Logo Studenta

Grupo N 4_ Informe 6_ Estequiometría de las Reacciones parte II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
 
SEGUNDO SEMESTRE 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
 
PRÁCTICA N° 6 
“ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PARTE II” 
 
Grupo N° 4 
Integrantes: 
Cruz Josué 
Cuji Cristina 
Cujilema Yesenia 
Cumbicos Elizabeth 
Días Andrés 
 
Docente: 
Ing. Sergio Medina 
Ayudante de Cátedra: 
Kevin Paredes 
 
Quito – Ecuador 
2023 – 2023 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Determinación de la relación cuantitativa, y la capacidad de combinación de los reactivos en 
una reacción química, aplicando conocimientos de relaciones estequiométricas y 
comparación de la cantidad de producto formado al variar la cantidad de las sustancias a 
relacionarse. El proceso se dio a través de la reacción de dos sustancias, una sal de 
sodio y una sal de bario a una determinada concentración química, ambas caracterizadas por 
ser solubles en agua., estas fueron añadidas en diferentes volúmenes y en cuatro diferentes 
contenedores de líquidos. Luego se midió la cantidad de precipitado formado en los 
contenedores y se realizó filtración al vacío, lo que permitió obtener el peso del precipitado 
formado experimentalmente. A la vez, se determinó las milimoles capaces de 
reaccionar en cada caso. De esta manera se obtuvo dos sales producto de la 
combinación de los reactivos iniciales, también, se obtuvo la cantidad teórica 
total de precipitado formado a partir de los volúmenes de sustancias añadidas 
inicialmente. Estos valores, tanto teóricos como experimentales, permitieron 
determinar el rendimiento de la reacción. Se concluye que la exactitud 
cantidad de sustancias añadidas y la concentración de las mismas son factores 
que determinan la cantidad de producto formado y que permiten obtener el 
rendimiento de la reacción. También estos factores permiten determinar el 
reactivo en exceso y reactivo limitante, para cálculos estequiométricos. 
 
 
Palabras Clave: 
RELACIÓN _ CUANTITATIVA / REACCIÓN _ QUÍMICA / REACCIÓN / RELACIONES _ 
ESTEQUIOMÉTRICAS / CONCENTRACIÓN _ QUÍMICA / RENDIMIENTO _DE _LA 
REACCIÓN / REACTIVO_ EN_ EXCESO / REACTIVO _ LIMITANTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
1. OBJETIVOS. 
 
1.1. Encontrar la relación cuantitativa, la cantidad de producto formado y la capacidad de combinación 
de los reactivos en la reacción química 
1.2. Afianzar los conocimientos adquiridos sobre las relaciones estequiométricas de una reacción 
química. 
1.3. Comparar la cantidad de producto que se obtiene al variar la concentración de las sustancias a 
relacionarse. 
2. TEORÍA. 
 
2.1. Reactivo limitante. 
El reactivo limitante es el que limita las cantidades de productos que pueden formarse, el rendimiento 
teórico se calcula a partir de la cantidad de reactivo limitante. (P. W. Atkins, 2006) 
2.2. Reactivo en exceso. 
Es aquella sustancia que ingresa al reactor químico en mayor proporción, por lo tanto, no pueden 
consumirse totalmente porque no pueden reaccionar cuando falta el limitante. (Picado & Álvarez, 
2006) 
2.3. Leyes ponderales 
 Ley de conservación de la masa, Antoine Lavoisier (1743-1794): En toda 
reacción química la masa de los reactantes es igual a la masa de los productos. (Guarnizo, 1995). 
 Ley de proporciones definidas, Louis Proust (1754-1826): Cuando dos o más 
elementos se unen para formar un compuesto, lo hacen siempre en una proporción fija y 
constante de masas. (Guarnizo, 1995). 
 Ley de proporciones múltiples, John Dalton (1766-1844): Cuando dos elementos 
se combinan para dar más de un compuesto, las masas de uno de ellos que se unen con una masa 
fija del otro se relacionan entre sí en números enteros y sencillos. (Guarnizo, 1995). 
 Ley de proporciones recíprocas, Jeremías Richter (1762-1807): Cuando dos 
elementos, A y B, cada uno con determinada masa, se combinan con igual masa de un tercero 
(C), las masas de A y B, o bien múltiplos o submúltiplos de ellas, son capaces de combinarse 
entre sí. (Guarnizo, 1995). 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
3. PARTE EXPERIMENTAL. 
3.1. Materiales y Equipos. 
3.1.1. 4 tubos de ensayo 13x100 
3.1.2. Gradilla 
3.1.3. Regla R: (0-100) [cm] A: + 0,1 [cm] 
3.1.4. Papel Filtro 
3.1.5. Balanza R: (0-100) [g] A: + 0,01[g] 
3.1.6. Equipo de filtración al vacío 
3.1.7. 2 Buretas. R: (0-20) [ml] A: + 0,1 [ml] 
 
