Logo Studenta

ArboledaSuarezMariaPaula2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
 
 
Relación Entre Teoría de la Mente y Toma de Decisiones en Jóvenes (18 – 24 años) 
de las Carreras de Psicología y de Ingeniería Industrial de la Pontificia 
Universidad Javeriana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Paula Arboleda Suárez 
 
María Teresa Navarro Lorduy 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Psicología Carrera 
de Psicología Bogotá D.C. 2015 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
 
 
Índice 
 
Resumen…………………………………………………………………………………3 
 
Marco Teórico…………………………………………………………………………...4 
 
Método………………………………………………………………………………….19 
 
Hipótesis………………………………………………………………………..19 
 
Tipo de investigación…………………………………………………………..19 
 
Participantes…………………………………………………………………….20 
 
Instrumentos……………………………………………………………………20 
 
Toma de Decisiones Iowa Gambling Task……………………………..20 
 
Teoría de la Mente Yoni Task…………………………………………..21 
 
Procedimiento…………………………………………………………………..23 
 
Análisis de Resultados………………………………………………………….24 
 
Aspectos Éticos…………………………………………………………………24 
 
Resultados………………………………………………………………………………25 
 
Toma de Decisiones…………………………………………………………….26 
 
Teoría de Mente……………………………………………………………...35 
 
Discusión……………………………………………………………………………….43 
 
Toma de las Decisiones…………………………………………………………43 
 
Teoría de la Mente……………………………………………………………...46 
 
Conclusiones……………………………………………………………………………59 
 
Referencias……………………………………………………………………………..53 
 
Anexos………………………………………………………………………………….54 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
3 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
 
El presente estudio se basa en la relación entre la Teoría de la Mente y Toma de 
Decisiones en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana que cursen Psicología e 
Ingeniería Industrial, más exactamente 60 estudiantes, 30 de cada carrera y 30 de cada sexo. 
Para esto, las pruebas utilizadas fueron IOWA Gambling Task (2007) y Yoni Task (1992) para 
evaluar los procesos cognitivos anteriores. Los resultados arrojaron que tanto los estudiantes de 
Psicología y de Ingeniería Industrial tienen capacidades diferentes en discriminar los procesos 
cognitivos mencionados anteriormente. 
 
Palabras Clave 
 
 
Toma de Decisiones21549, Teoría de la Mente1220, Neuropsicología10979, Habilidad Cognitiva26961, 
Estudiantes9283, Afectividad758. 
 
Abstract 
 
 
This investigation is about the relationship between Theory of Mind and Making 
 
Decisions, in students of the Pontificia Universidad Javeriana that study Psychology or 
 
Industrial Engineer, specifically 60 students, 30 from each degree and 30 from each gender . For 
this, the tests used were IOWA Gambling Task (2007) and Yoni Task (1992) for evaluate the 
cognitive process mentioned before. The results obtained allow to affirm that both degrees had 
the capacity to discriminate the cognitive process of Theory of Mind and Making Decisions. 
 
Key Words 
 
 
Decision Making21549, Theory of Mind1220, Neuropsychology10979, Cognitive Ability26961, 
Students9283, Affection758. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
4 
 
 
 
 
 
 
Marco Teórico 
 
La toma de decisiones y la teoría de la mente, son procesos cognitivos que se 
han venido estudiando a través de la historia. Por ejemplo, un estudio realizado 
mediante la prueba Iowa Gambling Task, obtuvo un buen grado de confiabilidad. Esto 
se evidencia en que se realizó este experimento con 36 personas, 18 de ellas tienen 
esclerosis múltiple, más exactamente 12 mujeres y 6 varones, las personas restantes 
fueron el grupo control, ya que están sanas. En los resultados, se evidenció que las 
personas que sufren de esclerosis múltiple tienen peores resultados que el grupo control, 
es decir, las personas sanas. Esto quiere decir que, al replicar estos resultados, saldrán 
iguales, así que se puede afirmar que los datos que arroja esta prueba son confiables. 
Por otra parte, en un estudio realizado con la prueba Yoni Task, también tuvo una buena 
confiabilidad. Este consistió en 22 personas adultas que sufren de esquizofrenia, en 
edades de 18 a 60 años, y el grupo control fueron 55 personas sanas. Los resultados 
arrojaron que en la parte verbal, ambos grupos tuvieron resultados similares, sin 
embargo, los pacientes con esquizofrenia mostraron tener un bajo rendimiento en las 
pruebas, es decir tuvieron más respuestas incorrectas que correctas, a comparación con 
el grupo de personas sanas. Al igual que la prueba anterior, estos resultados se pueden 
replicar y obtener los mismos datos, lo que hace que esta prueba tenga un buen grado de 
confiabilidad. 
El tomar decisiones con base en experiencias previas, son variantes que a 
muchos científicos, más específicamente neuropsicólogos les ha llamado la atención de 
explorar y estudiar.(León, Martínez, Cruz, & Hernández, 2011) A su vez, él reconocer 
al otro como una persona pensante, como otro igual y que el ser humano logre 
identificar ciertas emociones o sentimientos en base de la observación, son procesos, 
que como se mencionó anteriormente, han sido de gran ayuda para el desarrollo 
humano. En esta investigación se intenta determinar la relación de ambos procesos, esto 
es más específicamente acerca de la afectación que ocurre a nivel social, ya que ambos 
procesos descritos anteriormente, pueden llegar a tocar la sociabilidad de una persona, 
haciendo que ellos cambien radicalmente Por ejemplo, las personas las cuales les han 
operado el cerebro, son más propensos a que tengan menos empatía con el resto de las 
personas, además se observa que el entender sarcasmo e ironía se les dificulte, y otro 
factor es que ellos tengan un mal reconocimiento de emociones (León et al., 2011) 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
5 
 
 
 
 
La importancia del presente estudio se basa en el desempeño de los procesos de 
Teoría de la mente y Toma de decisiones en jóvenes universitarios. Lo anterior es 
pertinente porque dichos procesos influyen en el comportamiento del ser humano, por lo 
tanto esto es de interés para otras áreas del conocimiento como la Sociología ya que esta 
se basa en el estudio de los fenómenos sociales, primordialmente humanos. (Hernández, 
J. 2015) O la Biología y la Antropología porque estas dos disciplinas recientemente 
realizan estudios interdisciplinarios en base a la teorización de procesos sociales, 
políticos y ecológicos. (Goodman, A. 2013) 
 
Por otro lado, los individuos al obtener bajos desempeños en dichos procesos 
cognitivos, puede ser un indicador de una enfermedad neuropsicológica. Por ejemplo la 
Esquizofrenia, Autismo, (Shamay-Tsoory, S; Shur, S; Barcai-Goodman, L; Medlovich, 
S; Harari, H & Levkovitz, Y. 2007) o Parkinson. (Bodden, M; Mollenhauer, B; 
Trenkwalder, C; Cabanel; N; Eggert, K; Unger, M; Oertel, W; Kessler, J; Dodel, R & 
Kalbe, E. 2010) El presente estudio es una contribución a estudios de neuropsicología. 
Así que las investigadoras tienen un interés particular acerca de la influencia que puede 
llegar a generar factores como lo son la carrera educativa y el sexo. Por esta razón este 
estudio se basó en dos pruebas, las cuales son IOWA Gambling Task y Yoni Task que 
evalúan los dos procesos de investigación, La toma de decisiones y la Teoría de la 
mente respectivamente. 
 
 
 
 
TOMA DE DECISIONES 
 
 
 
Por una parte, el proceso de toma de decisiones se podría definir como “un 
proceso dinámico que favorece la elección, en situaciones de incertidumbre, de 
alternativa más adecuada entre múltiples opciones de respuesta, valorando su influencia 
en futuras acciones” (García Molina, Rodríguez Rajo, Vendrell Gómez, Junqué i Plaja, 
& Roig Rovira, 2008. pp. 445 ) 
 
Se han reportado varias enfermedades físicas que afectan este desempeño. Por 
ejemplo, una de las enfermedades que más afecta el SNC (sistema nerviosoCentral) es 
el caso de la esclerosis múltiple. (García Molina et al., 2008). El cual se caracteriza por 
la formación de múltiples placas de desmielinización que funcionan para fragmentar o 
destruir la vaina de mielina, la cual recubre los axones, y realiza un bloqueo y/o retraso 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
6 
 
