uso del lenguaje técnico del malabarismo 
(Siteswap) 
- es un material a full color lo que facilita la 
comprensión del movimiento de los objetos 
-Es un material pensado para el uso autónomo del 
interesado, fácil de usar. 
- no está pensado en el plano enseñanza aprendizaje, 
ya que su objetivo es el de consolidar un acto 
escénico. 
¿Qué aporta a mi trabajo? 
Este material aporta referentes estéticos para la 
construcción del objeto a crear, también contribuye 
en la importancia del uso del lenguaje (Siteswap), ya 
que es de muy fácil comprensión. Por otra parte, es 
necesario hacer una contextualización clara de la 
historia del malabarismo ya que es muy limitada, y 
no cuenta con respaldo bibliográfico. El uso de 
colores para diferenciar cada objeto es útil para 
facilitar la comprensión de cada movimiento. 
 
 
 
 
38 
 
Tipo de documento: Manual de enseñanza 
Título: Circo y Educación Física, otra forma de aprender 
Autor (es): Josep Invernó i Curós 
Área de Conocimiento: Educación Física Origen: Barcelona, España 
Palabras Claves: Sistematización, praxología, 
actividades de circo, artes del circo, educación en 
valores. 
Año: 2003 
Resumen: 
Este documento inicia con la contextualización de las 
disciplinas circenses, haciendo un paralelo entre el 
circo tradicional y el circo nuevo o Nouveau cirque, 
donde este último se caracteriza principalmente por: 
la continuidad teatral y el No uso de animales. Los 
objetivos que tiene este documento son los de 
compartir la experiencia y el conocimiento circense 
en el entorno escolar con toda seguridad para generar 
un paradigma emancipatorio donde el propósito es la 
educación para la autonomía del alumno. Se divide 
en cinco bloques temáticos: Malabarismo, acrobacia, 
equilibrio, actividades aéreas y orientaciones 
pedagógicas, este último dedicado a la orientación en 
el diseño de planes de área de la educación física. En 
este estudio se catalogan las actividades circenses 
desde el estudio praxológico, que hace referencia al 
estudio de la acción motriz; situaciones 
psicomotrices que no requieren de interacciones 
motrices, por eso centra su atención en el esfuerzo, la 
superación, la constancia y la concentración, por 
ejemplo, nadar, correr, malabarear, saltar. Y las 
situaciones sociomotrices que requieren de la 
cooperación y del trabajo en equipo para alcanzar la 
misma finalidad, ejemplos de estos, cuando son 
cooperativos como el baloncesto o el voleibol, o de 
oposición como el ping pong o los deportes de 
combate. 
Referentes Teóricos: 
Aguado, X. Fernández, A. (1992): unidades 
didácticas para primaria II. Los nuevos juegos de 
siempre: el mundo de los zancos, juegos malabares, 
juegos calle. Inde. Barcelona 
Angulo, J.F. y Blanco, N. (1994) Teoría y desarrollo 
del currículum. Ediciones Aljibe, Málaga. 
Blázquez, D. (1990) Evaluar en Educación Física. 
Ed Inde.Barcelona. 
Castañer M. y Trigo E. (1995) globalidad e 
interdisciplinariedad curricular en la enseñanza 
primaria. Inde, Barcelona. 
Comes, M. y otros. (2000) Fichero Juegos 
malabares. Inde. Barcelona. 
De Blas, X. (2000) Los malabarismos desde la 
praxiología motriz. V seminario internacional de 
Praxiología motriz. INEF Galicia. 
Departament D’ensenyament (1993) Currículum 
Educació secundària. Àrea d’Educació Física. Ed. 
Generalitat de Catalunya. 
Díaz, J. (1994) El currículum de la Educación Física 
en la reforma educativa. Ed. Inde. Barcelona 
Fernández, G. y Navarro, V. (1989) Diseño 
curricular en educación Física. Ed. Inde. Barcelona. 
Lavega, P. (2002) aplicaciones de la conducta motriz 
en la enseñanza. Lleida: VII seminario internacional 
de praxiología motriz. (pp., 114-135) 
Mister Babache (1994) Diábolo de A a Z. Ed 
Jonglerie Diffusion, Ginebra. 
Miste Babache (1997) Pelotas. Ed. Jonglerie 
Diffusion, Ginebra. 
Resultados y Conclusiones: 
- Fomenta la experimentación, la crítica y la 
autocrítica constructiva. 
-Replantea el rol docente como un Dinamizador que 
realiza nuevas propuestas para el aula y pare el 
currículo. 
- Se centra en el aprendizaje significativo y la 
formación en valores. 
- Propone una ficha de autoevaluación, dividida en 
tres partes autoevaluación inicial (sondeo preliminar 
de las habilidades del estudiante), autoevaluación 
¿Qué aporta a mi trabajo? 
Este material hace la aclaración y diferenciación 
entre: las actividades artísticas (malabarismo, 
acrobacia, etcétera) y las artes del circo, que combina 
la intención Poética, con referentes que completan el 
significado de lo que se quiere expresar 
(escenografía, vestuario, luces, etcétera) y así 
transformar el circo de un espectáculo de 
entretenimiento a una herramienta de expresión 
comunicativa del lenguaje corporal. Es un 
documento que revalida la idea de la diversidad en el 
39 
 
