Logo Studenta

ArevaloCastroAngieLiseth2020 PDF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA CARROÑA PÚRPURA, POESÍA AL AIRE 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGIE LISETH ARÉVALO CASTRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CLADAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
L.E.B.E HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA 
BOGOTÁ, NOVIEMBRE DEL 2019 
 
LA CARROÑA PÚRPURA, POESÍA AL AIRE 
 
 
 
 
 
 
AUTORA 
ANGIE LISETH ARÉVALO CASTRO 
 
DIRECTOR 
BORYS BUSTAMANTE 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CLADAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
L.E.B.E HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA 
BOGOTÁ, NOVIEMBRE DEL 2019 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 
CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................................... 3 
PREGUNTA ORIENTADORA Y OBJETIVOS ........................................................................... 4 
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................. 4 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................................... 4 
CAPITULO I: ORIENTACIONES DE SENTIDO ....................................................................... 5 
1.1 PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO LA CARROÑA PÚRPURA ....................................... 6 
1.2 REPRESENTACIONES CARROÑERAS.............................................................................. 13 
1.2.1 PROPUESTA LA CARROÑA PÚRPURA, POESIA AL AIRE ....................................... 13 
1.3 PLAN DE ACCIÓN Y METODOLOGÍA .............................................................................. 15 
1.3.1 CABEZOTE ............................................................................................................................ 15 
1.3.2 BUZÓN CARROÑERO, RECEPCIÓN DE RELATOS .................................................... 15 
1.3.3 SUGESTIONES CARROÑERAS ........................................................................................ 16 
1.3.4 REFLEXIONES BICENTENARIAS ................................................................................... 16 
1.3.5 REDES SOCIALES CARROÑA .......................................................................................... 17 
1.3.6 MODALIDAD DEL GUION ................................................................................................. 17 
1.3.7 LOGO ...................................................................................................................................... 18 
1.3.8 PRESENTACIÓN CARROÑEROS ..................................................................................... 18 
1. Cruzetinho cruz: ...................................................................................................................... 18 
2. Ivantor mentoso: ..................................................................................................................... 19 
3. Vorránchela: ............................................................................................................................ 19 
4. Cosianfiro: ............................................................................................................................... 19 
5. Shiva: ........................................................................................................................................ 20 
6. Jorguínpe: ................................................................................................................................ 20 
7. Jekomsky D: ............................................................................................................................ 20 
8. @mater:.................................................................................................................................... 21 
9. Azif Estridulación: .................................................................................................................. 21 
10. Gozque: ................................................................................................................................ 22 
11. A.A: ....................................................................................................................................... 22 
1.4 CRONOGRAMA LAUD ESTÉREO ZONA ESCOLAR: .................................................... 23 
1.5 CRONOGRAMA LCPPA ........................................................................................................ 27 
CAPÍTULO II: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ............................................................... 34 
2.1 PATRIA, POESÍA Y DENUNCIA .......................................................................................... 35 
2.1.1 PREGUNTAS ORIENTADORAS ........................................................................................ 36 
2.1.2 COMPETENCIAS A DESARROLLAR DEL LENGUAJE COMUNICATIVO EN LA 
SECCIÓN PATRIA, POESÍA Y DENUNCIA ............................................................................. 37 
 Producción textual: ................................................................................................................. 37 
 Comprensión e interpretación textual: .................................................................................. 37 
 Literatura: ............................................................................................................................... 38 
 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: ......................................................... 38 
 Dificultades: ............................................................................................................................. 38 
 Proyección: ............................................................................................................................... 38 
2.2 PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LA LCPPA ...................... 39 
2.2.1 UNIDAD DIDÁCTICA PEDAGÓGICA ............................................................................. 41 
CAPÍTULO III: ORIENTACIONES LITERARIAS .................................................................. 44 
3.1 SENSIBLERÍA NACIONAL ................................................................................................... 45 
3.1.1 PROCESO DE CREACIÓN EDITORIAL ......................................................................... 45 
3.1.2 PROCESO DE ILUSTRACIÓN ........................................................................................... 46 
Presentación ...................................................................................................................................... 50 
Prólogo .............................................................................................................................................. 52 
Al Lector… ......................................................................................................................................... 54 
Cantares del Caos .............................................................................................................................. 57 
Añoranzas ........................................................................................................................................... 59 
Más que Bicentenaria ................................................................................................................................ 61 
Libertad y Orden ................................................................................................................... 63 
Pestilencia ..................................................................................................................................... 65 
Héroe, contéstame Tú .................................................................................................................................67 
Para ellos… ..................................................................................................................................... 69 
Más Quintines y menos tarjetas ........................................................................................................... 71 
0/0 en Historia ............................................................................................................................. 73 
Sensiblería Nacional................................................................................................................... 75 
Índice ................................................................................................................................................. 76 
CAPÍTULO IV: CONSECUENCIAS CARROÑERAS .............................................................. 78 
4.1 RESULTADOS .......................................................................................................................... 79 
4.2 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 81 
4.3 ANEXOS .................................................................................................................................... 83 
 SISTEMATIZACIÓN DE LOS GUIONES LCPPA ........................................................... 83 
GUION #1 ........................................................................................................................................ 83 
GUION #2 ........................................................................................................................................ 87 
GUION #3 ........................................................................................................................................ 92 
GUION #4 ........................................................................................................................................ 97 
GUION #5 ...................................................................................................................................... 103 
GUION #6 ...................................................................................................................................... 108 
GUION #7 ...................................................................................................................................... 114 
GUION #8 ...................................................................................................................................... 119 
GUION #9 ...................................................................................................................................... 124 
GUION #10 .................................................................................................................................... 129 
GUION #11 .................................................................................................................................... 134 
GUION #12 .................................................................................................................................... 139 
GUION #13 .................................................................................................................................... 143 
GUION #14 .................................................................................................................................... 147 
GUION #15 .................................................................................................................................... 150 
4.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 160 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
“La comunicación es la operación específica que identifica a los sistemas sociales, no 
existe sistema social que no tenga como operación propia la comunicación, y no existe 
comunicación fuera de los sistemas sociales” 
-Niklas Luhmann 
 La Carroña Púrpura, poesía al aire (LCPPA)1 es un proyecto de extensión que 
parte desde las reflexiones y análisis sobre cuatro conceptos esenciales que se sugieren 
totalizadores, estos son la comunicación, el lenguaje, el arte y los medios de comunicación; 
propuestos por la cofradía artístico-pedagógica La Carroña Púrpura (LCP)2, quienes a su vez 
se basan en la teoría general de sistemas sociales (TGSS)3 de Niklas Luhmann para sustentar 
su iniciativa por entablar un nuevo paradigma4 epistemológico5 orientado desde las pasiones. 
Operada desde la estructuración de sentido en los procesos de significación, utilizando como 
medio la construcción de relatos de carácter literario con los cuales pretenden permear la 
dimensión socioafectiva del mamífero con zapatos6, y desde allí concebir una reconstrucción 
social que le apueste a una experiencia de vida estremecida en las pasiones. Durante seis 
meses con una emisión semanal en la jornada de la tarde, se presentó una propuesta radial 
alternativa en la emisora de la Universidad Distrital LAUD estéreo 90.4 en la franja zona 
escolar, en formato magazine LCPPA tenía como propósito ahondar en la percepción que se 
tiene del arte literario en los medios masivos de comunicación y el impacto social que pueden 
provocar los mismos; simultáneamente proponía las aspiraciones por incentivar la creación 
literaria y el ejercicio de la escritura, motivados por la vivencia de las pasiones y como 
resultado de las mismas. 
 
1 Entiéndase en adelante como La Carroña Púrpura, poesía al Aire 
2 Entiéndase en adelante como La Carroña Púrpura 
3 Entiéndase en adelante como Teoría general de sistemas sociales 
4 Utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o “modelo” 
5 La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento del hombre 
6 Concepto propio que se desarrolla LCP para desligarse de la categoría de humano, hombre, sujeto, individuo o persona, pero que tiene 
la misma representación 
2 
 
Entendiendo la pertinencia de las pasiones como un concepto autorreferencial7; es decir, vida, 
igual a arte, arte, igual a vida; y dentro del arte y sus múltiples formas, la literatura, en este 
caso la poesía especialmente, sujeta a la cadencia de la prosa y el verso se propone como 
medio de significación8 que pretende la reflexión y la práctica artística de la existencia, el 
estímulo primario para escribir ese poema que llamamos vida. 
Sin ningún limitante de temática, espacio o tiempo, se requiere un acercamiento a la literatura 
haciendo uso de la transmedialidad9 del lenguaje, partiendo del acontecimiento comunicativo 
como un principio que permite la construcción de la sociedad y sus dinámicas de interacción; 
lo anterior establece entonces la pertinencia de utilizar herramientas disyuntivas al canon 
establecido, para generar impactos trascendentes que permitan transformar positivamente 
una sociedad desligada al parecer actualmente de las pasiones del arte, adoctrinada en la 
técnica y desprovista de sensibilidad10. 
LCPPA se sugiere entonces como el escenario práctico que sirve de cimiento para las 
percepciones anteriormente mencionadas, se indica como un proyecto destinado por y para 
el arte literario, aprovechando la difusión de los medios y el hecho comunicativo de nuestro 
contexto social contemporáneo para adentrarse en el mismo, con el fin de transformarlo desde 
una propuesta artístico11-pedagógica12 fundamentada. 
 