 
 
 
en la trasmisión neuronal. (García Molina et al., 2008) Lo anterior afirma que la 
esclerosis Múltiple es la enfermedad que produce trabas a los axones del cerebro, 
produciendo así que la información que llega a este, no se logre trasmitir de manera 
eficaz hacia el resto del mismo, por ende la persona tenga conductas involuntarias y 
negativas en su cotidianidad. Por ejemplo, la presencia de debilidad, trastorno vesical, 
fatiga, problemas en el equilibrio, trastornos sensitivos, entre otros. En el estudio de 
(García Molina et al., 2008) presentan resultados que son a la vista evidentes frente a el 
grupo control y las personas que sufren de la enfermedad Esclerosis Múltiple, ya que los 
que tienen dicha enfermedad tienen un puntaje inferior al grupo control. Por esta razón, 
se afirma que esta enfermedad hace que el cerebro se altere y afecte el tomar buenas 
decisiones. 
En efecto, existen dos maneras importantes para que se afecte el SNC, el 
primero de ellos son los déficit cognitivos que se ven más afectados por esta 
enfermedad son “enlentecimiento en la velocidad de procesamiento, la afectación de la 
capacidad atencional, déficit de memoria. Alteración de las capacidades visoespaciales 
y disfunción ejecutiva” (García Molina et al., 2008. pp. 445) El segundo son las 
funciones ejecutivas, se sabe que éstas tratan de habilidades de una persona para que el 
ser humano tenga una regulación, supervisión, ejecución de conductas adecuadas para 
alcanzar objetivos que requieran un abordaje creativo y/o novedoso. En ese orden de 
ideas, se podría afirmar que los pacientes que sufren de esta enfermedad tendrían, a su 
vez que cometer más errores en tareas planificadas, además con menos eficientes, y 
tienden a mostrar dificultades a nivel de regulación de conducta. Por lo anterior, tienden 
a cometer errores en la capacidad para tomar decisiones. La presente investigación está 
basada en la “afectación de los procesos cognitivos involucrados en la toma de 
decisiones tiene una repercusión directa en la capacidad del paciente para desarrollar 
una vida independiente, autónoma y socialmente adaptada” (García Molina et al., 2008. 
pp. 229) 
Para lograr realizar el proceso de evaluación, este se basa en la prueba Iowa 
Gambling Task (1992), el cual evalúa a los participantes la toma de decisiones, es decir 
que trata de captar las habilidades de la persona hacia las respuestas que son mejores 
que otras. Lo anterior quiere decir que lo que la prueba quiere reconocer es que el 
participante tenga la habilidad de tomar las mejores decisiones mientras está en el 
juego, además cuantifica la impulsividad de dicha persona. A su vez, este instrumento 
hace referencia a la hipótesis del marcador somático, que trata sobre que las respuestas 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
7 
 
 
 
 
que el participante da, estén guiadas por respuestas emocionales, las cuales logran 
precipitarse a consecuencias distintas que marcan la elección más favorable o 
adaptativa. (Bechara, Damasio, & Damasio, 2000) 
Adicionalmente, las respuestas somáticas están interpretadas por la amígdala que 
estaría involucrada en señales emocionales, las cuales serían generadas por el 
hipotálamo y los núcleos del tronco cerebral (Bechara et al., 2000). Otras estructuras que 
estarían involucradas en este proceso serían las encefálicas, tratan de la regulación de 
estados somáticos y la producción de las respuestas emocionales. Otra sería el córtex 
orbitofrontal, este activa una emoción, tanto positiva como negativa, en función de las 
experiencias previas de una persona. Se ha encontrado que el marcador somático tendría 
una alteración en la toma de decisiones sí el sujeto presenta lesiones en el área del 
córtex orbitofrontal, ya que generalmente presentan incapacidad o dificultad para dar 
cuenta de las señales somáticas. Por esto, las respuestas o la acción de tomar decisiones 
en una situación cotidiana, se podría complicar, haciendo que no se tome la decisión 
adecuada y teniendo errores en su vida personal o laboral.(Bechara et al., 2000) 
Así mismo, el córtex orbitofrontal estaría relacionado con el procesamiento e 
interpretación de la información en aspectos personales, sociales y emocionales de cada 
individuo. Así que, las lesiones en esta área cerebral podrían llevar a alteraciones en la 
personalidad, dificultades en entender y seguir normas sociales, también se encontrado 
que tienden a tener cambios conductuales y por último tendrían dificultades para 
procesar las emociones y presentan dificultades para valorar las consecuencias de sus 
propias decisiones. “El córtex orbitofrontal es la región clave en estos procesos, 
actuando como área de integración de los aspectos cognitivos y emocionales que 
intervienen en toma de decisiones”(León et al., 2011. pp. 448) 
Además del córtex orbitofrontal, también se ve afectada la sustancia blanca, con 
ella se podría explicar la desconexión funcional entre el córtex orbitofrontal y las 
estructuras cortico-subcorticales, las cuales se ven estrechamente relacionadas con la 
toma de decisiones.(León et al., 2011) 
Estudios como los de Goldman – Rakic (1992), Petrides (1996) y Fuster (1990), 
han señalado que pacientes con daños en la corteza orbitofrontal presentan claras 
diferencias en el comportamiento y además alteraciones neuropsicológicos. (Bechara et 
al., 2000) Los daños en las áreas prefrontales indican que se pueden afectar las 
funciones ejecutivas, como consecuencia se ve afectado el comportamiento (León et al., 
 
2011) 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
8 
 
 
 
 
Por otro lado, según (Damasio et al, 1991; Damasio y Anderson, 1993) el área 
ventromedial del cerebro contiene al giro, la mitad de la circunvolución orbital y la 
mitad inferior de la superficie medial prefrontal. Daños en estas áreas afectan de forma 
profunda el comportamiento social de una persona. Las personas se vuelven incapaces 
de reconocer convenciones sociales y no pueden tomar decisiones favorables para sí 
mismas, citados por (Bechara et al., 2000). Sin embargo, las habilidades intelectuales en 
sujetos con daños en el área ventromedial se encuentran bien conservadas, ya que su 
desempeño es bueno al evaluar las diferentes funciones ejecutivas (memoria, atención, 
aprendizaje, lenguaje).(Bechara et al. 2000) 
Además, estos pacientes presentan problemas en los procesos relacionados con 
las emociones y los sentimientos, ya que no son capaces de relacionar las emociones 
con situaciones o contextos sociales. (Bechara et al. 2000). Es curioso que dicho 
problema no se le pueda atribuir a un problema primario en el cerebro, ni a un problema 
que esté relacionado con cómo estos pacientes entienden y conocen la sociedad, ni que 
lógica le dan a dicho conocimiento social generados por defectos de atención o del 
lenguaje. Es así como la posible explicación nos conduce a la hipótesis del Marcador 
Somático (Damasio, 1994, 1996 citado por Bechara et al. 2000). 
En cuanto a las estructuras cerebrales, la corteza prefrontal ventromedial 
funciona como un almacén que dispone de vínculos entre el reconocimiento de 
situaciones y estados biorreguladores. Cabe resaltar que dichos estados se relacionan 
estrechamente con estados emocionales, por lo general se asocian con experiencias 
pasadas y se genera un aprendizaje acerca de cada situación. (Bechara et al. 2000) 
Además el área ventromedial se vincula entre los hechos específicos que 
componen una situación en particular y la emoción relacionada condicha situación, es 
decir que lo que pueda llegar a ocurrir en una persona en cierto contexto, llega a influir 
con su vida cotidiana. Haciendo que esta quede registrada en su experiencia emocional, 
gracias a lo que fue suministrado por dicho contexto, dentro de las estructuras corticales 
y subcorticales que están listas para activarse de forma automática, en cuanto se tome 
una decisión y, a su vez esta emita una respuesta. (Bechara et al. 2000) 
En efecto, la experiencia se compara con otro factor que dichos vínculos 
guardan. Es la experiencia que adquiere un sujeto con cada situación vivida, ya que da 
la posibilidad de tener una serie de opciones para actuar en respuesta y una serie de 
resultados calculados a corto y largo plazo por cada una de las opciones de respuesta. 
(Bechara et al. 2000) 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
9 
 
 
 
 
En este orden de ideas se cree que la corteza prefrontal ventromedial también 
establece vínculos entre un determinado aspecto de una situación y el tipo de emoción 
que se relacione con esta. (León et al., 2011) 
Cuando se establece un patrón somato sensorial adecuado para una situación 
determinada, la persona es capaz de visualizar los hechos evocados pertinentes de 
situaciones vividas anteriormente y pueden ser útiles para enfrentar una situación nueva 
de forma correcta, ya que de esta forma se fortalece el proceso de razonamiento frente a 
múltiples opciones de acción y múltiples consecuencias futuras. Sin dejar de lado que el 
patrón somato sensorial es el que indica si la situación es buena o mala ya que activa los 
procesos emocionales. (León et al., 2011) 
Por lo tanto, la relación que existe entre las emociones y el comportamiento no 
existe por casualidad, sino que su razón de ser, según Damasio (1994) la relación entre 
emociones y comportamientos es que responde a una función de correspondencia a un 
proceso adaptativo como un modulador del comportamiento y un facilitador del 
aprendizaje. Todo esto ocurre después de que la situación es evaluada por procesos 
cognitivos que indican si la situación es buena o mala, desata un mecanismo de 
alejamiento / acercamiento. (León et al., 2011) 
 
 
TEORÍA DE LA MENTE 
 
 
 
La teoría de la mente (ToM) es la representación mental de cómo una persona 
puede reconocer en otra los sentimientos o emociones que está teniendo, esto es 
mediante el proceso de empatizar con los demás. Sin embargo, la primera definición 
acerca la ToM fue realizada por Pylsin en 1978 en Pineda W, Jiménez G, Pedro P, 
2014, el cual la definió como “La capacidad de tener relaciones representacionales 
acerca de las relaciones representacionales acerca de las relaciones representacionales 
[…] la capacidad de tener metarepresentaciones” (pp. 180)Otra definición encontrada 
“la habilidad de explicar, predecir e interpretar la conducta de términos de estados 
mentales, tales como creer, pensar o imaginar” (Pineda W, et.al, 2007.pp. 180). La ToM 
es básica para poder relacionarse con las demás personas, ya que es de vital importancia 
el reconocimiento del otro, también entender que los demás tienen sentimientos, 
pensamientos y emociones parecidas a las de uno y así poder relacionarse socialmente. 
(Shamay-Tsoory & Aharon-Peretz, 2007) 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
10 
 
 
 
