Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Universidad de Zaragoza 
Facultad de Ciencias de la Salud 
 
 
 
Grado en Terapia Ocupacional 
 
 
Curso Académico 2019 / 2020 
 
 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
Beneficios de la intervención basada en la teoría de Integración Sensorial 
en niños/as con diagnóstico de trastorno del espectro autista. 
Revisión bibliográfica 
 
Benefits of the intervention based on the theory of Sensory Integration in 
children with diagnosis of autism spectrum disorder. 
Bibliographic review 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor/a: LIDIA BUIL IGLESIAS 
 
Director 1: MERCEDES MIGUELENA BOBADILLA 
 
 
 
 
 
 
 
2 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN ........................................................................................................................................... 3 
ABSTRACT ......................................................................................................................................... 3 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4 
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 8 
OBJETIVO PRINCIPAL: ................................................................................................................ 8 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................................... 8 
METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 9 
DESARROLLO ................................................................................................................................. 12 
RESULTADOS ................................................................................................................................ 12 
DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 18 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
RESUMEN 
El TEA es un trastorno del neurodesarrollo, presente en un porcentaje considerable 
de la población. Los niños/as que lo manifiestan, además de presentar las 
características comunes que lo caracterizan, pueden tener dificultades en el 
procesamiento sensorial, que está presente entre el 42% y 90%, repercutiendo de 
forma negativa en sus actividades de la vida diaria. Uno de los enfoques más 
utilizados desde Terapia Ocupacional es la Teoría de Integración Sensorial. 
Se realizó la búsqueda tanto en bases de datos primarias como secundarias, 
utilizando las palabras clave “Autismo”, “Integración Sensorial” y “Terapia 
Ocupacional”, tanto en castellano como en inglés. 
Los estudios seleccionados mostraron resultados significativos en los grupos en los 
que se había aplicado la IS, mejorando diferentes aspectos de la vida diaria, 
aunque todavía faltan estudios que evidencien los beneficios de ésta. 
 
Palabras clave: “TEA”, “procesamiento sensorial”, “integración sensorial”, 
“terapia ocupacional” 
 
ABSTRACT 
ASD is a neurodevelopmental disorder, present in a considerable percentage of 
population. Children who manifest it, in addition to presenting the common 
characteristics that characterize it, may have difficulties in sensory processing, 
which may be present between 42% and 90%, impacting on your daily life 
activities. One of the most used approaches from Occupational Therapy is the 
Sensory Integration Theory. 
The search was performed in both primary and secondary databases, using the 
keywords “Autism”, “Sensory Integration” and “Occupational Therapy”, both in 
Spanish and in English. 
The select studies showed significant results in the groups in which SI had been 
applied, improving different aspects of daily life, although there are still studies 
that show its benefits. 
Key words: “ASD”, “sensory proccessing”, “sensory integration”, “occupational 
therapy”. 
 
 
4 
INTRODUCCIÓN 
 
Un abordaje propio de la Terapia Ocupacional y uno de los más utilizados 
actualmente, es la Teoría de Integración Sensorial. Debido al gran porcentaje de 
niños/as con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) que pueden 
presentar problemas en el procesamiento sensorial, esta teoría podría ser 
beneficiosa para abordar dichas dificultades. Por ello, en el presente trabajo se 
recogen los estudios relacionados con el tema a tratar que cumplían una serie de 
criterios, y se estudiará la eficacia de dicha teoría en esta población. 
 
El término “Autismo” ha sido descrito de múltiples formas y su definición ha sufrido 
muchas variaciones, pero actualmente es conocido por “Trastorno del Espectro 
Autista” (1). Este trastorno engloba, no sólo al autismo, sino también al Trastorno 
generalizado del desarrollo no especificado y al conocido como Asperger (2). Según 
el DSM-V lo encontramos dentro de los trastornos del neurodesarrollo, en el cual 
se proponen dos principales criterios diagnósticos en relación al TEA, englobando 
las conductas que lo caracterizan (3, 4): 
1. Dificultad a la hora de llevar a cabo una adecuada interacción social 
2. Patrones repetitivos de comportamientos, intereses y habilidades 
La prevalencia de este trastorno ha ido aumentando en los últimos años, ya que 
en los años 70 se podían encontrar entre 4-5 casos por cada 10.000 niños/as y 
10-12 casos por cada 10.000 en países industrializados (5, 6). Actualmente, la 
prevalencia de TEA no se conoce con exactitud, aunque las publicaciones estiman 
que se encuentra en 1 de cada 100 niños/as (2). Aunque no se sabe la causa 
exacta del aumento de este diagnóstico, los estudios dicen que puede ser debido 
a los cambios que han sufrido los criterios diagnósticos, a los cambios que ha 
sufrido el propio término o a un aumento a la hora de desarrollar el trastorno. Se 
presenta más frecuentemente en hombres que en mujeres, en proporción de 4:1 
(1, 5, 6). 
El TEA es un trastorno que se inicia en la edad infantil y se mantiene a lo largo de 
toda la vida (7). Aunque no se conoce la etiología exacta, se sabe que es 
multifactorial y que intervienen factores genéticos y ambientales (2, 8). Haciendo 
 
