Logo Studenta

DONALD WINNICOTT Funciones maternasfalso self vs verdadero self

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DONALD WINNICOTT
· Fue de gran influencia en el campo de la teoría de las relaciones objetales y la psicología del desarrollo
FUNCIONES MATERNAS
	
 El sostenimiento o holding
	Sostener, amparar, contener. Significa el sostenimiento emocional y físico del bebé (alimentar, cargar)
- Función de protección (Angustia del niño y el sostener de la madre)
- Posibilita la integración psíquica del infante en tanto hay un sostenimiento dado con tranquilidad
- Integra y fortalece el yo. Viene desde antes de nacer con el deseo.
	
 La manipulación o handling
	Manejo, asistencia corporal (ejemplo: echarle la cremita, el baño, amamantarlo)
- Modo adecuado de manipular y cuidar corporalmente al bebe. Acariciarlo, hacerle sentir su cuerpo
- Esta función ayuda a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática (La unidad psique-soma) que le permite percibir lo real como contrario de lo irreal.
- Implica que la psique habite el cuerpo
- Facilita la coordinación del funcionamiento corporal y de la experiencia del self.
	
 Presentación objetal
	Esta función consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al infante para que pueda hacer real su impulso creativo
- A medida que la madre habilita al bebe la capacidad de relacionarse con los objetos (el biberón, el juguete, el juego, la fantasía) este despliega su capacidad de habilitar el mundo.
- Las faltas maternales bloquean el desarrollo de la capacidad del bebe para sentirse real, seguro, diferenciada y personalizado de forma independiente.
YO vs SELF
	YO
	SELF
	 Winnicott→ hay un yo prematuro incluso antes de nacer que se va desarrollando a través de la experiencia psicosomática. 
· EL EGO Y EL YO ES LO MISMO
· utilizarse para describir la parte de la personalidad
· Al comienzo el yo del bebé es débil y lo será más si no hay un ambiente facilitador.
· figura materna brinda el soporte del yo por su capacidad para identificarse
· Tendencias: Integración en el espacio, personalización (Cuerpo), relación objetal (encontrar y adaptarse al objeto: seno, leche, biberón).
	 Winnicott el self es la persona que soy yo y solamente yo, que tiene una totalidad
· Tiene que ver con la verdad, con tu verdad.
· lega a establecer unas relaciones significativas entre el niño y la suma de identificaciones que se organiza en la forma de una realidad psíquica interna (introyecciones y proyecciones)
· El self es la única base para el autodescubrimiento y para el sentimiento de existir
 
FALSO SELF vs VERDADERO SELF
	FALSO SELF 
- Posee una naturaleza defensiva; SU FUNCIÓN ES OCULTAR Y PROTEGER AL VERDADERO SELF
Winnicott postula la siguiente clasificación de la organización DEL FALSO SELF:
1.	En un extremo: El falso self se establece como real, siendo esto lo que los observadores tienden a tomar por la persona real; En este extremo, el verdadero self se encuentra oculto. (Estarían los pacientes que tarde o temprano tienen rupturas psicóticas)
2.	En un extremo inferior: El falso self defiende al verdadero self, al cual se le reconoce un potencial y se le permite una vida secreta (las adicciones: la persona toma para sacar a flote su verdadero self).
3.	Más cerca de la salud: El falso self se ocupa de buscar las condiciones que permitan al verdadero self entrar en posesión de lo suyo. En caso de no encontrarlas, es necesario reorganizar una nueva defensa contra la explotación del verdadero self; en caso de duda, el resultado clínico es el suicidio. Aquí el suicidio consiste en la destrucción del self total a fin de evitar el aniquilamiento del verdadero self.
4.	Aún más cerca de la salud: El falso self se edifica sobre identificaciones. Estaría el neurótico, o sea nosotros (Las identificaciones representan el como si, como esta persona actúa, y en esto hay una idea del verdadero self y como máscara).
5. En la salud: El falso self se encuentra representado por toda la organización de la actitud social, cortés y bien educada; el individuo para renunciar a la omnipotencia y al proceso primario en general, ganando así un lugar en la sociedad que no puede conseguirse ni mantenerse sólo mediante el verdadero self. El falso self está representado por la actitud social y cortés (ESTE ES EL MÁS BUENO)
NOTA: LOS PRIMEROS 3 NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN DEL FALSO SELF, SIRVEN PARA UBICAR A LOS PACIENTES QUE PRESENTAN LOS SÍNTOMAS O PADECIMIENTOS ACTUALES: las psicosis, las adicciones, la psicosomática, así como la anorexia y la bulimia
	VERDADERO SELF
· El ser verdadero consiste en el gesto espontáneo y la idea personal; el gesto espontáneo representa el ser verdadero en acción. Solo el ser verdadero es capaz de crear y de ser sentido como real.
· Si logra cumplir su función, el ser falso oculta al ser verdadero o, si no, encuentra la forma de que el ser verdadero empiece a vivir.
· Cada cual tiene un self cortes y socializado, y también un self privado solo accesible en la intimidad. Es lo que sucede habitualmente y podemos considerarlo normal.
· Enseñamos a nuestros hijos pequeños decir “gracias”, en realidad les enseñamos a decir gracias por cortesía y no por lo que sientas. En otras palabras, les enseñamos buenos modales y esperamos que sean capaces de decir mentiras, esto es, de ajustarse a las convenciones en la medida necesaria para lograr que la vida sea manejable. sabemos perfectamente que un niño que dice “gracias” no siempre se siente agradecido
En el pensamiento de Winnicott (1971), la ausencia de síntomas no implica salud, sino que el indicador de la misma por excelencia será la capacidad de ser creativo, espontáneo, y la continuidad del existir. Además, esta continuidad de la existencia, que representa la vida en sí misma (vida como sinónimo de creatividad, espontaneidad, de vivacidad) no está dada por el solo hecho de existir.
· En Winnicott la interioridad del verdadero self se expresa en la creatividad, mientras que el falso self normal se ocupa de las relaciones sociales.
	EXPLICACIÓN
Para Winnicott en la espontaneidad y la creatividad está el verdadero self (ejemplo: el juego)
EL CÓMO SÍ: ES LA MÁSCARA, TIENE QUE VER CON LAS IDENTIFICACIONES, es un aspecto de realidad…Ese como si se va a volver rígido cuando hay un ambiente que no es favorable y empieza a actuar como se debe, el deber ser que implica una conducta de sumisión y hay un aspecto de artificialidad, tiene que ver con todo lo social, con las convicciones
La omnipotencia implica que todo el mundo esté alrededor del bebe y para el bebe significa que él controla todo… los juguetes, a las personas, el seno, etc.
EL PAPEL DE LA MADRE EN EL DESARROLLO DEL FALSO SELF
· (En la relación madre-hijo); es evidente que son las relaciones de objeto, sobre todo al inicio de la vida, las que condicionan, en gran parte, la formación y el desarrollo de la estructura psíquica.
· la capacidad de la madre de identificarse con su bebé le permite cumplir la función de holding (sostenimiento, abrazo, contención), que constituye la base de lo que gradualmente se convertirá en una experiencia del self.
· Un holding adecuado→ permite que el bebé tenga sus primeras experiencias objetales de tipo omnipotente. Cuando las necesidades encuentran eco en una buena madre, la experiencia repetida de satisfacción de la necesidad da lugar a la experiencia de “yo he creado esto”. En este periodo, la fantasía y la realidad son una y el infante se vuelve creador del mundo; este mundo creado, que consiste de objetos subjetivos, es sentido por el niño como bajo su control.
Para analizar el papel que desempeña la madre en el desarrollo del verdadero y falso self → hace la comparación de dos extremos; en un extremo la madre es una “madre buena” y en el otro “no es una madre buena”.
	
MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA 
	Es la que responde a la omnipotencia del niño y en cierta forma le da sentido; esto lo hace repetidamente. 
El verdadero self empieza a cobrar vida a través de la fuerza que la madre, al cumplir las expresiones de omnipotenciainfantil, da al débil Yo del niño.
· El niño empieza a creer en la realidad externa que se manifiesta y comporta como por arte de magia (debido al éxito relativo de la adaptación materna a los gestos y necesidades infantiles) y que actúa de una manera que no choca con la omnipotencia del pequeño. Así, el niño anula gradualmente la omnipotencia. El verdadero self está dotado de espontaneidad, a la que se unen los acontecimientos del mundo.
	
MADRE QUE NO ES BUENA
	Es incapaz de cumplir la omnipotencia del niño, por lo que con frecuencia deja de responder al gesto del mismo y en su lugar coloca su propio gesto, cuyo sentido depende de la sumisión del mismo por parte del niño; esta sumisión constituye la primera fase del falso self y corresponde a la incapacidad materna para interpretar las necesidades del pequeño.
· Cuando la madre no es capaz de adaptarse bien, el niño se ve seducido a la sumisión y es un falso self sumiso quien reacciona ante las exigencias del medio ambiente. Por medio de este falso self el pequeño se construye un juego de relaciones falsas, y por medio de introyecciones llega inclusive a adquirir una ficción de realidad, de tal forma que el pequeño, al crecer, no sea más que una copia de la madre.
FUNCIÓN DE LA MADRE COMO ESPEJO
Agnon nos ilustra que se necesita de “otro sujeto, significativo” que le señale al individuo que aquella imagen que percibe en el espejo corresponde a su propia imagen.
Nos sugiere, además, que cuando falta– falla - el espejo, el individuo no es capaz de reconocer su propia imagen y la confunde con la imagen de otros. Nos recuerda, que cuando el rostro de la madre falla repetidamente en espejar a su hijo y lo sustituye con su propio gesto, se dan a lugar las condiciones para la instalación del self falso y el surgimiento de los problemas de la identidad.
	La función de la mirada
En el desarrollo del verdadero self, el bebé requiere de espejos humanos que, desde su propio self verdadero, lo vean y lo comprendan, le devuelvan la imagen que se hacen de él y le reconozcan el derecho a ser. 
· Winnicott (1979) refiere que en el desarrollo emocional→ el precursor del espejo es el rostro de la madre.
· Afirma que el bebé, al mirar el rostro de la madre, por lo general se ve a sí mismo; es decir, la madre lo mira y lo que ella parece se relaciona con lo que ve en él. Sin embargo, no todas las madres realizan esto con naturalidad, por ejemplo, el caso del bebé cuya madre refleja su propio estado de ánimo o, más grave todavía, la rigidez de sus propias defensas.

Continuar navegando