 
Sin embargo, según Valle A, Massaro D, Llaria C, Marchetti A (2015) los 
jóvenes dentro de dichas edades constituyen un reto, ya que es el momento en donde se 
crea una nueva ToM por nuevas relaciones sociales que contraen durante dicha época. 
Así que medir la ToM dentro de estos jóvenes, puede ser algo difícil, ya que se está 
reconstruyendo y es complicado para los participantes. 
Estructuras cerebrales involucradas son la amígdala, ya que esta es la estructura 
que reconoce las emociones y guía la conducta para que el ser humano actúe en su vida 
cotidiana. El área prefrontal también está involucrada, ya que su función es de guiar la 
conducta del ser humano. Además, el córtex prefrontal y medial, porque al igual que la 
toma de decisiones, es importante que estas dos áreas del cerebro funcionen 
correctamente, para que se tenga una buena comprensión del otro y lograr realizar con 
el otro la Teoría de la Mente. (Shamay-Tsoory & Aharon-Peretz, 2007) 
Para Premack y Woodruff (1978) citados por Shamay-Tsoory et. al.(2007) la 
ToM es la capacidad de inferir estados mentales con respecto a los demás, por ejemplo, 
el estado de ánimo o las intenciones de otra persona. Leslie y Frith (1987) afirman que 
la teoría se basa en el estudio del comportamiento social de los seres humanos, ya que 
se caracteriza por la metarepresentación. (Shamay-Tsoory et al., 2007) 
La ToM se da en dos niveles, en primer lugar está el primer orden que es la parte 
afectiva que se relaciona con la empatía que se establece con los estados mentales de 
otras personas, mientras que el segundo orden es la parte cognitiva que se refiere a una 
inferencia racional que se hace de los estados mentales de los demás. (Bodden et al., 
2010) Las estructuras relacionadas con la teoría de la mente son la corteza prefrontal, la 
región del surco temporal superior, lo polos temporales y la amígdala. (Bodden et al., 
2010) 
 
Happaney et. Al (2004) han sugerido que el desarrollo de la ToM hace parte de 
funciones que lidera la corteza ventromedial prefrontal que trabajan en conjunto. 
Además incluye tanto la parte orbital como la parte medial de la corteza prefrontal. 
(Shamay-Tsoory et. al. 2007) 
Estudios con neuroimágenes como los de Goel et. al (1995) que usaron la 
tomografía por emisión de positrones, afirman que hay una activación en parte medial 
de la corteza prefrontal mientras se hace uso de la ToM. Por otra parte, los estudios de 
Baron-Cohen et. al (1994) demostraron una activación de la corteza prefrontal, durante 
un ejercicio de reconocimiento de estados mentales. (Shamay-Tsoory et al., 2007) 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
11 
 
 
 
 
Al identificar las partes anatómicas del cerebro involucradas en ToM, siguieron 
posteriores estudios que buscaban definir el rol específico de la corteza prefrontal. Para 
esto se realizaron investigaciones con lesiones especifican en pacientes y compararlos 
con otros pacientes con lesiones diferentes en el cerebro. (Shamay-Tsoory et al., 2007) 
Estudios como el de Rowe et. al. (2001) reportaron que el desempeño de sujetos 
en una evaluación de la ToM estaba igual de alterado, sin importar si la lesión era en la 
parte derecha o la parte izquierda de la corteza prefrontal. Otro estudio importante fue el 
de Stone et. al. (1998) ya que al comparar pacientes con daño en la corteza orbitofrontal 
con aquellos con daño en la corteza prefrontal dorsolateral. El primer grupo de 
pacientes obtuvo un desempeño alterado el cual se refleja al de personas con el 
síndrome de Asperger, mientras que el segundo grupo de pacientes obtuvo un buen 
desempeño. (Shamay-Tsoory et. al. 2007) 
Estudios recientes como el de Samson et. al. (2005) afirman después de su 
estudio con sujetos con daños cerebrales que la unión temporoparietal también es 
necesaria para determinar o identificar creencias en otros. (Shamay-Tsoory et al. 2007), 
Por otro lado, Goldman – Rakic (1992), Milner et al. (1985), Petrides (1996) y Fuster 
(1990), han señalado que pacientes con daños en la corteza orbitofrontal presentan 
claras diferencias en el comportamiento y además alteraciones neuropsicológicas. 
(Bechara et al. 2000). Así mismo, los daños en las áreas prefrontales indican que se 
pueden afectar las funciones ejecutivas, como consecuencia se ve afectado el 
comportamiento. (León et al., 2011) 
Por otro lado, el área ventromedial del cerebro contiene al giro recto, la mitad de 
la circunvolución orbital y la mitad inferior de la superficie medial prefrontal. Daños en 
estas áreas afectan deforma profunda el comportamiento social de una persona. Las 
personas se vuelven incapaces de reconocer convenciones sociales y no pueden tomar 
decisiones favorables para sí mismas. (Damasio et al, 1991; Damasio y Anderson, 1993 
citado por Bechara et. al. 2000). Sin embargo, las habilidades intelectuales en sujetos 
con daños en el área ventromedial se encuentran bien conservadas, ya que su 
desempeño es bueno al evaluar las diferentes funciones ejecutivas (memoria, atención, 
aprendizaje, lenguaje). (Bechara et al. 2000) 
Además, estos pacientes presentan problemas en los procesos relacionados con 
las emociones y los sentimientos, ya que no son capaces de relacionar las emociones 
con situaciones o contextos sociales. . (Bechara et al. 2000). Es curioso que dicho 
problema no se le pueda atribuir a un problema primario en el cerebro, ni a un problema 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
12 
 
 
 
 
que esté relacionado con cómo estos pacientes entienden y conocen la sociedad, ni que 
lógica le dan a dicho conocimiento social generados por defectos de atención o del 
lenguaje. Es así como la posible explicación nos conduce a la hipótesis del Marcador 
Somático. (Damasio, 1994, 1996 citado por Bechara et. al 2000). 
El Marcador Somático en una hipótesis formulada por Antonio Damasio (1994). 
Esta se basa en los siguientes supuestos; El primero es que el razonamiento humano y el 
proceso de toma de decisiones el cual depende de operaciones neuronales. Teniendo en 
cuenta que algunas de estas son conscientes y con un componente esencialmente 
cognitivo, mientras que otras son no conscientes. Aquellas funciones que son 
conscientes dependen de imágenes sensoriales, por ejemplo cuando te dicen la palabra 
de algún objeto como “perfume” tu cerebro recrea el olor de algún perfume que sea 
memorable y que guste, en este caso sería una imagen olfativa. Dichas imágenes a su 
vez están basadas en las actividades de la corteza sensorial. (Bechara et al. 2000) 
El segundo supuesto es que los procesos cognitivos funcionan conjuntamente 
con procesos complementarios como la atención, la memoria de trabajo y las 
emociones. Por último, el tercer supuesto es el razonamiento y el proceso de toma de 
decisiones en una persona depende de la capacidad de conocimiento que tenga acerca de 
una situación, los actores de dicha situación, las opciones de acción y los posibles 
resultados. (Bechara et al. 2000) 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1. Marcador somático situación negativa. 
 
 
 
Cuadro 2. Marcador somático situación positiva 
 
 
 
En cuanto a las estructuras cerebrales, la corteza prefrontal ventromedial 
funciona como un almacén que dispone de vínculos entre el reconocimiento de 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
14 
 
 
 
 
situaciones y estados biorreguladores. Cabe resaltar que dichos estados se relacionan 
estrechamente con estados emocionales, por lo general se asocian con experiencias 
pasadas y se genera un aprendizaje acerca de cada situación. (Bechara et al. 2000) 
El resultado de la activación de los vínculos que contiene la corteza prefrontal 
ventromedial y los procesos emocionales frente a una situación se realizan de dos 
maneras, por una lado gracias al “Body Loop” en el cual se activan los procesos 
biorreguladores del cuerpo y cambian por la actividad de la corteza somato sensorial. 
Por otro lado, está el “As – If Body Loop” es un proceso en donde el cuerpo está 
enviando señales a las estructuras somato sensoriales las cuales adoptan patrones 
determinados para cada situación. Cualquiera de los dos procesos (“Body Loop” o “As- 
If Body Loop”) puede ocurrir de manera abierta es decir consiente o de manera cerrada 
que indica que es inconsciente. (Bechara et al. 2000) 
Dichos procesos mencionados anteriormente, se activan solo cuando el sujeto 
enfrenta una situación que ha percibido como semejante a alguna vivida en el pasado o 
igual, porque ya tiene un patrón categorizado de reacción ante la situación, se le llama 
re activación. Se activa la corteza somato sensorial para evaluar la situación junto con 
los procesos biorreguladores, asociado con la actividad de la corteza ventromedial que 
conlleva a la activación de las emociones la cual evalúa el conjunto de los dos 
anteriores. Esto da como resultado la creación un patrón de emociones que guarda para 
reaccionar ante próximas situaciones similares o iguales. Se muestra así que el proceso 
para enfrentar situaciones via “Body Loop” o via “As-If Body Loop” contiene la 
activación de los mismos procesos. (Bechara et al. 2000) 
En efecto, la experiencia se compara con otro factor que dichos vínculos 
guardan. Es la experiencia que adquiere un sujeto con cada situación vivida, ya que da 
la posibilidad de tener una serie de opciones para actuar en respuesta y una serie de 
resultados calculados a corto y largo plazo por cada una de las opciones de respuesta. 
(Bechara et al. 2000) 
En este orden de ideas se cree que la corteza prefrontal ventromedial también 
establece vínculos entre un determinado aspecto de una situación y el tipo de emoción 
que se relacione con esta. (Bechara et al. 2000) 
Cuando se establece un patrón somato sensorial adecuado para una situación 
determinada, la persona es capaz de visualizar los hechos evocados pertinentes de 
situaciones vividas anteriormente y pueden ser útiles para enfrentar una situación nueva 
de forma correcta, ya que de esta forma se fortalece el proceso de razonamiento frente a 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
15 
 
