Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

( NeuroeJe Vol. 10 Nºl
PRÓTESIS AUDITIVAS
DR. JULlÁN CHAVERRI POLlNI*
Palabras clave: Sordera. Implante coclear. prótesis
3 )
RESUMEN
Se realiza una revisión teórica sobre los diferen­
tes tipos de prótesis auditivas haciendo énfasis en
las prótesis auditivas acústicas externas (auxiliares
auditivos).
Se analiza posteriormente en referencia a los
auxiliares auditivos los problemas técnicos, de
adaptación y la evolución tecnológica de este
tipo de prótesis auditivas.
Se concluye que se conoce poco sobre la
fisiología y la fis/opat%gía de la audición a pesar
del gran avance tecnológico en este campo, lo
que redunda siempre en una incertidumbre en lo
referente a la señalauditivapercibidapore/hipo­
acústico.
INTRODUCCiÓN
El único medio que ha existido por años para
la corrección de la hipoacusia, cl,Jando ésta es
producto de patología de la cóclea o del nervio
auditivo, han sido las prótesis auditivas acústicas.
Es en los últimos años que han aparecido nuevos
dispositivos para contrarrestar esta deficiencia.
Sin embargo. a pesar de la aparición de estas
nuevastécnicas, las prótesisconvencionales man­
tienen siempre un lugar privilegiado como méto­
do para la resolución de la sordera. No obstante.
estamos conscientes de que aún este sistema
presenta algunas deficiencias que aún no han
sidoresueltas llevando al fracaso el binomiopróte­
sis-paciente.
• Asistente especialista Otorrinolaringólogo
SUMMARY
A theoretlcal revlew is done of the dífferents
types of auditive prothesls with emphasls In the
external acoustíc audltive prothesis (hearing
aids).
In regard to this hearing aids, It /s analysed the
technical prob/ems of adjustement and the
technologica/ evo/ution of this type of hearing
aids.
It is concluded that the konow/edge about
the physiology and physiopathology of audition
is scarce, in spite ofthe great technological
advances in this fie/d, which causes a great dea/
of uncertalnly concerning the auditive signal
perceived by the patient with hearing /055.
Tipos de prótesis
Antes de entrar al anólisis de las prótesis con­
vencionales, es Importante ubicarlas dentro del
marco global de prótesis auditivas de acuerdo a
lo existente hoy en día.
Las prótesis auditivas desde el punto de vista
otológico pueden corresponder a doscategorías:
Las prótesis mecónlcas y pasivas de tipo
micro-ortopédicas: son huesecillos dediver­
sos materiales que se utilizan para realizar la
reconstrucción de la cadena osicular, son
prótesis internas tendientes a mejorar la au­
dición. Estas prótesis son inertes y pasivas.
(5)
- Las prótesis electrónicas activas: necesitan
de una fuente de energía, y son las que
corrientemente llamamos -prótesis auditi­
vas·. De acuerdo al modo de estlmulación,
pueden ser divididas en dos grupos:
- Las prótesis auditivas acústicas (P.A.A.), aún
llamadasauxiliaresauditivos. Paro quesean
de utilidad,necesitan de lo existencia de un
mínimo de células sensoriales normales (cé­
lulas ciliadas del oído interno) paro permitir
la transducción de lo energía acústico en
energía nerviosa. Estos prótesis pueden ser
externas o internas.
Las P.A.A. externas fueron de tamaño bastan­
te grande a principios de siglo, luego se convirtie­
ron en audífonos de caja (1945) tal y como se
conciben hoy en día, luego solieron 01 mercado
los retroauriculares (1980), posteriormente los In­
traconcha (1970), y por último los endoaurales
(1980).
Las P.A.A. internas o implantadas, existen de
dos tipos. Por vía ósea, -auxiliar de anclaje óseo·
o -Bone Anchored Hearing Aid· (B.AH.A). Este
tipode prótesises parcialmente implantada,pues­
to que la mayor parte de ella permanece por
fuera (externa), sin embargo funcionan perfecta­
mente bien. Por vía aérea, la transmisión puede
ser mecónica, por campo magnético. En estos
casos también, parte de la prótesis permanece
externa y existen en este tipo de aparatos una
serie de problemas técnicos por resolver: energé­
ticos, colocación del audífono, evitar lisis de la
cadena oslcular, lo que hace que se esté aún en
fase de experimentación. (4)
El ideal, según M. Portmann, es la existencia de
una prótesis qulrúrglcamente incorporada, con
una batena suficientemente pequeña para ser
implantada y lo bastante potente con el fin de
que dure por lo menos un año; y con posibilidades
de control de la intensidad, de las bandos de
frecuencias, del control del volumen en función
de la intensidad.