 
5 
referencia al diagnóstico, no existen pruebas específicas que lo confirmen, por lo 
que éste tiene que hacerse mediante la observación de las conductas del niño/a, 
por parte de la familia y de los diferentes profesionales (1, 9). Es importante que 
se realice un diagnóstico precoz, ya que eso permitirá empezar el tratamiento 
cuanto antes y poder aprovechar la plasticidad cerebral en los primero años de 
vida (2). 
Los niños/as con TEA pueden presentar además otras alteraciones: en el lenguaje, 
en las habilidades motoras, en las capacidades cognitivas o alteraciones en el 
procesamiento sensorial, del que se hablará más adelante. Por ello, el abordaje 
con esta población tendrá que ser desde un equipo multidisciplinar, compuesto por 
diferentes profesionales. Entre ellos, podemos encontrar al pediatra, psicólogo, 
logopeda, fisioterapeuta y al Terapeuta Ocupacional (7, 10). 
Generalmente, los padres son quienes detectan las primeras dificultades que 
presentan los niños/as. En primer lugar, acuden al pediatra y posteriormente, se 
realizan derivaciones a los servicios que sean más adecuados a cada uno (al 
departamento de rehabilitación, centros de atención temprana, grupos de 
psicomotricidad…). 
Actualmente, no existen fármacos específicos para este trastorno, aunque se 
utilizan para tratar síntomas asociados, como la hiperactividad, déficit deatención 
o ansiedad, pero sí que existen otras alternativas para trabajar con los aspectos 
que se ven afectados (11). Dentro de las técnicas y modelos más utilizados a la 
hora de intervenir en niños/as con TEA, encontramos el Modelo basado en el 
Desarrollo, las diferencias Individuales y las Relaciones (DIR/Floortime) (12). Otro 
enfoque que se aplica para trabajar con el comportamiento es el Análisis 
Conductual Aplicado (ABA), a través del cual se fomenta un comportamiento 
positivo y se evitan los negativos (2, 13). Una de las áreas que también es motivo 
de intervención es la comunicación, para ello, se utiliza con frecuencia el 
“Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de 
Comunicación” (TEACCH), en el que se utilizan pistas visuales (pictogramas) para 
enseñar las diferentes destrezas (2, 14). 
Desde Terapia ocupacional uno de los objetivos al intervenir con esta población, 
es proporcionarles ayuda a la hora de explorar y de desarrollar sus habilidades, 
para conseguir el mayor grado de autonomía posible. Se pueden enfocar las 
 
 
6 
sesiones de tratamiento en diferentes áreas, por ejemplo, dirigidas a la 
comunicación o utilizando un programa para entrenar la funcionalidad en las 
Actividades de la Vida Diaria (7). Aunque, concretamente desde esta disciplina, 
uno de los enfoques más utilizados es la Teoría de Integración Sensorial (IS) de 
Jean Ayres, que la definió como “el acto de organizar las sensaciones para su uso”. 
A través de este proceso neurológico podemos organizar las sensaciones del propio 
cuerpo y del ambiente, permitiéndonos hacer un uso efectivo del cuerpo en el 
contexto, y para que esto ocurra, es necesario que haya un buen procesamiento 
sensorial (10, 15, 16). La bibliografía muestra que entre el 42% y el 90% de los 
niños/as con TEA pueden presentar alteraciones a la hora de integrar las 
sensaciones (10, 17, 18) y en consecuencia, dificultades en sus actividades 
cotidianas, ya que depende de cómo interpretemos la información que recibimos, 
daremos una respuesta u otra ante los diferentes estímulos (16, 19). En algunos 
casos, podemos encontrar hiper o hiposensibilidad ante estímulos auditivos o 
táctiles, puede que les guste experimentar de forma exagerada los estímulos 
vestibulares o presentar satisfacción por las luces. También existen casos en los 
que el niño/a se auto-estimula, compensado el déficit en uno de los sistemas con 
el resto. (7, 10, 20). 
La relación entre esta disfunción y su repercusión en diferentes áreas 
ocupacionales, se debe a que la IS está presente en todas las ocupaciones que 
llevamos a cabo a lo largo del día. Interviene tanto en actividades simples, como 
prestar atención a un estímulo, como en actividades más complejas, por ejemplo 
la integración de estímulos auditivos y visuales para la comprensión del habla, por 
lo que la afectación de uno de los sistemas (auditivo, visual, táctil, propioceptivo, 
vestibular…) producirá un efecto negativo en la ejecución de las actividades de la 
vida diaria (10). 
Por ello, el objetivo principal desde Terapia Ocupacional trabajando desde la teoría 
de IS será intentar mejorar el procesamiento sensorial, de manera que 
aumentemos el número de sensaciones que se registran y se modulan de forma 
eficaz y se disminuyan los estímulos que se perciben negativamente. De esta 
manera, el niño/a será capaz de actuar ante los estímulos con una respuesta 
adaptativa y conseguiremos que su participación en las actividades sea más 
satisfactoria (10). 
 
