Logo Studenta

EPSQB1101

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA 
PROGRAM A DE EXPERIENCI AS DOCENT ES CON LA COMUNIDAD -EDC- 
SUBPROGRAM A DE EJERCICIO PROFESIONAL SU PERVISADO -EPS- 
 
INFORME FINAL DE EJERCICIO 
PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- 
REALIZ ADO EN 
 
BANCO DE SANGRE DEL 
HOSPITALGENERAL SAN JUAN DE DIOS 
GUATEMALA 
 
DU RANTE EL PERIODO COM PRENDIDO 
DEL 3 DE ENERO AL 8 DE JULIO DE 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTADO POR 
DAVID SARG FOLGAR 
2004-10763 
 
ESTUDIANTE DE 
QUÍMICA BIOLÓGICA 
 
 
SERIE DE INFORM ES DE EPS 
REF. EPS. QB. HGSJDD.1/11 GU ATEM ALA, 22-JULIO-2011 
 2 
ÍNDICE 
TEMA Pág. 
1. INTRODUCCIÓN 3 
2. ANTECEDENTES 5 
3. ÁREA DE SERVICIO 9 
3.1. Objetivo general 9 
3.2. Objetivos específicos 9 
3.3. Actividades realizadas 10 
3.4. Presentación de resultados 16 
3.5. Discusión de resultados 18 
3.6. Conclusiones 20 
3.7. Recomendaciones 20 
4. ÁREA DE DOCENCIA 21 
4.1. Objetivo general 21 
4.2. Objetivos específicos 21 
4.3. Actividades realizadas 22 
4.4. Presentación de resultados 24 
4.5. Discusión de resultados 26 
4.6. Conclusiones 27 
4.7. Recomendaciones 27 
5. ÁREA DE INVESTIGACIÓN 28 
5.1. Objetivo general 28 
5.2. Objetivos específicos 28 
5.3. Actividades realizadas 29 
5.4. Presentación de resultados 30 
5.5. Discusión de resultados 32 
5.6. Conclusiones 34 
5.7. Recomendaciones 34 
6. REFERENCIAS 35 
7. ANEXOS 36 
 
 
 
 3 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- realizado por el estudiante de la 
carrera de Química Biológica, consiste en la actividad de evaluación terminal en la 
cual debe identificarse con la realidad socioeconómica guatemalteca, enfocando con 
el área de salud publica; para que por medio de su accionar técnico-científico y 
humanístico hacia los criterios diagnósticos y terapéuticos aplicados a la salud de la 
población realizando actividades integradas de docencia, investigación y servicio en 
los laboratorios clínicos de Instituciones de Salud del interior del país y de la capital. 
 
El Banco de Sangre del Hospital San Juan de Dios, es un servicio de apoyo y 
emergencia, el cual funciona las 24 horas de lunes a domingo, atendiendo de 70 a 90 
donantes diarios de lunes a sábado en su mayoría donantes por reposición, dicho 
servicio se encuentra capacitado para cubrir las emergencias de los diferentes 
servicios del Hospital. 
 
La finalidad del EPS consistió cubrir las necesidades de tres áreas tales como 
docencia, investigación y servicio. En el área de docencia el objetivo consiste en 
capacitar al estudiante de EDC para identificar las funciones y áreas de un Banco de 
Sangre, realizar las actividades propias de cada una de ellas, y ser capaz de 
fraccionar y utilizar correctamente los diferentes componentes sanguíneos. 
 
En el área de investigación el objetivo marcado es determinar cual es la razón 
más frecuente de solicitud aféresis plaquetaria, puesto que en dicha área no se 
tienen investigaciones previas acerca de la población de donantes recibidos. Para los 
fines mencionados se realizaron diferentes actividades; en el área de docencia se 
actualizó e implementó clases magistrales y evaluación; además de áreas de 
practica. 
 
Por el área de investigación se realizo el estudio denominado “Motivo más 
frecuente de solicitud de plaquetoaféresis al Banco de Sangre HGSJDD” y finalmente 
en el área de servicio se implementó una charla introductoria a pre-donantes, para 
 4 
mejorar la logística de ingreso de donantes y se elaboró nueva papelería para 
atención de donadores y se participó en Jornadas de donación voluntaria de sangre. 
 
El alcance obtenido es satisfactorio puesto que cada área mencionada presenta 
mejoría, ya que el estudiante de EDC lleva conocimientos y destrezas nuevas, la 
investigación deja una ventana para que el tema de aféresis plaquetaria sea más 
conocido y pueda optimizarse; en relación al servicio de donadores ha mostrado más 
agilidad y mejor atención, aunque aun existen muchas deficiencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
2. ANTECEDENTES. 
 
La ciudad de Guatemala, capital de Guatemala, ubicada en el departamento de 
Guatemala que actualmente se ubica en el valle de Ermita o de la Virgen, el cual 
colinda al norte con el departamento de Baja Verapaz al este con El Progreso, Jalapa 
y Santa Rosa al sur con el de Escuintla y al oeste con los de Sacatepéquez y 
Chimaltenango. El departamento fue creado por decreto de la Asamblea 
Constituyente del Estado de Guatemala de fecha 4 noviembre 1825, que dividió el 
entonces territorio en siete departamentos. Actualmente comprende una altitud de 
1.592 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 14º 37' 15" N y su longitud: 90º 
31' 36" O, su extensión territorial abarca 996km y su división política presenta 17 
municipios tales como la ciudad de Guatemala, Santa Catarina Pinula, San José 
Pínula, San José del Golfo, Palencia, Chinautla, San Pedro Ayampuc, Mixco, San 
Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Chuarrancho, 
Fraijanes, Amatitlán, Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa. 
 
La ciudad de Guatemala cuenta con 22 zonas y presenta una población de 
aproximadamente 31000,000 de habitantes con un 49% de hombres y un 51% de 
mujeres, el nivel socioeconómico ordinariamente es bajo en la mayoría de la 
población, lo que se refleja en un acceso a la salud de un 14.40% a nivel urbano. La 
taza de mortalidad es de 6.09 por cada 1000 habitantes, y los niveles de desnutrición 
es del 16.2% a nivel urbano. La mayoría de habitantes saben leer y escribir a 
acepción de algunos habitantes de los municipios más lejanos, el 1% de la población 
tiene acceso a la educación superior. 
 
Las fuentes de ingreso principales están recostadas en los productos 
industriales entre los más comunes son alimentos procesados, productos lácteos, 
textiles, vestuario productos de cuero, madera y papel, imprentas, materiales de 
construcción como tubos, ladrillo, cemento, vidrio, químicos, aceites, jabones, 
ensamble de automóviles y electrodomésticos, bebidas gaseosas, licores, cerveza, 
concentrados para animales, gases industriales, estructuras metálicas, entre otros. 
En el área de agricultura en lo general se cultiva maíz, frijol, legumbres, flores, 
además existen numerosas e importantes industrias y los bosques se han explotado 
 6 
sin que en su mayoría se haya practicado la reforestación, lo cual ha incidido en el 
cambio de régimen climático, deforestación, debido a la tala inmoderada. 
 
