Logo Studenta

EL DESARROLLO PRE-NATAL Y EL NACIMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Materia Desarrollo Infantil I.
1) Principios Básicos
1. Desarrollo
2. Normalidad
3. Estadio
4. Gen
5. Genotipo
6. Fenotipo
7. Genética
a) Factores Internos
b) Factores Externos
c) Interacción entre factores internos y externos
1) Primer trimestre de embarazo
2) Del tercer trimestre del embarazo hasta el segundo año después del nacimiento.
3) El Período crítico para el lenguaje
	 d)	Teorías Alternativas
B) Cuadros de estudio
		1) Métodos generales
		a) Métodos longitudinales
		b) Estudios de corte transversal
		c) El desarrollo pre-natal y el nacimiento
- Etapas del desarrollo pre-natal
		1) Periodo del ovulo (desde la concepción hasta la segunda semana)
		2) Periodo del embrión (de la segunda a la octava semana prenatal)
	3) Periodo del Feto (desde los dos meses hasta el final)
- Nacimiento y periodo del recién nacido
- Presentaciones al nacer
- Comportamiento del recién nacido
- Tabla de calificación APGAR
· El desarrollo según Gesell
· El desarrollo de la conducta en los cuatro campos más importantes según Gesell
· El desarrollo del niño según las principales escuelas
C) Del parto de los seis meses
a) El sueño del bebe
b) Estado de vigilia
c) La sonrisa del niño
d) Importancia del post-parto
- Diferencias individuales
		a) El temperamento en el niño “normal“
		b) Las reacciones circulares
		c) El proceso de separación-individuación 
		d) El comienzo del juego entre cero y seis meses
e) El lenguaje antes de seis meses
· Sucesión evolutiva de la conducta del lenguaje
· El objeto de transición y los fenómenos de transición
· Juego, simbolización y lenguaje
· La vida emocional del bebe
D) De los seis meses a los doce meses
		a) Adquisiciones en los órdenes motor y psicológico
		b) El “yo corporal” y la imagen del propio cuerpo
		c) El autoerotismo y su importancia en el desarrollo del yo
E) De los doce a los veinticuatro meses
		a) El proceso de la motricidad
		b) El juego entre uno y dos años
		c) Los sueños en el niño pequeño
		d) El lenguaje
 	e) Frustración y desarrollo emocional
		 f) La ansiedad en el niño pequeño
		g) La etapa siguiente de separación individual
 h) Descubrimiento de las diferencias anatómicas
		 i) Disociación de la figura materna
		 j) El desarrollo del yo
		k) La ansiedad depresiva
		 l) Algunas reacciones de la madre frente al niño
	 m) La oposición, fenómeno “normal a los dos años “
 n) La guardería
 o) El niño frente a los aprendizajes escolares según Vayer
F) De los dos a los cinco años
 a) Evolución y motricidad
 b) La inteligencia y el proceso de simbolización
 c) Los juegos
 d) Los sueños
 e) El lenguaje
 f) El desarrollo psicosexual
 g) Regulación de funciones	
 h) La moral y la asociación insipientes
 i) La educación psicomotriz en el niño según Vayer
G) De los cinco a los diez años
 a) Aprendizaje
 b) Evolución del razonamiento
 c) Una mayor independencia
 d) Opinión de Peter Blos
 e) Desconfianza y ocultamiento 
 f) Los miedos
 g) La identidad sexual en los inicios
 h) La edad escolar
 i) Los agrupamientos
 j) El “período de la lactancia” en relación con el sexo
 k) El comienzo de la adolescencia temprana
UNIDAD I
A) PRINCIPIOS BASICOS
CONCEPTOS:
1) DESARROLLO: Implica no solo el crecimiento biológico, sino también recibir a acción del ambiente y de la sociedad, tal como se manifiesta a través de la pareja y sus familiares.
2) NORMALIDAD: Puede aplicarse mejor este concepto cuando se trata de conductas, que dentro de ciertos límites aceptables aparecen o se espera que aparezcan a determinadas edades.
3) ESTADIO: Es un lapso de tiempo donde se espera la aparición de ciertas conductas o reglas de personalidad.( esta separación del desarrollo por medio de estadios o fases es básicamente con fines didácticos).
4) CEN: Unidad o factor hederitario que rige la aparición de los caracteres definidos en los individuos, son los responsables de las propiedades y conductas de las células.
 
5) GENOTIPO: Conjunto de material genético que presenta un organismo (control del color de los ojos, estatura, etc.).
6) FENOTIPO: Conjunto de caracteres que presenta el sujeto, que manifiesta realmente, ya que los individuos no muestran todo su potencial hederitario. Desde otro punto de vista, es el conjunto de caracteres, estructurales y funcionales, que se produce por la combinación de los efectos de los genes (GENOTIPO) y del medio ambiente o sea la combinación de la herencia y el ambiente.
 7) GENETICA: Es la ciencia que estudia la transformación de las características físicas o la estructura de los padres a los hijos por medio de los genes.
 a)	Factores Internos. Son aquellos que se presentan por parte del organismo, de origen fisiológico y los cuales pueden afectar el desarrollo del bebe. 
	
Ejemplo: Nutrición, Edad, Hormonales, etc.
 	
b) Factores Externos. Es el medio como factor que afecta el desarrollo, como puede ser en el periodo post-natal la alimentación, en el periodo pre-natal encontramos las droga, el alcohol, rayos x, etc., en general como interviene el medio ambiente que rodea a el niño en el transcurso de su desarrollo.
 
c) Interacción entre factores internos y externos.- Se dice que en general se encuentran tres periodos críticos, que son cuando la organización de la conducta es más fácilmente afectada por eventos ambientales. 
1) Primer trimestre del embarazo.- Cuando el crecimiento físico del feto es muy rápido, el feto es altamente susceptible del daño puede provenir de las diversas circunstancias del ambiente como pos ejem: de la enfermedad materna, radiación y drogas. 
2) Del tercer bimestre del embarazo hasta el segundo año después del nacimiento.- Durante este crecimiento del encéfalo humano es extraordinariamente rápido. La mala nutrición puede impedir seriamente la organización de la conducta.
3) El periodo crítico para el lenguaje es aproximadamente los primeros 13 años de la vida (hasta la pubertad) si se interfiere con la organización después de esta edad como por ejem: por afasia la rehabilitación se hace extremadamente difícil sin embargo, si la afasia ocurre antes de los 13 años, la rehabilitación se logra relativa facilidad.
a)	Teorías alternativas.- ver cuadro
B) METODOS DE ESTUDIO	
1) MÉTODOS GENERALES: Al psicólogo del desarrollo le interesan los 
fenómenos que tienen consecuencias inmediatas para el individuo y los que tienen consecuencias permanentes o de larga duración, para satisfacer estos intereses los psicólogos del comportamiento echan de una gran variedad de métodos de investigación. 
 
a) Métodos Longitudinales.- proporcionan la mejor información a cerca de la estabilidad o inestabilidad de las aptitudes (intelectuales, de los rasgos de la personalidad, del crecimiento del esqueleto, del desarrollo físico y del desarrollo del lenguaje.
La principal ventaja de este método es que le permite a uno estudiar los cambios de comportamiento en el individuo a los largo del tiempo, logrando con esto conocimientos muy valiosos, a cerca de la estabilidad e inestabilidad de la conducta.
b) Estudios de corte transversal.- Requieren menos tiempo y dinero que los longitudinales y aportan información máso menos inmediatamente.
Ejemplo: Relación que hay entre nivel de actividad y rendimiento.
1 Grupo de recién nacidos
2 Grupo de niños de 7 meses
Si descubrimos que el nivel de actividad esta correlacionado con el rendimiento en los R.N. pero no en los 7 meses, podemos sacar conclusiones muy legitimas con respecto a las diferencias debidas a la edad en las conductas estudiadas..
C) EL DESARROLLO PRE-NATAL Y EL NACIMIENTO
BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION.- Todas las células del cuerpo provienen de la combinación de espermatozoide y del óvulo, mediante un proceso de las células llamado Mitosis. Cada cigoto (óvulo y espermatozoide) contiene cromosomas, estos a su vez contienen genes, los cuales son el material genético que pasa de una generación a otra.
Cada cigoto contiene 23 cromosomas, los cuales mediante la mitosis se convertirán en 23 pares, o sea en 46 cromosomas, que son los contiene cada una de las células de nuestro cuerpo.
En el desarrollo embrionario de esos 23 pares de cromosomas 1 par son los que determinan el sexo del individuo, mientras los 22 pares restantes desempeñan otras funciones que no tienen nada que ver con la determinación del sexo.
VULNERABILIDAD BIOLOGICA.- Se refiere al grado de mortalidad o de enfermedad asociado con la tolerancia de un organismo con respecto a la precisión biológica o ambiental mayor mortalidad, mortalidad más frecuente o ambas en los varones esta asociada con mucho factores, incluyendo la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas: infecciones cardiovasculares, renales y gastrointestinales, malformaciones congénitas: anormalidades cromosomàticas: Incompatibilidad de sangre: y eclampsia.
ANOMALIAS CROMOSOMICAS AL SEXO.- En muchos casos el defecto se puede deber a genes en los cromosomas que determinan el sexo. Ejemplos comunes de ese tipo de defectos cromosomàticos son la ceguera a los colores y hemofilia.
Recordemos que los complementos normales de cromosomas para varones es XY y para las mujeres es XX. Algunas veces ocurren adicciones o abstracciones. En el Síndrome de Turner la mujer tiene solo 45 cromosomas (le falta un cromosoma X). Las personas que padecen este mal carecen fenotipicamente de las características sexuales secundarias, son de estura baja, y tiene ovarios subdesarrollados. El Síndrome de Klinefelter caracteriza a los varones genotípicos (XXY), estas personas tienen glándulas sexuales masculinas y femeninas subdesarrollas, glándulas mamarias crecidas y con frecuencia son retrasados mentales.
ANOMALIAS AUTOSOMATICAS.- Una de las anomalías que ocurren con más frecuencia es el Síndrome de down, una de cuyas formas se conoce con el nombre de Trisomia 21 mongolismo), el niño con down tiene 47 cromosomas, es típicamente retardado mental, y se le identifica fenotipicamente por la apariencia de los ojos, las manos, los pies y el cuello.
Cuando aparecen en el cigoto menos de 44 cromosomas, la enfermedad se conoce con el nombre de Monosomia, una enfermedad siempre mortal.
ETAPAS DEL DESARROLLO PRE-NATAL
Los nueve meses de la gestación normal se dividen típicamente en tres etapas.
 