 
7 
Debido a que las alteraciones en el procesamiento sensorial son muy variables y 
afectan a cada niño/a de una forma diferente, es muy importante el proceso de 
evaluación. A través de éste, se identificarán los perfiles sensoriales, el tipo de 
modulación y los sistemas que se encuentran más afectados. Las principales 
herramientas que se utilizan para evaluar los aspectos sensoriales son: Perfil 
Sensorial (SP), Pruebas de Integración Sensorial y Praxis (SIPT) y la Medida de 
Procesamiento Sensorial (SPM) (21, 22). 
Además, para llevar a cabo la intervención y poder guiar el tratamiento de una 
manera correcta y ajustada a las necesidades, será necesario utilizar otro tipo de 
instrumentos, los cuales permiten a los padres registrar las conductas de sus 
hijos/as y a los examinadores realizar una observación directa. Existe un gran 
número de herramientas que se pueden utilizar, en función de lo que más nos 
interese, pero algunas de las que podemos encontrar son: Escala de Clasificación 
de Autismo Infantil (CARS), Lista de Verificación de Comportamientos Infantil 
(CBCL), Programa de Observación de diagnóstico del autismo (ADOS), Escala de 
Participación, Autonomía y Relaciones Sociales (MEISR) (15, 23). 
Por otra parte, es importante recalcar el papel que tiene la familia, tanto en el 
proceso terapéutico como en el desarrollo del niño/a, ya que será donde establezca 
sus primeros vínculos socio-emocionales. Será necesaria la participación activa de 
los familiares y profesionales del colegio, proporcionándoles oportunidades a la 
hora de llevar a cabo las actividades y fomentando su participación (2, 24). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO PRINCIPAL: 
 
Analizar los estudios publicados en los últimos años, a través de una revisión 
bibliográfica, sobre la utilización de la Integración Sensorial en niños/as 
diagnosticados de Trastorno del Espectro Autista. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 Conocer los beneficios de la IS en los diferentes aspectos de la vida de los 
niños/as con TEA. 
 
 Discutir los resultados obtenidos en relación a los beneficios de la IS, 
teniendo en cuenta las diferentes características de los estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
METODOLOGÍA 
 
Para realizar la revisión bibliográfica se utilizaron bases de datos tanto primarias 
(AJOT, TOG, BJOT) como secundarias (Pubmed, OTSeeker, Dialnet, Science 
Direct). 
Las palabras clave utilizadas para llevar a cabo la búsqueda fueron: “Autismo” 
“Integración Sensorial” y “Terapia Ocupacional”, tanto en castellano como en 
inglés. 
La búsqueda fue realizada entre los meses de marzo y abril de 2020. Se obtuvieron 
un total de 1.107 artículos, de los cuales fueron excluidos 918, tras aplicar los 
criterios de inclusión y exclusión que hacían referencia al año de publicación, al 
acceso libre y al idioma del artículo. Finalmente, analizando los 189 artículos 
restantes y aplicando los criterios que hacen referencia al tipo de estudio, al 
diagnóstico de los participantes y eliminando los artículos duplicados en diferentes 
bases de datos, fueron seleccionados 8 artículos para la revisión. (Tabla Nº 1 y 
Nº 2) 
Como criterios de inclusión para delimitar la búsqueda, se escogieron aquellos 
artículos: 
 Publicados desde el año 2011 hasta la actualidad 
 En los que los participantes del estudio fueran niños/as con diagnóstico de 
TEA 
 Publicados tanto en castellano como en inglés 
 Con acceso libre y gratuito al texto completo 
 En los que el tipo de estudio fuera: estudio clínico aleatorio, estudio de casos 
con y sin controles y estudio piloto. 
Al mismo tiempo, los criterios de exclusión que se tuvieron en cuenta fueron: 
 Revisiones bibliográficas 
 Artículos duplicados en otras bases de datos 
 Artículos cuyo resumen no proporcionara la información necesaria para la 
revisión 
 
 
 
10 
En un primer momento, los criterios de inclusión fueron más estrictos, ya que sólo 
se iban a analizar los artículos publicados desde el año 2016 hasta 2020 y con una 
muestra amplia de participantes, pero al obtener un número escaso de estudios 
del tema a tratar, se modificaron los criterios de inclusión, aumentando así el 
número de publicaciones. 
 
TABLA Nº1: RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA. BASES DE DATOS PRIMARIAS 
BASES DE DATOS PRIMARIAS 
REVISTA DESCRIPTORES ARTÍCULOSOBTENIDOS 
ARTÍCULOS 
ANALIZADOS 
ARTÍCULOS 
SELECCIONADOS 
AJOT “Autism” and 
“Sensory 
Integration” 
252 26 2 
TOG “Autism” and 
“Sensory 
Integration” 
0 
BJOT “Autism” and 
“Sensory 
Integration” 
128 14 1 
 
 
TABLA Nº2: RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA. BASES DE DATOS 
SECUNDARIAS 
BASES DE DATOS SECUNDARIAS 
 DESCRIPTORES ARTÍCULOS 
OBTENIDOS 
ARTÍCULOS 
ANALIZADOS 
ARTÍCULOS 
SELECCIONADOS 
PUBMED “Autism” and 
“Sensory 
Integration”/ 
”Autismo” 
“Integración 
Sensorial” 
285 125 3 
 
 
11 
“Terapia 
Ocupacional” 
OTSeeker “Autism” and 
“Sensory 
integration” 
3 2 1 
DIALNET “Autism” and 
“Sensory 
Integration” 
14 3 0 
SCIENCE 
DIRECT 
“Autism”, 
“Sensory 
Integration” 
and 
“Occupational 
Therapy” 
425 19 1 
 
 
PLAN DE TRABAJO: 
El plan de trabajo puede diferenciarse en varias fases: 
 Fase I: Se realizó una búsqueda general sobre la Terapia Ocupacional y el 
autismo, para conocer la función del profesional a la hora de intervenir con 
niños/as con estas características. Al mismo tiempo, se buscó también 
información sobre la Integración Sensorial, para comprender en qué 
consiste el procesamiento sensorial y de qué manera puede afectar la 
alteración de éste a los niños. 
 