NeuroeJe Vol. 10 NS! 1 )
- Las prótesis auditivas eléctricas: estamos
aquí. ante los famosos -implantes coclea­
res· los cuales estimulan directamente las
fibras nerviosas restantes, cuando ya no
existen suficientes células sensoriales que
permitan la transducción en Influjo nervioso
de la vibración acústica. La primera prótesis
de este tipo la inventó Djourno en París, y fue
colocada en 1957 por Eryes. Posteriormen­
te han aparecido otros grupos que le han
dado nuevos aportes a esta tecnología;
cabe destacar aquí. el grupo House de Los
Angeles. (2)
El implante coclear, se puede decir que es
parcialmente Implantado desde el punto de vista
quirúrgico. Existen diferentes tipos: extra o intra
cocleares, con uno o múltiples canales. Hoy en
día, la moyana de los autores coinciden en que el
multl-canal intracocleares el que mejor resultados
da, tanto en el adulto como en el niño. Siempre se
debe tomar en consideración el hecho de que
para corregir una sordera mediante un implante
coclear, se debe tener como requisito estar ante
una sordera adquirida posterior al desarrollo del
lenguaje. (3)
LA PRÓTESIS AUDITIVA ACÚSTICA EXTERNA
Este tipo de prótesis tiene múltiples indicacio­
nes. Las podemos colocar en niños con deficien­
cias profundas de la audición, así como en adul­
tos con el mismo grado de pérdida. Pero no
debemos esperar llegar a este estado de audi­
ción mencionado para colocar una prótesis audi­
tiva acústica. Se ha demostrado que probable­
mente este tipo de prótesis tenga su móxlma
utilidad en aquellassorderas que son leves, mode­
radas, y en algunas severas. (1)
La prótesis
Desde el punto de vista técnico, se debe
mencionar que a pesar del avance tecnológico
evidente que ha existido durante el presente siglo,
la prótesis auditiva acústica permanece casi idén­
tica en lo que a su mecanismo de funcionamiento
bósico se refiere.
( NeuroeJe Vol. 10 N°l
Para poder compensar las alteraciones psico­
acústicas secundarias al mal funcionamiento del
órgano periférico (oído interno). la prótesis auditi­
va debe de condicionar al estímulo sonoro de tal
forma que cumpla con los tres siguientes requisi­
tos:
- elevar la audición haste el umbral deseado.
La prótesis auditiva por su función de ampli­
ficación satisface muy bien este requisito,
- adaptar. si el caso lo amerita. la dinámica
de los sonidos útiles de nuestro entorno a la
dinómica reducida del campo auditivo del
hipoacúsico.
- el tercer requisito. resulta ser el escollo de la
prótesis y el origen de una serie de proble­
mas. Se requiere que la prótesis compense
las alteraciones de la percepción que se
traducen por una comprensión mediocre
de la palabra en el ambiente ruidoso. El
hlpoacúslco lomanifiesta extemando la fra­
se: "oigo pero no entiendo·, (3)
Este trastorno de la percepción. lo observa­
mos con frecuencia en los presblacúslcos, lo que
ocurre es una degradación de las propiedades
de anóllsls de la cóclea. alteración que conlleva
a una disminución de la selectividad frecuencial.
podría ocurrir lo contrario. una amplificación muy
elevada podría agravar el problema.
La amplificación de los sonidos actúa a nivel
del oído interno como un fenómeno pasivo. La
amplificación produce a nivel de los fiquidos del
oído Interno. un aumento de las variaciones de
presión provocando un aumento de lo amplitud
de los movimientos de la membrana basilar. La
pérdida de la sensibilidad de las células ciliadas.
se encontraró compensada por este fenómeno,
A mayor amplificación. mayor movimiento de la
membrana basilar. mayor excitación de las célu­
las ciliadas. Si no se detiene este ciclo. se llega a
perder la capacidad que tienela membrana
basilar de descifrar la selectividad frecuencial.
5 )
se comprende entonces. que una amplifica­
ción no controlada destruye una selectividad ya
disminuida por lo que se torna un desastre la
comprensión de la palabra en un ambiente ruido­
so. Por consiguiente. la colocación de una próte­
sis auditiva acústica a un paciente con sordera
neurosensorial o mixta. se vuelve un problema;
existen sin embargo elementos para resolver esta
dificultad.