3.2. Sustancias y reactivos 
3.2.1. Carbonato de sodio 𝑁𝑎2𝐶𝑂3(𝑎𝑐)
 0,5M 
3.2.2. Cloruro de bario 𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) 0,5M 
3.2.3. Agua destilada 𝐻2𝑂(𝑙) 
 
3.3. Procedimiento. 
 
3.3.1. Comparar el rendimiento de una reacción química al variar la concentración 
de los reactivos en el sistema. 
 En cada uno de los tubos de ensayo colocar las cantidades indicadas en la siguiente 
tabla: 
 
SUSTANCIA A SUSTANCIA B 
Carbonato de Sodio 0,5M Cloruro de bario 0,5M 
 
Proporciones para la mezcla 
Tubo de ensayo Solución A (mL) Solución B (mL) 
1 0,5 0,5 
2 1,5 2 
3 2,5 2,5 
4 3,5 3 
 Con una regla medir la altura del precipitado formado en el fondo y repórtelo en 
la tabla de datos en unidades de mm. 
 Pesar el papel filtro vacío. 
 Filtrar el precipitado obtenido. 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
 Dejar secar el precipitado en el papel filtro y pesar nuevamente. 
 Calcular la cantidad de precipitado obtenido para cada caso. 
 Determinar las milimoles que reaccionan en cada caso, en función de las 
concentraciones de reactivos utilizadas. 
 Registrar los valores obtenidos en una tabla de resultados. 
 
 
4. PROCESAMIENTO DE DATOS. 
 
4.1. Datos Experimentales. 
 
Tabla 1. 
Datos experimentales 
Tubo Carbonato 
de sodio 
(mL) 
Cloruro 
de 
Bario 
(mL) 
Altura 
(mm) 
Na2CO3 
(mmol) 
BaCl2 
(mmol) 
Peso 
papel 
filtro 
(g) 
Peso papel 
+ 
precipitado 
(g) 
Peso 
precipitado 
(g) 
1 0,5 0,5 10 0,25 0,25 0,5 0,8 0,3 
2 1,5 2 20 1 2 0,5 1,1 0,6 
3 2,5 2,5 27 1,25 1,25 0,5 1,81 1,31 
4 3,5 3 35 1,75 1,5 0,5 1,91 1,41 
Fuente: UCE, Centro de Química, Laboratorio de Química General II, Grupo 4, 2023. 
BaCo3 y NaCl 
4.2. Reacciones 
𝑁𝑎2𝐶𝑂3 + 𝐵𝑎𝐶𝑙2 → 𝐵𝑎𝐶𝑂3 + 2𝑁𝑎𝐶𝑙 
(1) 
5. Cálculos. 
5.1 Cálculo del reactivo limitante para cada mezcla. 
5.1.1 Tubo 1 con carbonato de sodio: 
0.5 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
1000 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
= 0.5 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2 
(2) 
Todo el carbonato de sodio reacciona con todo el cloruro de bario, ambos están en la 
misma proporción. 
 
5.1.2 Tubo 2 con carbonato de sodio: 
1.5 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
1000 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
= 1.5 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2 
(3) 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
Todo el carbonato de sodio (1.5 mL) reacciona con 1,5 mL de cloruro de bario, esto nos 
dice que el carbonato de sodio es el reactivo limitante y el cloruro de bario es el reactivo 
en exceso. 
 
5.1.3 Tubo 3 con carbonato de sodio: 
2.5 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
1000 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
= 2.5 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2 
(4) 
Todo el carbonato de sodio reacciona con todo el cloruro de bario, ambos están en la 
misma proporción. 
 