 
 
 
 
 
7 Cuando se refiere a sí mismo u opera sobre sí mismo 
8 Idea, imagen o concepto que evoca cualquier signo o fenómeno interpretable 
9 Fenómeno contemporáneo que se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación 
10 Capacidad natural de las personas para emocionarse los valores estéticos o sentimientoscomo el amor, la ternura o la compasión 
11 Del arte o que tiene relación con él 
12 De la pedagogía o relacionado con ella 
3 
 
CONTEXTUALIZACIÓN 
 
 La planeación semestral de la emisora, constaba de un cronograma que especificaba 
la temática general que se manejaría como desarrollo de contenido, previsto en el tiempo que 
estaría la sección de zona escolar al aire; transversal a esta, se desplegaban una serie de 
subtemas que dependían del día de la emisión. 
La temática particular propuesta por los directivos y creadores de contenido (encargados de 
establecer dicho itinerario), fue la celebración del Bicentenario de independencia en 
Colombia; la cual se postuló con el fin de generar un espacio para homenajear el hecho 
histórico, rememorar la obra de la independencia desde diferentes aspectos y reflexionar 
sobre los mismos a partir de una serie de preguntas que orientaban el sentido y el propósito 
de cada una de las emisiones. 
Para poder emprender el proyecto de LCPPA se debía empalmar el contenido general de la 
emisora con la propuesta específica que se sugería y de esta forma disponer a formalizar el 
designio carroñero. Lo cual se acopló de manera oportuna, adoptando una postura 
fuertemente crítica frente a este acontecimiento histórico, cuestionándolo a partir de una 
percepción considerable desde el arte, desde la literatura misma, desde el artista, desde el 
artista poeta, desde el académico bien estudiante o profesional, desde el ciudadano, desde el 
ser humano, en conclusión, desde el mamífero con zapatos colombiano. 
Proyecto que se emprendió en confluencia con otro hecho socialmente histórico y 
efectivamente patente, me refiero al paro nacional 2019, donde se exigía el derecho a la 
protesta, la libre expresión, a la libertad de opinión, a la petición y restitución de derechos 
civiles y humanos. Puntos de deliberación confluentes con la propuesta temática de contenido 
a desarrollar, así que LCPPA mimetiza su propuesta con el contexto social actual, 
permitiendo una coyuntura que reforzó la noción inicial que radicaba en generar 
sensibilización colectiva a través del arte, utilizando la poesía como el mediador de la 
reflexión y provocador del pensamiento crítico, de la inflexión de lo dictaminado e impuesto 
y por supuesto de la contemplación sobre la reconstrucción social basada en la pedagogía del 
arte. 
4 
 
PREGUNTA ORIENTADORA Y OBJETIVOS 
 
¿Cómo las sugestiones artístico-pedagógicas de LCPPA se convierten en un instrumento de 
impacto comunicativo, que reflexiona sobre las versiones histórico-culturales 
contextualizadas? 
 
De esta manera, para acercarse a responder la anterior pregunta, se plantean los siguientes 
objetivos: 
OBJETIVO GENERAL: 
 Crear y aplicar las sugestiones artístico-pedagógicas de LCPPA utilizando como 
medio la franja radial “Zona Escolar” con el fin suscitar la reflexión sobre las 
versiones histórico-culturales del sistema social contextualizado. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 Crear una propuesta artístico pedagógica practica para medios de comunicación. 
 Innovar las formas del sentido simbólicamente generalizado a partir de la 
transmedialidad del relato literario. 
 Investigar la necesidad y el impacto de la difusión masiva de la literatura en medios 
de comunicación. 
 Proponer alternativas practicas y contextualizadas para generar sensibilización 
frente al arte literario. 
 Promover la creación literaria por medio de los efectos comunicativos en la radio. 
 Establecer un ejercicio pedagógico en la radio que permita motivar la creación 
literaria. 
 Visibilizar el impacto social de la poesía como los medios simbólicamente 
generalizados. 
 Relacionar los sistemas de comunicación con el sistema educativo pedagógico y sus 
formas aplicadas. 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I: ORIENTACIONES DE SENTIDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1.1 PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO LA CARROÑA PÚRPURA 
 La Carroña Púrpura no se considera un colectivo13, porque este adjetivo de por sí, 
trae consigo consideraciones ligadas a diferentes tipos de organización social ya 
estandarizados con los que no se identifica, en cambio se proclama una cofradía14 desde la 
interpretación del encuentro y la asociación de intereses profesionales y altruistas. 
Se determina así misma con dicho nombre, basados desde dos significaciones simbólicas 
importantes para la cofradía. Por un lado, el término “carroña” inspirado precisamente en el 
poema “Una Carroña” de Charles Pierre Baudelaire; que hace una referencia profunda a la 
naturalidad de la descomposición y la curiosa posibilidad de la putrefacción para husmear en 
dimensiones temidas por la psiquis del hombre (La muerte). En esta misma referencia la vida 
y obra de Baudelaire, quien poseía una visión del mundo motivada por las pasiones y la 
insurrección literaria, bohemio del arte y los convencionalismos sociales. 
Y es que si tomamos por si solo el término “carroña” las primeras impresiones serán siempre 
el desagrado, la molestia, el escozor; reconociendo en dichas recciones la apatía intensional 
por un proceso natural, que se considera lejos de lo estético pero que a la final representa otra 
forma de belleza, el encanto por evidenciar los ciclos de la vida; en la carroña esta la 
posibilidad del regreso al origen, es el encuentro, es el descanso, es la forma en la que muta 
la energía de la propia existencia. 
En segundo lugar, el color púrpura posee toda una concepción cultural e histórica que le da 
un misticismo particular, asociándolo desde la teoría del color con la sabiduría, la creatividad, 
el poder, la espiritualidad, la magia y el misterio. Dependiendo del degrade de sus formas y 
la comunidad que le requiera, bien puede vincularse desde el ámbito litúrgico hasta el área 
comercial publicitaria. Se considera que si se pretende en principio generar un impacto es 
necesario establecerse dicho propósito desde el nombre con el que se identifica la propuesta. 
LCP se propone como un paradigma epistemológico orientado desde las pasiones, que tiene 
una fundamentación tanto teórica como práctica. En cuanto a lo teórico se refiere, esta se 
 
13 Que pertenece a un grupo de personas o es compartido por cada uno de sus miembros 
14 Asociación de personas con unos mismos intereses, especialmente si estos son profesionales o altruistas 
7 
 
basa en la teoría general de sistemas sociales de Niklas Luhmann, de la cual se hablará a 
profundidad más adelante; por otro lado, está la puesta en escena práctica, que surge a partir 
de una propuesta artístico-pedagógica donde la literatura es el pilar de acción, que se utiliza 
como medio para operar sus pretensiones. 
Artística porque al arte se le considera como aquella actividad humana que recurre a las 
emociones y al intelecto para crear. Esto agrupa ámbitos diferentes como la literatura, la 
escultura, la pintura, la danza, el cine, el grabado, el teatro, las historietas, la fotografía, etc., 
etc. El arte es una representación de la existencia, el artista plasma en ella independiente de 
la modalidad, aspectos que van desde lo macro a lo micro; por ejemplo, su contexto social, 
político, económico, su época, su forma de vida, los acontecimientos relevantes a los mismos; 
en el arte se reflejan sus percepciones del mundo, sus sueños, pensamientos, sentimientos y 
demás complejidades que conforman el hecho de estar vivos, es una consecuencia directa. 
La humanidad jamás se ha pensado fuera del arte, la historia del hombre puede contarse a 
través de ella; es casi como su espejo, su diario personal, en el recaen sus profundas 
reflexiones y conocimientos, porque mediante este también es posible aprender, desaprender 
y construir conocimiento; podría decirse incluso que es el arte una de las manifestaciones del 
conocimiento del mundo y desí mismo. 
Ahora, por otro lado, es posible establecer ¿Quién es el artista?, la respuesta debería ser obvia, 
¡Todos!, todos en la medida que hagamos uso del arte para representar la realidad propia, el 
artista no solo es el académico, aquel que posee el conocimiento por la técnica, no, el artista 
es todo aquel capaz de sentir, pensar bajo su conciencia y plasmarlo como la conciba en la 
modalidad que le plazca. El error ha sido creernos el cuento de que es una actividad exclusiva, 
moderada; nos han dicho casi siempre el porqué del arte y el cómo, las formas y las técnicas; 
lo que poco a poco va dejando a un lado la libertad de expresar sinceramente, deja de ser 
orgánico, el proceso de creación artístico debe ser siempre natural, nadie nos puede enseñar 
a sentir. 
 