1) Periodo de óvulo (desde la concepción hasta la segunda semana pre-natal)
Durante este periodo, el óvulo fecundado hace su descenso de tres a cuatro días por la trompa de falopio y entra en útero, habiéndose incrustado en la membrana uterina, el organismo esta relativamente seguro dentro del ambiente uterino, y ya se satisfacen las condiciones para el crecimiento placentario y la inserción del cordón umbilical.
2) Periodo del embrión (de la segunda a la octava semana pre-natal)
El saco y el líquido amniótico rodean al organismo para protegerlo contra el daño físico. La característica crítica de este periodo es la histiogénesis, es decir, la diferenciación de las partes. Es precisamente durante este periodo cuando las intrusiones ambientales en el proceso del desarrollo pueden producir un daño particularmente grave y permanentemente al organismo.
3) Periodo del Feto (Desde los dos meses hasta el final)
Este se caracteriza por el desarrollo continuo y el crecimiento de los sistemas básicos y por el reemplazo del cartílago por las células óseas. La característica más importante de desarrollo es la morfogénesis u organización de las estructuras. También comprende un vínculo muy crítico en el desarrollo pre-natal. El punto de viabilidad, este punto puede establecer con mayor precisión tomando en cuenta factores tales como el peso al nacer y la longitud del feto.
Factores que deterioran el ambiente prenatal.
Existen muchos factores ambientales que pueden degradar el organismo prenatal y frustrar sus oportunidades de desarrollo normal, con frecuencia es muy difícil aislar el agente activo específico que puede viciar el ambiente prenatal. Una de las razones de esto es el grado de interacción que existe entre en feto y la madre.
· Desnutrición
· Incompatibilidad sanguínea
· Radiación
· Enfermedades infecciosas
· Medicamentos
· Edad materna
FECUNDACION
Es el proceso mediante el cual la célula espermática y el ovulo se fusionan para formar una célula nueva. Con seguridad ocurre cerca de 14 días después del periodo menstrual, ¿Cómo tiene lugar la fecundación?, cuando una mujer nace, ya tiene cerca de 400 mil óvulos inmaduros en los dos ovarios cada uno en su propio y pequeño saco. Aunque el ovulo es solamente cerca de ¼ de tamaño del punto en que termine esta oración es la célula mas grande del cuerpo humano, el ovulo viaja a través de las trompas de Falopio hacia el útero o matriz donde ocurre normalmente la fertilización. El espermatozoide es como un renacuajo y mide solamente 1/600 de pulgada de la cabeza a la cola, es una de las células mas pequeñas del cuerpo, además los espermatozoides son mucho más numerosos y más activos que los óvulos.
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
La genética es la ciencia que estudia la herencia, los factores innatos heredados de nuestros padres que afecten nuestro desarrollo, nos dice que es la unión del óvulo y del espermatozoide, cuando dos gametos se unen para formar un cigoto, dotan a la nueva vida con un legado único.
MECANISMO DE LA HERENCIA
Los genes y los cromosomas, la unidad básica de la herencia es el gene, un poquito de ADN lleva, son los que determinan las características heredadas. El ADN lleva el programa que dice a cada célula del cuerpo las funciones específicas que realizará y como la ejecutará cada persona en particular, tiene 150 genes distribuidas entre 46 cromosomas, la mitad vienen de cada padre, 23 del óvulo y 23 de espermatozoides, en el momento de la concepción, el cigoto tiene toda la información biológica que se necesita para guiar su desarrollo hasta convertirse en un ser completo.
CUAL ES LA RAZON DE LOS NACIMIENTOS MULTIPLES?
Ocasionalmente, el cuerpo de la mujer libera dos óvulos con un corto intervalo de tiempo entre uno y otro, si ambos son fertilizados, se concebirán los dos bebés, estos dos infantes se conocen como gemelos dicigoticos, que han sido creados por dos óvulos, estos pueden ser del mismo o de diferente sexo.
También es por la concepción de gemelos, es la división en dos de un solo óvulo, después de ser fertilizado los bebés resultado de esta división celular, son los gemelos monocigoticos y tienen la misma herencia genética, siempre son del mismo sexo.
Los gemelos se están convirtiendo en fenómenos muy comunes debido al aumento del uso de drogas fertilizantes que estimulan la ovulación y con frecuencia originan la liberación de más de un óvulo. Estas drogas también han causado un aumento en le nacimiento de tres o más bebés al mismo tiempo.
PATRONES DE TRANSMISION GENETICA
Leyes de Mendel.- Gregorio Mendel, monje austriaco, condujo una serie de experimentos con plantas durante la década de 1860.
Mendel fue lo que llamo la ley de la herencia dominante, la cual postula que cuando un organismo hereda rasgos competitivos solamente uno de los rasgos no dominantes es el recesivo. Así Mendel probo que los rasgos hederitariosse transmiten como unidades separadas y llamo a este principio la ley de la segregación independiente.
HERENCIA DOMINANTE Y RECESIVA 
Los genes que gobiernan las expresiones alternas de una característica en particular se llama alelos, una planta o animal recibe un par de alelos para una característica dada, uno de cada progenitor cuando ambos alelos son el mismo, el organismo es homocigótico para la característica, cuando es diferente el organismo es heterocigótico. En la situación heterocigótica, el alelo dominante se expresa la herencia recesiva ocurre solamente cuando un organismo homocigótico recibe el mismo alelo recesivo de cada progenitor.
Un rasgo observable se llama fenotipo. Mientras que el patrón genético invisible que es subyacente y que origina que ciertos rasgos se expresen se llama genotipo, los organismos con fenotipos idénticos pueden tener diferentes genotipos, ya que el mismo rasgo observable puede tener origen en diferentes patrones genéticos.
HERENCIA UNIDA AL SEXO Y OTRAS FORMAS
La dominancia y la recesividad no son siempre absolutas, en la herencia unida al sexo normalmente el cromosoma X se transmiten en forma diferente a los hombres y a las mujeres. El adaltismo por ejemplo es un rasgo recesivo y normalmente se manifiesta en los varones. Es difícil encontrar un solo rasgo normal que la gente herede a través de la transmisión dominantes simples, la mayoría de las características normales desde la estatura y el peso hasta la inteligencia, posiblemente se ven afectados por muchos genes como factores ambientales, a través de un patrón llamado herencia de factores múltiples. 
ANORMALIDADES GENETICAS Y CROMOSOMATICAS
Más del 90% de los bebés que nacen en EE.UU. son saludables y normales, no obstante, cada año más de 250 mil niños nacen con limitaciones físicas o mentales de diversos grados de severidad, estos bebés son cerca del 7% del total de nacimientos. El 20% de infantes muertos cerca de la mitad de las malformaciones serias comprometen el sistema nervioso.
Algunas anormalidades o defectos se trasmiten genéticamente, otras son de origen cromosomàticas. Las otras por mutaciones, es decir alteraciones en los genes o en los cromosomas, algunas se pueden atribuir a los peligros en el ambiente pre-natal, la espina bifida (defecto en la terminación del canal vertebral) y el paladar hedido se hallan entre las anormalidades que se cree son trasmitidas a través de la interacción de factores, la esquizofrenia y la hiperactividad, un desorden de conducta que se analiza, también puede trasmitirse mediante factores múltiples. Cuando uno de los progenitores por ejemplo la madre tiene un gene normal que es recesivo y uno anormal que es dominantes y el otro progenitor, es decir el padre tiene dos genes normales, cada uno de los niños tendrá 50% y 50% de posibilidades de heredar el gene anormal de la madre y de tener el mismo defecto que ella, cada uno de los retoños que tenga este gene anormal tendrá defecto.
DEFECTOS QUE SE TRANSMITEN MEDIANTE LA HERENCIA RECESIVA
Las enfermedades que se transmiten mediante genes recesivos con frecuencia matan a muchos niños un ejemplo es la tay-sachs entidad que deteriora el sistema nervioso central y que ocurre principalmente entre los judíos. Algunas personas aparentemente saludables actúan como portadores de enfermedades y defectos que se transmiten mediante genes recesivos, estos se manifiestan solamente si un niño ha recibido el mismo gene recesivo de cada uno de los padres.
DEFECTOS QUE SE TRANSMITEN MEDIANTE LA HERENCIA UNIDA AL SEXO
La hemofilia desorden de la coagulación antiguamente se llamaba la enfermedad real por que era bastante común entre las familias gobernantes europeas. La hemofilia es una condición unida al sexo y que se transmite mediante un gene recesivo, el adaltismo es otra enfermedad debido a que se hallan en un cromosoma de una madre que no esta afectada.
CROMOSOMAS ANORMALES
Algunos defectos cromosomaticos se heredan, otras son el resultado de accidentes que ocurren durante el desarrollo de un organismo individual. Ciertos desordenes cromosomaticos relativamente escasos de diversos grados de severidad se origina por un cromosoma perdido o un cromosoma extra del sexo (ya sea x o y), un ejemplo sería el síndrome de Klinefelter (xxy) y el síndrome de turner que pierde así un segundo cromosoma. Otras de las más comunes es el síndrome de down, la señal más obvia de este desorden es el parpado caído en el extremo inferior de los ojos, etc., cerca de uno cada de 800 bebés que nacen vivos tienen síndrome de down los padres de edad avanzada tienen alto riesgo de procrear niños con tal desorden es ocasionado por un cromosoma extra, es hederitario solamente 3% de las veces el 70% de las personas con síndrome de down viven por lo menos 30 años.
INFLUENCIA DE LA HERENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE
NATURALEZA VERSUS CRIANZA
QUE EJERCE MAS INFLUENCIA LA NATURALEZA O LA CRIANZA?
Naturaleza:- Son ciertas características físicas como el color de los ojos, el tipo de la sangre, estas son sin duda las heredadas.
Crianza.- estos son rasgos más complejos que afectan la salud, la inteligencia y la personalidad o se a el ambiente.
CUAL DE LAS DOS MARCA LA MAYOR DIFERENCIA?
El ambiente sin duda tiene mayor influencia sobre las personas que la herencia.
Maduración.- Los seres humanos cambian a partir del momento de su nacimiento, estos cambios son en parte por influencias ambientales y otros programados por los genes.
Inteligencia.- hay gran influencia genética sobre la inteligencia, esta parece llegar a ser mas manifiesta con la edad,
Personalidad.- Patrón de rasgos de carácter de conducta, temperamento, emocionales y mentales del individuo y estos parecen ser heredados. 
Temperamento.- Actitudes que traemos genéticamente, ya sea de carácter fuerte, débil, templado, impulsivo, nervioso, enojón, etc.
DESORDENES INFLUIDOS POR LA HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
Alcoholismo.- La mayoría de los alcohólicos nacen con tal tendencia, no se hacen.
Los hijos de los alcohólicos posiblemente son más propensos al alcohol que los hijos de no alcohólicos.
Esquizofrenia.- Termino común para un número de desordenes mentales marcados por la perdida de contacto con la realidad, se dice que en determinadas causas ha surgido la evidencia de un fuerte elemento hederitario. Se dice que no es la enfermedad en si misma la se transmite sino la predisposición hacia ella.
HEMOFILIA
La unión de los gametos femenino y masculino darán la vida a un nuevo ser; los genes que se transmitan tanto de la madre como del padre marcaran la inmensa cantidad de características físicas y emocionales del nuevo individuo, pero debemos tener en cuenta que no siempre este proceso ocurre de una manera normal, pues existen desordenes genéticos asociados con enfermedades que afectaran a la persona por todo el camino de su vida.