 Fase II: Se llevó a cabo una búsqueda intensiva de estudios científicos 
relacionados con la aplicación de la Integración Sensorial en niños con 
diagnóstico de TEA, siguiendo los criterios citados anteriormente. 
 
 Fase III: Se seleccionaron los artículos que cumplían con los criterios de 
inclusión y se analizaron exhaustivamente, recogiendo la información 
valiosa para el presente trabajo. 
 
 
 
12 
DESARROLLO 
 
RESULTADOS 
 
Los datos principales de los artículos y estudios seleccionados han sido organizados 
en la Tabla Nº3 y Tabla Nº4: 
 
TABLA Nº3: ARTÍCULOS SELECCIONADOS 
TÍTULO AUTOR/ES AÑO TIPO DE 
ESTUDIO 
INFORMACIÓN 
An 
intervention 
for sensory 
difficulties in 
children with 
autism: a 
randomized 
trial (25) (A) 
Schaaf R, 
Benevides T, 
Mailloux Z, 
Faller P, Hunt 
J, Hooydonk 
E, Freeman R, 
Leiby B, 
Sendecki J, 
Kelly D 
2014 Ensayo 
aleatorizado 
17 niños/as 
recibieron 
sesiones de IS 
mientras que 15 
realizaron su 
terapia habitual 
Effectiveness 
of sensory 
integration 
intervention in 
children with 
autism 
spectrum 
disorders: a 
pilot study 
(26) (B) 
Pfeiffer B, 
Koenig K, 
Kinnealey M, 
Sheppard M, 
Henderson L 
2011 Estudio piloto 20 niño/as 
recibieron 
sesiones de IS y 
17 participaron 
en un grupo de 
motricidad fina 
Intervention 
effect of 
sensory 
integration 
training on the 
Wenxin X, 
Jiwei Y, 
Wenayo L 
2019 Ensayo 
aleatorizado 
108 
participantes, 
repartidos 
aleatoriamente 
para recibir 
 
 
13 
behaviours 
and quality of 
life of children 
with autism 
(27) (C) 
sesiones de IS o 
terapia habitual 
Occupational 
Therapy using 
sensory 
integration to 
improve 
participation 
of a child with 
autism: a case 
report (28) 
(D) 
Schaaf R, 
Hunt J, 
Benevides T 
2012 Estudio de 
caso único 
Programa de IS 
para un niño de 
5 años y 5 
meses, durante 
10 semanas 
Pilot study: 
Efficacy of 
sensory 
integration 
therapy for 
Japanese 
childrens with 
high-
functioning 
autism 
spectrum 
disorder (29) 
(E) 
Iwanaga R, 
Honda s, 
Kakane H, 
Tanaka K, 
Toeda H, 
Tanaka G 
2013 Estudio piloto 12 niños/as 
recibieron 
terapias 
grupales 
mientras que 8 
participaban en 
sesiones 
individuales de 
IS 
Effectiveness 
of sensory 
integration 
program in 
motor skills in 
children with 
Abdel Karim 
AE, 
Mohammed 
AH 
2015 Serie de casos Se llevaron a 
cabo sesiones de 
IS durante 6 
meses con 34 
niños/as 
 
 
14 
autism (30) 
(F) 
diagnosticados 
de TEA 
Occupational 
Therapy and 
sensory 
integration for 
children with 
autism: a 
feasibility, 
safety, 
acceptability 
and fidelity 
study (31) (G) 
Schaaf RC, 
Benevides 
TW, Kelly D, 
Mailloux-
Maggio Z 
2012 Estudio 
aleatoriamente 
controlado 
10 niños/as 
diagnosticados 
con TEA 
recibieron 
sesiones de TO 
basadas en los 
principios de IS 
Intervención 
de Integración 
Sensorial en 
niños con 
Trastorno del 
Espectro 
Autista (32) 
(H) 
Silva Costa F, 
Pfeifer L 
2016 Estudio de 
caso 
2 niños/as con 
diagnóstico de 
TEA recibieron 
sesiones de IS 
 
 
 
 
15 
TABLA Nº 4: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS 
ESTUDIO Nº 
PARTICIPANTES 
EDAD DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN TIEMPO DE 
INTERVENCIÓN 
EVALUACIÓN 
A 32 4 años-7 
años y 11 
meses 
TEA Compara las 
sesiones de IS con 
la terapia habitual 
3 veces por 
semana. Sesiones 
de 1h. Durante 10 
semanas. 
(30 sesiones) 
SP, SIPT, ADOS, 
Escala de 
Habilidades 
diferenciales-II, 
Stanford-Binet-V, 
Escala de logro de 
metas (GAS) 
B 37 6-12 años Autismo y 
Trastorno 
Generalizado del 
Desarrollo 
(TGD) 
Compara las 
sesiones de IS con 
un grupo de 
Motricidad Fina 
(MF) 
18 sesiones de 45 
min. 6 semanas 
GAS, SPM, Escala 
de Respuesta 
Social (SRS), 
Escala de 
comportamiento 
adaptativo de 
Vineland (VABS-2) 
C 108 2-14 años TEA Compara la terapia 
de rutinas con la 
terapia de rutina + 
IS 
Tratamiento 
durante 3 meses 
CARS, Lista de 
verificación del 
comportamiento 
del Autismo 
D 1 5 años y 5 
meses 
TEA + TDAH Terapia intensiva 
de IS 
Sesiones durante 
10 semanas 
SIPT, PS, 
Cuestionario de 
Experiencias 
 