8 
 
Ahora, pedagógica porque quienes pretenden establecer dicho paradigma y quienes 
conforman esta cofradía son docentes; labor en la que precisamente recae la responsabilidad 
de educar la sociedad por generaciones. A la que se le reduce actualmente solamente a la 
escuela y a sus áreas de saber especifico, excluyéndolo de otras dinámicas sociales15, a las 
que puede acceder con toda la capacidad desde posturas fuertemente críticas y propositivas, 
minimizando sus capacidades de participación y creación. Al docente se le relaciona con la 
enseñanza, ¿Pero de qué? ¿Solo de los saberes teóricos?, pues no, el docente está ligado 
intrínsecamente con la sociedad y todos los aspectos que le competen, por ende, el docente 
enseña prácticamente a vivir, ya que posee una relación interpersonal con la sociedad. 
Educar también es un arte y todo lo que en el conlleva, que se desempeña por convicción y 
compromiso para la estabilidad social, porque se entiende la magnitud de sus repercusiones 
tras el tiempo, porque desde allí es posible comprender al mundo, la existencia y las 
dinámicas de la vida. Es por esto que LCP utiliza en su propuesta los principios y métodos 
pedagógicos para poder validar su práctica y establecer la efectividad de su actividad en 
diversos contextos. Es también la idea de este paradigma, revindicar el papel del docente en 
la sociedad y determinarlo como una fuente poderosa de transformación radical, proyectada 
a las diferentes dimensiones del hombre16 especialmente la dimensión socioafectiva17. 
Se orienta desde las pasiones porque son adversas al sistema lógico18- deductivo19 que 
prevalece en la teoría social regular, en cuanto a los esquemas rígidos del deber ser, y 
entendiendo desde allí los fundamentos de nuestra sociedad y nuestro conocimiento, sin 
embargo la sociedad no opera bajo ningún orden ideal, por eso LCP propone la pasión como 
ese factor que comparten los sistemas psíquicos, todo aquello que tiene que ver con los 
referentes de placer; importantes al ser una estructura operativa de sentido, que le da 
significado al sistema psíquico de lo que concibe como realidad, de la cual parte la 
 
15 Dinamismo social es el fluir de las costumbres, usos y creencias de una sociedad 
16 Las dimensiones del hombre comprenden todos aquellos ámbitos que encierran las potencialidades propias del ser humano, estas se 
comprenden en ocho categorizadas en física, social, espiritual, cognitiva, comunicativa, estética, emocional y ética. 
17Enfoque pedagógico que desarrolla las competencias desde la necesidad contextual y los ambientes de aprendizaje para el desarrollo 
de la comprensión del otro y de sí mismo 
18 La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que estudia los principios de la demostración y la 
inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad. 
19 Un razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas (cada una de 
las proposiciones anteriores a la conclusión de argumento) 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_(l%C3%B3gica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Inferencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Necesario
https://es.wikipedia.org/wiki/Premisa
https://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n_(l%C3%B3gica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento
9 
 
motivación por el hecho mismo de vivir, determinado en la acción la forma en la que 
prevalece casi siempre, la pasión por encima de la razón. 
Es así como esta cofradía se crea con el interés primario de devolver al arte en épocas 
contemporáneas, la responsabilidad de la reconstrucción social, motivada expresamente en 
las pasiones del hombre, hombre que LCP determina como el “Mamífero con zapatos”, 
concepto propio que se desarrolla para desligarse de la categoría de humano, hombre, sujeto, 
individuo o persona, pero que tiene la misma representación; sin embargo, contempla ciertas 
particularidades en su descripción, ya que representa la conciencia20 o sistema psíquico 
constituido de sentido. El concepto se refiere a un sujeto que vive para sí todo el vigor de los 
extremos, que rechaza la categoría social de humano por referirse ésta a una circunstancia 
planificada, filosófica de carácter racional de consecuencia moralizante que establece las 
pautas de lo bueno o lo malo; el mamífero con zapatos recupera los vestigios de la historia 
desde perspectivas ancestrales, desde la totalidad de la vida y la plenitud de la contingencia. 
¡Y es que finalmente que vienen ser el hombre! ¡Un mamífero21!, una especie de animal del 
orden de los primates y en ese sentido, por eso nos denominamos bajo esta forma, la forma 
natural de nuestra especie, con el fin real de regresar a nuestros orígenes primitivos22, a la 
naturalidad, a los principios de libertad en la existencia, cuando aún no estábamos permeados 
y dominados por los sistemas sociales 23 que conocemos (más de unos que de otros). En 
resumen, todo aquel que se proclame bajo estas concepciones será un mamífero con zapatos. 
 “La conciencia puede entonces, apoyada en esta base, llegar a desarrollar formas más avanzadas de 
autorreferencia como la reflexividad y la reflexión. Una reflexión se da cuando el sistema síquico se observa a 
sí mismo en cuanto unidad ("todos mis pensamientos"), es decir cuando produce una representación de la 
identidad de la conciencia dentro de la conciencia. El sistema se concibe entonces a sí mismo como una 
identidad, que puede ser identificada en relación con el entorno y reconocida en contextos mutables”. 
Giancarlo, C. Esposito, E. Baraldi, C. (1996) Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann 
 
20 Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos 
21 Que es un vertebrado caracterizado por presentar glándulas mamarias que solo son funcionales en las hembras y que estas utilizan 
para alimentar a sus crías 
22 Que pertenece al origen o primeros tiempos de una cosa 
23En ciencias sociales se utiliza el concepto de sistema social para cualquiera de sus disciplinas integrantes 
como: Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología, Derecho, Trabajo Social, así como ritos y culto, ya que el término tiene 
identidad propia y definitoria, (igual que estructura social), sólo que ambos no son intercambiables porque son diferentes 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social
10 
 
En este sentido LCP confirma que sus orientaciones epistemológicas se basan TGSS 
propuesta por Niklas Luhmann, quien desarrolla una teoría sociológica de extrema ambición, 
explicando la sociedad como un sistemade referencia autopoiético24 a partir de múltiples 
códigos diferenciados que se construyen única y exclusivamente de comunicación. Teniendo 
en cuenta que comunicar significa poner en común, esta se da genuinamente en el contacto 
de varios sistemas psíquicos complejos; entendida como proceso, operación y sistema de 
sentido, la comunicación se permite medios como el arte para generalizar simbólicamente un 
entorno. 
La TGSS plantea la comunicación como un todo integrado, definición que se le atribuía al 
lenguaje pero que ahora se convierte solo en el medio para poder comunicar, se entiende la 
sociedad como un sistema de comunicación que permite la existencia de otros subsistemas, 
los cuales tienen la cualidad de ser autopoiéticos; por ende, es cerrado a nivel operativo y 
autoreferenciado, donde en la diferenciación de cada uno posee un entorno25 mucho más 
complejo que el sistema mismo. Los sistemas son categorías teóricas amplias en las cuales 
se establece una distinción con el entorno, pues todo sistema comienza con la diferenciación 
entre sistema y entorno, donde encontramos tres tipos de sistemas: el sistema orgánico, el 
sistema psíquico y el sistema social, que pueden ser universalmente aplicados teniendo en 
cuenta la diferenciación de los mismos, como la segmentación, la estratificación, el centro 
periferia y los sistemas funcionales; este último es el que domina la sociedad moderna y en 
el que realmente nos interesa profundizar, pues en esta modalidad de sistema cada función 
se atribuye a una unidad particular autoorganizada. 
En dicha sociedad, ella misma produce sus elementos básicos, establece sus límites y 
estructuras26, nos dice Luhmann que una sociedad sin comunicación es un conjunto de 
cuerpos, pero definitivamente no una sociedad. Anclada estructuralmente a la contingencia 
que orienta la acción esta la posibilidad que se hace probable en tres medios: el lenguaje 
como probabilidad de comprensión, la difusión como probabilidad de encuentro con los 
 