 
 
 
múltiples opciones de acción y múltiples consecuencias futuras. Sin dejar de lado que el 
patrón somato sensorial es el que indica si la situación es buena o mala ya que activa los 
procesos emocionales. (Bechara et al. 2000) 
Por lo tanto, la relación que existe entre las emociones y el comportamiento no 
existe por casualidad, sino que su razón de ser, según Damasio (1994) es que esta 
responde a una función de correspondencia a un proceso adaptativo como un 
modulador del comportamiento y un facilitador del aprendizaje. Todo esto ocurre 
después de que la situación es evaluada por procesos cognitivos que indican si la 
situación es buena o mala, desata un mecanismo de alejamiento / acercamiento. (León et 
al., 2011) 
Por otro lado, el estudio acerca de la teoría de la mente (ToM) resulta de gran 
importancia a la hora de establecer relaciones sociales. También es útil a la hora de 
predecir el comportamiento de otras personas, esto también es un factor que ayuda a 
construir relaciones sociales de la mejor manera. (Bodden, M. et al. 2010) es importante 
resaltar que no tener un buen desempeño en discriminar estados mentales de otras 
personas puede ser un indicador de enfermedades neurológicas como la enfermedad de 
Parkinson, ya que esta enfermedad no solo tiene como síntomas una alteración motora, 
sino que viene acompañada por alteraciones afectivas, cognitivas y comportamentales. 
(Bodden, M. et al. 2010) 
A su vez, es importante afirmar que según Pineda W. et.al. (2014) menciona que 
un modelo de clasificación para las regiones que están involucradas en este proceso 
mental, las cuales son: La primera son aquellas que implican representaciones mentales 
referidas a uno mismo, la segunda son las regiones que implican las representaciones de 
los demás y por último las regiones referenciadas a uno mismo y a los demás. Esto con 
el fin de entender mejor la manera de la distribución dentro del cerebro la ToM. 
Se ha encontrado que los pacientes que de esquizofrenia tienen afectada la ToM, 
ya que al parecer no tienen la capacidad de reconocer al otro porque tienen lesiones 
cerebrales en zonas como la amígdala, cortex orbitofrontal y medial, también el área de 
hipofrontalidad.(Abu-Akel & Shamay-Tsoory, 2011) Esto hace que decrezca la 
producción dopaminérgica del cerebro, esto hace que la persona tenga síntomas 
negativos, como por ejemplo el aislamiento social. Por otro lado, la parte afectiva de la 
Teoría de la Mente está en las estructuras localizadas en la parte ventromedial y 
prefrontal. Por esto, pacientes con esquizofrenia tienen lesiones en estas partes del 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
16 
 
 
 
 
 
 
cerebro, tampoco tienen flexibilidad cognitiva, ya que la parte dorsolateral también está 
involucrada en este proceso. (Abu-Akel & Shamay-Tsoory, 2011) 
Así mismo, la relación entre la ToM y la esquizofrenia se reportan en estudios 
 
de imágenes cerebrales, las cuales deducen que estos pacientes tienen errores cotidianos 
porque son más dependientes a la cantidad de oxígeno en la sangre, que una persona 
normal, esto está ubicado en la parte del giro frontal inferior del cerebro. Otro 
descubrimiento que se logró gracias a la neuroimagen, son las alteraciones en las áreas 
del cortex orbitofrontal y medial del cerebro. (Abu-Akel & Shamay-Tsoory, 2011) 
Una forma comportamente en que se puede observar, si en un paciente, existe o 
no alteraciones para la teoría de la mente, es mediante la prueba denominada “Yoni 
Task”. Este busca, mediante Yoni, el cual es un muñeco que pregunta acerca de sus 
pensamientos y sentimientos. Lo que se afirma en este punto, es que todos los pacientes 
que se enfrenten a él, tengan la oportunidad de medir sí reconocen o no al otro, 
haciendo que este se enfrente a emociones, sentimientos y/o pensamientos y tratar o 
poder reconocerlas. (Barcai-Goodman, et. al. 2007) 
Con base en lo anterior, se afirma que en regiones posteriores, como el lóbulo 
parietal, la corteza posterior cingulada, corteza superior temporal, están estrechamente 
relacionadas con la ToM. Además, el sistema límbico y paralímbico también esta 
expresado ya que las áreas de orbitofrontal, prefrontal, región temporal y la amígdala 
hacen que el reconocimiento del otro sea exitoso. Por último, las regiones frontales 
como la dorsomedial y dorsolateral, están involucradas como ya se mencionó 
anteriormente. Las enfermedades que están implicadas podrían ser el Autismo, la 
Esquizofrenia, el Parkinson, entre muchas otras. (Barcai-Goodman, et. al.2007) 
 
 
 
 
Corteza posterior 
cingulada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1. Corteza posterior cingulada. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
17 
 
 
 
 
Recuperado de:http//findlaw.doereport.com/generateexihibit.php?ID=28075 
 
 
 
Imagen 2. Cortezas y lóbulos implicados en la ToM. 
Recuperado de: http://www.infodca.com/ficha_show/249 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 3. Amígdala cerebral. Recuperado de: 
http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/emociones.ht 
m 
 
Por otra parte, se puede afirmar que los neurotransmisores que están 
involucrados en el proceso de la ToM son la Dopamina y la Serotoninabro. En el caso 
de que una persona consuma sustancias o fármacos por su condición física, estos 
pueden alterar aún más el funcionamiento de estas bases neuroquímicas, y además de la 
producción de las mismas. (Barcai-Goodman, et. al.2007) 
http://www.infodca.com/ficha_show/249
http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/emociones.ht
http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/emociones.ht
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
18 
 
 
 
 
El objetivo de este proyecto trata de encontrar la relación entre puntuaciones de 
 
la teoría de la mente y la toma de decisiones en jóvenes (18 – 24 años) de las carreras de 
psicología y de ingeniería industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. A su vez, 
los objetivos específicos son: primero comparar el desempeño de los sujetos de 
Ingeniería Industrial y los de Psicología en las pruebas IOWA Gambling Task. El 
segundo es comparar el desempeño de los sujetos de Ingeniería Industrial y Psicología 
en la prueba Yoni Task, más específicamente en cada uno de los niveles que evalúa. En 
tercer lugar, comparar el desempeño de los hombres y las mujeres en la prueba IOWA 
Gambling Task al igual que en la prueba de Yoni Task. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
19 
 
 
 
 
Método 
 
 
Hipótesis 
 
La presente investigación trabajó con la variable sexo, la cual se denominó 
variable Independiente, esta se divide en hombres y mujeres. Para esto la hipótesis se 
basa en que las mujeres tendrán un mejor desempeño en ToM que los hombres Cada 
prueba tiene sus propias variables, por ejemplo Yoni Task tiene procesos de primer 
orden y de segundo orden, es decir cognitivo 1 y afectivo 1 y después cognitivo 2 y 
afectivo 2, respectivamente. A su vez, IOWA Gambling Task contiene las variables 
impulsividad, tolerancia al riesgo, tolerancia al castigo y el puntaje total de un 
participante. Estas últimas son denominadas las variables dependientes. 
La variable independiente carrera se divide en la carrera de Psicología y la 
carrera de Ingeniería Industrial. Por esto, la hipótesis general es que al grupo de la 
carrera psicología tendrá mejor desempeño en ToM que el grupo de Ingeniería 
Industrial. Cada prueba tiene sus propias variables, por ejemplo Yoni Task tiene 
procesos de primer orden y de segundo orden, es decir cognitivo 1 y afectivo 1 y 
después cognitivo 2 y afectivo 2, respectivamente. A su vez, IOWA Gambling Task 
contiene las variables impulsividad, tolerancia al riesgo, tolerancia al castigo y el 
puntaje total de un participante. Estas últimas son denominadas las variables 
dependientes. 
Teniendo en cuenta las variables independientes anteriores, se mezclaron para 
así lograr una correlación entre las mismas. En otras palabras, se mezclaron de la 
siguiente manera: los hombres de psicología, las mujeres de psicología, los hombres de 
ingeniería industrial y las mujeres de ingeniería industrial, para así tener muestras más 
específicas. La hipótesis respectiva es que las mujeres de psicología tendrán un mejor 
desempeño en ToM, que las mujeres de Ingeniería Industrial. A su vez, los hombres de 
Ingeniería Industrial tendrán un mejor desempeño en toma de decisiones que los 
hombres de psicología. 
 
 
Tipo de investigación 
 
El presente trabajo trata principalmente de una investigación cuantitativa con un 
diseño descriptivo correlacional debido a que los participantes no son asignados 
aleatoriamente en los diferentes grupos, además los investigadores controlan las 
variables del estudio. Es una investigación comparativa, ya que se pretende medir los 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
20 
 
 
 
 
procesos de teoría de la mente y la toma de decisiones de los participantes por medio de 
las pruebas Yoni Task y el IOWA Gambling Task (1992). 
 
Participantes 
 
 
Se trabajó con una muestra de 60 estudiantes de la Pontificia Universidad 
Javeriana, que actualmente esten dentro del programa de Psicología (N=30) y de 
ingeniería industrial (N=30). Específicamente, que estén entre las edades de 18 a 24 
años, sin importar su género, estrato, religión y semestre. Adicionalmente, que quieran 
de manera voluntaria participar en esta investigación, de forma que realicen las dos 
pruebas psicológicas establecidas en este proyecto. Se trabajó con un tipo de muestreo 
de un grupo de 30 jóvenes de la carrera de ingeniería industrial, más específicamente 15 
hombres y 15 mujeres, lo mismo se espera con la carrera de psicología. Adicionalmente, 
son estudiantes que quisieron participar voluntariamente a esta investigación, para que 
realicen ambas pruebas. 
 