5.1.4 Tubo 4 con carbonato de sodio: 
3 𝑚𝐿𝐵𝑎𝐶𝑙2 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
1000 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2
×
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
×
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
= 3 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 
(5) 
Todo el cloruro de bario reacciona con 3 mL decarbonato de sodio, esto nos dice que el 
cloruro de bario es el reactivo limitante y el carbonato de sodio es el reactivo en exceso. 
 
 
5.2 Cálculo del número de moles que reaccionan de Carbonato de Sodio y cloruro de 
bario y de la cantidad de precipitado formado en masa mediante estequiometria. 
5.2.1 Tubo 1: 
Numero de moles de carbonato de sodio: 
0.5 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
= 2.5 × 10−4𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 
(6) 
 
Numero de moles de cloruro de bario: 
0.5 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
1000 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2
= 2.5 × 10−4𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2 
 (7) 
Cantidad de precipitado formado: 
2.5 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑂3
×
197.34 𝑔 𝐵𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑂3
= 0.0493 𝑔 𝐵𝑎𝐶𝑂3 
(8) 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
2.5 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑂3
×
58.44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝐿
= 0.0292 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 
(9) 
 
Precipitado total formado 
 
0.0493 + 0.0292 =  0.0785 𝑔 
(10) 
 
5.2.2 Tubo 2: 
Numero de moles de carbonato de sodio: 
1.5 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
= 7.5 × 10−4𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 
(11) 
 
Numero de moles de cloruro de bario: 
1.5 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
1000 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2
= 7.5 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2 
(12) 
 
Cantidad de precipitado formado 
7.5 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
197.34 𝑔 𝐵𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑂3
= 0.148𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 
(13) 
7.5 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
58.44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝐿
= 0.0877 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 
(14) 
Precipitado total formado 
0.148 + 0.0877 =  0.2357 𝑔 
(15) 
 
5.2.3 Tubo 3: 
Numero de moles de carbonato de sodio: 
2.5 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
= 1.25 × 10−3𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
(16) 
Numero de moles de cloruro de bario: 
2.5 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
1000 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2
= 1.25 × 10−3𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2 
(17) 
Cantidad de precipitado formado: 
1.25 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
197.34 𝑔 𝐵𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑂3
= 0.247 𝑔 𝐵𝑎𝐶𝑂3 
(18) 
1.25 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
58.44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝐿
= 0.1461 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 
(19) 
Precipitado total formado 
0.247𝑔 + 0.1461𝑔 =  0.3931 𝑔 
(20) 
5.2.4 Tubo 4: 
Numero de moles de carbonato de sodio: 
3 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
= 1.5 × 10−3𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 
(21) 
Numero de moles de cloruro de bario: 
3.0 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2 ×
0.5 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2
1000 𝑚𝐿 𝐵𝑎𝐶𝑙2
= 1.5 × 10−3𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2 
(22) 
Cantidad de precipitado formado: 
1.5 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
197.34 𝑔 𝐵𝑎𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑂3
= 0.296 𝑔 𝐵𝑎𝐶𝑂3 
(23) 
 
1.5 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ×
2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
×
58.44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝐿
= 0.1753 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 
(24) 
Precipitado total formado 
0.296 + 0.1753 =  0.4713 𝑔 
(25) 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
 
5.3 Cálculo del rendimiento de la reacción para cada caso 
 
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 
𝑔 (𝑜 𝑚𝑔)𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑡𝑒 
𝑔 (𝑜 𝑚𝑔)𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑎.
∗ 100% 
 
 
5.3.1 Rendimiento del tubo 1: 
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖 𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
0.3
0.0785
× 100% =  382,16 % 
(26) 
 
5.3.2 Rendimiento del tubo 2: 
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖 𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
0.6
0.2357
× 100% =  254,56% 
(27) 
 
5.3.3 Rendimiento del tubo 3: 
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖 𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
1.31
0.3931
× 100% =  333,25% 
(28) 
 
5.3.4 Rendimiento del tubo 4: 
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖 𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
1.41
0.4713
× 100% =   209,17 % 
(29) 
 
 
6. RESULTADOS. 
 
Tabla 2 
Resultados 
Tubo / 
Muestra 
Carbonato 
de Sodio 
(mmol) 
Cloruro de 
Bario 
(mmol) 
Precipitado 
Exp. (g) 
Precipitado 
teórico 
(g) 
Reactivo 
Limitante 
% 
Rendimiento 
1 0.25 0.25 0.3 0.0785 Ambos 382,16 % 
2 0.75 1.00 0.6 0.2357 NaCO3 254,56 % 
3 1.25 1.25 1.31 0.3931 Ambos 333,25% 
4 1.75 1.75 1.41 0.4713 BaCl2 209,17% 
 Fuente: Grupo 3. (2023). Facultad de Ingeniería Química. UCE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
7. DISCUSIÓN. 
 