¿Qué es la Hemofilia?
La hemofilia es un trastorno que afecta los factores de la coagulación sanguínea; esta es una enfermedad de transmisión genética o hereditaria, en otras palabras, ocurre cuando existe un defecto en los genes que codifican o regulan la producción de los factores coagulantes. Los genes que codifican para cada uno de los factores se encuentran localizados en el brazo largo del cromosoma x, por lo que se trata de un trastorno recesivo ligado al sexo; esto quiere decir que los hombres son los afectados y las mujeres son portadoras.
La hemofilia se manifiesta por la tendencia a sangrar; ya sea de manera espontánea o inducida; el sangrado depende del tipo de hemofilia que la persona presente.
La enfermedad es leve cuando los niveles en la sangre del factor deficiente oscilan entre el 6% y 30% del valor normal, es moderada cuando estos niveles se encuentran entre el 2% y 5%, es severa cuando los niveles están por debajo del 1%.
Los pacientes con hemofilia severa presentan hemorragias por debajo de la piel, en los músculos, articulaciones o en otros sitios con el mas mínimo trauma o sin que se genere un evento precipitante; también puedehaber hemorragia en el tracto digestivo, en el cerebro o en las vías urinarias que llegan a causar estado critico.
Complicaciones y consecuencias
Fuera de poder sangrar con severidad y morir como resultado, la hemofilia se caracteriza por episodios de sangrado, que llegan a conducir a deformaciones de las articulaciones o a molestos episodios de sangrado prolongado con heridas banales o de superficies como las encías; es importante saber que una persona que padece de esta enfermedad debe estar consciente de que no puede realizar algunas actividades que puedan ser peligrosas, o bien, como en el Caso del deporte, usar el equipamiento adecuado para evitar raspones, cortadas u otros factores que provoquen el sangrado.
Historia y actualidad
En las últimas décadas se comenzó a tratar la hemofilia con derivados de la sangre enriquecidos por concentración del factor deficiente, pero tratándose de derivados sanguíneos se hablaba y se corría el riesgo de transmitir enfermedades virales como el SIDA o hepatitis.
Hoy en día esto no es problema por el alto grado de seguridad que se maneja; el tratamiento actual consiste en obtener factores coagulantes en laboratorio, lo que ha eliminado en gran parte el riesgo de la transmisión de un virus o de otras enfermedades y, en si, se llevan a cabo transfusiones sanguíneas periódicas.
Con el avance de la tecnología, mediante pruebas genéticas es posible detectar a la mujer portadora y conocer si el hijo afectado y aun por nacer ha heredado el cromosoma x materno con el gen defectuoso, lo que representa una gran ventaja para poder iniciar el tratamiento, así como mejorando la calidad de vida de la persona.
Para el tratamiento de le hemofilia o cualquier otra enfermedad consulte a su medico; es importante que tenga el conocimiento adecuado de lo que aqueja a su cuerpo para así poder evitar complicaciones posteriores.
Síndrome de Turner
El medico llevará a cabo un exàmen físico y buscarán signos de desarrollo insuficiente. Los bebes con el síndrome de Turner a menudo presentan manos y pies hinchados.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
· Cariotipo
· Ecogràfía de los órganos reproductores y de los riñones
· Examen pélvico
· Niveles de hormona luteinizante en suero (pueden estar elevados)
· Eco cardiografía (ultrasonido del corazón)
· IRM de tórax
El síndrome de Turner puede alterar también los resultados de los siguientes exámenes:
· Estriól en orina
· Estriól en suero
· Estradiol
Tratamiento
La hormona del crecimiento puede ayudar a una niña con síndrome de Turner a incrementar su estatura. La terapia con reemplazo de estrógenos inicia usualmente cuando la niña tiene 12 o 13 años de edad y ayuda a estimular el crecimiento de las mamas, del vello púbico y de otras características sexuales.
Las mujeres con este síndrome que deseen quedar en embarazo pueden pensar en la utilización de un ovulo de donante
Expectativas (pronostico)
Las personas afectadas por el síndrome de Turner pueden tener una vida normal con el control cuidadoso de su medico.
Complicaciones:
· Defectos cardiacos
· Anomalías renales
· Hipertensión arterial
· Obesidad 
· Diabetes
· Tiroiditis de Hashimoto
· Cataratas 
· Artritis
· Escoliosis (en adolescentes)
· Las infecciones del oído medio son comunes con anomalías en la trompa de Eustaquio 
Patrones de transmisión genética
Gregorio Mendel (1822-1884)
Monje austriaco que hacia 1860, sentó las bases de la comprensión de los patrones de herencia, observo que los caracteres se heredaban como unidades separadas, y cada una de ellas lo hacia de forma independiente con respecto de las otras…
Para que tal descubrimiento se diera Mendel realizo diversos experimentos cruzo plantas de guisantes amarillos con plantas de granos verdes, las resultantes produjeron granos amarillos, los que según Mendel significaba que el amarillo era dominante sobre el verde. Sin embargo cuando cruzo dos híbridos de granos amarillos entre si, solo el 75% de su descendencia tuvo granos amarillos y el 25% restante verdes. Esto demostró que una característica hereditaria puede ser rescesiva.
Actualmente se sabe que el cuadro genético de los humanos es mucho más complejo de lo que Mendel imaginaba. Los principios de la transmisión hereditaria de las características físicas humanas comenzaron a formularse a partir de 1865…
Esto es que cada progenitor tiene pares de unidades, pero que solo aporta una unidad de cada pareja a su descendiente. A esto se le da el nombre de genes, y se localizan en los cromosomas.
HERENCIA DOMINANTE Y RESCESIVA
Herencia dominante o gen autonómico dominante.
Es un gen individual anormal en uno de los cromosomas de cualquiera de los dos padres que puede causar ciertas enfermedades, así como características físicas o rasgos.
Es por esto que se deduce que un solo gen defectuoso en uno de los padres origina la herencia dominante.
Los genes que pueden producir expresiones alternativas de una característica (como la capacidad o incapacidad de enroscar la lengua) se llaman álelos. Cada persona recibe un par de álelos de una característica determinada, uno de cada padre.
Cuando ambos álelos son iguales es homocigóticas, cuando son diferentes es heterocigótica esto ultimo rige la herencia de un rasgo en particular.
La herencia dominante se presenta cuando un gen anormal de uno de los padres es capaz de causar la enfermedad, aunque el gen paralelo del otro padre sea normal. El gen anormal ejerce el dominio sobre el resultado del par de genes. Existe un 50% de probabilidades de que cada hijo herede el gen anormal por lo tanto el rasgo dominante.
Ejemplo:
Si una pareja tiene cuatro hijos y uno de los padres es portador de un gen anormal para una enfermedad dominante, la expectativa es de dos hijos normales y dos hijos con la enfermedad o determinados rasgos. Esto no significa que obligatoriamente estarán afectados pero las probabilidades son de 50-50%
La herencia rescesiva, la expresión de un rasgo rescesivo solo ocurre cuando la persona recibe dos àlelos excesivos, uno de cada padre. La herencia rescesiva ocurre cuando ambos genes compatibles deben ser anormales para producir la enfermedad. Si solo un gen del par es anormal, la enfermedad o las características de rasgos no se manifiestan o su manifestación es muy leve. En el caso de que alguien tenga un gen anormal, pero no los síntomas, se denomina portador y le puede transmitir este gen anormal a sus hijos.
Debido a la herencia dominante, el mismo fenotipo observable (en este caso la habilidad de enroscar la lengua a lo largo) puede resultar de dos genotipos diferentes (DD y Dd). Un fenotipo que expresa una característica recesiva como (la incapacidad para enroscar la lengua) debe tener un genotipo homocigótico (dd).
LAS TRES LEYES DE MENDEL:
PRIMERA.- Cuando se cruzan dos variedades puras de una misma espacie, los descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos. 
SEGUNDA.- Afirma que al cruzar entre si los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales uno se parece a su abuela, otro a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores.
TERCERA.- Concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre si en dos a más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.
LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.
La sangre humana está compuesta de un 22% de elementos sólidos y un 78% de agua. Los componentes de la sangre humana son:
· El plasma, en el que están suspendidas las células sanguíneas, incluye:
a) Glóbulos rojos (Eritrocitos).- Transportan oxigeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo.
b) Glóbulos blancos (leucocitos).- Ayudan a combatir las infecciones y asisten en el proceso inmunológico. Los distintos tipos de glóbulos blancos son:
· Linfocitos
· Monocitos
· Eosinofilos
· Basófilos
· Neutrófilos
c) Plaquetas (trombocitos).- Ayudan en la coagulación de la sangre.
· Glóbulos de grasa.
· Sustancias químicasentre las que se incluyen:
a) Carbohidratos
b) Proteínas
c) Hormonas
· Gases entre los que se incluyen:
a) Oxígeno
b) Dióxido de carbono
c) Nitrógeno
GRUPOS SANGUINEOS
Los grupos sanguíneos, A, B, AB y O fuerón descubiertos por Landsteiner en el año de 1900. En realidad se trata de tener o no en la membrana de los glóbulos rojos ciertas moléculas llamadas antigenos, que son moléculas (generalmente, una proteína o un polisacárido) de superficie celular, que puede inducir la formación de anticuerpos. Los anticuerpos son glicoproteinas (proteínas unidas a azúcares) secretadas por un tipo particular de células, los plasmocitos. Son capaces de combinarse químicamente con el antigeno especifico que estimulo su producción. El anticuerpo que puede detectar el tipo ABO sanguíneo de una persona es la inmunoglobulina agM.
Según las diferentes combinaciones de las proteínas de la superficie de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:
· Grupo A.- Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo.
· Grupo B.- Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo.
· Grupo AB.- Tiene ambas proteínas AyB.
· Grupo O.- no tiene ninguna proteína (a o B) en la superficie del glóbulo rojo.
Cada persona tiene una combinación de dos tipos de esas moléculas, en cualquier combinación. El tipo O se refiere a la ausencia de cualquier molécula. Así que los tipos resultantes son tipo A (moléculas AA o AO), tipo B (moléculas BB o BO), tipo AB o tipo O. Las personas que tengan un tipo de sangre dado forman anticuerpos contra otros tipos de sangre, cuando es expuesta a otro tipo de sangre ocurre una descomposición de la sangre, esto es muy importante cuando un paciente necesita un transplante o una transfusión de sangre. En estos casos, el tipo de sangre debe ser compatible para evitar una reacción con base en la incompatibilidad ABO.
FACTOR RH
Existe, además, otro antigeno que también puede presentar problemas en las transfusiones, se trata del factor RH, es un aglutinógeno encontrado en 1940 por Landsteiner y Weiner, en los glóbulos rojos en unos primates (Macacus rhesus) y que también existe normalmente en el 85% de los humanos que puede encontrarse en la sangre en cuyo caso es Rh +, o no, y pertenecer a los que tienen el Rh -.
Hay igualmente rechazo, si se realiza una transfusión de sangre con Rh + a un receptor de Rh -.
TABLA DE COMPATIBILIDADES SANGUINEAS
	TIPO DE SANGRE
	PUEDE RECIBIR SANGRE DE:
	