Instrumentos 
 
Toma de decisiones – IOWA Gambling Task 
 
Iowa Gambling task (1992), mide la toma de decisiones de las personas. El 
objetivo es “Inferir el nivel de la capacidad de toma de decisiones de una persona,en 
relación con la población en general” (Iowa Gambling Task Manual, 1992 .pp. 7) Para 
esto el participante se encontrará con 4 barajas de cartas, titulada A, B, C y D 
respectivamente. La tarea consiste en que el participante comienza con una cantidad de 
dinero (2000 dolares). El sujeto tendrá que escoger alguna de las barajas haciendo click 
sobre una de ellas, sin embargo el participante puede encontrarse con dos opciones: la 
primera es que aumenta su monto de dinero, la segunda es que el participante gana y 
pierde dinero al mismo tiempo. Cuando el participante gana dinero escuchará un sonido 
parecido al de las máquinas de un casino real el cuan indica la victoria, mientras que 
cuando pierde y gana al mismo tiempo el participante escuchará el sonido de victoria 
muy rápidamente seguido por un sonido que se parece al de los casinos que indica 
derrota. 
El IOWA Gambling Task evalúa cuatro aspectos importantes que influyen a la 
hora de tomar una decisión, la primera de ellas es la tolerancia al riesgo la cual se 
identifica dentro de la prueba cuando una persona tiende a escoger de manera frecuente 
la baraja B aun sabiendo que es la opción más desventajosa dentro del juego ya que 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
21 
 
 
 
 
aunque signifique una posible pérdida de dinero está siempre será de mayor magnitud 
que la perdida de dinero que se encontrará en la baraja A así esta signifique una perdida 
segura de dinero. El segundo aspecto es la intolerancia al castigo el cual puede verse 
cuando el participante tiende a evadir la baraja C aun sabiendo que es una opción 
ventajosa dentro del juego pero lo es aún más la baraja D. El tercer aspecto se trata de el 
puntaje total de la prueba, el cual significa sí el participante tuvo un desempeño normal 
en ella, para esto existen los siguientes rangos: menor de 39 es una persona que no tiene 
proceso normal en la toma de decisiones, según el Manual IOWA Gambling Task 
(2007) puede ser una persona que tenga algún tipo de discapacidad. Otro puntaje es de 
 
40 a 44 es una persona con un proceso normal, y el último puntaje se basa en 44 o más, 
lo cual indica un proceso cognitivo de Toma de Decisiones satisfactoria. Por ultimo. El 
cuarto aspecto es la impulsividad, se mide por medio del tiempo de reacción del 
participante, el cual es el tiempo que transcurre entre un intento y otro, es decir entre 
una decisión y otra. Cuando la persona se toma menos tiempo en decidir que baraja 
escogerá en su siguiente intento quiere decir que la persona tiende a ser impulsiva al 
tomar una decisión y eso conlleva a una alta probabilidad de que su decisión resulte 
errónea. 
 
 
Teoría de la mente – Yoni Task 
 
Yoni Task (1992), trata de evaluar la Teoría de la Mente de una persona. Consta 
de evaluar la capacidad de inferir estados mentales, en este caso el estado mental de 
Yoni. Esto se manifiesta en la prueba ya que el participante tendrá que juzgar el estado 
mental de Yoni en dos niveles diferentes, estos se les conoce como primer y segundo 
orden. El primer orden que trata de juzgar el estado mental de Yoni, con respecto a una 
pista verbal a la mirada de Yoni y a un componente afectivo o cognitivo. El segundo 
orden se basa en lo anterior, más un objeto o una figura que se relaciona con el estado 
mental de Yoni. La prueba consta de 100 diapositivas en donde cada una puede ser de 
primer orden, de segundo orden o puede ser de control. Se encontró una pista verbal en 
la parte superior izquierda de la diapositiva la cual es una frase que hace referencia al 
estado mental de Yoni. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
22 
 
 
 
 
 
 
Imagen 4. Ítem de ejemplo: Inferencia mental cognitiva y el significado que le atribuye 
a la mirada de Yoni. 
 
 
 
 
Imagen 5. Ítem de ejemplo: Inferencia mental afectiva y el significado que le atribuye a 
la mirada de Yoni. 
Aquellas que son de control la mirada de Yoni no se dirige hacia ningún lado, 
esto obliga al participante a que debe tomar en cuenta la pista verbal y que debe analizar 
bien cuál es la respuesta correcta, esto para evitar que los participantes solo se guíen por 
la mirada de Yoni. 
Al hablar acerca de validez, se tiene que tener en cuenta que en la prueba de 
Iowa Gambling Task (1992) está validada únicamente en Estados Unidos, por esta razón 
los daros con lo que se van a relacionar, son válidos en dicho país. Por ese argumento, 
es importante saber que los datos arrojados por esta prueba no han sido validados en 
 
Colombia. 
 
Al hablar acerca de validez, se puede afirmar que trata de cómo manejar los 
datos basados en condiciones empíricas, como lo son la toma de resultados de ambas 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
23 
 
 
 
 
pruebas, Yoni Task y Iowa Gambling Task (1992). Así que la validez externa trata de 
“cualidad de un diseño experimental que permite generalizar los resultados, de la 
muestra original a otra muestra, y luego, por extensión, a la población de la cual se 
obtuvo la muestra” (Salkind,1999) Lo que quiere decir que los datos obtenidos por 
ambas pruebas deben poderse generalizar a varios grupos. Sin embargo, es importante 
afirmar que la muestra representativa de esta investigación es poca a comparación de 
todos los estudiantes de las carreras de Psicología y de Ingeniería Industrial de la 
Pontificia Universidad Javeriana 
Por otra parte, la validez interna se define como “es la cualidad de un diseño 
experimental que hace los resultados obtenidos se deban a la manipulación de la 
variable independiente” (salkind, 1999). Lo cual afirma que depende de las variables 
dependientes de esta investigación, además las variables definen las relaciones para 
tomar decisiones durante esta investigación. También, está encargada de cómo se 
evalúan las variables independientes. En la prueba Iowa Gambling Task (1992), se 
realizó en Estados Unidos una prueba que fue el WCST, la cual consistió en que se 
trataron 97 personas sanas, entre edades de 18 a 65 años., 49 hombres y 48 mujeres. El 
objetivo fue encontrar posibles relaciones entre los resultados de dicha prueba y Iowa 
Gambling Task (1992). Los resultados fueron muy similares, lo cual quiere afirmar que 
los resultados de Iowa Gambling task (1992), pueden ser validados y relacionados con 
otras pruebas parecidas para poder saber que los resultados son verdaderos y válidos 
frente a los demás. (Manual Iowa Gambling Task, 1992) 
 
 
Procedimiento 
 
Los procesos que se delimitaran durante este estudio fueron los siguientes: 
Primer paso fue delimitar la muestra, es decir que se escogen las personas que tienen las 
características necesarias para realizar esta investigación. En este caso los participantes 
que harán parte de este proyecto serán jóvenes entre los 18 a 24 años estudiantes de las 
carreras de Psicología y de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. 
Teniendo en cuenta que cada prueba está en ubicada en un computador diferente, 
pero en la misma sala, por lo general entraron dos participantes a dicha sala por lo que 
cada participante estuvo ubicado en un computador diferente mientras realiza una 
prueba. En este orden de ideas, cada vez que el participante terminó la primera prueba, 
se intercambian los participantes de computador para resolver la prueba restante. Las 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
24 
 
 
 
 
pruebas duraron aproximadamente unos 10 minutos, para un total de 20 minutos por 
participante. 
 
 
Análisis de resultados 
 
Uno de los métodos estadísticos utilizado en la presente investigación fue la 
comparación de medias (prueba T para variables independientes), ya que es un estudio 
correlacional en el cual se compararon las variables de esta investigación, como lo son 
la carrera y el sexo de los participantes con las demás variables de cada prueba IOWAGambling Task y Yoni Task. Además, otro método estadístico fue el coeficiente de 
correlación Pearson porque permite la correlación de dos variables numéricas. 
 
 
Aspectos éticos 
 
Esta investigación tiene fines académicos y fue totalmente anónimo por parte de 
los estudiantes, ellos pueden abandonar la investigación en dado caso que así lo deseen. 
Además, los datos obtenidos serán totalmente confidenciales para así cumplir el 
principio de confidencialidad mediante la generación de un código para cada 
participante. (Ver Anexo 1) 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
25 
 
 
 
 
Resultados 
 
La muestra de 60 personas que se utilizó en esta investigación, se dividió en dos 
grupos dependiendo de dos características, las cuales son el sexo y la carrera que 
cursan. Dichas características se basan 60 estudiantes de la Pontificia Universidad 
Javeriana entre las edades de 18 a 24 años, el cual se divide en 30 hombres y 30 mujeres 
para la variable sexo; y para la variable carrera son 31 de Ingeniería Industrial y 29 de 
Psicología. Las pruebas IOWA Gambling Task y Yoni Task se realizaron dentro del 
módulo de psicofisiología del laboratorio de la Facultad de Psicología, entre horarios de 
9:00 am y 5:00 pm. Durante estos espacios, se realizaron completas las aplicaciones, 
tanto los estudiantes de Psicología como los de Ingeniería Industrial. 
Tabla 1. Participantes 
 
 
 
En la tabla se encuentra la cantidad de participantes 
 
 
 
Tabla 2. Promedio de edades de los participantes 
 
 
La media es el número que esta primero y el que está entre paréntesis se encuentra la desviación estándar. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
26 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Promedio de duración de los participantes en Iowa Gambling Task y Yoni Task 
 
 
En la tabla se encuentra la media y la desviación estándar que está entre paréntesis. 
 