La religión predominante es la católica, sin embargo en los últimos años se ve 
reflejada una influencia elevada por la religión evangélica seguido de algunas otras 
como la mormona, los denominados testigos de Jehová y algunas comunidades aun 
practican sus rituales mayas. En todo el departamento se habla Español, pero, en 
algunos municipios de habla el Pocomam y Kaqchiquel, esto es resultado de la 
migración de los pueblos a la ciudad capital, en busca de mejores oportunidades, 
principalmente las de empleo y negocios. 
 
El principal transporte utilizado es el urbano el cual cuenta con 336 rutas de 
servicio de autobuses en general en mal estado, el precio oficial oscila en 1 quetzal, 
actualmente se ha integrado el servicio de autobuses denominado TransUrbano 
(SIGA) en buen estado, el es de precio 1.10 quetzal y únicamente puede pagarse 
con tarjeta electrónica prepago, el servicio masivo esta siendo realiza por el 
denominado TrasMetro (BRT) que se encuentra en buen estado, el precio es de 
precio es de 1 quetzal, pagado únicamente con monedas, no se puede pagar con 
billetes o con tarjeta electrónica prepago. El servicio de buses extraurbano esta 
constituido por camionetas de parrilla con destino a municipiosy departamentos 
donde el precio es variable y existen también camionetas tipo Pullman con destino a 
departamentos en su mayoría, el precio es variable y mayor que las de parilla. 
 
En lo que respecta al servicio de banco de sangre y medicina transfusional 
que funciona dentro del hospital General San Juan de Dios, atiende de 70 a 90 
donadores diarios, de los cuales el 85% son donadores de sangre de los cuales el 
90% son donadores por reposición y el 10% son voluntarios, aunque este porcentaje 
se incrementa en las diferentes jornadas de donación voluntaria organizadas por el 
programa nacional de banco de sangre, organizadas en universidades, escuelas, 
hospitales entre otras. El banco de sangre cuenta con un espacio de dos niveles, 
subdividido en siete áreas distintas, tales como el área de donadores, área de 
receptores, área de serología, área de aféresis, administración y bodega; cuenta 
adicionalmente con sala de reuniones, servicios sanitarios, y un área de desechos, 
 7 
otra de mantenimiento y una de casilleros para el personal. Los donantes tiene 
acceso al banco por el parqueo de la primera avenida y los médicos tienen acceso 
por el interior del hospital en ventanilla especial. 
 
El banco de sangre se encuentra regularmente abastecido sin embargo en 
muchas ocasiones debido a la crisis actual que el país atraviesa se tienen 
deficiencias, lo cual se remedia utilizando lo que se tiene. En cuanto a las unidades 
sanguíneas disponibles el servicio cuenta con un stock diario de 50 a 70 unidades 
de paquete globular, 100 a 150 unidades de plasma fresco congelado y 25 a 30 
unidades de plaquetas. Las unidades están disponibles para los pacientes internos 
del hospital San Juan de Dios, para pacientes de UNAERC, pacientes del hospital de 
ortopedia Von Ann y para pacientes de otros hospitales que lo soliciten sin embargo 
estos se encuentran condicionados según la disponibilidad de unidades y grupos 
requeridos. 
 
Entre las necesidades que no están cubiertas adecuadamente son la falta de 
donantes de grupos sanguíneos menos comunes especialmente O y A Rh negativo, 
faltan recursos para logística de los donantes e instrucciones claras, almacenamiento 
adecuado de reactivos sensibles al cambio de temperatura, señalizaciones del lugar, 
camillas nuevas, un área de recuperación de donadores, personal para el fin de 
semana, una mejoría en el rol de turnos, cumplimiento de atribuciones y capacitación 
del personal de bodega, material didáctico para docencia y áreas de practica para 
estudiantes de EDC. 
 
El banco de sangre cuenta con un área de aféresis donde se realizan 
donaciones de plaquetas principalmente para pacientes de con problemas de 
leucemia. Dicha área cuenta con 20 equipos de aféresis mensuales con un valor de 
$250 c/u y están a disposición de los vecinos de la ciudad, a los vecinos de los 
municipios del departamento y a pobladores de otros departamentos completamente 
gratis. 
 
En cuanto a las buenas practicas en el laboratorio si existe y el personal 
técnico regularmente las cumple, utiliza guantes aunque no siempre, la mayoría 
 8 
utiliza bata pero no cerrada, todos utilizan filipina y algunos, uniforme completo 
cuando en el rol de turnos indica áreas como laboratorio y serología, las secretarias 
no utilizan uniforme ni barreras de protección, existe la separación de desechos 
bioinfecciosos, de los comunes y estos a su vez de desechos de reactivos. En 
general las áreas de trabajo son amplias, iluminadas, ventiladas y separadas una de 
otra, sin embargo las paredes están deterioradas y las áreas de computadoras y 
equipos regularmente están sucias. 
 
El almacenamiento de reactivos y suministros es en refrigeradoras y en un 
almacén de unidades sanguíneas disponibles. El departamento lleva control de 
materiales, reactivos y pruebas, en base a volumen de donantes y pacientes 
trasfundidos. Cuenta con sistema electrónico de administración de los servicios y se 
controlan pre-donantes, donantes, componentes sanguíneos y receptores, dicho 
sistema proporciona estadísticas, informes, etiquetado e identificación personal por 
medio de huella dactilar. 
 
El abastecimiento se hace por medio de solicitud de compra, las cuales son 
realizadas por el la jefatura que se basan en la solicitud según la elaboración del 
BRES y supervisado y aprobado por el director del banco de sangre. 
 
El estudio profesional supervisado -EPS- es una herramienta indispensable para el 
servicio del Banco de sangre puesto que aporta un gran apoyo a las áreas de 
donadores y receptores, sin embargo en muchas áreas no cuenta con el apoyo 
suficiente para desempeñar un papel más eficiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
3. ÁREA DE SERVICIO. 
 
3.1. Objetivo general 
 
Servir de apoyo al personal técnico de banco de sangre para mejorar la logística 
de donación de sangre. 
 
 
3.2. Objetivos específicos 
 
 
3.2.1. Evaluar la logística del proceso de donación de sangre para mejorarlo. 
 
 
3.2.2. Implementar una charla introductoria para mejorar el proceso de 
donación. 
 
3.2.3. Actualizar la papelería necesaria para la donación de sangre 
 
 
3.2.4. Realizar dos jornadas de donación de sangre voluntaria para exhortar a 
la donación por parte de la población. 
 
 
3.2.5. Supervisar el proceso de flebotomía, laboratorio y fraccionamiento de 
unidades para detectar necesidades y mejorar. 
 
 
 
 
 
 
 10 
3.3. Actividades realizadas 
 
3.3.1. Área de Pre-donantes 
El área de pre-donantes es llamada de esta forma puesto se encarga de 
atender, aceptar o rechazar a una persona que desea donar su sangre, para 
que el área funcione se debe: 
 Ordenar la sala de espera: se colocar el basurero con bolsa negra 
cerca de la puerta del baño y el basurero con bolsa roja cerca de la 
puerta izquierda de vidrio. 
 Ingreso de pre-donantes 7:00 AM: Los Pre-donantes ingresan por la 
puerta de la 1 Av. El técnico encargado recoge las cedulas, indicándole 
a cada uno de los pre-donantes que deben tener tarjeta del paciente o 
fotocopia del mismo, el EPS ordena a las personas en la sala de 
espera. 
 Charla breve acerca del proceso de donación. Se explica en 10 
minutos el proceso de documentación, peso mínimo, entrevista, 
muestra (recordar que el algodón se deposita en basurero con bolsa 
roja), donación, comprobante y constancia para el trabajo, y por ultimo 
indicar como se mueven las filas para que la gente se pueda sentar. 
 Atención a pacientes de la consulta externa: Si a la recepción llegan 
pacientes provenientes de la COEX con un tubo de hematología con 
muestra indicarles que pasen al Área de receptores y pregunten por el 
técnico encargado y le entregue su muestra, esta muestra es para 
realizar un grupo sanguíneo a las mujeres embarazadas. 
 