	O-
	O+
	B-
	B+
	A-
	A+
	AB-
	AB+
	AB+
	SI
	SI
	SI
	SI
	SI
	SI
	SI
	SI
	AB-
	SI
	
	SI
	
	SI
	
	SI
	
	A+
	SI
	SI
	
	
	SI
	SI
	
	
	A-
	SI
	
	
	
	SI
	
	
	
	B+
	SI
	SI
	SI
	SI
	
	
	
	
	B-
	SI
	
	SI
	
	
	
	
	
	O+
	SI
	SI
	
	
	
	
	
	
	O-
	SI
	
	
	
	
	
	
	
LA ENFERMEDAD RH
¿Que es la enfermedad Rh?
La enfermedad Rh ocurre durante el embarazo cuando existe incompatibilidad entre los grupos sanguíneos de la madre y el bebé.
¿Cuáles son las causas de la enfermedad Rh?
Todas las personas tienen un grupo sanguíneo (O, A, B o AB) y un factor Rh positivo o negativo.
El grupo sanguíneo y el factor Rh simplemente significan que la sangre de esa persona tiene ciertas características específicas. El tipo de sangre se encuentra en forma de proteínas en los glóbulos rojos y en los fluidos corporales. El factor Rh es una proteína que se encuentra en la cubierta de los glóbulos rojos. Si la proteína del factor Rh esta presente en las células, la persona es Rh positivo. Si no hay proteína del factor Rh, la persona es Rh negativo.
Los factores de Rh se determinan genéticamente. Un bebe puede tener el grupo sanguíneo y el factor Rh de cualquiera de sus padres o bièn una combinación de ambos. Los factores Rh siguen un patrón común de herencia genética. El gen Rh positivo es dominante (más fuerte) e incluso cuando se junta con un gen Rh negativo, el positivo prevalece, por ejemplo:
· Si una persona tiene los genes ++, el factor Rh en la sangre será positivo.
· Si una persona tiene los genes +-, el factor Rh en la sangre será positivo.
· Si una persona tiene los genes - -, el factor Rh en la sangre será negativo.
Un bebé recibe el gen del padre y uno de la madre. Más específicamente, considere lo siguiente:
· Si los genes del factor Rh de los padres son ++ y los de la madre son ++, el bebé tendrá un gen + del padre y un gen + de la madre y será Rh positivo ++.
· Si los genes del factor Rh del padre son ++ y los de la madre son --, el bebé tendrá un gen + del padre y un gen – de la madre y será Rh +-.
· Si los genes del padre son Rh positivo +- y los de la madre también, el bebe puede ser:
 Rh positivo + +
 Rh positivo + -
 Rh negativo - -
· Si los genes del padre son - -y los de la madre son + -, el bebe puede ser:
 Rh negativo + - 
 Rh positivo - -
· Si los genes del padre son - - y los de la madre son - -, el bebe será:
 Rh negativo - -
Los problemas con el Rh solo se producen cuando el factor Rh de la madre es negativo y el del bebe es positivo. A veces, puede presentarse incompatibilidad cuando la madre tiene el grupo sanguíneo O y el bebe A o B.
¿Por qué es la enfermedad Rh un problema?
Cuando una madre Rh negativo tiene un bebe que es Rh positivo, se pueden desarrollar problemas si los glóbulos rojos del bebe llegan al factor Rh negativo de la madre. Esto suele suceder durante el parto, cuando la placenta se desprende. También puede suceder. También puede suceder, sin embargo, en cualquier momento en que los glóbulos de las dos circulaciones se mezclen, como por ejemplo, durante un aborto espontáneo o clínico, con una caída o durante un procedimiento de exàmen prenatal invasivo, como la amniocentèsis o el muestreo de vellosidades criónicas.
El sistema inmunológico de la madre considera a los glóbulos rojos Rh positivo del bebé como extraños. De igual manera que cuando una bacteria invade el cuerpo, el sistema inmunológico responde desarrollando anticuerpos para combatir y destruir estas células extrañas. El sistema inmunológico de la madre guarda esos anticuerpos por si las células extrañas vuelven a aparecer, incluso en un embarazo futuro, el Rh de la madre se ha sensibilizado.
Si bien no es común, un problema similar de incompatibilidad puede suceder entre los grupos sanguíneos (A, B, o, AB) de la madre y el bebé en las siguientes situaciones:
	Grupo sanguíneo de la madre
	O
	A
	B
	Grupo sanguíneo del bebé
	A o B
	B
	A
En un primer embarazo, la sensibilidad Rh es improbable. Con frecuencia, solo se vuelve un problema en un embarazo futuro con otro bebé Rh positivo. Durante el embarazo, los anticuerpos de la madre cruzan la placenta para combatir los glóbulos Rh positivos del cuerpo del bebé. A medida que los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos, el bebé puede volverse anémico. La anemia puede llevar a otras complicaciones, entre ellas, la ictericia y el agrandamiento de los órganos.
La enfermedad Rh también se denomina eritoblastosis fetal durante el embarazo. En el neonato, el trastorno resultante se conoce como enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN).
Algunas de las complicaciones más comunes de la enfermedad Rh para el feto y el bebé recién nacido incluyen las siguientes:
· Anemia (en algunos casos, la anemia es severa, con hepatomegalia y esplenomegalias).
· Ictericia.- Color amarillo de la piel, los ojos y las membranas mucosas.
· Hidropesía fetal.- Ocurre debido a que los órganos fetales son incapaces de controlar la anemia. El corazón comienza a fallar y grandes cantidades de líquido se acumulan en los tejidos y órganos fetales. Un feto con hidropesía fetal corre gran riesgo de sufrir muerte intrauterina.
Luego del nacimiento, la destrucción de los glóbulos rojos puede continuar. Los problemas pueden incluir los siguientes:
· Ictericia severa.-
El hígado del bebé es incapaz de controlar la gran cantidad de una sustancia llamada bilirrubina, producida por la degradación de los glóbulos rojos, por lo general, elhígado del bebé sufre hepatomegalia y la anemia continua.
· Kernicterus (o encefalopatía por hiperbilirrubinemia).
Es la forma más severa del exceso de bilirrubina y se produce por la acumulación de bilirrubina en el cerebro. Puede provocar convulsiones, dañar el cerebro, producir sordera y la muerte.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad Rh?
Un bebe Rh positivo puede tener problemas si su madre, aún cuando esta no presenta síntomas de la enfermedad Rh, ha desarrollado anticuerpos. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la enfermedad Rh en el feto. Sin embargo, cada embarazo puede experimentar síntomas diferentes del trastorno, los síntomas pueden incluir. 
· Con amniocentesis, el líquido amniótico puede tener coloración amarilla y contener bilirrubina.
· La ecografía del feto muestra hepatomegalia, esplenomegalia o cardiomegalia, y una acumulación de líquido en el abdomen del feto.
Los síntomas de la enfermedad Rh pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnostico.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad Rh?
La identificación temprana de la madre Rh negativa es muy importante. Luego, es posible determinar los riesgos para el bebé analizando la sangre de ambos padres (madre Rh negativa, padre Rh positivo). La enfermedad se puede diagnosticar si un embarazo previo tuvo como resultado un bebé Rh positivo. Además del exàmen físico y los antecedentes médicos completos, los procedimientos para diagnosticar la enfermedad Rh pueden incluir:
· Analizar la presencia de anticuerpos Rh positivos en la sangre de la madre.
· Ecogràfia.- para detectar el agrandamiento de órganos o la acumulación de líquido en el feto. La ecogràfia es una técnica de diagnostico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Se utiliza para ver el funcionamiento de órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos.
· Amniocentesis.- para medir la cantidad de bilirrubina en el líquido amniótico. La amniocentesis es un exàmen que se lleva a cabo para determinar la existencia de trastornos cromosómicos y genéticos y de ciertos defectos congénitos. Para practicar este exàmen, se inserta una aguja a través de la pared abdominal y uterina hasta llegar a la bolsa amniótica con el fin de tomar una muestra de líquido amniótico.
· Toma de muestras de algunas células de la sangre del cordón umbilical durante el embarazo, para verificar que no haya anticuerpos, bilirrubina ni anemia en el feto.
Tratamiento de la enfermedad Rh.
El tratamiento específico de la enfermedad Rh será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
 