formativa (evaluación del proceso autónomo) y 
autoevaluación final (conclusión del proceso). 
- Organiza su contenido en ejercicios graduales de 
dificultad, como respuesta a la diversidad existente 
entre los alumnos. 
-no cuenta con ejercicios de preparación corporal 
(calentamiento, estiramiento inicial y final) 
- Es un material que se piensa para ser incluido en el 
currículum, está dirigido a profesores principalmente, 
pero puede ser usado por cualquier persona. 
- los diferentes bloques temáticos dan cuenta del 
riguroso estudio y las diversas posibilidades 
existentes en cada disciplina del mundo circense. 
aula, invitando al análisis de la misma, para 
reconocer y respetar en todo momento los diferentes 
ritmos de aprendizaje de los alumnos. En cuanto a la 
estructura del libro organiza los bloque temáticos de 
la siguiente manera: introducción al bloque temático 
(objetivos, contenidos, edad propicia) construcción 
del aparato o juguete (dependiendo del costo y su 
gasto de tiempo), Ejercicios de Experimentación 
(donde se investiga y se familiariza en la exploración 
del nuevo material) Ejercicios de iniciación 
(introductorios a la técnica básica) Ejercicios figuras 
básicas (ejercicios de dificultad elevada) Ejercicios 
de ampliación (figuras de mayor grado técnico, 
necesitan de mayor practica y constancia). Esta 
organización da la pauta para consolidar la estructura 
del manual, y a su vez propone una tabla de auto 
evaluación pertinente para tener continuidad del 
proceso. 
 
Tipo de documento: Manual de Enseñanza 
Título: Escuela de malabarismo: guía paso a paso de los juegos malabares. 
Autor (es): Phil Hackett, Peter Owen 
Área de Conocimiento: Enseñanza de malabarismo Origen: Madrid, España 
Palabras Claves: Pensamiento positivo, malabares Año: 2000 
Resumen: 
Este documento se enfoca fundamentalmente en los 
malabares con pelotas y clavas (mazas). Expone una 
breve introducción de la historia del malabarismo sin 
profundizar. Fundamenta los procesos en la práctica 
constante y el pensamiento positivo por medio de los 
que se adquieren destrezas: coordinación de 
movimientos, habilidades motrices, refuerzo mental. 
El pensamiento positivo hace referencia al “Yo 
puedo” que se manifiesta en la resolución de tareas, 
manejadas por porciones. Está diseñado para enseñar 
las bases del malabarismo por lo que cuenta con una 
sección de soluciones de problemas de lanzamientos 
donde se proponen diversas soluciones a la hora de 
ejecutar los ejercicios de lanzamiento y recepción. 
Después aumenta la habilidad mediante la 
introducción de un amplio repertorio de ejercicios. 
 