24 Neologismo que designa la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Fue propuesto por los 
biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1973 para definir la química de auto mantenimiento de las células vivas. Una 
descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos. 
Luhmann retoma este concepto para implementarlo en su teoría sociológica. 
25 Se construye comunicativamente como información 
26 Son condiciones que delimitan el ámbito de relación de las operaciones de un sistema, condiciones de la autopoiesis del sistema 
https://es.wikipedia.org/wiki/Neologismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Chile
https://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Varela
11 
 
interlocutores y los medios de comunicación como la probabilidad de aceptación 
generalizados simbólicamente. Describe la comunicación como el elemento básico de la 
sociedad producido por ella misma, donde lo social es una operación de la comunicación y 
no un objeto de ella, dichos elementos se distinguen por medio de códigos, entendido como 
el lenguaje básico del sistema funcional. 
“Esta teoría nos da una comprensión de la sociedad, donde los humanos participan de y en la 
sociedad, pero no forman parte constitutiva de ella. En esta disposición teórica hay que entender que 
lo social y el ser humano son entidades autónomas, cada una actúa con base en elementos y 
estructuras diferentes que no pueden reducirse a un común determinador” 
Nafarrate, J. (1999) Introducción a la teoría de sistemas de Niklas Luhmann 
En relación con lo anterior, LCP se despliega de la exposición teórica de Luhmann, teniendo 
en cuenta primordialmente los sistemas comunes que describe de la comunicación, el 
lenguaje, el arte, la educación, el sistema social, el sistema psíquico y los medios de 
comunicación; contemplados preferencialmente para permear las diversas esferas sociales, 
revindicando específicamente la cualidad creadora del arte, que permite la sugestión de la 
pasión en la psiquis y la operación de los sistemas sociales. 
LCP se proclama como una peripecia corrupta que pretende congregar en su propuesta 
artística la astucia necesaria para articular un paradigma epistémico desde la pasión. Es 
corrupta porque sus iniciativas están orientadas a dislocar la moral persistente en los 
ambientes de formación, es decir, es una propuesta que reconoce las sociedades 
contemporáneas como un sistema cerrado complejo, en donde las operaciones se 
fundamentan en las dimensiones del sentido para estructurar las opciones de percepción y 
comprensión. 
Basados en la operatividad de sentido de los sistemas psíquicos, y reconociendo a los mismos 
como organismos que elaboran del sentido la premisa para toda experiencia, surgen las 
sugestiones de LCP por complejizar definiendo un sentido contingente; admirando y 
respetando el magnífico potencial de sentir y hacer. 
Solo la comunicación comunica, es la base de la TGSS, cuya idea comparten por ser un 
instrumento de análisis diverso contextualmente desde referente históricos, científicos, 
12 
 
éticos, culturales, filosóficos, sociales, entre otros, y a partir de estos presupuestos proponer 
un organismo diferenciado de sentido. 
Es un proyecto de desarrollo conceptual que complejiza los términos de la posibilidad (bien-
mal, bueno-malo, legal-ilegal) por medio de la transmedialidad del lenguaje; este término 
mediático trasciende la digitalidad, vinculando la experiencia como refuerzo motivacional, 
desarrollando múltiples formas de presentación y expresión. Dicho lo anterior LCP resulta 
una peripecia27 porque opera atribuyendo sentido emocional al estímulo narrativo y lo hace 
por medio de la oralidad como la circunstancia primaria de comunicación, como el epicentro 
semántico-comunicativo para el desarrollo de experiencias pedagógicas diferenciadas al 
sistema educativo. 
La propuesta es narrativa, teórica y práctica, transmedial y contextualizada, basada en una 
posibilidad de vincular los sistemas psíquicos hacia una experiencia pasional de vida, con la 
lubrica hipótesis de que las pasiones28 son una circunstancia vinculante y profunda; en 
conclusión, LCP sería un núcleo de significación, un artefacto de sentido bajo el enfoque 
semántico-comunicativo29; desde su proceso de construcción desea germinar el anhelo 
abarcador de intentar sin expectativas, es un proyecto en construcción. 
Todo fluye, todo influye. 
 
 
 
 
 
 
 
27 Acontecimiento de una trama que supone un punto de inflexión, un giro en la suerte que altera o rompe el transcurso o la continuidad 
de un hecho 
28 Sentimiento vehemente, capaz de dominar la voluntad y perturbar la razón, como el amor, el odio, los celos, la ira, etc. 
29 El enfoque semántico-comunicativo parte de la concepción de la lengua como un sistema que permite la expresión del sentido a través 
de las funciones que cumple en la interacción puesto que las unidades de la lengua no son simples rasgos gramáticos o estructuras, sino 
categorías funcionales y comunicativas que operan en el discurso. 
13 
 
1.2 REPRESENTACIONES CARROÑERAS 
1.2.1 PROPUESTA LA CARROÑA PÚRPURA, POESIA AL AIRE 
 
 Este proyecto nace en la praxis de LCP como extensión referenciada, puntualmente 
en las reflexiones teóricas de Luhmann frente a la comunicación, el lenguaje, el arte, y los 
medios de comunicación. Este empalme específicamente tenía como propósito, por un lado, 
evidenciar el impacto efectivo de los medios de comunicación para validar la emisión y la 
comprensión de un mensaje radiofónico que se convierte de interés público (en este caso 
artístico literario), operando las psiquis de los mamíferos con zapatos hastael punto de 
generar la acción bajo la comprensión del mismo; pasando de la circunstancia de lo 
improbable a lo probable. Y por otro, emprender la intención de abarcar comunicativamente 
espacios y tiempos con la reflexión sobre la pasión, apoyados en la creación literaria. 
Si se entiende entonces a los medios de comunicación como estructuras sociales que permiten 
generalizar simbólicamente el lenguaje y que la comunicación es propia de los sistemas 
sociales; se aplica este proyecto radial, como la síntesis de la comprensión dentro de un modo 
particular del acto de entender cualquier cosa. Según este presupuesto inicia LCPPA como 
una sección alternativa e innovadora, que se ejecuta en la implementación transmedial, la 
elección intencional de los asuntos temáticos, el uso del lenguaje en sus formas y la 
espontaneidad de la puesta en escena. 
Está no es una teoría nueva, es referenciada para darle una práctica diferente, que es aquí 
donde tiene un carácter innovador, la forma en la que opera LCPPA desde su propuesta 
artístico-pedagógica, se promueve por medio de la creación de relatos que van más allá del 
canon, de la gramática ortografía o la forma de la sintaxis, etc., porque esta se basa en la 
significación. 
Teniendo en cuenta claramente los rangos de audiencia, se diría que LCPPA va dirigida a 
una comunidad académica propia y contextualizada, de población juvenil y adulta; sin 
embargo, el llamado es precisamente a la integración de toda la sociedad a estos espacios que 
para muchos podrían ser inalcanzables; poder leer al profesional como al vendedor ambulante 
14 
 
y representar en ambos la misma admiración por su arte, independiente de la formalidad 
académica o el conocimiento por la técnica. 
Siguiendo la línea, fue imperativo usar un lenguaje coloquial, contextualizado y 
contemporáneo, hablando bajo las operaciones de sentido de a quienes pretendemos llegar; 
contrayendo el lenguaje desde nuestras propias dinámicas comunicativas; derrocándose así 
la idea de pensar lo estético institucionalmente o el arte como la teoría académica; la apuesta 
es arte = existencia = pasiones, todos somos comunicación, somos lenguaje, somos arte, 
somos pasión, somos poesía. 
Esta franja radial fue entonces el medio de difusión y de consolidación para la idea propuesta, 
pensada en formato magazín se manejó una dinámica narrativa para la sección, utilizando la 
palabra como imagen conceptual, la expresión como sistema significante y el sonido o la 
música como refuerzo para la motivación de sentimientos, generando un contexto narrativo 
radiodifundido. 
*El tiempo de implementación del proyecto fueron seis meses, para un total de dieciséis 
sesiones de las cuales LCPPA participó activamente de quince. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1.3 PLAN DE ACCIÓN Y METODOLOGÍA 
 
 A partir de ahora se expone la metodología y las herramientas que se tuvieron en 
cuenta para ejecutar el presente plan de acción que consistía en los siguientes segmentos. 
Debe aclararse que en principio se le asigno a la sección un tiempo de duración al aire de 
siete minutos, que paulatinamente fueron siendo aumentados hasta llegar a tener un tiempo 
de quince minutos al aire. 
1.3.1 CABEZOTE 
Inspirado en el ritmo de la canción “El diablo” interpretada por la agrupación Compay 
Quinto: 
En zona escolar comienza… 
1,2,3 ¡Mi ritmo! 
1,2,3 ¡Que rico! 
Luz, pasión, carroña 
1,2,3 ¡Mi ritmo! 
1,2,3 ¡Que rico! 
Luz, pasión, carroñaaaaa 
Sección dedicada a motivar la creación literaria y la construcción colectiva 
contextualizada. 
1.3.2 BUZÓN CARROÑERO, RECEPCIÓN DE RELATOS 
Se habilitó un correo electrónico que sería un medio de contacto tal vez más personal con los 
oyentes y que cumplía con el requerimiento de los mismos para participar en el programa 
enviando sus relatos; pues con el propósito de integrar a la comunidad y dar a conocer a esos 
escritores cotidianos pero anónimos, la invitación fue siempre a hacerlos parte de los 
procesos creativos de la sección. Este sería otro aspecto de los objetivos a desarrollar la 
recepción de relatos inéditos como otra evidencia de la recepción del mensaje. 
16 
 