· Su embarazo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos.
· La gravedad de la enfermedad.
· Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
· Sus expectativas para la evolución de la enfermedad.
· Su opinión o preferencia.
Los tratamientos para la enfermedad Rh incluyen:
· Transfusión intrauterina de glóbulos rojos en la circulación del bebé: procedimiento que se lleva a cabo colocando una aguja a través del útero de la madre y en la cavidad abdominal del feto, o directamente en la vena del cordón abdominal. Puede ser necesario administrar un medicamento sedante para evitar que el bebé se mueva. Quizá sea necesario además, repetir estas transfusiones intrauterinas.
· Parto prematuro, si el feto desarrolla complicaciones (si el feto tiene los pulmones maduros, es posible inducir el trabajo de parto y parto para prevenir el empeoramiento de la enfermedad).
Prevención de la enfermedad Rh 
Afortunadamente, la enfermedad hemolítica del recién nacido es una enfermedad fácil de prevenir. Debido a los avances en el cuidado médico prenatal, casi todas las mujeres con sangre Rh negativa se identifican en los primeros meses del embarazo mediante un análisis de sangre. Si una madre es Rh negativa, se le realizarán análisis de títulos de anticuerpos Rh. Si no esta sensibilizada, a menudo se le administrará una droga llamada globulina hiperinmune Rh (Rhlg)
También conocida como RhoGAM. Este producto derivado de la sangre especialmente desarrollado puede prevenir que los anticuerpos de la madre Rh negativa puedan reaccionar a células Rh positivas. Muchas mujeres también reciben Rhlg alrededor de la semana 28 del embarazo. Una vez que nace el bebé, una mujer debe recibir una segunda dosis de la droga dentro de las 72 horas.
El Rhlg destruye todos los anticuerpos anti-Rh que ingresen en la circulación de la madre antes de que su sistema inmunológico se sensibilice. Esto ayuda a proteger a un futuro bebé Rh positivo.
 
DESORDENES INFLUIDOS POR LA HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
ALCOHOLISMO.- LA MAYORIA DE LOS ALCOHOLICOS NACEN CONTAL TENDENCIA NO SE HACEN.
LOS HIJOS DE ALCOHOLICOS POSIBLEMNTE SON MÁS PROPENSOS AL ALCOHOL QUE LOS HIJOS DE NO ALCOHOLICOS.
ESQUIZOFRENIA.- TERMINO COMUN PARA UN NUMERO DE DESORDENES MENTALES MARCADOS POR LA PERDIDA DE CONTACTO CON LA REALIDAD SE DICE QUE EN DETERMINADAS CAUSAS HA SURGIDO LA EVIDENCIA DE UN FUERTE ELEMENTO HEREDITARIO SE DICE QUE NO ES LA ENFERMEDAD EN SI MISMA LA QUE SE TRANSMITE SI NO LA PREDISPOSICION HACIA ELLA.
EL MEDIO AMBIENTE PRENATAL
FACTORES MATERNOS
INFLUENCIAS AMBIENTALES
TRANSMITIDAS POR LA MADRE
ALIMENTACION PRENATAL
 Las madres que ingieren alimentos nutritivos tienen menos complicaciones durante el embarazo y el parto, y dan a luz bebes mas saludables, mientras que madres con dietas inadecuadas posiblemente tendrán infantes prematuros o bajos de peso, o bebes que nacerán muertos o que morirán pronto después del parto.
	Cerca de una tercera parte del peso que una mujer embarazada gana va al feto; el resto se distribuye entre las partes del cuerpo de la madre que sostiene y nutre la nueva vida y la placenta y el fluido amniótico.
INGESTION DE DROGAS
Las drogas pueden cruzar la placenta y sus efectos son más fuertes si se ingiere al principio del embarazo.
Drogas Medicas: El comité de drogas de la academia de pediatría americana (Comité on Drugs of The American Academy of Pediatrics) recomiendan que no se prescriban ningún medicamento en mujeres embarazadas o que estén amamantando, al menos que sea absolutamente esencial para la salud de la madre o el bebé. Alguno de estos medicamentos son: la estretopmicina antibiótica, la tetraciclina, las sulfanomidas, etc.
Marihuana: Los bebes recién nacidos de madres fumadoras regulares de marihuana mostraban problemas neurológicos transitorios tales como temblores y sobresaltos y un descenso marcado en la respuesta visual.
Opiáceos: Las mujeres adictas a drogas como morfina, heroína y codeína, posiblemente darán a luz a bebés prematuros que se han vuelto adictos son inquietos e irritables, y con frecuencia sufren estremecimientos, convulsiones, fiebre, vomito y dificultades respiratorias; tienen el doble de posibilidad de morir pronto o inmediatamente después de nacimiento.
Nicotina: De acuerdo con los doctores del centro de control de fallecimiento de Atlanta (Centres For Disease Control in Atlanta) han identificado un síndrome fetal de tabaco retardo en el crecimiento que se puede atribuir a la costumbre de las madres de fumar 5 o mas cigarrillos en un día, el fumar por parte de la madre se a unido a complicaciones que van desde el sangrado en el embarazo hasta la muerte del feto o del recién nacido. Fumar durante el embarazo parece tener efectos a largo plazo sobre los niños en edad escolar: un periodo de atención deficiente, hiperactividad, problemas de aprendizaje, perdidas lingüísticas y de percepción motriz, desajuste social, desempeño deficiente de las pruebas de Cl, ubicación baja en calificaciones y función cerebral.
Enfermedad: Las enfermedades contraídas durante el embarazo pueden tener serios efector en el feto en desarrollo, dependiendo en parte de cuando se enferma la madre. La diabetes, la tuberculosis y la sífilis se han visto implicadas en problemasdel desarrollo fetal y tanto la gonorrea como el herpes genital pueden tener efectos nocivos en el bebé en el momento del parto. El SIDA puede contraerlo el feto si la madre tiene la enfermedad o si tiene el virus en su sangre.
Incompatibilidad por tipos de sangre: La incompatibilidad del tipo de sangre entre la madre y el bebé. Cuando la sangre del feto contiene el factor Rh, sustancia proteínica, pero el de la madre no los anticuerpos en la sangre de la madre pueden atacar al feto y ocasionar posiblemente un aborto espontáneo, el nacimiento del niño muerto, Ictericia, anemia, deficiencias cardiacas, retardo mental, o la muerte.
FACTORES PATERNOS
		 INFLUENCIAS AMBIENTALES
		 TRANSMITIDAS POR EL PADRE
Se han encontrado que las muertes de esperma de los hombres alcohólicos son altamente anormales. La exposición al plomo, la marihuana y el humo del tabaco, las grandes cantidades de radiación, el DES (dietiletilbestrol) y ciertos pesticidas pueden dar como resultado la producción de espermatozoides anormales en número, forma, movilidad y producir anormalidades genéticas en las células espermáticas.
El niño tiene un 25% de posibilidad de tener un defecto congénito y 50% de ser un portador. 
 