Durante la práctica de las reacciones de estequiometria parte dos se comprobó que el 
reactivo limitante como nos dice la teoría es aquel que limita las cantidades de productos 
que pueden formarse y el reactivo en exceso es aquella sustancia que ingresa al reactor 
químico en mayor proporción, el cual no se consumirá totalmente porque no pueden 
reaccionar cuando falta el limitante. En el tubo 1 todos los 0,5 ml de carbonato de sodio 
reaccionaron con todo los 0,5 ml del cloruro de bario en donde no se puede diferenciar el 
reactivo limitante y el que está en exceso, ya que ambos están en la misma proporción, al 
igual que en el resto de los tubos. además, estos compuestos al reaccionar producirán 
carbonato de bario y cloruro de sodio rigiéndose a las leyes ponderales en donde el valor 
de la masa de los reactivos será igual a la de sus productos, también podemos decir que 
cada tubo presenta diferentes tipos de rendimientos que es la cantidad de producto 
obtenido en una reacción química y se obtiene a partir del valor de precipitado obtenido 
experimentalmente dividido para el precipitado obtenido de la estequiometria por 100% 
el cual en el tubo 1 nos da un valor de 382,16%, en el tubo dos un valor del 254,56%, en 
el tubo 3 un valor del 333,25% y en el tubo 4 un valor del 209,17%. 
En la práctica se evidencio un error de tipo sistemático ya que la potencia de la estufa no 
fue necesariamente eficiente al secar el precipitado, esto lo podemos afirmar basándonos 
en que la textura del precipitado aún estaba húmeda y contenía bastantes impurezas por 
lo cual el rendimiento de la reacción al calcularla fue excesivamente alto, a su vez también 
ocurrió un error aleatorio debido a que al someter al precipitado a calor en la estufa se 
abría constantemente para colocar los compuestos de los diferentes grupos y provocaba 
una alteración en la temperatura lo cual es un factor importante que afecto que el secado 
sea el adecuado por ello se recomienda realizar el secado con ayuda de otros 
instrumentos que trasmitan calor como la cocineta de laboratorio la cual no provocara 
cambios bruscos de temperatura que afecten a la reacción. 
 
 
8. CONCLUSIONES 
8.1. En conclusión, mediante el análisis comparativo de la cantidad teórica y 
experimental del precipitado formado se pudo determinar el rendimiento de la reacción 
química. Se produjo una relación cuantitativa y se aplicaron conocimientos de relaciones 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
estequiométricas para relacionar las cantidades de las sustancias reactantes y el producto 
formado. (Elizabeth Cumbicos). 
8.2. En conclusión, con los datos obtenidos en la Tabla 1, el precipitado formado se 
debe a un intercambio iónico de una reacción de doble desplazamiento por medio de los 
cationes y aniones, llegando a combinarse y produciendoBaCO3 y NaCl en un medio 
acuoso. (Andrés Días). 
8.3. De acuerdo a los datos presentados en la Tabla 2, se puede determinar que el 
reactivo limitante es el cloruro de bario. Esto nos proporciona la base para realizar 
cualquier cálculo estequiométrico, ya que la cantidad de cloruro de bario agregado a una 
concentración determinada es menor y se asemeja a la cantidad teórica de precipitado. 
(Josué Cruz) 
8.4. Podemos decir a partir de la práctica realizada que es necesario tomar en cuenta a 
la temperatura como un factor importante en la reacción ya que esta puede llegar a afectar 
de una gran manera al precipitado al no secarlo adecuadamente, provocando que su 
rendimiento se vea afectado como lo podemos evidenciar en el literal 5.3. Cálculo del 
rendimiento de la reacción para cada caso. (Lisbeth Cuji). 
8.5. De acuerdo a las gráficas presentadas en los anexos 3 y 4 se puede observar que 
la cantidad de producto generado tanto experimental como teórico aumenta a medida que 
se incrementa la cantidad de reactivos añadidos en el reactor. Debido a esto se concluye 
que, si se agrega más cantidad de reactivos a el reactor se predice que la reacción generará 
más productos, esto por el cambio en las cantidades añadidas de reactivos y por las 
cantidades estequiométricas de carbonato de sodio y cloruro de bario que reaccionan para 
generar los productos. (Yesenia Cujilema). 
9. RECOMENDACIONES 
Para el desarrollo de la práctica se recomienda tener cuidado en el manejo de las 
cantidades de las sustancias añadidas ya que de esto dependerá la cantidad de producto 
formado después de la reacción. 
De igual manera durante el proceso de filtración se recomienda, usar un equipo de 
filtración al vacío, ya que, este permitirá una extracción más eficaz del líquido y 
residuos, así permitiendo que la filtración sea más rápida y se genere menos 
contaminación del precipitado durante este proceso, permitiendo así que en la torta de 
filtración quede solamente el precipitado producido. 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
En cambio, si después de la filtración la torta de filtración permanece húmeda se 
recomienda el uso de una estufa de convección mecánica, ya que estas ofrecen una 
distribución de calor más uniforme y un tiempo de secado más rápido, lo que permite 
una distribución de aire más uniforme dentro de la cámara y son exclusivas cuando 
existe un contenido de humedad en las muestras. 
 