La adaptación
La adaptación de una prótesis auditiva re­
quiere el cumplimiento de una serie de requisitos
estéticos. de confort. de fácil manejo de la próte­
sis. los cuales únicamente señalaremos. Haremos
énfasis en tres requisitos que siempre deben estar
presentesen el momento de adaptaruna prótesis:
el control de la amplificación; el mejorar la rela­
ción señal/ruido; la actitud de escuchar del hipo­
acúsico.
El control de la amplificación se basa en parte
en el resultado audiométrico obtenido. luego se
debe afinar la amplificación. de acuerdo al resul­
tado de las pruebas de inteligibilidad. Estas prue­
bas se deben realizar con la prótesis del paciente
colocada en el oído respectivo y también en un
medio en donde exista ruido.
El mejorar la relación señal/ruido es una de las
mayorespreocupaciones detodos los fabricantes
de prótesis. Resolver este problema significa. en
parte mejorar el deterioro de la selectividad fre­
cuencial. Pero la dificultad que representa resol­
ver este problema. estriba principalmente en que
el ruido no tiene la misma definición en un hipoa­
cúsico que en la física. Para un sordo. el ruido es
todo aquello que él no desea oír. y que perturba
la percepción auditiva.
Para mejorar la relación señal/ruido j se requie­
re hacer un balance entre graves y agudos. prin­
cipalmente atenuando los graves. El ruido. tiene
por lo general. una tonalidad más grave que la
señal que se utiliza. (3)
Los fabricantes han creado. para intentar re­
solver este problema. circuitos electrónicos cuya
función específica es mejorar la relación señal!
ruido o sea, mejorar lo comprensión de lo palabro
en el ambiente ruidoso. Para lograrlo. se basan en
el criterlo de Que la palabra se presenta como un
fenómeno discontinuo, mientras que el ruido se
presenta más estable y continuo.
El esfuerzo por oír Que debe realizar un mol
oyente. es muy superior 01 Que debe realizar un
normo oyente. De ahí que la actitud de escuchar
implica en el hipoacúsico el tomar en considera­
ción una serie de factores de índole psicológico.
La evolución tecnológica
A pesar de Que la función básica de la prótesis
auditiva acústico ha evolucionado poco, no ha
ocurrido lo mismo con la evolución tecnológico
de la misma, gracias 01 avance de lo electrónico
y de los materiales que se utilizan. Lamentable­
mente,el escaso conocimiento que setiene de los
mecanismos de lo audición hocen Que éstos ha­
yan intervenido poco en esto evolución tecnoló­
gica.
Dicha evolución se ha desarrollado por parte
de los fabricantes, en tres sentidos: disminuyendo
el tamaño de la prótesis; con un fácil manejo yuno
adaptación práctica de la prótesis; y mejorando
lo relación señal/ruido.
CONCLUSiÓN
El gran progreso que ha tenido la electrónica
en los últimos años, supone Que en un período
corto de tiempo la mayoría de los prótesis auditi­
vas sean computarizadas.
Este gran avance tecnológico, sin embargo,
no nos garantizo que la señal auditivo sea perfec­
tamente recibida por el individuo mal oyente,
debido al poco conocimiento que se continúa
teniendo en relación a la fisiología y flsiopotología
del órgano de CortL de la vía auditiva y de los
centros corticales de la audIción.
NeuroeJe Vol. 10 N°1J
BIBLlOGRAFfA
l. Bess H. Fred. Humes Larry E. Audiology the fundamentals.
Editorial Wllllams & Wllklns 1990. Baltlmora.
2. Degulna O.. Frayss.a B.. Corvara G.. Cochard N. Prlnclpas
généraux da concaptlon das Implants cohcléalres. Re­
VUe de Laryngologie Otologle Rhlnologie. 1991. N24 Pago
307-312.
3. Gélls C. Réflexlons sur le présent et l·avenir de la prothése
auditiva. Revua de KLaryngologie Otologie Rhlnologle.
1991. N!!4 Pago 287-292.
4. Gersdorff M. Les aldas audtlves implantables. Ravue da
LaryngologlaOtologla Rhinologle. 1991 N24. Pago 293-296.
S. Portmann M. Las blomatérlaux an otologle. Revue de
Laryngologie Otologle Rhlnologie. 1991. Nº4 Pago 301-306.