TABLA DE CALIFICACIONES DE APGAR
	
	CALIFICACION
	CATEGORIA
	0
	1
	2
	ACTIVIDAD (TONO MUSCULAR)
	FLACIDA
	ALGUNA FLEXION EN EXTREMIDADES
	MOCION ACTIVA
	PULSO
(RITMO CARDIACO)
	NINGUNO
	LENTO MENOS DE 100PUL/MIN
	MAS DE 100 PUL/MIN
	GESTICULACION
(IRRITABILIDAD DE REFLEJOS)
	NINGUNA
	GESTICULACION
	GRITO FUERTE
	APARIENCIA (COLOR)
	AZULADA
PALIDA
	CUERPO COLOR DE ROSA: EXTREMIDADES AZULADAS
	COMPLETAMENTE ROSA
	RESPIRACION (ESFUERZO)
	AUSENTE
	LENTO
	BUENA, LLORANDO
EL PARTO
LLAMADO TAMBIEN TRABAJO DE PARTO ESTE SE DIVIDE EN TRES ETAPAS PRINCIPALES QUE SON:
1 ETAPA: SE INICIA CON LAS PRIMERAS CONTRACCIONES HASTA QUE EL CUELLO UTERINO ESTA COMPLETAMENTE DILATADO. 
LAS CONTRACCIONES IRREGULARES Y DE PEQUEÑA DURACION, EL DOLOR ES PRODUCIDO POR LA DILATACION DEL CUELLO UTERINO Y PUEDE DURAR DESDE MENOS DE UNA HORA HASTA DOCE HORAS.
2 ETAPA: COMPRENDE EL PERIODO QUE SE DA ENTRE LA COMPLETA DILATACION CERVICAL Y LA SALIDA DEL NIÑO. 
EN ALGUNAS OCASIONES ES NECESARIO PRACTICAR UNA INSICION EN EL BORDE DE LA VAGINA PARA QUE PERMITA LA SALIDA MAS FACILMENTE.
3 ETAPA: COMPRENDIDA ENTRE LA SALIDA DEL NIÑO Y EL 
ALOJAMIENTO DE LA PLACENTA Y ES DE CORTA DURACION YA QUE DURA APROXIMADAMENTE 5 MINUTOS.
METODOS DEL PARTO
*NACIMIENTOS POR MEDICAMENTOS
-ANESTECIA GENERAL
-ANESTECIA LOCAL
-ANESTECIA GENERAL
*METODO DE PARTO
-NATURALES
-POR CESAREA
-EXTRACCION POR VACUM
DESARROLLO FISICO DURANTE LA INFANCIA Y LA ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS
EL NEONATO
Las primeras cuatro semanas de vida constituyen el periodo neonatal, un tiempo de transición de la vida intrauterina a una existencia independiente.
Características Físicas. El recién nacido o neonato mide aprox. 20 pulgadas Y pesa 7 libras; la cabeza puede ser alargada y deforme debido al moldeamiento que facilito el paso por la pelvis de la madre; son bastante pálidos; la cubierta grasosa que protege a los bebes contra las infecciones se seca en algunos días; algunos son muy velludos pero en algunos días el vello se cae.
Sistemas Corporales:
SISTEMA CIRCULATORIO. Antes del nacimiento la sangre se depura a través del cordón umbilical, el cual transporta la sangre hacia la placenta y desde esta. Después del nacimiento el propio sistema del bebé debe hacerse cargo de circular la sangre a través del cuerpo; el latido del corazón es aun acelerado e irregular y la presión sanguínea no se estabiliza hasta el décimo día.
 SISTEMA RESPIRATORIO: El cordón umbilical trae oxigeno al feto y extrae gas carbónico; el recién nacido necesita mucho mas oxigeno y ahora debe obtenerlo por sí mismo.
SISTEMA GASTROINTESTINAL: El feto depende del cordón umbilical que le proporciona comida proveniente de la madre y lleva los residuos del cuerpo, después del nacimiento tiene un fuerte reflejo succionador para ingerir leche, cuando la vejiga e intestinos del neonato están llenos, los músculos del esfínter se abren automáticamente pero pasará muchos meses antes para que el bebé pueda controlar éstos músculos.
REGULACION DE LA TEMPERATURA: Las capas de grasa que se desarrollan durante los últimos meses de vida fetal capacitan a los bebes para conservar su cuerpo a temperatura constante a pasar de los cambios de temperatura.
EL CEREBRO Y LAS CONDUCTAS REFLEJAS. Debido a que el cerebro controla las conductas humanas, su crecimiento normal antes y después del nacimiento es fundamental para el desarrollo. El cerebro humano crece mas rápidamente durante la gestación y la vida primera postnatal; la mayoría de las células que se hallan en un cerebro maduro ya están formadas en el momento del nacimiento; el crecimiento neurológico de un infante permite un crecimiento correspondiente en las actividades motrices e intelectuales.
	Los reflejos del recién nacido son los reflejos primitivos que desaparecen durante el primer año de vida; los reflejos protectores no desaparecen; la subcorteza controla los reflejos primitivos, su desaparición es un signo del desarrollo de la corteza y el cambio al control voluntario de la conducta. Un ambiente enriquecido puede aumentar el crecimiento y la estructura cerebral.
EL BEBE SALUDABLE
Monitoreo médico y de conducta a través de una pantalla
Primeras semanas, días e incluso después del nacimiento son cruciales para el futuro desarrollo, es importante saber si un bebé tiene algún problema que requiera cuidados especiales y, para averiguarlo los médicos y los psicólogos usan la escala Apgar y la escala Brazelton.
Evaluación medica inmediata. La escala de Apgar.
A los infantes se les examina con la escala Apgar un minuto después del nacimiento y luego otra vez cinco minutos después. Esta escala nos ayuda a recordar sus cinco subpruebas, apariencia (color), pulso (promedio de latidos del corazón), mueca (reflejo de irritabilidad), actividad (tono muscular) y respiración (pausa).
El infante recibe un promedio de 0,1 o 2 en cada medida, por un máximo de 10. Un puntaje por debajo de 4 significa que el bebé está en peligro, la prueba se repite a intervalos de 5 minutos para examinar la efectividad de la resucitación. Un puntaje de 0 a 3 a los 10, a los 15 y a los 20 min. Indica un riesgo más grande de daño neurológico, particularmente parálisis cerebral.
Los puntajes bajos de la escala de Apgar no siempre indican que el bebé se esta asfixiando. Las condiciones neurológicas o cardiovasculares pueden inferir con uno o más de los signos vitales y los infantes prematuros pueden obtener un puntaje bajo únicamente debido a su inmadurez fisiológica.
Monitoreo neonatal en pantalla para buscar condiciones médicas.
Los niños que heredan el desorden de la enzima fenilquetonuria (PKU) se convierten en retrasados mentales. Para descubrir la presencia de la PKU los investigadores han desarrollado pruebas de monitoreo en pantalla que pueden administrarse inmediatamente después del nacimiento. Casi todos los estados exigen para que se practique el monitoreo en busca de la PKU y aproximadamente la mitad lo exigen para una u otra condición.
La escala de Brazelton. 
Es una prueba neurológica y de conducta que se usa para medir la forma como los neonatos responden a su medio ambiente. La escala de Brazelton evalúa cuatro dimensiones de la conducta de los infantes.
· Conducta reciproca, tales como la viveza y la afabilidad.
· Conductas motrices (reflejos, tono muscular y coordinación mano-boca)
· Control fisiológico, como la habilidad para calmarse después de haber estado muy molesto.
· Respuesta al estrés (reacción de sorpresa)
La prueba dura cerca de 30 min. La escala de Brazelton puede ser un mejor medio de preceder el futuro desarrollo del bebé que la de Apgar o prueba neurológica estándar.
EFECTOS DEL TRAUMA DE EL NACIMIENTO
Un estudio de mas de 15000 nacimientos encontróque menos del 1% de los infantes sufrían como consecuencia del trauma del nacimiento (daño permanente durante el nacimiento) el trauma del nacimiento puede ser causado por la anoxia (falta de oxigeno en el momento de nacer), enfermedades o infecciones neonatales, o daño mecánico, algunos infantes que lo experimentan sufren daño cerebral de por vida que les causa retardo mental o problemas de conducta. A menos que el daño fuera tan grave como para exigir que se internaran en alguna institución, estos niños cuando su ambiente era estable y enriquecido se desempeñaban mejor en la escuela y tenían menos problemas de lenguaje, de percepción y emocionales.
PESO BAJO Y MORTALIDAD INFANTIL
El peso bajo es la mayor causa de muertes infantiles y de la posibilidad mas bajas que tiene los bebes de sobrevivir. Estos infantes tienen 40 veces mas posibilidades de morir durante el periodo neonatal critico que los bebes de peso normal. El bebe promedio de un grupo en desventaja socioeconómica pesa media libra al nacer que el bebe de clase media.
	TIPOS DE BEBES DE PESO BAJO
Los médicos asignan a los bebes pequeños a una o ambas categorías.
· bebes nacidos antes de tiempo (prematuros), que nacen antes de la trigésima séptima semana de gestación. Estros bebes típicamente pesan menos de 5 libras.
· Bebes pequeños a pesar de haber cumplido el tiempo pesan menos del 90% de lo que pesan todos los bebes y pueden ser infantes nacidos antes de tiempo o no. Estos bebes sufren de crecimiento fetal retardado.
CONSECUENCIAS DE PESO BAJO AL NACER
Debido a que su sistema de inmunidad no esta totalmente desarrollado, son mas vulnerables a la infección, sus reflejos no son suficientemente maduros para ejecutar funciones básicas de supervivencia. Los bebes de peso bajo tienen una mayor incidencia de baja azúcar en la sangre, ictericia y sangrado del cerebro y puede que también sus pulmones no sean lo suficientemente fuertes para poder respirar.
¿Quien estará dentro de las posibilidades de tener un bebe de peso bajo?
Se pueden hacer predicciones con base a los siguientes factores.
· factores demográficos tales como raza, edad, educación y estado civil.
· Factores médicos anteriores al embarazo, tales como aborto previo, nacimiento de niños muertos o problemas médicos.
· Factores médicos asociados con el embarazo actual, tales como sangrados o poco aumento de peso.
· Factores prenatales de conducta y ambiente, tales como nutrición inadecuada, fumar, uso de alcohol y drogas, y exposición a sustancias toxicas.
Como prevenir el peso bajo al nacer.
Puede ser de gran ayuda los programas de información publica, la asesoria previa al embarazo para las mujeres que an dado a luz o bebes de peso bajo en partos anteriores.
Una vez que el embarazo este en desarrollo, el cuidado prenatal temprano y regular aminora las posibilidades de peso bajo.
Tratamiento de los bebes con peso bajo
El procedimiento estándar es colocar al bebe en una cabina aislada (antes llamado incubadora) ósea una cuna antiséptica con temperatura controlada que tiene el propósito de simular el vientre materno, la alimentación se lleva a cabo a través de tubos, los bebes que sufren de ictericia se colocan bajo las luces especiales, los que tienen anemia reciben suplementos y los que tienen azúcar baja reciben glucosa por vía intravenosa.
Están haciendo otros esfuerzos para superar los problemas psicológicos de los bebes de peso bajo, los resultados prometedores.
Mediante la prevención del peso bajo y de la manera acertada en tratarlo como ocurre, al numero de bebes que sobreviven el periodo neonatal y el primer año de vida puede aumentarse en el futuro.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO MATERNAL QUE LLEVAN A DAR A LUZ INFANTES DE PESO BAJO
RIESGOS DEMOGRÁFICOS	
		
· Edad ( menos de 17 o más de 34)				
· Raza negra
· Soltera
· Bajo nivel de Educación
RIESGOS MEDICOS ANTERIORES AL EMBARAZO ACTUAL			
· Sin niños o más de cuatro
· Peso bajo para la estatura
· Enfermedades tales como diabetes o hipertensión crónica, ciertas infecciones (rubéola) 
· Historia obstétrica deficiente, incluyendo infantes de peso bajo
· Abortos espontáneos múltiples
· Factores genéticos en la madre (bajo peso en su propio nacimiento)
 			