10. APLICACIONES 
10.1. Industria alimenticia 
Este método de medida es muy exacto en cuanto a lo que debe llevar la materia prima 
para convertirse en el producto que hoy todos disfrutamos, entonces se debe tener en 
cuenta que la estequiometria se debe usar mucho en este tipo de productos para que 
pueda mantenerse la consistencia de los sabores o de las sustancias de la industria 
(Moore, J.W., 200). 
10.2. Industria Farmacéutica 
Las cantidades necesarias de las sustancias para realizar medicamentos se necesitan 
hacer cálculos estequiométricos para la elaboración o su fabricación ya que incluye el 
uso de productos químicos y si son medidas exactas puede perjudicar para la salud de 
los consumidores. (Appel, H., 1959) 
10.3. Industria textil 
Por otra parte, la estequiometría, trae beneficios para esta industria y para otras, pero 
hablando específicamente en la industria textil (INTEX), podemos relacionarlos con 
el uso de esta para medir la cantidad de la materia de los productos que se forman a 
partir de reactivos químicos utilizados para la elaboración de las telas que esta 
industria genera. (Gottlieb, O. R, 1982). 
 
11. CUESTIONARIO 
11.1. A que corresponde la ordenada al origen. 
Esta ordenada corresponde al peso precipitado que se obtuvo ya sea experimental o 
teóricamente. 
11.2. Que significa la parte de la gráfica que donde la masa de precipitado se 
mantiene constante. 
Quiere decir que el volumen del precipitado es directamente proporcional a la cantidad 
del precipitado, esto indica que, si aumenta el volumen del precipitado, también 
aumentará su masa, por lo que siempre se mantendrá constante. 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
11.3. Cuál es el máximo gramos de precipitado que se obtuvo, de que depende esta 
cantidad. 
En la solución el máximo de gramos obtenido fue de 1,41 gramos, el cual depende de la 
cantidad de mezcla (mL) de la solución A (Na2CO3) y la solución B (BaCl2) y sobre 
todo de la concentración de ambas sustancias, utilizadas. 
12. BIBLIOGRAFÍA 
 
12.1. 
12.2. 
 
12.3. 
 
 
12.4. 
 
 
12.5. 
12.6. 
 
12.7. 
Appel, H., Brooks, C. J. W. y Overtone, K. H.; J. Chem. Soc. 3322 (1959). 
Gottlieb, O. R. Micromolecular Evolution, Systematics and Ecology. An 
Essay into a 
Guarnizo, J. R. (1995). Estequiometría Química (leyes fundamentales de la 
química; teoría atómico-molecular). Ediciones de la Universidad de 
Castilla la Mancha. 
Moore, J.W., Kotz, J.C., Stanitski, C.L., Joesten, M.D. y Wood, J.L. El mundo 
de la química. Conceptos y aplicaciones. Pearson Educación, México, 2ª 
edición, 2000. 
Novel Botanical Discipline. Springer-Verlag, Berlín. 1982. 
Picado, A. B., & Álvarez, M. (2006). QUIMICA I. San Jose,Costa Rica: 
Editorial Universal Estatal a Distancia. 
P. W. Atkins, L. J. (2006). Principios de Química. Madrid: Editorial Médica 
Panamericana. 
 