3.3.2. Área de Donadores 
El área de donantes se encarga de cada donante que ha sido aceptado en 
toma de peso, entrevista y laboratorio, y atender a cada donante que no se ha 
aceptado para que dicha área funcione se debe: 
 Atender donadores aceptados: llamar a las personas para donar, 
ordenarlas en filas y resolver dudas. 
 11 
 Realizar flebotomía: ayudar a los técnicos a realizar flebotomía y 
capacitar a los estudiantes de EDC y supervisarlos para realizar 
flebotomía, homogenizado, desconexión y sellado de bolsas además de la 
recuperación del donante. 
 Comunicar rechazos: la atribución pertenece a los técnicos, sin embargo 
si hay demasiada gente en flebotomía se les ayudó. 
 
3.3.3. Área de Laboratorio 
En el laboratorio se realiza pruebas rápidas de tipificación y hematología para 
aceptar o rechazar a un donante y para que dicha área funcione se debe: 
 Asignación de estudiantes de EDC: colocar un EDC para que ayude en 
el área de hematología, ingreso de tipificación, pruebas rápidas y grupo 
ABO. 
 Mantenimiento de contador hematológico Cell Dyn: el mantenimientodel contador hematológico abarcaba mantenimiento diario y apagado 
diario, mantenimiento semanal, limpieza extendida semanal y el 
mantenimiento mensual. 
 Revisión de grupos sanguíneos y Fenotipos: todos los días el técnico 
encargado le entregaran el listado impreso de los grupos procesados en 
los equipos “SWING” y “SAXO” y se solicita al supervisor de área el listado 
de los grupos del sistema luego se compara con el listado obtenido del 
técnico y chequear que no halla un grupo cambiado y que no falte ninguna 
muestra. Si hay un grupo cambiado revisar en el sistema y éste fue 
corregido, de no ser así corregirlo y subir a serología a cambiar la etiqueta 
de la unidad cambiada. 
 Fenotipo Kell positivo: si hay un fenotipo con Kell positivo, debe retirarse 
la unidad del refrigerado y colocarle tanto en la bolsa como en el sistema el 
rechazo. 
 
 
 
 
 12 
3.3.4. Área de Receptores. 
El área de receptores es el área que el EPS tiene menos acceso, puesto que 
es un área que funciona por medio de protocolos ya establecidos, sin embargo 
para fortalecerlo se debe: 
 Realizar una práctica demostrativa: el área de receptores no cuenta con 
el tiempo para explicar el tema de compatibilidad pues se debe realizar la 
práctica de compatibilidad. 
 Capacitar a los estudiantes de EDC: los estudiantes deben aprender a 
realizar los grupos sanguíneos y pruebas de antiglobulina humana directa 
e indirecta que solicitan los pacientes provenientes de la consulta externa 
con la técnica de tarjeta. 
 Limpieza de Refrigerador de Receptores: se deben retirar todas aquellas 
unidades vencidas, se retiran todas las boletas de solicitud de transfusión 
con su respetivo stickers de todas aquellas unidades de paquete globular 
que tengan 48 horas de solicitadas y que no se recogieron y dichas 
unidades deben ser nuevamente activadas. Además todas aquellas 
unidades de plasma descongelado por más de 24 horas; todas las 
unidades de plasma eliminadas y unidades vencidas deben ser 
descartadas en recipiente que se encuentra debajo del lavadero de 
receptores. 
 Eliminación de Transfusiones: luego las boletas y stickers deben ser 
descargadas del sistema Blood Bank Soft. 
 
3.3.5. Área de Aféresis 
El área de aféresis es una de las más fuertes en el desarrollo de EPS, no solo 
porque constituye un área especial del banco de sangre, si no que es un 
servicio relativamente nuevo en los bancos de sangre de Guatemala, para 
dicha área es necesario: 
 Realización de aféresis plaquetaria o plaquetoaféresis: se debe 
documentar al donante el cual debe presentar cédula y solicitud original 
de aféresis firmada y sellada por el Hematólogo, luego se realizan las 
pruebas previas se realizan pruebas hematológicas y se comprueba su 
 13 
recuento de plaquetas el cual debe ser mayor a 250 K/uL y luego realizar 
prueba rápida para VIH y RPR (Sífilis). Previo a la extracción se debe 
realizar pruebas serológicas para VIH 1 y 2, VHB, VHC, Sífilis, Chagas y 
CMV. 
 Procedimiento de plaquetoaféresis: Revisar que el donante debe 
poseer solicitud original de aféresis sellada y firmada por el Hematólogo, 
luego se documentar al donante en libro de aféresis y en observaciones 
escribir el nombre del paciente y el número de historia clínica. Luego se 
explica el procedimiento al donante, se le indica las ventajas y desventajas 
luego introducir los datos del donante al sistema (sexo, talla, peso, grupo 
ABO, hematocrito y recuento plaquetario) el equipo calculará las unidades 
a extraer y el tiempo que se tardará, colocar el cuando la pantalla solicite el 
anticoagulante debe colocarlo con guantes. realice asepsia en el brazo 
contrario al donde se le tomó la muestra para hematología el día anterior. 
 Flebotomía del donante. Un técnico realizará la punción, cuando el 
técnico halla realizado la punción debe presionar el botón en la pantalla 
que indica: “Comience la extracción” e indíquele a donante que abra y 
cierre la mano para ayudar a la presión de extracción. 
 Monitoreo del donante. Se monitorea al donante cada 15 minutos, al 
finalizar la extracción el equipo hará una alarma y es momento de 
desconectar al donante. 
 
3.3.6. Área Serología 
 Carga de Serología a las plaquetas por aféresis se le solicitarle al 
supervisor de serología que se ingrese la serología. Se etiquetan las 
bolsas de aféresis. 
 Etiquetado de las bolsas de la donación del día. Se Ayuda etiquetar 
bolsas de paquete globular, plasma y plaquetas y luego abastecer de 
unidades el refrigerador. 
 
 
 
 14 
3.3.7. Descarte 
Para que el servicio funcione con alta calidad y evitar gastos incensarios de 
insumos se realizaron dos tipos de descarte: 
 Descarte diario: se debe descartan las tarjetas “IGG Coombs, ABD 
Confirmation, de grupo ABO reverse grupo y fenotipo” entre otras tarjetas 
usadas el día anterior, se deben contar y colocar el dato en un archivo 
Microsoft Excel para llevar una estadística diaria y por lo tanto mensual. 
 Descarte Semanal de unidades descartadas y de transfusiones 
eliminadas: las unidades se deben ordenar según tipo, luego se eliminan las 
transfusiones nuevamente antes de descartar; las unidades se deben 
desechar en bolsa roja en el área de desechos. 
 