 
16 
Sensoriales 
(SEQ), VABS-II, 
ADOS, GAS 
E 20 2 años y 9 
meses-6 
años y dos 
meses 
TEA de alto 
funcionamiento 
Compara sesiones 
grupales con 
sesiones de IS 
Las sesiones de IS 
tenían una 
duración de 1h. 
Mientras que las 
grupales duraban 
1,5h. 
Durante 8-10 
meses 
JMAP (Versión 
japonesa de la 
evaluación de 
Millar para niños 
en edad 
preescolar) 
F 34 40-65 meses TEA Todos recibieron 
sesiones de IS 
3 sesiones a la 
semana durante 6 
meses 
(18 sesiones) 
CARS, Escala de 
desarrollo de 
Peabody (PDMS-
2) 
G 10 4-8 años TEA Todos recibieron 
sesiones de IS 
Sesiones de 1h. 3 
veces por semana 
durante 6 meses 
(18 sesiones) 
 
H 2 5 y 8 años TEA 
 
 
 
 
 
 
Recibieron sesiones 
de IS 
Sesiones de 50 
min. 2 veces por 
semana. Durante 6 
meses 
(12 sesiones) 
PS 
 
 
17 
A continuación se van a explicar los efectos que tuvieron las sesiones basadas en 
IS en cada uno de los estudios seleccionados, haciendo referencia al primer 
objetivo específico planteado en esta revisión. 
En los ensayos aleatorizados (A, C) (25, 27) se comparan los resultados obtenidos 
en los dos grupos de tratamiento, tanto en el de IS como en el de terapia habitual. 
Los resultados obtenidos en la reevaluación de los dos estudios mostraban una 
puntuación positiva, en los grupos que habían recibido IS, en el autocuidado, 
habilidades sociales (A, C) (25, 27), praxis (A) (25) y capacidades sensoriales (C) 
(27). 
Por otra parte, en el estudio en el que se comparó la IS con un grupo de MF (B) 
(26), los resultados obtenidos también fueron positivos en el grupo de IS, ya que 
se observó una disminución de los “gestos autistas”, como movimientos 
estereotipados o intereses restringidos… 
El último estudio en el que se compara la IS con otra, se hace con terapias grupales 
(E) (29). Una vez terminadas todas las sesiones, se observó que en el grupo de IS 
había aumentado la puntuación en todos los ítems evaluados, excepto en el verbal. 
Siguiendo con el análisis de resultados, en los estudios seleccionados en los que 
se llevan a cabo sesiones basadas en los principios de la IS, se observan mejoras 
en todos ellos, sobre todo a la hora de ser más independientes en sus Actividades 
de la Vida Diaria y en su participación en éstas (F, G, H) (30, 31, 32). 
Por último, uno de los artículos es un estudio de caso único (D) (28), en el que se 
llevan a cabosesiones de IS con un niño de 5 años y 5 meses. Se pudieron 
observar mejoras significativas en los ítems que evaluaban la hiperreactividad a 
estímulos auditivos y táctiles. Además, los comportamientos del niño era menos 
rígidos y los padres percibían menos distracciones e impulsividad. 
En todos los casos, se realizaron sesiones planificadas de forma individualizada, 
de esta manera la terapia fue adecuada y adaptada a las necesidades de cada 
niño/a y planteada para trabajar en función de los objetivos propuestos junto a los 
padres. Principalmente los objetivos iban dirigidos a mejorar el desempeño en las 
actividades de la vida diaria, al juego y a la participación en actividades con otros 
niños. 
 
 
 
18 
DISCUSIÓN 
 
En los artículos citados anteriormente, se puede ver que el uso de una técnica 
propia de la TO, como es la IS, tiene beneficios en niños/as diagnosticados de TEA, 
ya que en todos los artículos seleccionados, observan resultados satisfactorios en 
relación a este tipo de intervenciones. 
Todos los estudios tienen en común la utilización de la IS en su intervención, pero 
en algunos casos, se comparan los resultados de la IS con: sesiones habituales 
(25, 27), grupos de motricidad fina (26) o terapias grupales (29). En otros, se 
llevan a cabo solamente sesiones de IS con los participantes y se analizan los 
resultados (30, 31, 32) y en uno de los estudios, se realizan sesiones intensivas 
de IS con un niño (28). 
Además, en cada estudio, el tiempo de duración tanto de las sesiones como del 
tratamiento en general varía, siendo esto un factor que podría modificar los 
resultados obtenidos. También es importante recalcar que en la mayoría de ellos 
la muestra de participantes es reducida. 
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados, es que uno 
de los criterios de inclusión que establecían todos los estudios era que los 
participantes tuvieran diagnóstico de TEA. En algunos de ellos se descartaban a 
los que tuvieran otro diagnóstico sumado a éste, pero en otros también se aplicó 
la IS en niños/as que estaban diagnosticados de TDG (27), TDAH (29) y en uno 
de ellos se llevó a cabo la intervención en niños/as con TEA de alto funcionamiento 
cognitivo (30). 
Cabe destacar que las escalas utilizadas para llevar a cabo la evaluación inicial y 
por la tanto, también la reevaluación, son diferentes en cada uno de los estudios, 
como se puede observar en la Tabla Nº4, pero hay herramientas que se repiten 
en varios de los estudios como por ejemplo el SIPT, SP, ADOS, CARS… Entre ellas, 
también se encuentra la escala GAS, utilizada para establecer los objetivos de las 
sesiones. Esta escala sirve para medir aspectos funcionales y significativos del 
usuario y permite proponer objetivos individualizados y, en estos casos, hacerlo 
junto a los padres, de manera que las sesiones estén dirigidas a abordar los 
aspectos más significativos en la vida del niño y de su familia (25, 26, 28). 
 