Referentes Teóricos: 
Ruiz J. y Bernal M. (2002) juegos y deportes con 
material alternativo. Wanceulen Editorial S.L. 
Sevilla. 
Blandez J. (1998) La utilización de material y de 
espacio en educación física. Propuestas y recursos 
didácticos. Inde Publicaciones, Barcelona. 
Martin M. (1995) Educación del ocio y tiempo libre 
con actividades físicas alternativas. Editorial esteban 
Sanz, S.L. Madrid. 
Torres J. Riviera E. (1984) Juegos y deportes 
alternativos y adaptados en educación primaria. 
Editorial Proyecto sur. Granada. 
Virosta A. (1994) Deportes Alternativos en el ámbito 
de la educación física. Editorial Gymnos. Madrid. 
VV. AA. (1997) Los materiales didácticos de la 
educación física. Wanceulen Editorial Deportiva S.L. 
Sevilla. 
40 
 
Resultados y Conclusiones: 
- Es un material que se enfoca en la práctica de los 
malabares, sin prestar atención a la expresividad 
corporal. 
- Propone una escala de niveles de dificultad 
representados por estrellas. 
- No muestra las formas de construir los juguetes. 
- No contiene ejercicios de preparación corporal 
(calentamiento, estiramiento), únicamente de 
malabarismo. 
- Está organizado por ejercicios progresivos en nivel 
de complejidad. 
¿Qué aporta a mi trabajo? 
Este material da cuenta de una investigación 
preliminar del mundo del malabarismo, expones 
superficialmente la historia del malabarismo. Es un 
material que centra sus objetivos en la consolidación 
de espectáculos, estando enfocado a formar artistas y 
no a la formación por medio del arte. Este manual a 
pesar de tener una gran variedad de ejercicios 
prácticos explicados paso a paso, no toma en cuenta 
los conceptos de la transposición de objetos. 
 
Tipo de documento: Manual de enseñanza 
Título: Fichero juegos malabares 
Autor (es): Montserrat Comes Mirosa, Iván García Antoni, Mercé Mateu Serra, Luis Pomar Obís 
Área de Conocimiento: Educación Física Origen: Barcelona, España 
Palabras Claves: Malabarismo, Aprendizaje 
significativo, Construcción de material, evaluación. 
Año: 2000 
Resumen: 
Este documento establece el proceso de enseñanza 
aprendizaje de las diferentes relaciones con el 
espacio-tiempo, proponiendo el malabarismo como 
medio para ello. Ubica para esto los principios 
facilitadores, destrezas que se desarrollan en las 
actividades de malabarismo. El aprendizaje 
significativo hace parte fundamental del proceso ya 
que busca potenciar al estudiante, dando herramientas 
de autonomía y autoevaluación, mejorando los 
procesos donde finalmente el alumno es el 
responsable de su progreso. Por otra parte, hace un 
vistazo ligero a la historia del malabarismo, 
definiéndolo desde la raíz etimológica y mostrando 
sus diversos fines a través del tiempo. También 
contiene un instructivo para aprender construir los 
juguetes (aparatos pedagógicos de enseñanza) 
Referentes Teóricos: 
Aguado, X. Fernández, A. (1992): unidades 
didácticas para primaria II. Los nuevos juegos de 
siempre: el mundo de los zancos, juegos malabares, 
juegos calle. Barcelona: INDE 
Beek, P. Lewbel, A. (1996): la ciencia del 
malabarismo. Investigación y ciencia. Barcelona. 
Coasne, J. (1992): a la découverte des arts du cirque. 
EPS, 17-19. Paris. 
Comes, M. (1995): aprenden a aprender. Aspectos 
didácticos de la educación física 3. Universidadde 
Zaragoza. 
Ferrer, H. (1988): la jongler pas à pas. Janvier-
février, 21-22. Paris 
Resultados y Conclusiones: 
-Está creado para enseñar malabares con dos y tres 
bolas y pañuelos. 
-Tiene estructurada la ficha correspondiente a las 
propuestas: título, descripción gráfica, contenidos, 
sugerencias, evaluación y respuestas. 
- Dentro de los objetivos del libro se enmarcan la 
colaboración entre compañeros para alcanzar 
objetivos comunes y la perseverancia ante las 
dificultades, indispensables en la práctica circense. 
-Proponen sesenta y dos (62) fichas jerarquizadas por 
nivel de dificultad. 
¿Qué aporta a mi trabajo? 
El factor que más me llama la atención tiene que ver 
con la evaluación y las respuesta, en cada ficha se 
colocan preguntas que cuestionan las propuestas, 
buscando destacar los puntos clave en la ejecución de 
los ejercicios, generando reflexiones en torno a la 
práctica misma, para que el estudiante identifique los 
aspectos relevantes y le permite corregir los posibles 
errores, como también es una invitación a la 
exploración de nuevas posibilidades que no se hallan 
dentro del libro. 
41 
 