3.3.8. Jornadas de donación Voluntaria 
De 5 jornadas realizadas a lo largo del semestre se organizó una y cuatro 
fueron apoyadas de manera directa junto a estudiantes de EDC. 
 
La primera jornada de donación de sangre organizada se llevó a cabo el 23 
de febrero del presente año, en las instalaciones del Hospital Nacional de 
Ortopedia y Rehabilitación de 8:00 AM a 12:00 PM, apoyada por el personal 
técnico del Banco de Sangre estudiantes de EPS y EDC, asistieron a donar 
40 personas se rechazaron 6 persona; fueron diferidas 9 personas, se 
admitieron 25 donantes de las cuales se extrajo la misma cantidad de 
unidades de sangre completa, de estas últimas fueron descartadas 3 unidades 
por diferentes razones, entre ellas una por autoexclusión y las demás el 
volumen recolectado no cumple con el establecido para ser aceptada, 
haciendo un total de 22 unidades aceptadas. De las 22 unidades recolectadas 
se obtuvieron 16 unidades O Rh positivo, 3 unidades A Rh positivo, 2 
unidades B Rh positivo y 1 AB Rh positivo de las cuales fueron rechazadas. 
 
De las otras jornadas la segunda se realizo el 9 de abril en la Iglesia de los 
Santos de los últimos días ubicada en la zona 18 de la ciudad capital y fueron 
recolectadas 14 unidades O Rh positivo; la tercera jornada se realizó el 16 de 
abril en la colonia la Esperanza Zona 18 de la ciudad capital y se recolectaron 
 15 
13 unidades 10 O Rh positivo y 3 A Rh positivo; la cuarta jornada se realizó el 
6 de mayo en las instalaciones del Ministerio de Salud Zona 11 y se 
recolectaron 38 unidades de las cuales 25 O Rh positivo y 10 A Rh positivo, 2 
B Rh positivo y 1 O Rh negativo, la quinta y ultima jornada se realizó en la 
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y se recolectaron 49 unidades 41 
O Rh positivo, 5 A Rh positivo, 1 B Rh positivo, 1 AB Rh positivo y 1 O Rh 
negativo. (Ver Anexo 7.2) 
 
3.3.9. Actualización de Papelería para atención a donantes 
Para mejorar el servicio al los donantes, fue actualizada la papelería destinada 
a donadores y médicos, tales como formulario de entrevista de donadores, 
hoja de autoexclusión y notificación al médico de plaquetoaféresis realizada. 
La papelería fue actualizada según las exigencias realizadas por la DRASES y 
el Programa Nacional de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional. (Ver 
Anexo 7.1). 
 
 16 
3.4. Presentación de Resultados. 
Tabla 1. Plan de Trabajo Servicio Semestral (Enero-Julio) Banco de Sangre Hospital General San Juan de Dios. 
Objetivos 
Actividad 
Realizada 
Semana 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Cumplido 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1trasl. 
% 
Evaluar la logística del 
proceso de donación de 
sangre para mejorarlo. 
Atención 
100% Flebotomía 
Laboratorio y 
equipos 
 
Implementar una charla 
introductoria para mejorar el 
proceso de donación. 
Charla 
introductoria 
 
100% 
Actualizar la papelería 
necesaria para la donación 
de sangre 
Entrevista 
100% 
Autoexclusión 
Solicitudes 
varias 
 
Realizar dos jornadas de 
donación de sangre 
voluntaria para exhortar a la 
donación por parte de la 
población. 
Primera Jornada 
100% 
Segunda 
Jornada 
 
Tercera Jornada 
Cuarta Jornada 
Quinta Jornada 
Sexta Jornada 
Supervisar el proceso de 
flebotomía, laboratorio y 
fraccionamiento de unidades 
para detectar necesidades y 
mejorar. 
Supervisión 
laboratorio, 
flebotomía, 
fraccionamiento. 
 100% 
 
 
 
 
 
 17 
Grafica No.1. Donadores de Sangre por Reposición Grafica No.2. Donadores de Sangre Voluntarios 
Enero-Junio de 2011 Banco de Sangre HGSJDD Enero-Junio de 2011 Banco de Sangre HGSJDD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Base de Dantos Blood Bank Soft 2000 Fuente: Base de Dantos Blood Bank Soft 2000 
 
Grafica No.3. Grupos ABO donados 
Enero-Junio de 2011 Banco de Sangre HGSJDD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Base de Dantos Blood Bank Soft 2000 
 
 18 
3.5. Discusión de resultados. 
 
El área de servicio abarca el 60% de la actividad del EPS, puesto que en el banco 
de sangre existe una afluencia de donadores bastante elevada y la donación 
conlleva una serie de actividades ha realizar para que las unidades donadas 
pasen por cada una de las etapas, desde el área de pre-donantes hasta llegar al 
área de receptores para sea entregada al médico solicitante y éste último realice 
la transfusión. 
En el periodo de enero a junio del año 2011 la cantidad de donadores por 
reposición es de 13,650 donadores en total, unos 2730 donadores al mes, la 
cantidad de donadores voluntarios tanto en jornadas como aquellos que 
asistieron al banco de sangre, es de 245 siendo el mes de mayo el más 
significativo puesto que en las jornadas tuvieron mayor auge. (Grafica No.1 y 2) 
 
En cuanto a grupos sanguíneos ABO y Rh colectados en el periodo de EPS la 
estadística indica que el grupo que mayoritariamente es donado es el O Rh 
positivo con unas 5500 unidades (68.8%) seguido por el A Rh positivo con unas 
1500 unidades (19.03%) y el B Rh positivo con unas 650 unidades (8.09%) y por 
ultimo el resto de grupos menos comunes; cabe destacar que en cuanto a los 
grupos Rh negativo el más común es el grupo O con un 1.49% unas 120 
unidades en seis meses, quedando el resto de grupos con menos del 0.5%, 
situación alarmante para los pacientes que requieren de dichos grupos, y se 
denota que muchos de estos grupos son obtenidos de manera ilegal, es decir 
pagándole a un donador cantidades muy altas de dinero para obtener la sangre y 
es sabido que según decreto 87-97 y articulo 9 de ley de Servicio de Medicina 
Transfusional y Banco de Sangre establece que la sangre debe ser donada 
voluntariamente, a lo largo del periodo se intentó fomentar de una manera 
informal la cultura de donación voluntaria notificándole tanto a los donadores, 
familiares y pacientes que no deben pagar por la sangre, puesto que es un delito. 
(Grafica No.3) 
 
Es por eso que las actividades realizadas conforman una serie de actividades las 
cuales se manejaron de manera organizada para que cada área funcione bien, 
 19 
no exista gasto innecesario de insumos, los cuales muchas veces son escasos. El 
área de descarte conforma un área muy importante y requiere de un control 
especial puesto que en dicha área se elimina todo aquello que ha sido utilizado, 
material vencido, se reactiva todo aquello que aun puede utilizarse según los 
parámetros de calidad establecidos en el banco, además se contabiliza y se 
realiza estadística diaria de las tarjetas utilizadas. La logística del banco al inicio 
del EPS se encontraba un tanto complicado no existía orden en la atención al 
donante y existía mucha discordia en el proceso de donación, y dentro del banco 
de sangre no existía una organización definida y muchas áreas no se contaba con 
el apoyo para agilizar el proceso, al implementar la charla introductoria se redujo 
el desorden y la logística fluye con más rapidez. En cuanto a la actualización de la 
papelería aunque no estaba planeada al principio, fue solicitada por la jefatura y 
se logro hacer la actualización del formato de cada uno de los documentos 
mencionados. Las jornadas realizadas se considera que no todas fueron exitosas, 
sin embargo la primera y la cuarta constituyen las más importantes, el principal 
problema es la publicidad que repercute en la baja afluencia de donantes. 
 