 
 
Toma de decisiones 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Media y Desviación Estándar de IOWA Gambling Task 
 
 
 
En la tabla se encuentra la media junto a la desviación estándar la cual está entre paréntesis 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
27 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Media y Desviación Estándar entre Carrera y Sexo de IOWA Gambling Task 
 
En la tabla se encuentra la media junto a la desviación estándar la cual está entre paréntesis 
 
Una evidencia de lo anterior es el siguiente gráfico de barras que muestra la 
comparación entre las medias del tiempo de IOWA Gambling Task de Psicología e 
Ingeniería Industrial. 
 
 
Gráfica 1.Comparación de medias del Tiempo en IOWA Gambling Task 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
28 
 
 
 
 
Por otro lado, se utilizó el método de correlación para realizar la comparación 
entre las variables independientes de IOWA Gambling Task. A su vez, de cada 
correlación se obtuvo la significancia de cada variable, la cual representa si la 
correlación dada es estadísticamente representativa o no, utilizando 0.05 como valor 
crítico. En otras palabras, sí el decimal obtiene un valor menor a 0.05 es una diferencia 
estadísticamente significativa, de lo contrario no lo es. 
Las correlaciones para los hombres son las siguientes: 
 
 
 
Tabla 6. Correlaciones en hombres 
 
 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
Los resultados estadísticamente significativos en hombres son: T-Score y Deck 
B (r = -0.746; p = 0.000), T-Score y Deck C (r = 0.678; p = 0.000), T-Score y Deck D 
(r = 0.772; p = 0.000), Deck A y Deck B (r = -0.544; p = 0.002), Deck B y Deck C ( r = 
-0.518; p = 0.003), Deck B y Deck D ( r = -0.096; p = 0.001). 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
29 
 
 
 
 
Las correlaciones para las mujeres son las siguientes: 
 
 
 
Tabla 7. Correlaciones en mujeres 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
Los resultados estadísticamente significativos para las mujeres son: T-Score y 
Deck B (r = -0.882; p = 0.000), T-Score y Deck D (r = 0.891; p = 0.000), Deck A y Deck 
C (r = 0.457; p = 0.011), Deck A y Deck D (r = -0.454; p = 0.012), Deck B y Deck D (r 
= -0.689; p = 0.000) 
 
 
 
Las correlaciones para los estudiantes de psicología fueron las siguientes: 
 
 
 
Tabla 8. Correlaciones en estudiantes de psicología 
 
 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
30 
 
 
 
 
 
 
Los resultados estadísticamente significativos para los estudiantes de psicología 
son: T-Score y Deck B (r = -0.827; p = 0.000), T-Score y Deck C (r = 0.569; p = 0.001), 
T-Score y Deck D (r = 0.797; p = 0.000), Deck A y Deck B (r = -0.669; p = 0.000), 
Deck A y Deck C (r = 0.409; p = 0.028), Deck B y Deck D (r = -0.528; p = 0.003) 
Las correlaciones para los estudiantes de ingeniería industrial son las siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9.Correlaciones en estudiantes de ingeniería industrial 
 
 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
 
 
Los resultados estadísticamente significativos para los estudiantes de ingeniería 
industrial son: T-Score y Deck B (r = -0.850; p = 0.000), T-Score y Deck D (r = 0.853; 
p = 0.000), Decl B y Deck D (r = -0.711; p = 0.000). 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
31 
 
 
 
 
Las correlaciones para los hombres de psicología son las siguientes: 
 
 
 
Tabla 10. Correlaciones en hombres de psicología 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
 
 
Los resultados que son estadísticamente significativos para los hombres de psicología 
son: T-Score y Deck B (r = -0.828; p = 0.000), T-Score y Deck C (r=0.624; p= 0.013); 
T-Score y Deck D (r=0.780; p=0.001); Deck A y Deck B (r=-0.753; p= 0.001); Deck B 
y Deck C (r=-0.532; p= 0.041). 
 
 
Las correlaciones para hombres de ingeniería industrial son: 
 
 
 
Tabla 11. Correlaciones en hombres de ingeniería industrial 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
32 
 
 
 
 
 
 
Las correlaciones más relevantes para los hombres de ingeniería industrial son 
las siguientes: T-Score y Deck B (r=-0.799; p= 0.000); T-Score y Deck C (r=0.695; p= 
0.004), T-Score y Deck D r=-0.764; p= 0.001); Deck B y Deck C (r=-0.551; p= 0.033); 
Deck C y Deck D (r=-0.627; p= 0.012). 
 
 
Las correlaciones para las mujeres de psicología son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 12. Correlaciones en las mujeres de psicología 
 
 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
 
 
Las correlaciones que se deben resaltar para las mujeres de psicología son las 
siguientes: T-Score y Deck B (r=-0.891; p= 0.000); T-Score y Deck C (r=0.552; p= 
0.041); T-Score y Deck D (r=0.804; p= 0.001); Deck A y Deck B (r=0.585; p= 0.028); 
Deck A y Deck C (r=-0.658; p= 0.011); Deck B y Deck C(r=-0.752; p= 0.002); Deck B 
y Deck D (r=-0.539; p= 0.047). 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
33 
 
 
 
 
Las correlaciones para las mujeres de ingeniería industrial son: 
 
 
 
 
 
Tabla 13. Correlaciones en mujeres de ingeniería industrial 
 
 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
Las correlaciones más significativas para las mujeres de ingeniería industrial son 
las siguientes: T-Score y Deck B (r=-0.893; p= 0.000); T-Score y Deck D (r=0.920; p= 
0.000); Deck A y Deck D (r=-0.503; p= 0.047) Deck B y Deck D (r=-0.793; p= 0.000). 
 
 
 
Otro método estadístico utilizado en la presente investigación fue la Prueba T 
para muestras independiente, el cual se basa en compararlas medias de las variables 
independientes con las dependientes. 
 
 
 
 
Tabla 14. Prueba T para hombres y mujeres en Iowa Gambling Task 
 
En la tabla se encuentra el valor de T y la significancia. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 15. Prueba T para estudiantes de psicología e ingeniería en IOWA Gambling Task 
 
En la tabla se encuentra el valor de T y la significancia. 
 
 
 
Al comparar la variable Sexo (dependiente) tomando en cuenta a los hombres y 
mujeres, con las variables independientes (T-Score, Deck A, Deck B, Deck C, Deck D y 
el Tiempo). En donde no se encontró ninguna significación relevante, es decir que 
ningún resultado fue estadísticamente significativo. 
Al comparar la variable Carrera (dependiente) tomando en cuenta a los 
estudiantes de psicología e ingeniería industrial, con las variables independientes (T- 
Score, Deck A, Deck B, Deck C, Deck D y el Tiempo). En donde el único resultado que 
se obtuvo estadísticamente significativo fue el Tiempo (t (58) = -0.908; p = 0.014). 
Al comparar las medias de los hombres de psicología e ingeniería industrial con 
las variables independientes mencionadas anteriormente, se obtuvo un valor 
estadísticamente significativo el cual fue el Tiempo (t (28) = -0.945; p = 0.031) Por el 
contrario al realizar el mismo procedimiento pero con las mujeres de psicología e 
ingeniería industrial no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría de la Mente 
 
La prueba de Yoni Task (1992) obtiene los siguientes resultados 
 
Tabla 16. Media y Desviación Estándar de Yoni Task 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la 
 
Tabla 16. Media y Desviación Estándar de Yoni Task 
 
Tabla se encuentra la media junto con la desviación estándar entre paréntesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 17. Media y Desviación Estándar entre carrera y sexo Yoni Task 
 
En la tabla se encuentra la media junto con la desviación estándar entre paréntesis 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
36 
 
 
 
 
 
 
Otro ejemplo es cuando se realizó la correlación entre algunos elementos de la 
prueba que evalúa la ToM. A continuación se encontrará un gráfico de dispersión que 
muestra la correlación entre los procesos de segundo orden (Cognitivo 2 y Afectivo 2) 
de la prueba mencionada anteriormente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las demás gráficas se encuentran en el Anexo 2. 
Gráfica 2. Correlación entre variables independientes de Yoni Task 
 
 
Por otro lado, se utilizó el método de correlación para realizar la comparación 
entre las variables independientes de Yoni Task. A su vez, de cada correlación se 
obtuvo la significancia de cada variable, la cual representa si la correlación dada es 
estadísticamente representativa o no, utilizando 0.05 como valor crítico. En otras 
palabras, sí el decimal obtiene un valor menor a 0.05 es una diferencia estadísticamente 
significativa, de lo contrario no lo es. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
37 
 
 
 
 
 
 
Las correlaciones para los hombres son: 
 
 
 
Tabla 18. Correlaciones en hombres 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
 
 
Las correlaciones más significativas para los hombres son las siguientes: 
Cognitivo 1 y Afectivo 1 (r = 0.926; p = 0.000); Cognitivo 1 y Afectivo 2 (r =0.889; p = 
0.000); Afectivo 1 y Afectivo 2 (r=0.885;p=0.000). 
Las correlaciones para las mujeres son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 19. Correlaciones en mujeres 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
 
 
 
 
Las correlaciones más relevantes para las mujeres son las siguientes Cognitivo 1 y 
Afectivo 1 (r=0.744;p=0.000); Cognitivo 1 y Afectivo 2 (r=0.705;p=0.000); Afectivo 1 
y Afectivo 2 (r=0.591;p=0.001). 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
38 
 
 
 
 
 
 
Las correlaciones para los estudiantes de psicología son: 
 
 
 
Tabla 20. Correlaciones en estudiantes de psicología 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
 
 
Las correlaciones que se deben resaltar de los estudiantes de psicología son las 
siguientes Cognitivo 1 y Afectivo 1 (r=0.850;p=0.000); Cognitivo 1 y Afectivo 2 
(r=0.854;p=0.000); Afectivo 1 y Afectivo 2 (r=0.830;p=0.000). 
 