-propone juegos y ejercicios individuales y 
colectivos. 
-no contiene ejercicios de precalentamiento o 
preparación corporal. 
 
Ahora, para aclarar los alcances de esta propuesta se debe definir: 
¿Qué es un manual? Es un compendio de información que muestra orgánicamente el paso a paso 
para obtener un objeto, producto o idea. En él se expone sistemáticamente la manera para 
aprender a hacer, para alguien que no ha tenido contacto con la materia en cuestión; representa 
algo que se hace con las manos más que con el pensamiento. 
La definición de la RAE de manual es: Libro en el que se compendia lo más sustancial de una 
materia 
¿Qué es malabarismo? Es un juego, en el que se pone a prueba la percepción tiempo espacial, ya 
que se coordinan lanzamientos y recepciones de objetos con cualquier parte del cuerpo. Es una 
práctica grupal y/o individual, que ha estado presente en todas las civilizaciones, surgiendo como 
ritual, hasta convertirse en espectáculo. Es una forma de expresión humana que se muestra a 
través del cuerpo, el gesto y el movimiento. 
La definición de la RAE de malabarismo es: Técnica y actividad del que realiza juegos 
malabares; juegos de destreza que consiste en lanzar al aire objetos y recogerlos, manteniéndolos 
en equilibrio. 
¿Qué es expresividad? la expresividad es la capacidad que tiene cada individuo en comunicar lo 
que siente y/o piensa. Es amplia, en la medida de que cada ser tiene una manera particular de ser 
expresivo; entendiendo que nadie es mudo, puesto que todos tenemos algo que decir. Es claro 
42 
 
que cuando comunicamos una idea, discursando, por ejemplo, también estamos enviando 
mensajes con nuestra postura corporal, la entonación y demás, no solo con las palabras que se 
usan. Por ello comprendemos que la expresividad no es solamente corporal, está transita por 
todos los componentes humanos: el cuerpo, el pensamiento y el ser. 
La definición de la RAE de expresividad es: Capacidad de manifestar con viveza sentimientos o 
pensamientos. 
En este sentido los textos ya existentes, estudian el malabarismo con objetivos diferentes, unos lo 
proponen como herramientas para que cuales cualquier persona puede aprender lo básico de los 
malabares, como por ejemplo la cascada con tres pelotas. Otro por su parte lo proponen como 
una actividad escolar para la educación física dejando de lado toda su riqueza escénica, 
enfatizando en la mejora del rendimiento y las habilidades psicomotrices. Por último, es 
propuesto como “hobbie”, para el uso del tiempo libre. 
En esta propuesta enfatiza el malabarismo como una actividad expresiva, en la que no 
necesariamente se destacan las habilidades individuales, sino que, se propone otras formas de 
relacionarnos y comunicarnos, con el fin de reafirmar el colectivo y las relaciones sociales. Esto 
se logra a través del conocimiento personal, para luego entendernos dentro del contexto que 
compartimos con miles de seres; con juegos que rompen las mecanizaciones con que vivimos a 
diario, la misma forma de caminar, de saludar o de interactuar con el mundo. 
El proceso además propone ser sustentable para cualquier colectividad, debido a que de la 
exploración en primera instancia, fortalece los lazos relacionales, permitiendo fácilmente la 
creación colectiva, donde cada participante es auténtico y aporta desde su saber para la 
consolidación del conjunto; dicha creación colectiva estará marcada por la estética de los 
43 
 