En cuanto a la supervisión de las áreas el personal técnico manifiesta alta 
experiencia y el servicio funciona, sin embargo se en la semana de EDC se 
colocaron estudiantes como soporte para algunas áreas como laboratorio, 
flebotomía y fraccionamiento, sin embargo se deben mejorar algunas técnicas y 
eliminar algunas malas prácticas de los técnicos, tales como la técnica de RPR, 
control de calidad de las unidades colectadas, control de calidad en la separación 
de plaquetas, uso de equipo de seguridad, asepsia del área de punción al 
momento de la flebotomía y aceptación de donadores y rechazo de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
3.6. Conclusiones. 
 
3.6.1. El servicio que el EPS presta constituye una de las áreas con más peso 
y debe ser estructurado de una forma coordinada y ordenada. 
 
3.6.2. La logística del banco de sangre mejoró con la implementación de la 
charla introductoria al inicio del proceso de donación. 
 
3.6.3. El desorden disminuyo con la ayuda de la supervisión e implementación 
de actividades de apoyo por parte de estudiantes de EDC. 
 
3.6.4. Existe elevada experiencia por parte del personal técnico sin embargo 
aún se denotan deficiencias en cuanto a técnicas y malas practicas. 
 
3.7. Recomendaciones. 
 
3.7.1. Continuar con la charla introductoria pues es una herramienta muy 
versátil en tanto para el donante como para que el personal trabaje 
ordenadamente. 
 
3.7.2. Evitar el desorden dentro de las instalaciones del banco puesto que se 
encuentra dentro de un hospital y el desorden no es permitido y es 
incomodo. 
 
3.7.3. Evaluar las técnicas para realizar análisis y mejorarlo puesto no existe 
regulación. 
 
 
 
 
 
 
 21 
4. ÁREA DE DOCENCIA. 
 
4.1. Objetivo general: Que al finalizar el área de Banco de Sangre, el estudiante 
se encuentre en la capacidad de identificar las funciones y áreas de un Banco 
de Sangre, realizar las actividades propias de cada una de ellas, utilizar sus 
conocimientos para la realización de pruebas de diferentes principios 
inmunológicos además de estar en la capacidad de fraccionar y utilizar 
correctamente los diferentes componentes sanguíneos. 
 
4.2. Objetivos específicos. Que el estudiante al finalizar el área. 
4.2.1. Asocie sus conocimientos adquiridos, con la realidad nacional. 
 
4.2.2. Comprenda la importancia que tiene el Banco de Sangre para el 
desarrollo de su vida profesional. 
 
4.2.3. Conozca las diferentes técnicas relacionadas con pruebas de banco de 
sangre. 
 
4.2.4. Experimente y practique procesos reales en el ámbito de administración 
de componentes sanguíneos. 
 
4.2.5. Ejecute de la mejor forma sus habilidades para beneficio de los 
pacientes 
 
4.2.6. Analice y desarrolle criterios propios para tratar situaciones 
relacionadas con donantes y médicos.4.2.7. Cumpla con las normas y reglamentos del Banco de Sangre y el 
programa de EDC. 
 
4.2.8. Ayude con sus conocimientos para el mejor funcionamiento del área. 
 
4.2.9. Desarrolle valores de trabajo en equipo y buenas relaciones 
interpersonales. 
 22 
4.3. Actividades realizadas. 
 
El estudiante EDC que cursa por el área de banco de sangre se desarrolla en 
cuatro semanas las cuales se dividen en dos secciones. 
 Primera y Segunda Semana: Banco De Sangre Hospital General San Juan 
De Dios Zona 1. 
 Tercera y Cuarta Semana: Banco De Sangre IGSS En Zona 9. 
 Actualización de material didáctico. 
Fue actualizado todo el material didáctico destinado a los estudiantes EDC, 
dicho material consiste en: programa general, 7 clases magistrales, 
implementación de examen corto, actualización de examen final, actualización 
de hojas de trabajo y documentos de apoyo. 
 
4.3.1. Practica en áreas de Banco de sangre. 
 Área de Donadores: El estudiante a quien se atribuya el área de donadores 
realiza entrevistas a donadores, toma de peso de los donadores, apoyará al 
técnico en la preparación del material para la realización de la flebotomía, y 
aprenderá a realizar asepsia y la punción venosa en donadores de sangre 
completa. 
 Laboratorio de donadores: El estudiante encargado de esta área ayudar a 
preparar bolsas nuevas de extracción, revisar que todos los tubos de 
hematología se encuentren correctamente identificados y sin coágulos. 
Ingreso de listas de trabajo y realización de pruebas hematológicas. Según los 
criterios indicados por el banco, descarte de donadores no aptos. Revisar el 
orden de los tubos de hematología después de ser utilizados. De ser 
necesario el estudiante apoyará al técnico en utilizar el equipo de hematología 
para agilizar el trabajo 
 Inmunología: De ser necesario el estudiante apoyará en realizar las pruebas 
rápidas de RPR y HIV, centrifugación de muestras y anotar resultado en el 
libro de donadores. 
 23 
 Laboratorio de receptores: El estudiante realizará la práctica supervisada de 
grupos sanguíneos y Rh en tarjeta, según la técnica “in gelico” los cuales 
provienen de pacientes de consulta externa (COEX). 
 Fraccionamiento: Los estudiantes a cargo de esta área serán aquellos que 
se encuentren en el laboratorio de donadores y en receptores, apoyarán a la 
separación de componentes sanguíneos. 
 
4.3.2 Clases Magistrales. Se imparten 7 clases, las cuales se encuentran 
actualizadas y presentadas con imágenes para facilitar el para facilitar el 
aprendizaje, se imparten las clases distribuidas en dos semanas y es 
evaluada con un examen corto al final de la primera semana. 
 
Tabla 2. Clases magistrales, contenido y horario para EDC 
 
 Investigación y examen final. 
La investigación constituye la actividad final del área junto al examen final al 
finalizar la segunda semana, consiste en exponer un artículo científico 
relacionado con temas de banco de sangre actuales. 
Clase Contenido Horario 
Primera Semana 
Inducción e introducción. Presentación de áreas de banco de sangre, 
examen diagnostico y entrega de documentos 
de apoyo 
Lunes 
7:00 a 9:00 
AM 
Clase 1: Áreas de un 
banco de Sangre 
Principales áreas y sus funciones. 
 