 
13. ANEXOS. 
13.1. Diagrama del Equipo (Ver Anexo 1) 
13.2. Diagrama g de precitado =f(Volumen de Carbonato de Sodio). Teórica y 
experimental en la misma grafica (Ver Anexo 2) 
13.3. Diagrama g de precitado =f(Volumen de Cloruro de Bario). Teórica y 
experimental en la misma grafica (Ver Anexo 3) 
13.4. Flujograma (Ver Anexo 4) 
13.5. Hoja de datos. ((Ver Anexo 5) 
ANEXO #1 
 
Fig.1-1 Diagrama de Equipo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Grupo 4/UCE, Facultad de Ingeniería Química/Centro de Química. 2023. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Tubos de ensayo 
2. Gradilla 
3. Aro Metálico 
4. Vidrio reloj 
5. Embudo 
6. Matraces 
7. Triangulo 
8. Vaso de 
precipitación 
1 
2 
3 
4 
5 6 
7 
11 
8 
6 8 
 Nombre Fecha 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
Realiza Grupo N°4 22/06/2023 
Revisa Kevin 
Paredes 
29/06/2023 
Escala Estequiometría de las Reacciones parte II Lámina
1 
 
 
 
ANEXO #2 
 
Tabla 3: Diagrama g de precitado =f(Volumen de Carbonato de Sodio) 
Carbonato de sodio 
V (mL) 
Precipitado 
peso experimental 
(g) 
Precipitado 
peso Teórico 
(g) 
0.5 0.3 0.0785 
1.5 0.6 0.2357 
2.5 1.31 0.3931 
3.5 1.41 0.4713 
Fuente: Grupo 4/UCE, Facultad de Ingeniería Química/Centro de Química. 2023. 
 
 
Figura 2-1. Diagrama g de precitado =f(Volumen de Carbonato de Sodio). 
 
Fuente: Grupo 4/UCE, Facultad de Ingeniería Química/Centro de Química. 2023. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
0,5 1,5 2,5 3,5
P
re
ci
p
it
ad
o
 (
p
es
o
s)
V mL Ca2CO3
g (peso experimental)
g peso teórico
 Nombre Fecha 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
Realiza Grupo N°4 22/06/2023 
Revisa Kevin 
Paredes 
29/06/2023 
Escala Estequiometría de las Reacciones parte II Lámina
2 
 
 
 
 
ANEXO #3 
 
Tabla 4. Diagrama g de precitado =f(Volumen de Cloruro de Bario) 
Cloruro de Bario 
V (mL) 
Precipitado 
peso experimental 
(g) 
Precipitado 
peso experimental 
(g) 
0.5 0.3 0.0785 
2 0.6 0.2357 
2.5 1.31 0.3931 
3 1.41 0.4713 
Fuente: Grupo 4/UCE, Facultad de Ingeniería Química/Centro de Química. 2023. 
 
Figura 3-1. Diagrama g de precitado =f(Volumen de Cloruro de Bario). 
 
Fuente: Grupo4/UCE, Facultad de Ingeniería Química/Centro de Química.Quito2023 
 
 
 
 
 
 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
0,5 2 2,5 3
P
re
ci
p
it
ad
o
 (
p
es
o
s
)
V (ml) BaCl2
g (peso experimental)
g peso teórico
 Nombre Fecha 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
Realiza Grupo N°4 22/06/2023 
Revisa Kevin 
Paredes 
29/06/2023 
Escala Estequiometría de las Reacciones parte II Lámina
3 
 
 
 
ANEXO #4 
Fig.1-4 Flujograma 
 
Fuente: Grupo 4/UCE, Facultad de Ingeniería Química/Centro de Química. 2023 
 
 Nombre Fecha 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
Realiza Grupo N°4 22/06/2023 
Revisa Kevin 
Paredes 
29/06/2023 
Escala Estequiometría de las Reacciones parte II Lámina
4 
 
 
 
ANEXO #5 
Fig.1-5 Hoja de Datos 
 
Fuente: Grupo 4/UCE, Facultad de Ingeniería Química/Centro de Química. Quito 2023. 
 
 
 
 Nombre Fecha 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 
Realiza Grupo N°4 22/06/2023 
Revisa Kevin 
Paredes 
29/06/2023 
Escala Estequiometría de las Reacciones parte II Lámina
5

Continuar navegando

Otros materiales