Logo Studenta

RaicesGriegasyLatinas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE IDIOMAS 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA 
CONTENIDO DE CURSOS 
Código: F-EI-00-00 
Versión: 01 
Fecha: Diciembre 9 del 2010 
 
 Página 1 de 7 
Copia controlada 
 
IDENTIFICACIÓN 
Programa Traducción Inglés Francés Español 
Código del 
programa 
474 
Nombre de la materia Raíces Griegas y Latinas Código materia 1301188 
Nivel V Créditos 4 
El curso se cancela con el 20% de inasistencia injustificada, en cuyo caso no es 
habilitable (Articulo 78 del Reglamento Estudiantil). 
Componente al que 
pertenece 
U.O.C Lenguas 
y culturas 
Prerrequisitos 
1301164 1301174 
1301184 
Correquisitos 
Horas presenciales 64 Características 
Horas independientes 128 Habilitable Sí Clasificable No Validable Sí 
Acta y fecha de 
aprobación 
Aprobado por el Comité de Carrera de 
Traducción según Acta No. 449 del 08 de 
noviembre de 2017 
 
Obligatoria Sí Electiva 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Reconocer y valorar el papel de las lenguas griega y latina en la formación del léxico de la lengua española. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Revisar los conceptos básicos de fonología y morfología necesarios para el estudio de la etimología y de la formación del léxico de nuestra lengua. 
 Conocer los fundamentos de la morfología de las formas nominales de las lenguas griega y latina para identificar la presencia de las raíces de estas 
lenguas en el léxico de la lengua española. 
 Examinar un corpus de palabras griegas y otro de palabras latinas cuyas raíces perviven en el léxico de la lengua española. 
 Inversamente, examinar un corpus de palabras españolas para identificar sus étimos griegos y latinos. 
 Adquirir un método para el estudio del léxico de la lengua española mediante el estudio de las etimologías griegas y latinas. 
 Adquirir destreza en la transcripción y traducción de vocablos de origen griego y latino. 
 
 
 
 
ESCUELA DE IDIOMAS 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA 
CONTENIDO DE CURSOS 
Código: F-EI-00-00 
Versión: 01 
Fecha: Diciembre 9 del 2010 
 
 Página 2 de 7 
Copia controlada 
 
CONTENIDO GENERAL 
 Introducción 
 Importancia del estudio de la materia 
 Nociones de fonología 
 El fonema 
 Rasgos fonológicos 
 Clasificación de los fonemas 
 Sistema fonológico del español (de Colombia) 
 Nociones de morfología 
 El morfema. Definición 
 Los alomorfos 
 Clasificación de los morfemas 
 Clasificación de las lenguas 
 Según el criterio genealógico (o genético) 
 El método comparativo 
 Las familias de lenguas 
o La familia indoeuropea 
 Según el criterio tipológico (morfológico) 
 Tipos de lenguas 
 Raíces griegas 
 La lengua griega 
 Introducción 
 El alfabeto griego 
 Pronunciación 
 Principios de transcripción 
 El griego, una lengua flexiva: los casos. La declinación. 
 Morfología 
 Las tres declinaciones del griego 
o Raíces procedentes de nombres de la 1ª declinación 
o Raíces procedentes de nombres de la 2ª declinación 
o Raíces procedentes de nombres de la 3ª declinación 
 
 
 Otros tipos de raíces: 
o Adjetivos 
o Adverbios 
 
ESCUELA DE IDIOMAS 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA 
CONTENIDO DE CURSOS 
Código: F-EI-00-00 
Versión: 01 
Fecha: Diciembre 9 del 2010 
 
 Página 3 de 7 
Copia controlada 
 
o Preposiciones 
 
 La derivación de palabras 
o Elementos compositivos de origen griego 
 Compuestos de origen griego 
 Creación de palabras con raíces griegas 
 Ejercicios 
 