 
19 
Como ya sabemos, los niños con TEA presentan problemas en el procesamiento 
sensorial, los cuales pueden ser la consecuencia de otras dificultades. Los 
resultados de los anteriores artículos muestran mejoría en varias facetas de la vida 
diaria, no sólo mejoran a nivel sensorial, sino que las puntuaciones en áreas como 
el comportamiento, el juego con otros niños, las habilidades motoras o la 
participación en actividades de la vida diaria, eran más favorables después de 
recibir las sesiones de IS (25-32). 
Existen casos en los que las alteraciones que presentan en otras áreas, no son 
consecuencia de los problemas relacionados con el déficit sensorial, por lo que es 
indispensable tener en cuenta que son necesarios otro tipo de abordajes con estos 
niños/as, y no sólo centrarnos en la IS. Esta técnica parece haber demostrado 
tener beneficios en los niños/as en los que se ha aplicado, pero otro tipo de 
terapias también. Como terapeutas ocupacionales, tenemos un gran abanico de 
posibilidades, de técnicas y abordajes diferentes para poder cubrir las diferentes 
necesidades. 
Por otro lado, hay que tener presente que este tipo de abordaje se tiene que llevar 
a cabo desde un equipo multidisciplinar, de forma que, utilizando los diferentes 
enfoques de cada profesional, seamos capaces de llegar a cubrir todas las 
necesidades y potenciar las habilidades de nuestros usuarios para poder conseguir 
la mayor autonomía y funcionalidad en sus actividades de la vida diaria y 
ocupaciones significativas. 
En uno de los artículos analizados, los resultados de los dos grupos de tratamiento 
fueron positivos, pero sin cambios demasiado significativos. La causa que los 
autores proponen para explicar estos resultados, es que las intervenciones no 
fueron generalizadas a otros entornos, se quedaron simplemente en un contexto 
clínico, por lo que los niños no fueron capaces de extrapolar las habilidades 
aprendidas a su vida diaria de una forma correcta (26). Desde Terapia Ocupacional 
se trabaja con el usuario, potenciando sus habilidades y trabajando los puntos más 
débiles o donde presentan mayores dificultades, pero es imprescindible tener en 
cuenta todo lo que le rodea (entorno físico, social, contexto temporal…). Un niño 
puede tener las habilidades necesarias para llevar a cabo, por ejemplo, actividades 
escolares, pero que el entorno no facilite su desempeño, sino que sea una barrera 
para él. 
 
 
20 
Otro aspecto a destacar, es que las sesiones de IS iban dirigidas a niños/as con 
diagnóstico de TEA, pero con una gran diversidad en las edades de estos. En 
algunos estudios, la edad de los niños era bastante similar, diferenciándose sólo 
en unos meses o en dos y tres años, pero en otros casos, las sesiones fueron 
dirigidas a niños con rango de edad muy diferente. Por ejemplo, en el estudio B, 
los participantes tenían entre 6 y 12 años, y en el estudio C las edades de los 
participantes eran desde 2 a 14 años. Por lo tanto, los beneficios de la IS se pueden 
observar tanto en niños/as más pequeños como en niños/as con más edad. Los 
participantes de todos los estudios eran en su mayoría niños, debido a que la 
prevalencia de TEA es más notoria en niños que en niñas. 
Se ha encontrado un gran número de publicaciones en las que se habla de los 
problemas en el procesamiento sensorial en los niños con TEA, pero hay pocos 
estudios que muestren la evidencia y los beneficios del uso de la IS en esta 
población, por lo que una de las principales limitaciones encontradas a la hora de 
llevar a cabo la revisión ha sido la falta de estudios encontrados relacionados con 
el tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
CONCLUSIONES 
 
Actualmente, la IS es un abordaje que está en auge y es muy utilizada por los 
profesionales de TO en el TEA, proporcionando buenos resultados en los niños/as 
en los que se ha aplicado. 
Los estudios publicados que hacen referencia a este tema son muy escasos y 
además, muy heterogéneos. Hay grandes diferencias en las edades de los 
participantes, en los diagnósticos, la metodología de intervención y la evaluación 
utilizada, algunos estudios comparan las IS con otro tipo de terapias… 
Basándonos en la información que nos aportan los estudios seleccionados, no se 
puede afirmar si la IS es el mejor enfoque para trabajar con esta población, ya 
que el TEA engloba muchos aspectos y los estudios muestran los resultados de un 
número reducido de participantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Martínez Martín MA, Cuesta Gómez, JL. Todo sobre el autismo. 2ª ed. 
España: Altaria, SL; 2013. 
 
2. Vicari S, Auza Benavides A. Nuestro hijo con autismo. Ciudad de México: El 
Manual Moderno, S.A; 2019. 
 
3. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los 
Trastornos Mentales. 5ª ed. Arlington: Editorial Médica Panamericana S.A; 
2014. 
 