1.3.3 SUGESTIONES CARROÑERAS 
Se propone con la participación directa de los carroñeros, integrantes de la cofradía LCP y 
docentes en formación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de los diferentes 
proyectos curriculares; quienes serían entrevistados cada ocho días para conocer su propuesta 
literaria a modo individual y generar en ella un diálogo epistemológico fundamentado en 
cuatro preguntas orientadoras específicas, una de ellas concebida desde las pretensiones de 
LCP, las otras dos sobre las modalidades del arte literario del invitado y la última sobre las 
reflexiones bicentenarias propuestas por la emisora. Es importante resaltar aquí la puesta en 
escena donde hay un leguaje radiofónico transmedial que permite en algunos casi un 
performance 30, sobre todo del recurso de la voz con una carga dramática. 
Luego de la presentación de todos los carroñeros, se adjuntó una sección llamada amigos de 
la carroña, segmento artístico musical que pretendía reforzar las concepciones sobre las 
formas del arte y su impacto en los mamíferos con zapatos. Finalmente nos acompañaron 
algunos de los estudiantes de los carroñeros, invitación indispensable para dar un cierre 
consistente a toda la propuesta del proyecto. 
1.3.4 REFLEXIONES BICENTENARIAS 
Finalmente, los carroñeros compartirían sus posturas y reflexiones a partir de las preguntas 
eje propuestas por la emisora, pero también desde las sugestiones carroñeras fundamentados 
en el arte de la composición, la creación literaria como un legado artístico de posibilidades 
emancipadoras; comprendiendo que la literatura es uno de los formatos comunicacionales y 
difusores de cultura y conocimientos más efectivo. 
En ese sentido cada carroñero construiría un relato inédito para la temática propuesta 
“Bicentenario de Independencia”; con el fin de motivar cuestionamientos u otras 
perspectivas; adicional el relato saldría al aire haciendo uso de recursos como la 
musicalización por medio digital o instrumentos en vivo, acompañamiento de efectos, 
personificaciones, etc. 
 
30 Espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro 
y las artes plásticas 
17 
 
1.3.5 REDES SOCIALES CARROÑA 
Para dar cuenta del acogimiento del mensaje enviado a la audiencia, se dispuso de las redes 
sociales y su cualidad también de difusión, para canalizar un medio de comunicación alterno, 
continuo, de constante creación de contenido que permitiera medir de forma cuantitativa el 
impacto posible. Estas redes fueron Facebook “Carroña Púrpura” e Instagram 
“@carronapur”, las cuales iniciaron desde cero simultaneo a la primera emisión del programa 
y de las cuales hablaremos de los resultados en las conclusiones. 
1.3.6 MODALIDAD DEL GUION 
La construcción del guion tiene también unos patrones simbólicos que pretendían generar la 
recordación sobre nuestros oyentes, señales diseñadas para pasar por los subsuelos de la 
percepción, jugando precisamente con las contingencias del sentido y la significación; en el 
uso de palabras repetitivas que generaban eco, en el esquema singular para la presentación 
de los carroñeros, las formas establecidas para el saludo y la despedida y otros que se podrán 
evidenciar en la sistematización de los guiones, ejemplo: 
- ¡Hola, hola! Buenas tardes mis queridos mamíferos con zapatos, sean 
bienvenidos a esta su sección “La carroña púrpura, poesía al aire” 
Quien les habla Angie Arévalo, encantada de locutar una vez más 
para ustedes. 
- A ustedes también gracias por escucharnos y conectarse. Recuerden 
que pueden escribirnos a nuestro buzón púrpura, también seguirnosen nuestras redes sociales ¡No dejen de sintonizarnos!¡Los amamos! 
Chao, chao. 
La música y el cabezote también jugaron un papel importante a la hora de acudir a la memoria 
a largo plazo de nuestros oyentes y por su puesto el uso de palabras clave como, por ejemplo: 
carroña, carroñero, epistemología, mamífero con zapatos, sugestiones entre otras. 
 
 
18 
 
1.3.7 LOGO 
Con la intención de estimular los sentidos y la psiquis de nuestros oyentes mamíferos con 
zapatos, se diseñó un logo que generara ese efecto de recordación visual no solo de LCPPA, 
sino de LCP misma. Este tiene las siguientes interpretaciones: 
 
 
 
 
 
 Los tres ojos en representación de los paradigmas epistémicos que nos permiten 
comprender las ramas del conocimiento. 
 En medio la boca, como representación de la comunicación. 
 La forma geométrica del triángulo asociado a lo divino, al misterio y a la magia. 
 En el triángulo superior hay una flor en el medio que representa las pasiones como 
ese tercer ojo. 31 
 El uso de la colorimetría bajo las teorías de color que ya se desarrollaron en 
principio. 
1.3.8 PRESENTACIÓN CARROÑEROS 
Cada uno de los integrantes de LCP ha creado junto a sus relatos, un personaje que interpreta 
su arte, casi como un alter ego de desbordadas pasiones. En el mismo orden que serán aquí 
presentados, se llevó a cabo las entrevistas en las correspondientes emisiones. 
1. Cruzetinho cruz: Si hablamos de Cruzetinho, hablamos indudablemente de una 
temática literaria que aborda los motivos suficientes para cuestionar la existencia, 
concreción de uno de los grandes temas universales y abstractos. En tono de reproche 
y nostalgia de desenvuelven sus versos. 
 
31 Concepto místico y esotérico que hace referencia a un ojo invisible o vórtice energético y esotérico que proporcionaría una percepción 
más allá de lo que se podría percibir con la vista ordinaria 
19 
 
En sus propias palabras: “Atenciones aquí crédulos, esto que voy a decir solo lo voy a repetir 
una vez, porque moriría antes de hacerlo dos veces. Soy Cruzetinho Cruz, artificio de la 
carroña púrpura, ligado al existencialismo de una manera inevitable, ficha de un 
rompecabezas que le hacen falta piezas, soy café en las mañanas frías y helado en las tardes 
calurosas, estoy aquí para llenarlos de cuestionar y recitar un poema si me lo piden.” 
2. Ivantor mentoso: Ivantor es sobrio, estético, su prosa es extensa, la temática en la 
que enrola sus letras está ligada a la manifestación de esos sentimientos tormentosos, 
las pasiones dolientes de un alma desconcertada del mundo. 
En sus propias palabras: “Mi nombre es Ivantor Mentoso, una tormenta necesaria para 
trasgredir la poesía. Estar molesto es importante para motivar la escritura, dejarse cultivar 
por el caos, a mí me inspira la censura, lo que no se escribe, lo que no le gusta a la gente ver 
o escuchar, lo que no les gusta analizar. ¡Soy de carácter incomodo e impacto conceptual!” 
3. Vorránchela: Nace casi como sinónimo de erotismo y sensualidad, la postura 
literaria de Vorránchela está encaminada a la resignificación de los deseos lejos de 
los estados moralizados, la censura no es su fuerte, mientras que desparpajo la hace 
única. 
4. Cosianfiro: Su forma es sensible, observadora, se pasea por las sombras de la 
filosofía en cantares cortos pero consistentes, en serenos humos de reflexión 
Cosianfiro nos regala sus versos. 
En sus propias palabras: “Desde las tinieblas del erotismo, Vorránchela nace como diosa de 
carne y hueso, para corromper la moralidad de los mortales y hacer florecer a plenitud sus 
pasiones. Vengo en nombre de la carroña para exaltar el papel de la mujer, trascendente e 
indispensable en todas las épocas, contextos o acontecimientos. La literatura siempre ha sido 
un transporte para alcanzar las metas que un día pensamos inimaginables, mis relatos van por 
la liberación de la mujer, no solo desde el erotismo, sino también desde el misticismo 
ancestral, la magia, la hechicería, el esoterismo; ¿Por qué? porque son elementos que 
constantemente están censurados y mis versos están dispuestos a romper con la censura.” 
20 
 
 
5. Shiva: Es dirige su mirada a las raíces de la tierra, a los ancestros, al alma natural 
de la existencia, nos regala en sus versos la profundidad del encuentro con el origen. 
A su vez es innovador en su escritura en el uso de bilingüismos, que enriquecen de 
sentido sus relatos. 
En sus propias palabras: “Nací bajo la constelación del carnero, en el encuentro del fuego y 
una boca con ansias de incendio. Como el humo ascendí hasta llegar a mis delirios, aún con 
miedo a la caída; allá arriba a carcajadas, reía de los tontos por usar las piernas o por querer 
hacer un nido en el futuro.” 
6. Jorguínpe: Astrologo de versos y soñador de lo divino, es el mago supremo 
que invoca a las musas para entonar sus pensamientos. Es rítmico y melódico en su 
propuesta, las pasiones le motivan los sentidos que provocan su arte. 
En sus propias palabras: “Que hay si solo aparentamos lo obvio, la muerte inminente que 
subyace en nuestro interior. ¿Acaso está mal estar un poco enfermo? No lo creo. Las ideas 
románticas que nos sostuvieron hacen tanto ya están muertas y la nación esta desarmada, 
murió todo en absoluta armonía. Desde el agujero en que se reproducen los gusanos, de aura 
divina y maldita, surge el mago conquistador de mundos llega Jorguinpe Cador Decadente. 
La magia que nos alimenta a todos poetas, es la fuerza imparable que siempre ha existido, 
pero nos han negado y ocultado. Soy un mago y mis palabras son la magia, con ellas exploraré 
y conquistaré el nuevo mundo. Los jorguines conjuran, hacen hechizos, Zahorí es aquel que 
encuentra tesoros y ahí estoy yo descubriéndolos.” 
7. Jekomsky D: Bohemio irreverente, su prosa está ligada al uso de diversas figuras 
literarias que representan la astucia para jugar con el sentido en sus relatos. Sin 
temática aparente, les escribe a las pasiones con un estilo impetuoso. 
En sus propias palabras: “Soy aquella sensación, pálpito, susurro y decisión que se instala 
entre el pensamiento y la punta de tu lengua. Pero para ir más allá Cosianfiro es un montón 
de partes oxidadas, un palito para destacar pipas, una moneda perforada, una asta sin bandera, 
una arandela enredada, un momento mal vivido o un orgasmo ahogado en gritos inconclusos. 
Más que un objeto, soy treinta mil vainas, mejor dicho, Cosianfiro son todas esas cosas que 
no significan nada.” 
21 
 