 Raíces latinas 
 La lengua latina 
 El abecedario latino. Pronunciación. 
 El latín, una lengua flexiva: los casos. La declinación 
 Morfología 
o Raíces procedentes de nombres de la 1ª declinación 
o Raíces procedentes de nombres de la 2ª declinación 
o Raíces procedentes de nombres de la 3ª declinación 
 La derivación de palabras 
 Elementos compositivos de origen latino 
 Compuestos de origen latino 
 Transformación de las palabras latinas al español (el romanceamiento) 
 Reglas fonéticas 
 Locuciones latinas 
 Creación de palabras con raíces latinas 
 Ejercicios 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES 
 
 Exposición: el profesor expondrá los fundamentos teóricos de cada tema en clase magistral; al cabo de su exposición, ilustrará los modelos teóricos 
para el análisis de las unidades léxicas. Los textos que versan sobre cada tema deberán ser leídos y estudiados por los estudiantes. 
 Ejercicios: para cada tema, el profesor propondrá una serie de ejercicios con el propósito de que los estudiantes se adiestren en el análisis 
lexicológico. 
 Evaluación: cada serie de ejercicios se revisará en clase y se evaluará con un breve examen. 
 
ESCUELA DE IDIOMAS 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA 
CONTENIDO DE CURSOS 
Código: F-EI-00-00 
Versión: 01 
Fecha: Diciembre 9 del 2010 
 
 Página 4 de 7 
Copia controlada 
 
 Revisión: una vez calificado, cada examen se revisará en clase con el propósito de que el estudiante identifique la causa de sus eventuales errores 
o consolide sus aciertos. 
 Actividad autónoma de los estudiantes: esta actividad tendrá dos componentes: 
 Lectura de los textos propuestos para cada tema. 
 Realización de los ejercicios. 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
 Exámenes de seguimiento (6 x10%) = 60% 
 Examen parcial n° 1 20% 
 Examen parcial n° 2 + 20% 
 Total = 100% 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Alatorre, A. (2010). Los 1001 años de la lengua española. México: F.C.E. 
Alonso, M. (1960). Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Madrid, España: Aguilar. 
Aparicio, J. A. (1998). Introducción al griego clásico. España: Oxford University Press España. 
Batllori, T.; Led, P y Udina, J. M. (2015). Hic et Nunc. Aquí y ahora… seguimos hablando latín. Barcelona, España: Gedisa. 
Berenguer Amenós, J. (1993). Gramática griega. Barcelona, España: Bosch. 
Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. España: Espasa, 3 volúmenes. 
Bernal Leongómez, J. (1984). Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo. 
Coromines, J. (2012). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid, España: Gredos. 
Crystal, D. (2010). The Cambridge encyclopedia of language. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press. 
Moreno, J. C. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. (ed.)Madrid, España: Taurus. 
Valentí Fiol, E. (2003). Gramática de la lengua latina. Barcelona, España: Bosch. 
 
ESCUELA DE IDIOMAS 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA 
CONTENIDO DE CURSOS 
Código: F-EI-00-00 
Versión: 01 
Fecha: Diciembre 9 del 2010 
 