 
Las correlaciones para los estudiantes de ingeniería industrial son: 
 
 
 
Tabla 21. Correlaciones en estudiantes de ingeniería industrial 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
39 
 
 
 
 
Las correlaciones más relevantes para los estudiantes de ingeniería industrial son 
las siguientes Cognitivo 1 y Afectivo 1 (r=0.866;p=0.000); Cognitivo 1 y Afectivo 2 
(r=0.770;p=0.000); Afectivo 1 y Afectivo 2 (r=0.725;p=0.000). 
 
 
Las correlaciones para hombres de psicología son: 
 
 
 
 
 
Tabla 22. Correlaciones en hombres de psicología 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
 
 
Las correlaciones más significativas para los hombres de psicología son las 
siguientes Cognitivo 1 y Afectivo 1 (r=0.938;p=0.000); Cognitivo 1 y Afectivo 2 
(r=0.868;p=0.000); Afectivo 1 y Afectivo 2 (r=0.850;p=0.000). 
 
 
Lac correlaciones para hombres de ingeniería industrial son: 
 
 
 
 
 
Tabla 23. Correlaciones en hombres de ingeniería industrial 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
40 
 
 
 
 
 
 
Las correlaciones que se deben destacar para los hombres de ingeniería 
industrial son las siguientes Cognitivo 1 y Afectivo 1 (r=0.912;p=0.000); Cognitivo 1 y 
Afectivo 2 (r=0.909;p=0.000); Afectivo 1 y Afectivo 2 (r=0.917;p=0.000). 
 
 
Las correlaciones para mujeres de psicología son: 
 
 
 
Tabla 24. Correlaciones en mujeres de psicología 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
 
 
 
Las correlaciones más relevantes para las mujeres de psicología son las 
siguientes Cognitivo 1 y Cognitivo 2 (r=0.616;p=0.019); Cognitivo 1 y Afectivo 2 
(r=0.691;p=0.006).Las correlaciones para las mujeres de ingeniería industrial son: 
 
 
 
 
Tabla 25. Correlaciones en mujeres de ingeniería industrial 
 
En la tabla se encuentra el valor de la correlación (r) y la significancia entre paréntesis 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las correlaciones más significativas para las mujeres de ingeniería industrial son 
las Siguientes Cognitivo 1 y Afectivo 1 (r=0.826;p=0.000); Cognitivo 1 y Afectivo 2 
(r=0.651;p=0.006); Afectivo 1 y Afectivo 2 (r=0.586;p=0.017). 
 
 
Otro método estadístico utilizado en la presente investigación fue la Prueba T de 
muestras independiente, el cual se basa en comparar las medias de las variables 
independientes con las dependientes. 
 
 
 
 
Tabla 26. Prueba T para hombres y mujeres en Yoni Task 
 
En la tabla se encuentra el valor de T y la significancia. 
 
 
 
Tabla 27. Prueba T para estudiantes de psicología e ingeniería industrial en Yoni Task 
 
En la tabla se encuentra el valor de T y la significancia. 
 
 
 
Al comparar la variable Sexo (dependiente) tomando en cuenta a los hombres y 
mujeres, con las variables independientes (Cognitivo 1, Cognitivo 2, Afectivo 1, 
Afectivo 2). El único resultado relevante fue el de Afectivo 1 (t (58) = -2.166; p = 
0.003). 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
42 
 
 
 
 
Al comparar la variable Carrera (Dependiente) tomando en cuenta a losestudiantes de psicología e ingeniería industria, con las variables independientes 
(Cognitivo 1, Cognitivo 2, Afectivo 1 y Afectivo 2). En donde no se obtuvo ningún 
resultado estadísticamente significativo. 
Teniendo en cuenta el mismo procedimiento descrito anteriormente, pero con los 
hombres de psicología e ingeniería industrial no se obtuvo un resultado estadísticamente 
significativo. Mientras que con las mujeres de psicología e ingeniería industrial se 
obtuvo dos resultados estadísticamente significativos los cuales fueron Afectivo 1 (t 
(28) = 1.459; p = 0.015) y Afectivo 2 (t (28) = 3.182; p = 0.010). 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
43 
 
 
 
 
 
 
 
Toma de Decisiones 
Discusión 
 
Las hipótesis que se formularon anteriormente, se pueden contrastar con los 
resultados obtenidos durante la prueba IOWA Gambling Task. Por una parte, la 
impulsividad es una variable que se midió en función del tiempo, es decir, la duración 
de cada participante en la prueba. Esta variable fue medida en base de cuatro grupos de 
personas, y se compararon entre sí: el género (mujeres y hombres) y las carreras 
(Psicología e Ingeniería Industrial). En efecto, el puntaje en el promedio del tiempo de 
las mujeres fue mayor que el promedio en los hombres, lo cual hace que se acepte la 
hipótesis de impulsividad. 
Por otro lado, la hipótesis acerca de la impulsividad comparando las carreras, 
psicología e ingeniería industrial se rechaza. Esto se basa en que esta hipótesis afirma 
que el puntaje promedio de psicología en el tiempo de la prueba sería mayor que el de 
ingeniería industrial. Sin embargo, los resultados arrojaron algo diferente, ya que el 
puntaje promedio de ingeniería industrial fue mayor que el promedio de la carrera de 
psicología, lo cual afirma de manera coherente que se rechaza la hipótesis planteada 
anteriormente. 
Otros puntajes que IOWA Gambling task arroja son el puntaje total (T-Score) el 
cual se indica sí el grupo realizó de manera adecuada. Así que las mujeres obtuvieron 
un puntaje alto que supera el rango de normalidad, mientras que los hombres están 
dentro del rango de normalidad. Por otra parte, las personas de Ingeniería industrial 
tuvieron un desempeño excepcional, ya que superan la media de normalidad al igual 
que las mujeres. A su vez, los hombres de Ingeniería Industrial obtuvieron un puntaje 
mayor que los hombres de Psicología, , la tolerancia al riesgo que corresponde a la 
baraja B y las diferentes barajas ( Deck A, Deck B, Deck C y Deck D ) que significan la 
tolerancia al castigo, que cada participante tiene tuvo que elegir al realizar dicha prueba. 
Por su parte, cada baraja tiene su propia función, como ya se especificó anteriormente. 
Según el manual de IOWA Gambling Task (2007) explica la teoría de 
posibilidad la cual se basa en que los participantes prefieren escoger la baraja que los 
haga perder dinero menos intermitentemente, aunque pierdan un monto mayor, que 
perder más frecuente pero en menor cantidad. Esto tiende a ocurrir en los pares de 
barajas A – C y B – D. Las barajas A y C son las que tienden a perder en mayor 
frecuencia pero menor cantidad de dinero, que en la D y la B las cuales se pierde en 
menor frecuencia, pero más cantidad de dinero. Esto se puede explicar en qué las 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
44 
 
 
 
 
personas tienden a tener que evitar el castigo frecuente, sintiéndose así más seguros 
frente a la ganancia o pérdida de dinero. En este orden de ideas, se analizará cada baraja 
con su resultado obtenido referente a las variables Sexo (hombres y mujeres) y carrera 
(Psicología e Ingeniería Industrial). 
Para analizar la teoría mencionada anteriormente y en relación con resultados 
obtenidos, se puede afirmar que los hombres y las mujeres prefirieron seleccionar más 
de la Baraja B, lo cual corrobora la teoría anterior. Por el contrario, las medias de las 
carreras arrojaron un resultado diferente, ya que los estudiantes de psicología e 
ingeniería industrial prefirieron la baraja A. Por lo tanto, en este caso no se cumpliría la 
teoría de referencia. 
Por otro lado, en el caso de las mujeres de ingeniería industrial y psicología, al 
igual que los hombres de ingeniería industrial y los de psicología obtuvieron medias que 
permiten corroborar la teoría de posibilidad, ya prefirieron las barajas D y B en su 
mayoría. 
Haciendo referencia a lo anterior aquellos participantes que escogieron más 
veces la baraja B y no las otras tienen la característica de ser tolerantes al riesgo, ya que 
según, es decir que toda la población exceptuando a las mujeres de ingeniería industrial 
cuentan con dicha característica dentro del proceso de toma de decisiones. Mientras que 
la población que prefieren escoger con mayor frecuencia la baraja C se caracteriza por 
ser intolerante al castigo. En este caso no hubo mayor preferencia hacia dicha baraja por 
lo tanto nadie de la población cuenta con esta característica dentro del proceso de toma 
de decisiones. 
Al realizar el método de correlación para comparar las medias entre las variables 
dependientes, y teniendo en cuenta una variable independiente. Por ejemplo dentro de 
los resultados de los hombres (variable independiente), se comparan las medias de las 
variables dependientes entre sí (puntaje total, impulsividad, tolerancia al castigo y 
tolerancia al riesgo). Para este caso los resultados obtenidos muestran que las 
correlaciones estadísticamente significativas fueron el puntaje total con la tolerancia al 
riesgo, con intolerancia al castigo y una opción ventajosa. También se encontró 
correlación estadísticamente significativa entre una opción desventajosa y la tolerancia 
al riesgo; la intolerancia al castigo y la tolerancia al riesgo y finalmente la tolerancia al 
riesgo y una opción ventajosa. 
Lo anterior significa que cada una de las parejas de variables se influyen entre 
sí, al igual que en los resultados. Es decir, que el resultado del puntaje total en los 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
45 
 