En sus propias palabras: “Soy Jekomsky D. Amante Jardinero Primario de La Carroña 
Púrpura y desde las inconmensurables suavidades de mis deseos caeré sobre el mundo y lo 
someteré con un sueño: Que las nubes recuerden siempre lo mucho que las quiero y la tierra 
sea el jardín de esas criaturas libres que son mis amados Carroñeros. Todo lo demás como el 
Maleficio primero.” 
8. @mater: Es el encantador viajero de versos, emocional de manera reservada pero 
evidente en las letras que plasman sus relatos. Toca la guitarra para darle el ritmo a 
la guitarra y se refugia en la libertad que halla en sus pensamientos. 
En sus propias palabras: “Soy el malcriado de los poetas, soy el verbo. Eso que está en 
aquellos en los que de pocos sabemos. Soy el más mimado de los de pipa y letra cuerda. 
Pálidos nos hallamos, subsidiados por la distancia, el tiempo y el amor. Diluyendo la 
densidad de cualquier historia y de la vida a palabras ávidas y a veces comprendidas. Soy el 
más cabrón de los poetas. Soy la palabra yerta en mis manos. Tengo el ahora, el después y lo 
que ya pasó también. Soy el pintor de imágenes creadas por estas inútiles palabras, que 
forjadas entre ceso y entrañas, abrieron ya está lúcida falacia.” 
9. Azif Estridulación: Romántico conquistador mundos y mujeres, enamorado del 
amor y la belleza de las figuras del mundo. Experto en inventarpalabras nuevas que 
trasciendan sus sentimientos. 
En sus propias palabras: “Soy Azif Estridulación el primer brujo científico y las noches son 
el mito donde monto mi artificio esotérico-narrativo. Porque lo importante no es lo que digo, 
sino como vibra el gusano que en el corazón te he metido, cuando escuchas el crujido de 
palabras diseñadas para morderte el instinto narrativo. Porque lo mío es la trampa; para 
coronar siempre y con eficacia acude tranqui a mis signos que son la aritmética cierta para 
regalar amor a las mamíferas que sueñan con feitas criaturas nocturnas que polinizan los 
deliciosos frutos solo porque piensan.” 
22 
 
10. Gozque: Es el perro callejero, el que conoce la ciudad, en su arte representa las 
angustias de la urbe, extenso en su prosa y delicado en sentimientos. 
 
11. A.A: Su estilo narrativo se orienta en las pasiones primarias, sentimental y romántica, 
sensible del mundo. Escribe bajo la referencia de su experiencia propia, de todo lo 
que ve, escucha, vive. Dependiendo del relato hace uso del verso o la prosa y sus 
extensiones dependen de que tan conmocionada se encuentre para escribir. Con tintes 
soñadores se apropia del poema como una forma de representar sus anhelos en 
hechos. 
En sus propias palabras: “Soy la escarcha amarilla en las noches sin estrellas, la encantadora 
voz que cautiva al verso. Me estremece el mundo en sus formas y me atemoriza la 
incertidumbre por la muerte. Amante de los reflejos y las ventanas, de las fallas en verde que 
provocan las lunas; productiva en el ruido, nostálgica en el silencio, enemiga de la oscuridad, 
amiga del sol y el movimiento. Circular e inquieta le busco forma a las nubes y escampo a 
los caprichos de la lluvia, procrastinadora del pensamiento futuro que alimenta los anhelos 
aliados por la vida, que solo poseo en las representaciones de mi mente, amante de los 
universos que inspiran las flores, el amor y los sueños.” 
 
 
En sus propias palabras: “La escritura desde la visión de un gozque en la ciudad abandonada 
o colapsada, interactuando con el mundo bajo los ojos de un perro de madrugada, en un lugar 
desolado y aquella esquina del centro recurrente, buscando siempre en los mismos sitios que 
pudo saciar su sed y corriendo tras los carros. Gozquejos narra la ciudad y las relaciones que 
allí se crean, habla de la bohemia de las calles y el humo, de las flacas de recortes en sus 
mejillas y las flacas de dos ruedas, de encontrarse con la poesía en el eterno retorno a los 
callejones de la capital donde el baile, el trabajo y el hastío decoran las palabras escritas en 
esos billares viejos donde se calló el letrero de “prohibidos los perros” 
23 
 
1.4 CRONOGRAMA LAUD ESTÉREO ZONA ESCOLAR: Bicentenario la independencia, una mirada desde el arte, la ciencia y 
la educación. 
 
A continuación, se expone el esquema de la programación prevista: 
 
NÚMERO 
PROGRAMA 
 
 
FECHA 
 
TEMÁTICA DEL DÍA 
 
PREGUNTAS ORIENTADORAS 
LAUD 
 
1 
 
27 de julio 
 
Bienvenida a la audiencia, 
contextualización temática 
 
Orientaciones particulares según la sección. 
 
 
2 
 
 
 
 
 
03 de agosto 
 
Bicentenario 
independencia especial I 
 
¿Podemos considerarnos en la actualidad una sociedad 
realmente independiente? 
 
 
3 
 
10 de agosto 
Bicentenario 
independencia especial II 
¿Podemos considerarnos en la actualidad una sociedad 
realmente independiente? 
24 
 
 
4 
 
17 de agosto 
 
Heroínas de la 
independencia 
 
¿Ha sido el papel de la mujer indispensable en los 
procesos de independencia? 
 
 
5 
 
24 de agosto 
 
Mentiras y verdades sobre 
el proceso de 
independencia 
 
¿Hubo una sola Independencia o por el contrario diversas 
independencias que como consecuencia lograron los 
acontecimientos que conocemos? 
 
 
6 
 
 
31 de agosto 
 
NO EMISIÓN 
 
NINGUNA 
 
7 
 
07 de septiembre 
 
Genios, inventos y 
descubrimientos de la 
independencia 
 
¿Cuál es el papel de la ciencia y la educación en los 
procesos de la independencia? 
 
 
8 
 
 
14 de septiembre 
 
NO EMISIÓN 
 
NINGUNA 
 
25 
 
 
9 
 
 
21 de septiembre 
De amantes, amores y 
amigos de la 
independencia 
 
¿Es el amor un factor importante para la independencia? 
 
 
10 
 
28 de septiembre 
 
Los enemigos de la 
libertad, la paz y el orden 
 
¿Qué factores y quiénes podrían considerarse los 
enemigos de la paz para Colombia? 
 
 
11 
 
 
05 de octubre 
 
NO EMISIÓN 
 
NINGUNA 
 
12 
 
 
12 de octubre 
 
Mestizaje e hibridaciones 
 
¿Cuál ha sido la influencia cultural del mestizaje? 
 
 
13 
 
19 de octubre 
 
Infancias del bicentenario 
 
¿Fueron los niños actores protagónicos en los contextos 
históricos de la independencia? 
 
 
 
14 
 
26 de octubre 
 
Independencia y fe 
 
¿Puede existir autonomía sin Independencia? 
 
26 
 
 
15 
 
02 de noviembre 
 
NO EMISIÓN 
 
NINGUNA 
 
 
16 
 
09 de noviembre 
 
¿Qué hubiese pasado sí? 
Independencia de 
Cartagena 
 
¿Qué cambios sociales y políticos hubo desde la 
Independencia? 
 
 
17 
 
16 de noviembre 
 
Bicentenario no contado 
 
¿Cuáles son las posibles realidades alternas a la 
independencia? 
 
 
18 
 
23 de noviembre 
 
Batallas pendientes 
 
¿Cuáles son las batallas que nos faltan por librar como 
sociedad para proclamarnos una nación realmente libre? 
 
 
 
19 
 
30 de noviembre 
 
2219 futuros posibles de 
una nación inconclusa 
 
¿Es la independencia aún una utopía social? ¿Qué tan 
cerca o lejos estamos de la libertad? 
 