Miércoles 
11:30 AM 
Clase 2: Donadores Revisión detallada del área de donadores. Miércoles 
12:00 PM 
Clase 3: Historia de la 
transfusión 
Primeras transfusiones; sistema ABO Jueves 
11:30 AM 
Segunda Semana 
Clase 4: Grupos 
Sanguíneos 
Importancia de los grupos sanguíneos y sus 
técnicas de identificación. 
Martes 
11:30 AM 
Clase 5: Utilización de 
los componentes 
sanguíneos 
Componentes sanguíneos y sus aplicaciones, 
monitoreo de una transfusión. 
Martes 
12:00 PM 
Clase 6: Pruebas de 
compatibilidad 
Pruebas cruzadas, Coombs directo e 
indirecto, Grupo y Rh 
Jueves 
11:30 AM 
Clase 7: Monitoreo del 
paciente 
Monitoreo del paciente durante la 
transfusión sanguínea. 
Jueves 
12:00 PM 
 24 
4.4. Presentación de Resultados. 
Tabla 3. Plan de Trabajo de Docencia Semestral (Enero-Julio) Banco de Sangre Hospital General San Juan de Dios 
Objetivos 
Actividad 
Realizada 
Semana 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Cumplido 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 
trasl. 
% 
Asocie sus conocimientos 
adquiridos, con la realidad 
nacional. 
Practica en áreas 
del banco de 
sangre 
 
100% 
Comprenda la importancia que 
tiene el Banco de Sangre para 
el desarrollo de su vida 
profesional. 
Clase Magistral 
Historia de la 
transfusión 
 
100% 
Conozca las diferentes técnicas 
relacionadas con pruebas de 
banco de sangre. 
Practica: técnica 
en gel para tarjetas 
 
100% 
Experimente y practique 
procesos reales en el ámbito de 
administración de componentes 
sanguíneos. 
Practica en área de 
fraccionamiento 
 
100% 
Clase Magistral: 
Áreas de un Banco 
de Sangre 
 
 
Ejecute de la mejor forma sus 
habilidades para beneficio de 
los pacientes. 
Practica en área 
de Laboratorio de 
Pre-donantes 
 
100% 
Entrevista de pre-
donantes 
 
Analice y desarrolle criterios 
propios para tratar situaciones 
relacionadas con donantes y 
médicos. 
Clase Magistral: 
Donadores 
 
100% 
Cumpla con las normas y 
reglamentos del Banco de 
Sangre y el programa de EDC. 
Elaboración de 
programa de 
Banco de Sangre 
2011 
 
100% 
Asocie sus conocimientos 
adquiridos, con la realidad 
nacional. 
Examen corto 
100% 
Comprenda la importancia que 
tiene el Banco de Sangre para 
el desarrollo profesional. 
Examen 
diagnostico y 
practica Superv. 
 100% 
 25 
Conozca las diferentes técnicas 
relacionadas con pruebas de 
banco de sangre. 
Clase Magistral: 
Compatibilidad 
 100% 
Experimente y practique 
procesos reales en el ámbito de 
administración de componentes 
sanguíneos. 
Clase Magistral: 
Utilización de 
componentes 
 100% 
Ejecute de la mejor forma sus 
habilidades para beneficio de 
los pacientes 
Clase Magistral: 
Monitoreo del 
Paciente 
 100% 
Investigación 
Fuente: Datos recolectados en EPS Banco de Sangre HGSJDD 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
4.5. Discusión de resultados. 
 
El área de docencia abarca el 30% de la actividad del EPS, puesto que los 
estudiantes de último año de la carrera de Química Biológica, cursan el Estudio 
Docente con la Comunidad -EDC- y área de Banco de sangre, como practica de 
cierre de pensum. Dado que se tiene grupos de 4 estudiantes cada dos semanas, 
fue necesario actualizar todo el material didáctico destinado para que el 
estudiante al terminar el área de banco de sangre esté capacitado y familiarizado 
con los distintos temas que el área demanda conocer. Todo esta actualización 
pretendía mejorar el tema de banco de sangre en los estudiantes y al mismo 
tiempo enfocar su interés en un tema que se ha denotado en el examen 
diagnostico está bastante deficiente; luego de impartir clases y realizar las 
practicas supervisadas se evidencia que el conocimiento aumenta y crea en el 
estudiante un gusto por saber más del tema relacionado con banco de sangre y 
medicina transfusional. Es importante recalcar que la teoría es reforzada en gran 
manera por la practica supervisada, puesto que el estudiante toma mayor 
responsabilidad al aprender a entrevistar, aceptar o rechazar a un donante, 
manifiesta ojo critico al momento de evaluar a cada donante, al manejar los datos 
de laboratorio de hematología y serología rápida, el estudiante puede interpretar 
cada uno de los rechazos primarios en el banco de sangre. Además el presenciar 
el proceso de extracción,análisis y fraccionamiento y descarte de unidades 
sanguíneas el estudiante forma su criterio en la importancia de hacer una buena 
entrevista, validar pruebas, manipular y almacenar las unidades dándose cuenta 
de la importancia del control de calidad y de su desempeño como Químico 
Biólogo dentro del servicio de Banco de Sangre. Las clases impartidas al inicio 
del EPS, se encontraban desactualizadas desde el año enero del 2010 y solo se 
tenían 5 clases, es por ello que fue necesario actualizar e implementar dos clases 
más tal es el caso de la clase No. 2 “Donadores” donde se explican datos 
interesantes del servicio a donadores, y la clase No. 4 “Grupos Sanguíneos” 
donde se explican las técnicas correctas de tipificación y confirmación de grupos 
ABO y Rh, así como sirvió de apoyo para la practica supervisada de grupos 
sanguíneos en el área de receptores. 
 
 27 
4.6. Conclusiones. 
 
4.6.1. El área de docencia abarca el 30% de la actividad del EPS, y constituye 
un área de extrema importancia para el estudiante de EDC. 
 
4.6.2. La actualización del material didáctico mejoró la docencia puesto que 
aportó teoría actual y de interés para el estudiante y EPS. 
 
4.6.3. Las prácticas supervisadas constituyen un refuerzo para la teoría 
puesto que sitúa al estudiante en la realidad de un banco de sangre. 
 
4.6.4. El estudiante formó criterio en la importancia de cada actividad 
realizada en el banco de sangre para aceptar o rechazar donadores. 
 
4.6.5. La implementación de clases nuevas y la práctica de grupos 
sanguíneos mejoró el aprendizaje y las expectativas en cuanto al tema 
de banco de sangre y Medicina transfusional. 
 
4.7. Recomendaciones. 
 
4.7.1. No se debe descuidar el área de docencia en cuanto a banco de sangre 
se refiere puesto que es una actividad de refuerzo que capacita al 
estudiante de Química Biológica para desarrollarse y actualizarse. 
 
4.7.2. Es necesario que las prácticas supervisadas vallan en acenso puesto 
que siempre hay algo nuevo que aprender y es indispensable saber el 
área práctica para un buen desempeño. 
 
4.7.3. Es necesario plantearse buenos objetivos enfocados en el desarrollo 
del criterio clínico en el estudiante que pasa por el área banco de 
sangre. 
 
 28 
5. ÁREA DE INVESTIGACIÓN. 
 
5.1. Objetivo General 
 
Identificar el motivo clínico más frecuente de solicitud de plaquetoaféresis al 
Banco de Sangre Hospital General San Juan de Dios. 
 