 Página 5 de 7 
Copia controlada 
 
Gargallo Gil, J. E. y Reina Bastardas, M. (coords.). (2007). Manual de lingüística románica. Barcelona, España: Ariel. 
Gasperín, R. R. y Gasperín, G. R. (2006). Etimologías latinas. México:Trillas. 
----------- (2011). Etimologías griegas. México: Trillas. 
Gómez De Silva, G. (2012). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: F.C.E. 
Grimal, P. (2008). Historia de Roma. Barcelona: Paidós. 
Hasler, J. A. (2003). Étimos para biólogos y médicos. Cali: Universidad del Valle. 
Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid, España: Gredos. 
López Morales, H. (2010). La andadura del español por el mundo. México: Taurus. 
Mir, J. M. et. al. (2012). Vox. Diccionario ilustrado latino-español y español-latino. Barcelona, España: Larousse. 
Moral, R. (2009). Historia de las lenguas hispánicas. Barcelona, España: Ediciones B. 
Moreno Fernández, F. (2015). La maravillosa historia del español. Barcelona, España: Instituto Cervantes 
Muñoz Rocha, C. I. (2010). Etimologías grecolatinas del español. México: McGraw-Hill. 
Nebot, F. A. (2008). Historia general de la lengua española. Valencia, España: Tirant Lo Blanch. 
Nieto Mesa, F. (2010). Raíces griegas y latinas. México: Trillas. 
Ortega, V. (2016). Palabradicción. El fascinante juego de las palabras.Barcelona, España: Crítica. 
Pabón, J. M. y De Urbina, S. (1995). Vox. Diccionario manual griego-español. Barcelona, España: VOX / BIBLIOGRAF 
Prieto, C. (2007). Cinco mil años de palabras. México: F.C.E. 
Pulido, M. L. (2003). Filosofía e historia en la práctica de la traducción. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. 
RAE. (2009). Nueva gramática de la lengua española, Morfología y sintaxis. Madrid, España: Espasa-Calpe, 2 vol. 
-------. (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa-Calpe. 
-------. (2006). “Elementos compositivos, prefijos y sufijos del español”, en: RAE, Diccionario esencial de la lengua española. Madrid, España: Espasa-Calpe, 
pp. 1589-1602. 
Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Madrid, España: Arco Libros. 
Roberts, E. A. y Pastor, B. (1997). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Madrid, España: Alianza Editorial. 
 
ESCUELA DE IDIOMAS 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA 
CONTENIDO DE CURSOS 
Código: F-EI-00-00 
Versión: 01 
Fecha: Diciembre 9 del 2010 
 
 Página 6 de 7 
Copia controlada 
 
Rodríguez Estrada, M. (2002). Presencia del griego en el español. México: Limusa. 
----------- (2005). Presencia del latín en el español. México: Limusa. 
Rojas Álvarez, L. (2004). Gramática griega. México: Herder, 2 volúmenes. 
Seco, M. (2001). Gramática esencial del español. Madrid, España: Espasa. 
Serna, J. A. (1999). Cómo enriquecer nuestro vocabulario mediante el empleo de las raíces latinas. Bogotá, Colombia: Editorial Idioma. 
----------- (2005). Cómo enriquecer nuestro vocabulario mediante el empleo de las raíces griegas. Bogotá, Colombia: Editorial Idioma. 
Soca, R. (2010). La fascinante historia de las palabras. Bogotá, Colombia: Rey Naranjo Editores. 
----------- (2011). Palabras milenarias. Bogotá, Colombia: Rey Naranjo Editores. 
----------- (2011). Palabras fabulosas. Bogotá, Colombia: Rey Naranjo Editores. 
Torres, C. (2008). Etimología griega del español, México, Trillas. 
Torres, C. y Sandoval, G. (2008). Etimología latina del español. México: Trillas. 
Tovar, S. A. (1990). Biografía de la lengua griega. Sus 3000 años de continuidad. Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios Bizantinos y Neohelénicos 
Fotios Malleros, Universidad de Chile. 
García, V. (1964). Diccionario latino-español y español-latino. León, España: Everest. 
Wolff, P. (1971). Origen de las lenguas occidentales, 100-1500 d.C. Madrid, España: Guadarrama. 
Zamboni, A. (1988). La etimología. Madrid, España: Gredos. 
 
CIBERGRAFÍA 
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario 
 
RECURSO EN FORMATO ELECTRONICO 
Diccionario Etimológico español en línea: http://etimologias.dechile.net/ 
 
 
OBSERVACIONES 
http://dle.rae.es/?w=diccionario
http://etimologias.dechile.net/
 
ESCUELA DE IDIOMAS 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA 
CONTENIDO DE CURSOS 
Código: F-EI-00-00 
Versión: 01 
Fecha: Diciembre 9 del 2010 
 
 Página 7 de 7 
Copia controlada

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

2 pag.
Evolução Histórica da Língua Espanhola

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

Estudante PD

12 pag.
0595-A-GRAMAüTICA-A-KORNFELD

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

18 pag.
2871925

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Victor Hernández