4. AlmogueraMartínez, MA. Efectividad de la terapia ocupacional en niños con 
autismo. TOG [Internet]. 2016. [fecha de acceso 28/01/2020]; 13 (23): 20. 
Disponible en: http://www.revistatog.com/num23/pdfs/original1.pdf 
 
5. Hervás A, Maristany M, Salgado M, Sánchez Santos L. Los trastornos del 
espectro autista. Pediatr Integral [Internet]. 2012. [fecha de acceso 
12/05/2020]; 16 (10): 780-794. Disponible en: 
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi10/04/780-
794%20T.autism.pdf 
 
6. Fortea Sevilla MS, Escandell Bermúdez MO, Castro Sánchez JJ. Aumento de 
la prevalencia de los trastornos del espectro autista: Una revisión teórica. 
INFAD [Internet]. 2013. [fecha de acceso 12/05/2020]; 1 (1): 746-768. 
Disponible en: 
http://infad.eu/RevistaINFAD/2013/n1/volumen1/INFAD_010125_747-
768.pdf 
 
http://www.revistatog.com/num23/pdfs/original1.pdf
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi10/04/780-794%20T.autism.pdf
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi10/04/780-794%20T.autism.pdf
http://infad.eu/RevistaINFAD/2013/n1/volumen1/INFAD_010125_747-768.pdf
http://infad.eu/RevistaINFAD/2013/n1/volumen1/INFAD_010125_747-768.pdf
 
 
23 
7. Martínez Muñoz AI, Arroyo Noriega M. Revisión de la práctica profesional de 
terapia ocupacional en autismo. TOG [Internet]. 2016. [fecha de acceso 
10/20/2020]; 13 (24): 29. Disponible en: 
http://www.revistatog.com/num24/pdfs/revision4.pdf 
 
8. Reynoso C, Rangel MJ, Melgar V. El trastorno del espectro autista: aspectos 
etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 
[Internet]. 2017. [fecha de acceso 11/05/2020]; 55 (2): 214-22. Disponible 
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf 
 
9. Federación Española de Autismo (FESPAU) [Internet]. España; 1994 
[actualizado 20/03/2020; citado 15/05/2020]. Disponible en: 
https://fespau.es/ 
 
10. Jean Ayres A. La integración sensorial en los niños. Desafíos sensoriales 
ocultos. 25ª ed. Madrid: TEA Ediciones, S.A; 2008. 
 
11. Fuentes Biggi J, Ferrari Arroyo MJ, Boada Muñoz L, Touriño Aguilera E, 
Artigas Pallarés J, Belichón Carmona M, et al. Guía de buena práctica para 
el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol [Internet]. 
2006. [fecha de acceso 2/05/2020]; 43 (7): 425-438. Disponible en: 
https://www.adngirona.com/data/recursos/guies-de-bones-practiques-
carlos-iii/44850a6f54f14ee1a3ac1ea58e8f92b4-guiatractamenttea.pdf 
 
12. Tallis J, Casarella J, Dangiola N, Kaufmann L, Lago D, Veneziale S. Los 
trastornos del espectro autista. Aportes convergentes. Buenos Aires, 
Argentina: Miño y Dávila editores; 2012. 
 
 
http://www.revistatog.com/num24/pdfs/revision4.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf
https://fespau.es/
https://www.adngirona.com/data/recursos/guies-de-bones-practiques-carlos-iii/44850a6f54f14ee1a3ac1ea58e8f92b4-guiatractamenttea.pdf
https://www.adngirona.com/data/recursos/guies-de-bones-practiques-carlos-iii/44850a6f54f14ee1a3ac1ea58e8f92b4-guiatractamenttea.pdf
 
 
24 
13. Piñeros Ortiz SE, Toro Herrera SM. Conceptos generales sobre ABA en niños 
con trastorno del espectro autista. Rev. Fac. Med. [Internet]. 2012 [fecha 
de acceso 10/05/2020]; 60 (1): 60-66. Disponible en: 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/31237 
 
14. Gándara Rossi, C. Principios y estrategia de intervención educativa en 
comunicación para personas con autismo: TEACCH. Revista de Logopedia, 
Foniatría y Audiología. [Internet]. 2007. [fecha de acceso 10/05/2020]; 27 
(4): 173-186. Disponible en: http://www.autismonavarra.com/wp-
content/uploads/2012/05/03-Ppios-y-estrategias.pdf 
 
15. Almoguera Martínez MA. Efectividad de la terapia ocupacional en niños con 
autismo. TOG [Internet]. 2016 [fecha de acceso 4/04/2020]; 13 (23): 20. 
Disponible en: http://revistatog.es/num23/pdfs/original1.pdf 
 
16. Serrano P. La integración sensorial en el desarrollo y aprendizaje infantil. 
Madrid: Narcea S.A; 2019. 
 
17. Baranek GT. Efficacy of Sensory and Motor Interventions for Children With 
Autism. J Autism Dev Disord [Internet]. 2002. [fecha de acceso 
10/05/2020]; 32 (5): 397-422. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12463517/ 
 
18. Suarez MA. Sensory Processing in Children with Autism Spectrum Disorders 
and Impact on Functioning. Pediatr Clin North Am. [Internet]. 2012. [fecha 
de acceso 12/05/2020]; 59 (1): 203-14. Disponible en: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22284803/ 
 
 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/31237
http://www.autismonavarra.com/wp-content/uploads/2012/05/03-Ppios-y-estrategias.pdf
http://www.autismonavarra.com/wp-content/uploads/2012/05/03-Ppios-y-estrategias.pdf
http://revistatog.es/num23/pdfs/original1.pdf
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12463517/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22284803/
 