 
5.2. Objetivos específicos 
 
5.2.1. Establecer la frecuencia de cada uno de los motivos de solicitud de 
plaquetoaféresis en los últimos seis meses. 
 
 
5.2.2. Informar acerca de las características principales y actuales de la 
aféresis plaquetaria a todo el personal técnico, médico y profesional del 
Banco de Sangre Hospital General San Juan de Dios. 
 
 
5.2.3. Documentar la cantidad de donantes de plaquetas por aféresis en los 
últimos seis meses en el Banco de Sangre Hospital General San Juan 
de Dios. 
 
5.2.4. Hacer una revisión de las características de la población de donadores 
de plaquetas por aféresis. 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
5.3. Actividades realizadas. 
 
 Titulo de la investigación: 
Motivo más frecuente de solicitud de plaquetoaféresis al Banco de Sangre 
Hospital General San Juan de Dios. 
 
 Recolección de datos: para recolectar los datos se llevó un libro que el 
banco de sangre proporciona con un formato establecido, además fueron 
colectadas cada una de las solicitudes enviadas por el personal medico al 
área de aféresis y cada una de las boletas de donadores para poder obtener 
los datos de la población de donadores. 
 
 Base de datos: Se elaboró una base de datos en la cual semanalmente se 
trasladaban los datos recolectados en el libro, solicitudes y boletas de 
donadores, los datos recolectados son: numero de aféresis por mes, nombre 
del paciente, fecha, sexo, edad, Motivos de solicitud, Grupo ABO y Rh, 
Recuento plaquetario del paciente, Recuento plaquetario del donante, peso 
en libras del donante, altura en metros del donante, Tiempo en horas de la 
duración de la donación, unidades de plaquetas extraídas. 
 
 Análisis de datos: Los datos fueron analizados en dos vías; una que lanzaba 
datos referentes con el paciente, estos datos se colectaron directamente de la 
hoja de solicitud firmada y enviada por un hematólogo; la otra vía es la que 
lanza referentes al donador de plaquetas, estos datos se obtuvieron del libro 
de aféresis y de la boleta de donador. 
 
 Interpretación de resultados: Los datos se interpretaron tomando en cuenta 
principalmente el o los motivos por lo cual se solicita la aféresis, seguidamente 
se observo su frecuencia. En cuanto a los datos obtenidos 
 
 
 
 30 
5.4. Presentación de Resultados 
 
Tabla 4. Pacientes por género del Departamento de Aféresis 2011 
Mes Masculino Femenino 
Enero 12 7 
Febrero 10 7 
Marzo 6 11 
Abril 10 10 
Mayo 3 7 
Junio 7 7 
Total 48 49 
F: Datos recolectados EPS Banco de Sangre 2011 
Tabla 5. Pacientes por edad del Departamento de aféresis 2011 
Rango de edad No. Pacientes 
De 1 a 10 10 
De 11 a 20 35 
De 21 a 30 27 
De 31 a 40 10 
De 41 a 50 04 
De 51 a 60 04 
Mayor a 61 07 
Total 97 
F: Datos recolectados EPS Banco de Sangre 2011 
Tabla 6. Motivo de solicitud de plaquetoaféresis enero-junio 2011 
Mes LLA LMA TCP ANA HM PTI PCP HR otros Total 
Enero 6 4 1 5 0 0 0 1 2 20 
Febrero 11 1 6 2 0 0 0 0 3 23 
Marzo 9 3 0 0 0 0 2 0 3 17 
Abril 3 1 0 0 0 2 0 0 0 6 
Mayo 2 3 5 0 3 0 0 1 1 15 
Junio 3 5 6 0 1 1 0 0 1 16 
Total 34 17 18 7 4 3 2 2 10 97 
Porcentaje 35 17.5 18.6 7.2 4.1 3.1 2.1 2.1 10.3 100 
F: Datos recolectados en EPS Banco de Sangre HGSJDD 2011 
*LLA: Leucemia Linfoblástica Aguda, LMA: Leucemia Mieloide Aguda, TCP: trombocitopenia ANA: Anemia Aplásica, PTI: 
purpura trombocitopénica Idiopática, PCP: Pancitopenia, HM: hipoplasia Medular, HR: Hemorragia, 
 
 
 31 
Tabla 7. Estadística de plaquetoaféresis enero-junio 2011 
Mes O Rh pos A RH pos B Rh pos O Rh neg Total 
Enero 16 3 1 0 20 
Febrero 15 8 0 0 23 
Marzo 10 3 4 0 17 
Abril 6 0 0 1 6 
Mayo 9 5 1 0 15 
Junio 12 4 0 0 16 
Total 68 23 5 1 97 
Porcentaje 72 23 5 1 100 
F: Datos recolectados en EPS Banco de Sangre HGSJDD 2011 
 
 
Tabla 8. Promedio de datos de población donantes plaquetoaféresis 
Mes Plaquetas 
/mm3 
Peso 
(lb) 
Altura 
(m) 
Tiempo 
(horas) 
Unidades 
extraídas (Ux1011) 
Enero 327,842 159 1.6 1.36 7 
Febrero 345,471 163 1.6 1.16 7 
Marzo 340,588 166 1.7 1.23 7 
Abril 315,000 176 1.6 1.41 8 
Mayo 343,000 165 1.6 1.47 8 
Junio 343,600 154 1.6 1.11 7 
Promedio 335,917 164 1.62 1.29 7 
F: Datos recolectados EPS Banco de Sangre 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
5.5. Discusión de resultados 
A lo largo del periodo comprendido de enero a junio del 2011 en área de 
aféresis del Banco de sangre del hospital San Juan de Dios, fueron solicitadas 97 
aféresis plaquetaria, las cuales eran destinadas a 48 pacientes del genero 
masculino y a 49 pacientes del genero masculino, la mayoría de pacientes 
pertenecen a la población comprendida entre los 11 a los 30 años, y de los cuales 
el 70% pertenecen al grupos sanguíneo O Rh positivo siendo tipo sanguíneo más 
fácil de encontrar, el mayor problema lo manifiestan los pacientes con grupo 
sanguíneo A Rh positivo puesto que representan el 23% que aunque es un 
porcentaje bajo, en el tema pacientes representan a un gran grupo que no se les 
transfunde plaquetas por falta de donador. 
 