20 14 de diciembre Especial fin de año Reflexiones finales y conclusiones 
27 
 
 
1.5 CRONOGRAMA LCPPA 
 
A continuación, se expone el esquema de la programación especifica prevista para la sección: 
 
NÚMERO 
PROGRAMA 
FECHA TEMA BUZÓN 
CARROÑERO 
CARROÑERO PREGUNTAS ORIENTADORAS 
CARROÑA 
 
1 
 
27 de julio 
 
Bienvenida a la 
audiencia, 
contextualización 
temática 
 
Ninguna 
 
A. A 
 
Introducción 
 
2 
 
03 de 
agosto 
 
Bicentenario 
independencia 
especial I 
 
Ninguno 
 
Cruzetinho 
Cruz 
 
¿Cuáles son las inspiraciones para 
Cruzetinho Cruz? 
¿Cuál es la línea temática que describe tus 
relatos? 
¿Cuál es la provocación que pretenden tus 
relatos? 
28 
 
¿Ha sido la literatura una alternativa de 
resistencia a la colonización? 
 
3 
 
10 de 
agosto 
 
Bicentenario 
independencia 
especial II 
 
“Solamente tus 
besos” por Mar 
 
Ivantor 
Mentoso 
 
¿Cuál crees que es el potencial de la idea 
pasional de LCP? 
¿Cómo docente y carroñero, que 
significación tiene este tipo de proyectos 
en el ámbito pedagógico? 
¿Cuáles son las sugestiones de tus relatos? 
¿Ha sido la literatura una herramienta para 
motivar la emancipación? 
 
4 
 
17 de 
agosto 
 
Heroínas de la 
independencia 
 
“Sin nombre” 
por Gerbucas 
 
Vorránchela 
 
¿Cuál es el papel que ha defendido la 
mujer en la literatura? 
 
¿Cuál es el papel de las pasiones en tu 
propuesta artística? 
¿Cuáles son las sugestiones de tus relatos? 
¿Crees que la literatura ha sido una 
posibilidad de resistencia en la lucha por 
la igualdad de género? 
29 
 
 
5 
 
24 de 
agosto 
 
Mentiras y 
verdades sobre el 
proceso de 
independencia 
 
“Columpio de 
colores” por 
LM 
 
Cosianfiro 
 
¿Cuáles son las pretensiones de Cosianfiro 
en su arte literario? 
¿Cuáles son las consideraciones de 
Cosianfiro frente a la sociedad 
contemporánea? 
 
¿Cuál es el deber pedagógico de la 
literatura? 
¿Ha sido la literatura una herramienta 
socialmente emancipadora? 
 
6 
 
07 de 
septiembre 
 
Genios, inventos 
y 
descubrimientos 
de la 
independencia 
 
“Reflejos” por 
Jorge Sierra 
 
 
Shiva 
 
¿Por qué el uso de bilingüismos en tus 
relatos? 
¿Consideras que habría una relación 
estrecha entre entorno,naturaleza, 
mamífero con zapatos y literatura? 
¿Es la poesía una posibilidad de encuentro 
con el mundo? 
30 
 
¿Qué piensa Shiva sobre el papel de la 
ciencia y la educación en los procesos de 
independencia? 
 
7 
 
21 
 
De amantes, 
amores y amigos 
de la 
independencia 
 
“Un día” por 
Fernando Parra 
 
Jorguinpe 
 
¿De dónde se origina tu nombre y qué 
significación tiene? 
¿Cómo representa la poesía Jorguinpe? 
¿Son las pasiones un anhelo literario que 
se requiere en la práctica? 
¿Ha sido el amor un protagonista esencial 
que motiva las pasiones de la libertad? 
 
8 
 
28 
 
enemigos de la 
libertad, la paz y 
el orden 
 
“Escarcha 
Amarilla” por 
Srta. Aminach 
 
Jekomsky D. 
 
¿Qué tiene que ver la teoría general de 
sistemas de Niklas Luhmann con la 
propuesta artística y pedagógica de LCP? 
 
9 
 
12 de 
octubre 
 
Mestizaje e 
hibridaciones 
 
“Pasados los 
veinticuatro” 
por 
MalalaRozoi 
 
@mater 
 
¿Cuáles son las pretensiones de @mater 
desde su propuesta artística? 
¿Cuál es la orientación de las pasiones en 
la composición de los relatos de @mater? 
31 
 
¿Cuál es la percepción literaria de LCP 
frente a los contextos actuales? 
¿Qué importancia tienen los procesos 
pedagógicos que desarrolla LCP como 
fomento de la libertad e independencia? 
 
10 
 
19 de 
octubre 
 
Infancias del 
bicentenario 
 
“Cuartilla de 
papel amarillo” 
por Pajarilla en 
Zancos 
 
Azif 
 
¿Cuáles son las motivaciones literarias 
para Azif? 
¿Hay algún referente literario que motive 
tu inspiración? 
¿Existe algún eje temático que oriente las 
narraciones poéticas de Azif? 
¿Cómo la poesía se relaciona con esta 
etapa de la vida humana (niñez)? 
 
11 
 
26 de 
octubre 
 
Independencia y 
fe 
 
“De cómo 
muere un alma” 
por Luis 
Martínez 
 
Gozque 
 
¿Cuál es la necesidad que plantea LCP en 
los contextos sociales cotidianos? 
¿Qué tan importante es la experiencia para 
los procesos de creación literaria? 
¿Cuál es la importancia de las pasiones 
para Gozque? 
32 
 
¿Puede existir autonomía sin 
Independencia? 
 
12 
 
09 de 
noviembre 
 
¿Qué hubiese 
pasado sí? 
Independencia de 
Cartagena 
 
Ninguno 
 
Murgarath 
 
¿Qué papel juegan las pasiones en la 
música? 
¿Qué elementos emancipadores posee la 
música como modalidad artística? 
 
13 
 
16 de 
noviembre 
 
Bicentenario no 
contado 
 
Ninguno 
 
Improbable 
 
¿Qué papel juegan las pasiones en la 
música? 
¿Qué elementos emancipadores posee la 
música como modalidad artística? 
 
14 
 
23 de 
noviembre 
 
Batallas 
pendientes 
 
Ninguno 
 
Betho Guitarra 
 
¿Qué papel juegan las pasiones en la 
música? 
¿Qué elementos emancipadores posee la 
música como modalidad artística? 
15 
30 de 
noviembre 
 
2219 futuros 
posibles de una 
 
Ninguno 
 
Estudiantes 
COPOBO 
 
¿Cuál es la importancia de la poesía en la 
escuela? 
33 
 
nación 
inconclusa 
¿Debería ser la poesía un eje fundamental 
de desarrollo artístico en la escuela? 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
2.1 PATRIA, POESÍA Y DENUNCIA 
 
 Desde la organización administrativa de la emisora en cuento a su logística y 
contenido, confluye al proyecto individual de LCPPA, el acompañamiento pedagógico de, 
en mi caso particular las estudiantes (femenino) del colegio tecnológico del sur grado décimo, 
quienes presentaban en convenio sus horas de servicio social en este espacio. El objetivo era 
orientar sus procesos creativos de contenido para las secciones de la emisora, específicamente 
en la franja zona escolar. 
Este acompañamiento iba desde la construcción de la sección que sería emitida, hasta las 
formas prácticas de su presentación al aire; el cual de manera obvia se orientó 
simultáneamente desde las consideraciones propias de LCPPA. 
Se pensó en un programa de postura crítica frente a los contextos sociales actuales del país y 
la temática del bicentenario de independencia, con un énfasis literario, siendo este el medio 
de representación para las opiniones forjadas directamente desde las estudiantes. 
En cuanto este ítem de literatura, también se sugirió hacer mención y reconocimiento a los 
relatos escritos por los referentes poéticos “Los poetas malditos” y “La gruta simbólica” 
(cofradía literaria que revolucionó e influyó de manera significativa en la literatura, las artes 
y la política nacional colombiana); los cuales son antecedentes literarios para LCP y LCPPA 
y que tenían a su vez pertinencia con las intencionalidades comunicativas de la sección patria, 
poesía y denuncia. 
Las indicaciones dispuestas a las estudiantes fueron las siguientes: 
 Definir el objetivo de la sección dentro de la franja zona escolar, que se pretenden 
motivar en el programa, teniendo en cuenta el nombre ya elegido. 
 La sección patria, poesía y denuncia se desarrollará en doce cortos momentos: 
cabezote, saludo, introducción, frase del día, pregunta, contenido, relato propio, 
comentario de conclusión, agradecimientos y anuncios, despedida, canción final. 
 Todas deben rotas cada ocho días por los diferentes momentos de la sección y todas 
deben participar con comentarios en el contenido, así como también de la creación 
semanal del guion. 
36 
 