RIESGOS MEDICOS EN EL EMBARAZO ACTUAL		
· Embarazo múltiple 
· Aumento deficiente de peso
· Menos de 6 meses desde el parto anterior
· Baja presión sanguínea
· Hipertensión o toxemia
· Infecciones tales como la rubéola o urinarias
· Sangrado en el primer y segundo trimestre
· Problemas de placenta, anemia o hemoglobina anormal
· Anormalidades del feto
· Cerviz incompetente
· Ruptura prematura y espontánea de las membranas
RIESGOS DE CONDUCTA Y AMBIENTALES
· Fumar
· Estado deficiente de nutrición
· Abuso de alcohol y otras sustancias
· Localización geográfica muy alta
RIESGOS QUE INCLUYEN EL CUIDADO DE LA SALUD 
· Ausencia o cuidado prenatal deficiente
· Parto prematuro por cesárea o por inducción
SINDROME DE MUERTE INFANTIL SÚBITA (SMIS)
Es la causa más importante de las muertes infantiles después del periodo neonatal y ocurre más frecuentemente entre los dos y los cuatro meses de edad.
La muerte no causada por asfixia, vómito o estrangulamiento y no se conoce ninguna forma de prevenirla o evitarla. Es más común en el invierno y no es contagiosa.
FACTORES DE RIESGO
· Posiblemente los de peso bajo
· Madres posiblemente jóvenes, solteras y pobres
· Poco o ningún cuidado prenatal
· Enfermas durante el embrazo o habrán usado drogas, alcohol o ambos.
· Seguramente habrán tenido otro bebé hace menos de un año
· Sus padres tienden hacer también jóvenes
Los bebés posiblemente tienen patrones respiratorios anormales, infecciones del tracto respiratorio y quizá hayan sufrido apnea (suspensión momentánea de la respiración).
Hasta ahora ninguna de las investigaciones nos ha mostrado como prevenir el SMIS, pero afortunadamente, 989 de cada 1000 niños no mueren durante la infancia sino que continúan con el desarrollo típico de los tres años.
EL BEBÉ EN EL DESARROLLO
PRINCIPIOS DE DESARROLLO:
a) Desarrollo de arriba hacia abajo
 Los bebés desarrollan la cabeza primero: el principio céfalo caudal, (“de la cabeza a la cola”, de raíces griegas y latinas) y tiene lugar de la cabeza a las partes bajas del cuerpo; la cabeza, el cerebro, y los ojos de un embrión se desarrollan primero.
Los infantes aprenden a usar las partes superiores principalmente, pueden ver objetos antes de poder controlar sus troncos y pueden usar las manos para agarrar mucho antes de poder caminar.
b) Desarrollo de adentro hacia fuera
Principio proximodistal (de las raíces latinas “cerca de lejos”) el desarrollo tiene lugar de las partes centrales del cuerpo a las exteriores. Así, la cabeza embriónica y el tronco se desarrollan antes que las extremidades y los brazos y las piernas antes que los dedos de las manos y los pies. Desarrollan primero la habilidad de usar los brazos y los muslos que los antebrazos y las piernas. Luego, usan las manos y los pies y, finalmente, los dedos de las manos y los pies.
c) Desarrollo simple a lo complejo
Es el adquirir prácticamente todas las destrezas, físicas o de cualquier naturaleza, progresamos de lo simple a lo complejo.
La maduración sigue un curso preordenado. Aun en el momento en que cada bebé alcanza etapas específicas- no de edad “correcta” a la que el niño deba hablar o pararse- casi todos los niños progresan en un orden definido de movimientos y actividades simples a unas más complicadas.
El desarrollo progresa a lo largo de líneas lógicas que son similares para todos los seres humanos.
LOS ESTADOS DE UN INFANTE
Los estados de bebé nos dan claves para saber cómo trabajan sus cuerpos y cómo están respondiendo al medio ambiente.
	ESTADOS DURANTE LA INFANCIA
	ESTADO
	OJOS
	RESPIRACIÓN
	MOVIMIENTOS
	RESPONSABILIDAD
	Sueño regular
	Cerrados
	Regular
	Ninguno, excepto algunos sobresaltos generalizados
	Incapaz de animarse con estímulos suaves
	Sueño irregular
	Cerrados
	Irregular
	Tirones musculares, pero sin mayores movimientosLos sonidos o la luz suscitan sonrisas o gestos durante el sueño
	Somnolencia
	Abiertos o
Cerrados
	Irregular
	En cierta forma activos
	Puede sonreír, sorprenderse, succiones o tener erecciones en respuesta a los estímulos
	Inactividad abierta
	Abiertos
	
	Tranquilos, puede mover cabeza, extremidades y
Tronco mientras mira alrededor
	Un medio ambiente interesante(con gente o cosas para observar) puede iniciar o mantener este estado
	Actividad de vigilancia y llanto
	Abiertos
	
	Mucha actividad
	Los estímulos externos (tales como hambre, el frío, el dolor, ser reprimido, ser bajado) hacen que hay más actividad que quizá empieza con un lloriqueo leve y movimientos suaves que se convierten en un crecimiento rítmico de llanto o pataleo, o que quizá empiezan y continúan como una pataleta descoordinado y chillidos espasmódicos
EL CRECIMIENTO Y LA ALIMENTACIÓN
Influencias sobre el crecimiento:
Los genes que los bebés heredan dicen la última palabra a la hora de moldear su cuerpo,
Pueden ser bajos, altos, gordos, flacos, etc., aunque también estos factores pueden ser afectados por los factores de nutrición, salud y ambientales, tales como condiciones de vida y los cuidados médicos.
Tipos de alimentación:
· Alimentación con pecho.- La leche materna es una fuente completa de nutrientes para los infantes pequeños. Succionar el seno es bueno para los dientes.
Los bebés que se alimentan con leche materna, adquieren diversos grados de protección contra enfermedades tales como la diarrea e infecciones respiratorias, incluyendo la neumonía y la bronquitis. Esta alimentación, es un acto físico como emocional, el tibio contacto con el cuerpo de la madre facilita la unión y nexo emocional entre la madre e hijo.
· Alimentación con biberón.- La desventaja es que el azúcar de la bebida preparada origina caries en los dientes en el área donde brota el líquido del biberón, y los padres que usan este tipo de alimentación pueden lograr un contacto como con la leche materna, acercando a ellos a sus bebés, y sosteniendo su biberón.
· La leche de vaca y alimentos sólidos.- Se recomienda que los bebes se alimenten de leche (materna o preparada) por lo menos los 6 primeros meses, luego podrán consumir leche entera de vaca, fortificada con vitamina D, se deberá cuidar la alimentación del bebé, ya que necesitan las calorías de la leche para tener el crecimiento apropiado, y recuerden el dicho popular: “somos lo que comemos”.
CAPACIDADES SENSORIALES TEMPRANAS
Tacto.- Parece ser el que se desarrolla mas temprano, las primeras señales son cuando el bebé recién nacido es acariciado en su mejilla cerca de la boca, busca el pezón para alimentarse afanosamente. 
Gusto.- Los recién nacidos pueden discriminar entre diferentes sabores, rechazan la comida que sabe mal y parecen preferir los dulces a los sabores amargos o ácidos. 
Oído.- Los recién nacidos voltean la cabeza hacia los sonidos incluso los bebés prematuros parecen responder al estímulo auditivo.
La vista.- Los ojos de los neonatos son más pequeños que los de los adultos, las estructuras de la retina no están completas y el nervio óptico no esta totalmente desarrollado, pero parpadean ante las luces muy brillantes y cambian el rumbo de la mirada para seguir una luz o a un bando en movimiento.
DESARROLLO MOTOR TEMPRANO
Los recién nacidos se hallan muy ocupados, voltean la cabeza, patalean agitan los brazos y hacen gala de un número de conductas reflejas, aunque no tienen demasiado control sobre sus propios movimientos, dos de las capacidades motrices más distintivamente humanas son el agarre con precisión. El que el índice y el pulgar se encuentran en la punta y forman un círculo y la capacidad para caminar en dos piernas, se desarrollan gradualmente.
Tan pronto adquieren una nu8eva destreza la continúan practicando y mejorándola,
Comienzan a agarrar objetos con una mano y a pasársela a la otra, y tomando también los objetos pequeños, a los 14 meses el bebé promedio puede construir una torre de dos cubos.
Influencias ambientales 
Los bebés son cuidados y bien alimentados, podrán ser estimulados para su desarrollo motor, sin embrago cuando el medio ambiente es ampliamente deficiente en alguna de estás áreas, el desarrollo puede verse afectado.
Desarrollo motor “Precoz “ 
A medida que los niños crecen mejoran en todo tipo de tareas, sin embrago Coger menciona que los niños pueden desplegar a edad muy temprana y que luego parecen perder peso temporalmente, el los llama procesos repetitivos.
¿Qué tan diferentes son las niñas y los niños?
Los hombres son físicamente más vulnerables que las mujeres, a través de su vida, los varones son más grandes que las niñeas, pero presentan más semejanzas que diferencian, al alcanzar los momentos más importantes de la maduración, las diferencias de sexo son más pronunciadas, en la personalidad y en el desarrollo social.
APRENDIZAJE Y MADURACIÓN
Las condiciones ambientales pueden afectar las tasas de maduración y así puede aumentar o inhibir el aprendizaje.
a) Aprendizaje simple
Analizaremos tres formas simples de aprendizaje en los infantes.
1. Habituación.- Proceso de haber utilizado un sonido, un panorama o algún otro estímulo, lo que produce perdida de interés y una disminución en la respuesta. Involucra una alteración de la conducta basada en la experiencia, debido a que los recién nacidos pueden distinguir entre los sonidos que ya han escuchado nuevos. La capacidad para la habituación aumenta durante las 10 primeras semanas de vida. Los bebés son bajos puntajes en la prueba de Apgar y aquellos con daño cerebral, que corrieron peligro al momento de nacer o que tienen el síndrome de down, presentaron limitaciones en la habituación.
 La habituación deficiente durante el periodo neonatal 
 presagia un desarrollo lento; cuando falte la habituación, el
 niño tendrá problemas de aprendizaje futuros.
2. Condicionamiento Clásico.- Algunos críticos sostienen que los infantes recién nacidos no pueden ser condicionados clásicamente; sin embargo, la investigación más reciente parece indicar que hay formas clásicas para condicionar a infantes recién nacidos, ya que han aprendido a succionar cuando escuchan un timbre o tono muscular.
3. Condicionamiento Operante.- El niño aprende a dar ciertas respuestas para producir un efecto deseado.
b) Aprendizaje Complejo 
Las dos clases de condicionamiento (clásico y operante), pueden combinarse para producir un aprendizaje complejo en aumento.
La habituación y el condicionamiento no son las únicas formas como aprenden los infantes. Las habilidades complejas son con frecuencia, adquiridas a través de una mezcla de varios tipos de aprendizaje.
LA MEMORIA DE LOS INFANTES
Si los infantes no poseen por lo menos una habilidad a corto plazo para recordar, no serán capaces de aprender.
 La investigación ha revelado que los infantes pequeños tienen capacidades sorprendentes para recordar.
Los aspectos de la memoria de los infantes parecen estar ligados a como se desarrollan la inteligencia y como podemos predecirla.
DISCURSO LINGÜISTICO
La primera palabra
El bebé dice su primera palabra, alrededor del año, iniciándose así el discurso lingüístico.
Utilizan palabras llamadas holofrase, debido a que expresa un pensamiento completo en una sola palabra.
Alrededor de los 15 meses de edad, un niño de cualquier sexo ha producido 10 palabras o nombres diferentes.
La primera oración
A los 18 meses. El discurso prelingüístico esta íntimamente ligado a la edad cronológica.
ETAPAS DEL DESARROLLO LINGÜISTICO
El desarrollo del lenguaje pasa por cinco etapas:
· Etapa 1		El niño puede entrelazar dos relaciones, para 
obtener una relación mucho más complicada
· Etapa 2		El niño puede producir hasta siete morfemas a 
la vez. Los niños incluyen artículos, preposiciones, comienzan a utilizar estas formas gradualmente.
· Etapa 3		Al habla, se le llama, habla telegráfica; omite 
Muchas partes, pero todavía transmite significado.
· Etapa4		La gramática es parecida a la de los adultos.
· Etapa 5	Ocurre en la niñez avanzada, son totalmente 
competentes en la gramática, continúan aumentando su vocabulario y mejoran su estilo
CARACTERISTICAS DEL HABLA TEMPRANA
· Los niños simplifican.- Producen solo lo necesario para hacerse entender.
· Sobre generalizan reglas.- Aplicándolas rápidamente sin excepción. Dirán “arroces” y “poni” en lugar de “arroz” y “puse”.
· Comprenden relaciones gramaticales que aun no pueden expresar.
TEORIAS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Sostiene que el aprendizaje esta basado en la experiencia, mientras que el innatismo, sostiene que hay una capacidad innata para aprender el lenguaje.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Los teóricos sostienen que los niños imitan los sonidos que escuchan de los adultos, luego los refuerzan al pronunciarlos.
La teoría del aprendizaje, no explica la habilidad para producir expresiones nuevas.
INNATISMO
Los seres humanos tienen la capacidad innata para adquirir el lenguaje y aprender a hablar de manera tan natural como aprender a caminar. Los niños normales aprenden su lengua nativa. Los recién nacidos pueden diferenciar la voz de sus madres de la de los extraños, y pueden el primer mes de vida, separar sonidos parecidos.
Los niños sordos, constituyen su propio lenguaje de símbolos, cuando no tienen modelos a seguir. El método innatista no explica porque los niños difieren considerablemente en su habilidad gramatical y en su fluidez.
INFLUECIAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Los estudios recién descubrieron una relación entre la inteligencia de los padres y la proporción en la que sus hijos biológicos desarrollan las habilidades comunicativas durante el primer año de vida. Otro estudio hizo énfasis en las influencias ambientales, y descubrió que muchas de las diferencias marcadas en las habilidades del lenguaje, al final del segundo año de vida de un niño, pueden atribuirse a las diferencias en lo que rodea a los niños. Un estudio descubrió que los niños de dos años que estaban en centros de cuidado diurno en donde las niñeras frecuentemente le hablaban, desempeñaban mejor en las pruebas de desarrollo del lenguaje.
· Para aprender a hablar, los niños necesitan practica e interacción
· El lenguaje es un acto social
· La conversación con los bebés es importante
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
¿Qué influye sobre la competencia?
 