 
 
 
hombres es influenciado por el resultado de la tolerancia al riesgo y la intolerancia al 
castigo de los hombres. De igual manera ocurre con las demás parejas. En el caso de las 
mujeres las parejas de variables que obtuvieron un resultado estadísticamente 
significativo y que se influyen entre sí de igual manera como se mencionó en el párrafo 
anterior son el puntaje total con la tolerancia al riesgo; con una opción ventajosa. 
También una opción desventajosa y la intolerancia al castigo; y una opción ventajosa. 
Por último se correlacionan la tolerancia al riesgo con la intolerancia al castigo; y una 
opción ventajosa. 
A su vez tomando en cuenta lo anterior y en base de la variable Carrera se 
encuentran las mismas parejas de variables estadísticamente significativas descritas en 
el párrafo anterior. Mientras que las parejas de variables estadísticamente significativas 
para ingeniería industrial son el puntaje total con la tolerancia al riesgo y una opción 
ventajosa. Además la tolerancia al riesgo con una opción ventajosa. 
De igual forma, tomando en cuenta lo anterior y a los hombres de psicología se 
obtuvieron las siguientes parejas con una correlación estadísticamente significativa son 
el puntaje total con la tolerancia al riesgo, con la intolerancia al castigo y con una 
opción ventajosa. También se encuentra una opción desventajosa con la tolerancia al 
riesgo y con la intolerancia al castigo; la tolerancia al riesgo con la intolerancia al 
castigo, y con una opción ventajosa. Mientras que las parejas de variables que 
obtuvieron los hombres de ingeniería industrial son el puntaje total con la tolerancia al 
riesgo y con la intolerancia al castigo, y con una opción ventajosa. Por otro laso esta la 
tolerancia al riesgo con la intolerancia al castigo y con una opción ventajosa. 
Encomparación con las que parejas de variables estadísticamente significativas 
que obtuvieron las mujeres de psicología, las cuales son el puntaje total y la tolerancia 
al riesgo; con la intolerancia al castigo y con una opción ventajosa. Además se 
encuentra una opción desventajosa con la tolerancia al riesgo, y con la intolerancia al 
castigo. Después se encuentra la tolerancia al riesgo con la intolerancia al castigo y con 
una opción ventajosa. Mientras que las parejas que obtuvieron las mujeres de ingeniería 
industrial son el puntaje total con la tolerancia al riesgo y una opción ventajosa, y 
también esta una opción desventajosa con una opción ventajosa. 
Al analizar los resultados de las correlaciones se puede afirmar que la mayoría 
de la población tiende a tener tolerancia al riesgo e intolerancia al castigo a la hora de 
tomar decisiones. Lo cual se evidencia en las relaciones de variables estadísticamente 
significativas que se resaltaron anteriormente. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
46 
 
 
 
 
Por otro lado al utilizar la prueba T de comparación de medias para variables 
independientes los resultados obtenidos fueron para la variable Sexo (hombres y 
mujeres). Esta variable independiente se comparó con las variables dependientes. En 
este caso el resultado de la significancia indica si hay una influencia entre las dos 
variables, de lo contrario no la hay. Para dicha variable independiente no existe una 
influencia para los resultados de las variables independientes. Es decir que no influye de 
ninguna manera el ser hombre o mujer en el desempeño de la prueba IOWA Gambling 
Task. Mientras que para la variable Carrera (psicología e ingeniería industrial) si se 
obtuvo un resultado estadísticamente significativo, el cual fue el Tiempo. Lo cual 
significa que si influye el tipo de carrera en el que los estudiantes de la población del 
presente estudio en el tiempo que se tomaron en realizar la prueba IOWA Gambling 
Task. Por lo tanto se puede afirmar que la carrera influye en la impulsividad que 
pudieron llegar a tener los participantes. 
 
 
Teoría de la mente 
 
Tomando en cuenta las hipótesis formuladas frente al desempeño de los 
participantes en la prueba Yoni Task (1992) y en comparación con los resultados 
obtenidos de la presente investigación, se puede afirmar que el desempeño de los 
hombres en cuanto a al primer orden con procesos cognitivo 1 fue menor al desempeño 
que obtuvieron las mujeres. Por lo tanto la hipótesis correspondiente se niega ya que no 
se cumplió lo formulado en un principio. 
Así mismo ocurre con la hipótesis formulada acerca del desempeño que 
obtuvieron los estudiantes de Psicología y de Ingeniería Industrial, ya que los primeros 
se desempeñaron mejor que los segundos. 
Gracias a lo anterior, es posible afirmar que las mujeres de Psicología fueron las 
que mejor infirieron los estados mentales de Yoni en relación con un objeto que además 
incluye un componente cognitivo. 
Por otro lado, los resultados obtenidos acerca de los procesos de afectivo 1, 
indican que el desempeño de las mujeres fue mejor al de los hombres, lo que afirma que 
la hipótesis correspondiente es aceptada, mientras que el desempeño de los estudiantes 
de Psicología obtuvieron un menor desempeño que los alumnos de Ingeniería Industrial. 
En este caso la hipótesis correspondiente a este resultado se niega, ya que se formuló 
que los estudiantes de Psicología se desempeñarían mejor que los de Ingeniería 
 
Industrial, en este aspecto de la prueba. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
47 
 
 
 
 
En este orden de ideas, se puede afirmar que las mujeres de Psicología junto con 
las estudiantes de Ingeniería Industrial realizaron un trabajo satisfactorio al inferir los 
estados mentales de Yoni, en relación a un objeto, además incluye el componente 
afectivo. 
Con respecto al segundo nivel de la prueba Yoni Task (1992), los procesos 
cognitivos 2 tuvo un cierto desempeño con cada grupo de personas. Por ejemplo el 
desempeño de las mujeres fue menor al de los hombres, lo que indica que la hipótesis 
formulada acerca de este resultado es aceptada. A su vez, los estudiantes de Psicología 
se desempeñaron de mejor manera que los estudiantes de Ingeniería industrial. Por lo 
tanto en este caso la hipótesis formulada anteriormente se rechaza, ya que se formuló lo 
contrario, en otras palabras, se esperaba que el promedio del puntaje en el desempeño 
de los estudiantes de Ingeniería industrial fuera mayor al de los de Psicología. 
 
Con respecto a lo mencionado en el párrafo anterior, es posible afirmar que las 
mujeres de psicología fueron mejores en la parte de inferir los estados mentales de Yoni 
en relación a otra persona o en relación a otra persona y un objeto, junto con un 
componente cognitivo. 
Finalmente, al comparar el desempeño de los hombres y las mujeres en cuanto al 
segundo componente de la prueba en los procesos afectivos 2, las mujeres fueron 
mejores. Paralelamente, el desempeño de las carreras de los estudiantes de Psicología 
obtuvieron una puntaje más alto que los alumnos de Ingeniería Industrial. Por ende y de 
igual forma se acepta la hipótesis de este resultado al coincidir con lo formulado 
anteriormente. 
En base a lo anterior, se puede afirmar que las mujeres de Psicología fueron 
mejores en comparación con los hombres de las dos carreras académicas presentes en 
este estudio, al inferir los estados mentales de Yoni en relación con otra persona o en 
relación con otra persona y un objeto además de contener un componente afectivo. 
Por otro lado, teniendo en cuenta que se utilizó el método de correlación para 
comparar las variables dependientes entre sí, sin embargo estan basadas en una variable 
independiente, se obtienen resultados que indican si dicha relación entre las variables 
dependientes es significativa o no lo es. Por ejemplo, la correlación entre las variables 
dependientes (Cognitivo 1, Cognitivo 2, Afectivo 1 y Afectivo 2) de la prueba Yoni 
Task influeyen de alguna manera unas en otras para los hombres (variable 
independiente) que participaron en la presente investigación. Teniendo en cuéntalo 
anterior, las parejas de variables que son estadísticamente significativas para los 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
48 
 
 
 
 
hombres son Cognitivo 1 y Afectivo 1, Cognitivo 1 y Afectivo 2, Afectivo 1 y Afectivo 
 
2. Por tanto, dentro del desempeño de los hombres el resultado que obtuvieron en el 
primer orden y los procesos de Cognitivo 1 afectan a los resultados de primer orden y 
sus procesos de Afectivo 1 y los del segundo orden y sus procesos de Afectivo 2. Lo 
mismo ocurre con la pareja de Afectivo 1 y Afectivo 2. Mientras que las parejas de 
variables estadísticamente significativas que obtuvieron las mujeres fueron las mismas. 
En base a lo anterior las parejas de variables que son estadísticamente 
significativas para la variable Carrera (psicología e ingeniería industrial) fueron las 
mismas que las de mujeres y hombres. De igual manera ocurre con los hombres de 
psicología e ingeniería industrial, y las mujeres de ingeniería industrial. Mientras que 
las parejas de variables que se influyen entre sí de manera estadísticamente significativa 
son Cognitivo 1 y Cognitivo 2 y Cognitivo 1 y Afectivo 2. 
Por otro lado, los resultados obtenidos con la prueba T para muestras 
independientes que se utilizó para la comparación de medias entre variables 
dependientes e independientes indican que el factor de ser hombre o mujer influye en el 
desempeño que obtuvieron en el primer orden y sus procesos Afectivo 1. Mientras que 
el hecho de pertenecer a una carrera u otra no influye en el desempeño de ninguna de las 
variables de la prueba Yoni Task. 
RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE Y TOMA DE DECISIONES 
49 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
Durante el presente estudio,

Más contenidos de este tema