Cada paciente presenta cuadros clínicos específicos, y distintas manifestaciones 
clínicas, y debido a que la transfusión de de plaquetas depende tanto de el grado 
de hemorragia y el recuento plaquetario, es necesario tener una solicitud que 
informe acerca de estos datos, sin embargo en el presente estudio se observó 
que la mayoría de médicos no reportan el recuento plaquetario que el pacientepresenta al momento de solicitar la aféresis; por otro lado el motivo de solicitud de 
la misma debe cumplir con los parámetro de utilización de la plaquetoaféresis, 
pues es sabido que dicha práctica es requerida en la corrección o prevención de 
hemorragia asociada a alteraciones cuantitativas o funcionales de las plaquetas, 
según la teoría existen dos situaciones donde es puede utilizarse la 
plaquetoaféresis tales como en una situación profiláctica, la cual es aplicable a 
pacientes con trombocitopenia, para reducir el riesgo de la hemorragia y la 
segunda situación es la terapéutica de neoplasias y leucemias. En el presente 
estudio se evidencia que más del 50% de situaciones de solicitud pertenece a 
motivos terapéuticos siendo un 35% para leucemia linfoblástica aguda (LLA) junto 
a un 17.7% para leucemia mieloide aguda (LMA); sin embargo un 18.6% 
pertenece a situación profiláctica aplicada a pacientes con trombocitopenia 
severa, el resto de solicitudes pertenece otras situaciones menos comunes y 
especiales pero no por eso menos importantes se pueden mencionar la anemia 
aplásica (7.2%), hipoplasia medular (4.1%), púrpura trombocitopénica idiopática 
(3.1%), pancitopenia y hemorragia comparten un 2.1% con dos casos cada una, 
 33 
y se presenta un 10.3% de otras enfermedades que presentan un solo caso entre 
ellas está la bicitupenia, hipertensión portal, reacción leucemoide, varices 
esofágicas y hematomas; estas últimas fueron agrupadas considerando que solo 
se presenta un caso por cada una. Sin embargo en conjunto todas estas 
enfermedades representan un 27% de los motivos de transfusión de plaquetas 
en pacientes, las cuales deben ser tomadas en cuenta para posteriores estudios y 
así poder ampliar el tema. 
 
Es necesario recalcar que para que un procedimiento de aféresis se realice en 
condiciones que el donante no presente reacciones secundarias y que la cosecha 
de plaquetas presente buena calidad para el receptor y realmente pueda 
brindársele una herramienta terapéutica viable, es necesario tomar en cuenta que 
la selección del donante debe realizarse cumpliendo las normas para evitar 
complicaciones. Adicionalmente a este estudio se presentan datos de interés de 
la población de donadores que fueron aceptados en el periodo comprendido de 
enero a junio del año 2011 al Banco de Sangre del Hospital San Juan de Dios, 
tales datos indican que el promedio de unidades extraídas por donante es de 
7x1011 por lo cual es una cantidad valida para transfundir, menos de esta 
cantidad no es recomendable extraer puesto que indica que el donante presenta 
un recuento muy cerca de los limites permitidos (>250 uk/ml), en el caso de la 
población estudiada el recuento en promedio de los donadores es >335 uk/ml 
puesto que se intentó seleccionar al mejor donante para favorecer la extracción y 
la consecuente transfusión. En cuanto a los datos físicos la población promedio 
mide 1 metro 64 cm y pesa 162 libras, dichos datos permiten calcular el tiempo 
estimado que durará la extracción; el cual es de 1hora y 30 minutos promedio, 
siendo este el tiempo ideal de duración de una aféresis. Esto indica que una 
aféresis que tarde más de este tiempo y se extraiga menos a 7x1011 unidades no 
es viable, puesto que se sometería al donante a un estado de estrés elevado 
causándole algunas complicaciones tales como, mareos, dolor de brazo donde se 
realiza la extracción, incomodidad, reacción de adormecimiento o calambres 
debido al anticoagulante. Otras indicaciones que no fueron mostradas en este 
estudio son la selección del buen acceso venoso, la asepsia y la documentación 
correcta del donador y de las unidades, que mejorarán el servicio. 
 34 
5.6. Conclusiones 
5.6.1. El motivo más frecuente de solicitud de plaquetoaféresis pertenece al la 
terapia de leucemia linfoblástica aguda y leucemia mieloide aguda. 
5.6.2. Existen otros motivos de solicitud de plaquetoaféresis que pertenecen a 
la profilaxis en casos de trombocitopenia. 
5.6.3. El resto de motivos de solicitud de plaquetoaféresis aunque menos 
comunes, pero no menos importantes representan el 27%, siendo la 
anemia aplásica el más representativo. 
5.6.4. El procedimiento de plaquetoaféresis requiere de una buena selección 
del donante para evitar complicaciones secundarias tanto en el donante 
como en el receptor de las unidades extraídas. 
5.6.5. Una aféresis plaquetaria en condiciones ideales para la población 
estudiada es aquella que dura menos de 1 hora y 30 minutos y se 
cosecha 7x1011 unidades de plaquetas. 
5.6.6. Para obtener mejores resultados en una plaquetoaféresis el donante 
debe tener buen acceso venoso, un recuento de >335 uk/ml, medir 
mínimo 1 metro con 64 centímetros y pesar mínimo 162 libras para que 
cumpla con un tiempo y una cosecha ideal. 
5.7. Recomendaciones 
5.7.1. Los motivos de solicitud deben llevarse mensualmente para poder tener 
una estadística clara y así poder darle soporte al médico acerca del 
tratamiento que el receptor recibe. 
5.7.2. Se debe informar al personal médico de los hallazgos de las solicitudes 
puesto que servirá de soporte para varios médicos que tienen pacientes 
con estas enfermedades y pueden optar por una aféresis plaquetaria 
como medida terapéutica o profiláctica. 
5.7.3. La selección del donante por parte del personal técnico y profesional de 
un banco de sangre debe regularse, para evitar complicaciones como 
venas colapsadas, reacciones secundarias, contaminación de plaquetas 
por mala asepsia. 
5.7.4. Se deben continuar los estudios acerca del proceso de aféresis para 
mejorarlo y poder brindar un mejor servicio. 
5.7.5. Agregar recuento plaquetario a la solicitud de plaquetoaféresis. 
 35 
6. REFERENCIAS 
 
6.1. Bravo A. et al. 2006 Aféresis terapéutica Primera versión: Revista Medica 
Instituto Mexicano del Seguro Social 2006 44 (Suplemento 2): 77-80, Instituto 
Nacional de Pediatría 
 
 
6.2. Quintana GS. 2003 Recolección de Multicomponentes por aféresis. Gaceta 
Medica Mexicana 2003; S5151-5154 
 
 
6.3. Reiter A, Schrappe M: Chemotherapy in 998 unselected childhood acute 
lymphoblastic leukemia patients. Results and conclusions of the multicenter 
trial ALL-BFM 86. Blood 1994; 84: 3122-3133. 
 
 
6.4. Pui CH, et al. 1998 Acute lymphoblastic leukemia. New England Journal 
Medic 339: 605-615. 
 
 
6.5. IMMS, 2008 Diagnósticos y Tratamientos de Leucemia Linfoblástica Aguda en 
adultos, Guía practica clínica Catalogo Maestro de Guía de practica 
clínica;IMMS-142-08 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
7. ANEXOS 
7.1. Papelería actualizada para Donadores Hoja de Autoexclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.2 Papelería actualizada para Donadores Nota al médico para Notificación 
de Aféresis plaquetaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
7.2 Papelería actualizada para Donadores Formulario de Entrevista para 
donadores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
7.2 Jornada de donación de Sangre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipo de Jornada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal técnico y profesional 
 
- 
 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entrevista donadores Prueba de Sulfato de cobre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Flebotomía de donadores Almacenamiento de unidades. 
 40 
7.3 Actividades Varias en distintas áreas del Banco de Sangre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el área de Aféresis Área de Fraccionamiento Área de Laboratorio de Donadores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área de Serología Con el personal Técnico Área de Receptores. 
 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DAVID SARG FOLGAR 
EPESISTA- QUÍMICA BIOLÓGICA 
200410763 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
LIC. DAVID ANTONIO MÉNDEZPINTO 
PROFESOR SUPERVISOR EPS 
QUÍMICA BIOLÓGICA