participantes, su contexto y su conocimiento, colmando con simbolismos las acciones escénicas, 
es decir con un contenido, siendo legítimo y aportando a la sustentabilidad del colectivo. 
 
44 
 
Proceso de creativo 
 
Este Manual de Malabarismos Expresivos se concibe como síntesis de experiencias, inquietudes 
y ganas de proponer, para no seguir afligido con el día a día. Para entender esto debemos 
remontarnos al pasado. Después de conocer personas que practicaban los malabares y quedar 
fascinado con ello, decidí intentarlo por eso indagaba en cómo hacerlo viendo en internet o 
preguntando; y así fui construyendo un camino empírico el cual es impulsado por la autonomía. 
Los malabares me acompañaron en todo el tránsito universitario, y a pesar de no estar dentro del 
currículo fueron y son una actividad en la que pongo entusiasmo y dedicación. Pero al no 
conocer mucho sobre métodos para aprender y sin saber nada acerca de la notación 
transposicional, no entendía cómo eran capaces de sincronizar tantos objetos para exponer 
figuras en el aire, que no solo varían de altura sino también de dirección y de ritmo; era para mí 
un acto místico y esperaba con ansia el día en que esa magia me encontrara, por lo tanto continué 
practicando (con algunas interrupciones) a pesar de aun no poder transgredir la idea de que los 
malabares son simplemente lanzar todo hacia arriba y tener suerte para no dejarlo caer. 
Entre tanto el camino me dio la oportunidad de relacionarme con personas que además de un 
gran talento y no son celosos con su saber, sino que por el contrario les gusta compartir su 
conocimiento; a ellos fue a quienes escuché por primera vez hablar de números para luego 
ponerse a malabarear, en resumidas cuentas, dejaron un montón inquietudes y acertijos que a lo 
largo del tiempo he ido poco a poco revelando. Luego, durante el desarrollo de una asignatura se 
me motivo a hacer un análisis de lo que sucede en la escena circense en Bogotá, lo que expone 
un panorama de artistas con grandes capacidades corporales pero cortos en sus calidades 
expresividad, en otras palabras, se destacan por ser fuertes, altos y guapos y no por su manera de 
ver el mundo; a pesar de ello es una información a la que no doy mayor atención en el momento 
45 
 
y dejo archivada. Tiempo después en la búsqueda de aquello que me conlleva al desarrollo de 
este proyecto, vuelvo a encontrarme con esas cuestiones sintetizadas en: la forma de enseñar los 
malabarismos y la manera de legitimar la creación escénica circense sin separarse de otras 
disciplinas. 
Estas cuestiones se resuelven al descubrir los desarrollos teórico-prácticos que se han realizado 
en otras partes del mundo, los que permiten revitalizar el interés y cambiar los paradigmas del 
malabarismo en las futuras generaciones. Pero el último impulso que se necesitó para elegir esta 
investigación creación, fue el encontrar varios manuales de malabarismo que tratan lo superficial 
del tema, por ejemplo muestra cómo hacer figuras pero no prestan atención en entender el porqué 
de sus lanzamientos y como en ellos se pueden encontrar patrones e infinitas variaciones; 
también dejan de lado las buenas prácticas del cuidado corporal, es decir no se menciona cómo 
hacer un calentamiento; pero la principal falencia radica