La diferencia tiene que ver con la forma de comportamiento de las madres después de que los niños tienen cerca de 8 meses, que es la edad en que los niños empiezan a entender el lenguaje y la forma como los padres les hablan en este momento es importante. Es el momento en que empiezan a gatear.
¿Cómo pueden los padres aumentar la competencia de los niños?
1) Para aumentar el desarrollo de la competencia de un aniño es desde los seis u ocho meses hasta mas o menos los dos años.
2) Los niños más competentes tienen relaciones cercanas con gente muy importante en los primeros meses.
3) La calidad, más que la cantidad de tiempo que se gasta con el niño es más importante.
4) Los niños que saben que obtendrán ayuda de un adulto, se desarrollan mejor que aquellos a quienes no atiende con regularidad.
5) Es bueno que los niños aprendan como atraer la atención. Necesitan la presencia cercana de un adulto.
6) Los niños se desarrollan mejor cuando los adultos le hablan de cualquier cosa.
7) El lenguaje vivo dirigido al niño le ayuda a desarrollar habilidades de lenguaje social o intelectual.
8) La libertad física es importante.
ESTUDIOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL:
TRES METODOS
La conducta inteligente tiene dos aspectos: esta orientada hacia una meta, lo cual quiere decir que es conciente y deliberada en lugar de accidental, y es adaptativa, lo que significa que los seres humanos la utilizan para identificar y solucionar problemas.
La inteligencia se ve influida por la habilidad hereda y por la experiencia en el medio ambiente.
La mayoría de los investigadores de la inteligencia han optado por uno de los tres métodos.
· Método psicométrico: este método intenta medir la inteligencia en términos de calidad, o que tanta inteligencia tiene una persona. Mide la inteligencia mediante pruebas de inteligencia, cuanto mayor sea el puntaje, se asume que la persona es más inteligente.
· Método piagetiano: este método mira la calidad del funcionamiento intelectual, o lo que la gente puede hacer. Se cree que la naturaleza misma de la inteligencia de una persona se desarrolla por etapas.
· Método de procesamiento de información: analiza los procesos subyacentes en la conducta inteligente como la gente utiliza su inteligencia.
MÉTODO PSICOMETRICO: PRUEBAS DE INTELIGENCIA
¿Qué es lo que miden las pruebas de inteligencia?
Los proponentes del método psicométrico buscan determinar y medir cuantitativamente los factores que componen la inteligencia.
Las pruebas psicométricas constan de algunas preguntas o tareas (generalmente verbales y matemáticas) que parecen se indicadoras del funcionamiento intelectual en tales áreas.
 
El desempeño de un niño se evalúa según la edad. El puntaje de cada niño se compara con los patrones estandarizados, obtenidos a partir de los puntajes de una gran muestra representativa de los niños que tomaron la prueba mientras se hallaba en proceso de preparación.
El resultado es la edad mental del niño que corresponde al promedio de edad de los niños normales de la muestra que recibieron un puntaje parecido. La edad mental entonces, nos dice como prepara el desarrollo intelectual de un niño con el uno “normal” de la misma edad.
El coeficiente de inteligencia (CI) muestra la relación entre la edad mental y la cronológica. El CI se obtiene dividiendo la edad mental (EM) por la edad cronológica (EC) y multiplicándolo por 100:
CI = EM * 100
 EC
Se cree que las pruebas de inteligencia miden la habilidad intelectual, lo que realmente miden es el logro y desempeño, los cuales se ven afectados por factores que van más allá de la inteligencia “pura”.
DIFICULTADES EN LA MEDICION DE LA INTELIGENCIA DE LOS INFANTES Y LA DE LOS NIÑOS QUE EMPIEZAN A CAMINAR
Sabemos que los infantes son inteligentes desde que nacen, medir su inteligencia es otro asunto. Por un lado, los bebés no pueden hablar. No se les puede preguntar cosas y obtener respuestas.
La forma más obvia de medir la inteligencia es por medio de las cosas que se pueden hacer, pero los infantes muy pequeños no pueden hacer gran cosa.
No es de sorprenderse que los puntajes de la pruebas de los infantes no sean muy confiables, es decir, que tiendan a variar ampliamente de un momento a otro.
Es casi imposible predecir los CI de los adultos el. Inclusive, de los infantes, a partir de puntajes de las pruebas psicométricas.
Un predictor más confiable de la niñez es el CI de los padres o su nivel educativo. Solo en el tercer año de vida posee sus propios puntajes cuando, combinados con estos aspectos, se agrega la confiabilidad de la predicción.
¿Por qué los primeros puntajes de inteligencia no pueden predecir los futuros?
Implica que las pruebas miden diferentes y no relacionados tipos de inteligencia cuando tomamos solo la habilidad motriz. Los niños que son buenos en las actividades de motricidad gruesa evaluadas a una edad temprana pueden, igualmente, no ser aptos en actividades en motricidad fina o de manipulación.
A pesar de que algunos niños nacen con impedimentos físicos y mentales, a medida que crecen hacen avances impresionantes con respecto a la inteligencia evaluada. Un ambiente estimulante puede ayudar a tal niño a aprender formas especiales para enfrentar la vida.
Los seres humanos parecen tener lo que algunos observadores han llamado “una fuerte tendencia autodirigida” y lo que otros han llamado “crecimiento para la salud”. Es decir que, dado un ambiente favorable, los infantes generalmente seguirán los patrones de desarrollo para su especie a menos que haya sufrido un grave daño.
PRUEBAS DE DESARROLLO
Las pruebas de desarrollo