 Cada programa va girar en torno a una pregunta orientadora de acuerdo con las 
temáticas del día en la emisora, que les permitirá realizar el guion desde su propia 
investigación y con sus propias palabras, ya que la idea de construir un guion no es 
copiar información e ir a leerla. De ahora en adelante ustedes les darán respuesta a las 
preguntas formuladas y de ellas surgirá el resto del guión. 
 El análisis de herramientas audiovisuales para ayudar para el uso adecuado de los 
conectores y los tecnicismos, comprensión de lectura, la elaboración de un guión 
creación literaria, ejercicios de técnica vocal. 
 Diseñé para ustedes un logo del programa (pueden cambiarlo si desean), pero la idea 
es que tengan su propio logo, lo que les da una identidad y una apropiación con su 
sección. 
 Ahora tienen sus propias redes: correo electrónico e Instagram, los vamos a manejar 
juntas. Estas son: patriapoesiadenuncia@gmail.com y patria_poesia_denuncia 
 Publicidad para el proyecto en la escuela, amigos y familiares. 
 Elaboración y grabación del cabezote. 
 Establecer sonidos que caracterizaran los momentos de la sección. 
 Formato predeterminado del guion, distinción de colores, tipografía y anexos. 
 Ensayos de grabación por WhatsApp antes de las emisiones. 
2.1.1 PREGUNTAS ORIENTADORAS 
Las emisiones del programa se van desarrollar a partir de una pregunta orientadora que 
corresponda a la temática del día. Estas son las preguntas de todos los programas, las he 
elaborado con anticipación para que ustedes tengan el tiempo de investigar y elaborar el 
guión con respuestas propias, autónomas y críticas. 
1. ¿Podemos considerarnos en la actualidad una sociedad realmente independiente? 
2. ¿Podemos considerarnos en la actualidad una sociedad realmente independiente? 
3. ¿Ha sido el papel de la mujer indispensable en los procesos de independencia? 
4. ¿Hubo una sola Independencia o hubo diversas Independencias que como 
consecuencia lograron los acontecimientos que conocemos? 
5. ¿Cuál es el papel de la ciencia y la educación en los procesos de la independencia? 
6. ¿Ha sido el amor un protagonista esencial que motiva las pasiones de la libertad? 
mailto:patriapoesiadenuncia@gmail.com
37 
 
7. ¿Quiénes y por qué no quieren la paz? 
8. ¿Cuál ha sido la influencia cultural del mestizaje? 
9. ¿Fueron los niños actores protagónicos en los contextos históricos de la 
independencia? 
10. ¿Puede haber autonomía sin Independencia? 
11. ¿Quécambios hubo desde la Independencia? 
12. ¿Cuáles son las realidades alternas a la independencia? 
13. ¿Cuáles son las batallas que nos faltan por librar como sociedad para proclamarnos 
una nación realmente libre? 
14. ¿Es la independencia aún una utopía social? ¿Qué tan cerca o lejos estamos de la 
libertad? 
2.1.2 COMPETENCIAS A DESARROLLAR DEL LENGUAJE COMUNICATIVO 
EN LA SECCIÓN PATRIA, POESÍA Y DENUNCIA 
 Producción textual: 
 Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. 
 Desarrollo procesos de corrección lingüística en la producción de textos orales y 
escritos. 
 Utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en la producción de textos 
orales y escritos. 
 Produzco textos argumentativos haciendo uso del lenguaje en contextos 
comunicativos orales y escritos. 
 Comprensión e interpretación textual: 
 Relaciono el significado de textos leídos con los contextos sociales, culturales y 
políticos. 
 Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, el tema, el 
interlocutor y la intención comunicativa. 
 Asumo una postura crítica frente a los textos que leo y elaboro. 
38 
 
 Literatura: 
 Identifico obras de literatura universal, sus características formales, época, estilo, 
temática, género y autores. 
 Utilizo los recursos de la literatura para enriquecer la interpretación. 
 Desarrollo una postura crítica desde la composición literaria. 
 Creo textos de carácter literario de modalidad inédita. 
 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: 
 Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto 
social. 
 Infiero la implicación es de los medios de comunicación masivos en la conformación 
de los contextos. 
 Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de 
información masivos. 
 Entiendo el lenguaje radiofónico y hago uso del mismo. 
 Interiorizo conceptos y elementos técnicos del lenguaje radiofónico. 
 Dificultades: 
 La limitación de tiempo presencial para la orientación y seguimiento de los procesos. 
 Evaluación objetiva. 
 Generar el interés de las estudiantes hacia el proyecto. 
 Proyección: 
 Buscar una metodología que promueva más efectivamente el aprendizaje 
significativo en el ámbito comunicativo de la radio. 
 
 
 
 
 
39 
 
2.2 PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LA LCPPA 
 
“La construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de 
simbolizar; la significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y 
culturales en los cuales se constituyen los sujetos en, y desde el lenguaje” 
MEN, Lineamientos curriculares, (1998) 
 
 Es así como en el marco de los lineamientos curriculares 32y los estándares básicos 
de las competencias del lenguaje33, se abordan los puntos de orientación general en función 
de los procesos de significación, desde un enfoque semántico-comunicativo para el desarrollo 
de los objetivos. Haciendo uso de las metodologías pedagógicas llevadas a la radio y los 
medios de comunicación, como una estructura conformada en el proceso, que brinda las 
condiciones necesarias para su consolidación. 
A partir de los estándares se desarrollarán las competencias en los procesos de comprensión 
textual, literatura, medios de comunicación y sistemas simbólicos. Se propone la 
representación de la realidad con base a las percepciones simbólicas y conceptuales del 
mundo comunicativo, dada por medio de la formación del lenguaje como herramienta para 
el sustento de la vida colectiva y la valía social, relación intersubjetiva como consecuencia 
de la comunicación en la cual el mamífero con zapatos desarrolla su capacidad de producir 
significados y conocimiento. 
Desde la dimensión socioafectiva34 tenemos la representación de los sentimientos y las 
potencialidades estéticas, oportunidad para el discurso subjetivo que opera las expresiones 
emotivas y artísticas; que implica incluso la orientación propia de la existencia, 
contribuyendo al valor individual y social; capaz de construir, interpretar y transformar su 
entorno en la categoría de humano único y diferenciado. Encaminados en una pedagogía de 
la literatura y una pedagogía de los medios simbólicos, se pretende consolidar una estrategia 
 
32 Los lineamientos constituyen puntos de apoyo y de orientación general frente al postulado de la Ley que nos invita a entender el 
currículo como "...un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación 
integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local..." 
33 Modelo de enseñanza de integralidad, coherencia y desarrollo de competencias para el lenguaje y sus formas 
34 Según el Ministerio de Educación Nacional, la comprensión de la dimensión socioafectiva hace evidente la importancia que tiene la 
socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral 
 
40 
 
de goce, que fomente las competencias del mamífero humano relacionadas con lo estético, 
lo emocional, lo social y lo cognitivo; estableciendo espacios o escenarios como la radio para 
la comprensión y producción de distintas representaciones y procesos comunicativos, 
verbales y no verbales. 
Ahora bien, desde la interpretación pedagógica de los ejes posibles de los lineamientos 
curriculares, se ha tomado como referencia conceptual las concepciones de lenguaje, 
significación y comunicación, que se proponen como la fuente de construcción de la 
significación a través de múltiples códigos y formas de simbolizar. Retomando aquí mismo 
las habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar, escuchar) como procesos complejos 
pero propios de las interacciones del ámbito comunicativo. 
“Pensamos que las ideas centrales del enfoque semántico comunicativo siguen teniendo 
actualidad: el trabajo por la construcción del significado, el reconocimiento de los actos 
comunicativos como unidad de trabajo, el énfasis en los usos sociales del lenguaje, el 
ocuparse de diverso tipo de textos y discursos, la atención a los aspectos pragmáticos y 
socioculturales implicados en la comunicación, son ideas incuestionables. Sin embargo, la 
propuesta de centrar la atención en el proceso de significación, además de la comunicación, 
le imprime un carácter que pensamos enriquece mucho el trabajo pedagógico.” 
MEN, (1998), Lineamientos curriculares 
A continuación, se presentará un modelo de unidad planteada por LCP para el proyecto 
LCPPA, como una forma de sintetizar contenidos y formalizarlos de manera pedagógica. En 
las siguientes unidades se mantienen ciertos aspectos fijos y simultáneos a las expectativas 
del proyecto; las variantes a lo largo de las unidades son tres: el docente carroñero, el objetivo 
y el relato. En total son diez unidades, equivalentes solo a las presentaciones de los carroñeros 
durante la práctica radial. 
 
 
41 
 
2.2.1 UNIDAD DIDÁCTICA PEDAGÓGICA 
 
PROYECTO ORIENTACIÓN DE 
SENTIDO 
IMPLEMENTACIÓN 
 
La carroña púrpura, poesía 
al aire 
Proyecto de extensión que 
parte desde las reflexiones y 
análisis sobre cuatro conceptos 
esenciales que se sugieren 
totalizadores, estos son la 
comunicación, el lenguaje, el 
arte y los medios de 
comunicación; propuestos por 
la cofradía artístico-
pedagógica La Carroña 
Púrpura, quienes a su vez se 
basan en la teoría general de 
sistemas sociales de Niklas 
Luhmann para sustentar su 
iniciativa por entablar un 
nuevo paradigma 
epistemológico orientado 
desde las pasiones. 
 
 
 
 
 
 
 
La orientación son las 
pasiones del mamífero con 
zapatos, representadas aquí 
por medio de relatos de 
carácter literario que 
pretenden permear los 
sistemas psíquicos de la 
sociedad. 
Carroñero -------- 
 
Tiempo de

Más contenidos de este tema