 
25 
19. O’ Donnel S, Deitz J, Kartin D, Nalty T, Dawson G. Sensory Processing, 
Problem Behavior, Adaptive Behavior and Cognition in Preschool Children 
With Autism Spectrum Disorders. AJOT. [Internet]. 2012. [fecha de acceso 
5/04/2020]; 66: 586-594. Disponible en: 
https://doi.org/10.5014/ajot.2012.004168 
 
20. Ortiz Huerta H. Terapia de integración sensorial en niños con trastorno de 
espectro autista. TOG. [Internet]. 2014. [fecha de acceso 22/02/2020]; 11 
(19): 13. Disponible en: 
http://www.revistatog.com/num19/pdfs/original5.pdf 
 
21. Schaaf RC, Lane AE. Toward a Best-Practice Protocol for Assessment of 
Sensory Features in ASD.J Autism Dev Disord. [Internet]. 2015. [fecha de 
acceso 5/05/2020]; 45: 1380-1395. Disponible en: 
https://doi.org/10.1007/s10803-014-2299-z 
 
22. Latorraca Rivas KN. En mi mundo sensorial: Historia de un niños con 
trastorno del espectro autista y su terapeuta ocupacional. Rev. Astur. Ter 
Ocu. [Internet]. 2018. [fecha de acceso 12/03/2020]; 13: 41-48. Disponible 
en: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART21965/Latorraca_Rivas.pdf 
 
23. Albores Gallo L, Hernández Guzman L, Díaz Pichardo JA, Cortes Hernández 
B. Dificultades en la evaluación y diagnóstico del autismo. Una discusión. 
Salud Ment. [Internet]. 2008. [fecha de acceso 10/05/2020]; 31 (1): 37-
44. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
33252008000100006&script=sci_arttext 
 
24. Arrebillaga ME. Neuropsicología Clínica Infantil. Intervenciones 
terapéuticas en TGD, Autismo, Asperger, Sïndrome de Rett. Córdoba: 
Brujas; 2012. 
 
https://doi.org/10.5014/ajot.2012.004168
http://www.revistatog.com/num19/pdfs/original5.pdf
https://doi.org/10.1007/s10803-014-2299-z
https://sid.usal.es/idocs/F8/ART21965/Latorraca_Rivas.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252008000100006&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252008000100006&script=sci_arttext
 
 
26 
25. Schaaf RC, Benevides T, Mailloux Z, Faller P, Hunt J, Freeman R, et al. An 
Intervention for Sensory Difficulties in Children With Autism: A Randomized 
Trail. J Autism Dev Disord. [Internet]. 2014. [fecha de acceso 8/04/2020]; 
44: 1493-1506. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10803-013-1983-
8 
 
26. Pfeiffer BA, Koenig K, Kinnealey M, Sheppard M, Henderson L. Effectiveness 
of Sensory Integration Interventions in Children With Autism Spectrum 
Disorders: A Pilot Study. AJOT. [Internet]. 2011. [fecha de acceso 
9/04/2020]; 65: 76-85. Disponible en: 
https://doi.org/10.5014/ajot.2011.09205 
 
27. Xu W, Yao J, Liu W. Intervention Effect of Sensory Integration Training on 
the Bechaviors and Quality of Life of Children with Autism. Psychiatr Danub. 
[Internet]. 2019. [fecha de acceso 12/04/2020]; 31 (3): 340-346. 
Disponible en: 10.24869 / psyd.2019.340 
 
28. Schaaf RC, Hunt J, Benevides T. Occupational Therapy Using Sensory 
Integration to Improve Participation of a Child With Autism: A case Report. 
AJOT. [Internet]. 2012. [fecha de acceso 12/04/2020]; 66: 547-555. 
Disponible en: https://doi.org/10.5014/ajot.2012.00447329. Iwanaga R, Honda S, Kakane H, Tanaka K, Toeda H, Tanaka G. Pilot Study: 
Efficacy of sensory Integration Therapy for Japanese Childrens with High-
Functioning Autism Spectrum Disorder. Occup Ther Int [Internet]. 2013. 
[fecha de acceso 15/04/2020]; 21: 4-11. Disponible en: 
https://doi.org/10.1002/oti.1357 
 
 
https://doi.org/10.1007/s10803-013-1983-8
https://doi.org/10.1007/s10803-013-1983-8
https://doi.org/10.5014/ajot.2011.09205
https://doi.org/10.24869/psyd.2019.340
https://doi.org/10.5014/ajot.2012.004473
https://doi.org/10.1002/oti.1357
 
 
27 
30. Abdel Karim AE, Mohammed AH. Effectiveness of sensory integration 
program in motor skills in children with autism. Egyptian Journal of Medical 
Human Genetics. [Internet]. 2015. [fecha de acceso 15/04/2020]; 16 (4): 
375-380. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ejmhg.2014.12.008 
 
31. Schaaf RC, Benevides TW, Kelly D, Mailloux Maggio Z. Occupational therapy 
and sensory integration for children with autism: a feasibility, safety, 
acceptability and fidelity study. SAGE. [Internet]. 2012. [fecha de acceso 
17/04/2020]; 16: 321. Disponible en: 
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1362361311435157 
 
32. Silva Costa FC, Pfeifer LL. Intervención de integración sensorial en niños 
con trastorno del espectro autista. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. 
[Internet]. 2016. [fecha de acceso 10/05/2020]; 16 (1): 99-107. 
 
 
 
 
https://doi.org/10.1016/j.ejmhg.2014.12.008
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1362361311435157