Logo Studenta

música popular

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia de la música
Música en la Historia antigua 
(hace 50 000 años-500 d. C.)
Música en la Prehistoria 
Música en la Antigüedad 
Música antigua 
(500-1600)
Música medieval 
Música del Renacimiento 
Período de la práctica común 
(1600-1910)
Música del Barroco 
Música del Clasicismo 
Música del Romanticismo 
Música del impresionismo 
Período moderno y contemporáneo 
(1910-presente)
Música modernista 
Jazz 
Música popular 
Música contemporánea 
Este artículo forma parte de la categoría:
Historia de la música
Véase también: Portal:Música
Música popular
La música popular comprende un conjunto de géneros musicales que resultan
atractivos para el gran público y que generalmente son distribuidos a grandes
audiencias a través de la industria de la música. Esto está en contraste tanto con
la música culta como con la música tradicional, las cuales normalmente se
difunden por vía académica o por vía oral, respectivamente, a audiencias más
minoritarias.1 
Frente a la música tradicional o folclórica, la música popular no se identifica
con naciones o etnias específicas sino que tiene un carácter internacional. Entre
los géneros más representativos de la música popular de nuestro tiempo se
pueden destacar el pop, el rock, el rap y la música electrónica, entre otros.
Otras denominaciones que recibe a veces la música popular son «música
ligera» o «música pop», aunque no son muy adecuadas al tener ya otros
significados más restrictivos. Por otro lado, «música popular» se ha empleado
en ocasiones históricamente para referirse a lo que actualmente conocemos
como música folclórica o tradicional, un uso que todavía pervive en algunos
contextos. Para evitar confusión con este último sentido, a veces se emplea la
expresión «música popular moderna», o simplemente «música moderna».2 
Definición
Historia
Orígenes
Siglo XX
El jazz
La canción ligera
El pop y el rock
Véase también
Referencias
Bibliografía
El musicólogo y especialista en música pop Philip Tagg define el concepto a la luz de los aspectos socioculturales y económicos:
"La música popular, a diferencia de la música culta, es concebida para ser distribuida de
forma masiva, y frecuentemente a grupos grandes y socio culturalmente heterogéneos.
Es distribuida y almacenada de forma no escrita. Sólo es posible en una economía
monetaria industrial donde se convierte en una mercancía y, en sociedades capitalistas,
sujetas a las leyes del libre mercado, según la cual idealmente debe vender lo más
posible, de lo menos posible, al mayor precio posible".
Índice
Definición
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_en_la_Prehistoria
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_en_la_Antig%C3%BCedad
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_antigua
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_medieval
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Renacimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_la_pr%C3%A1ctica_com%C3%BAn
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Barroco
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Clasicismo
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Romanticismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo_musical
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_modernista
https://es.wikipedia.org/wiki/Jazz
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_acad%C3%A9mica_contempor%C3%A1nea
https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_de_la_m%C3%BAsica
https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:M%C3%BAsica
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical
https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_musical
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_culta
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_tradicional
https://es.wikipedia.org/wiki/Pop
https://es.wikipedia.org/wiki/Rock
https://es.wikipedia.org/wiki/Rap
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_electr%C3%B3nica
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_ligera
https://es.wikipedia.org/wiki/Pop
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_tradicional
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Philip_Tagg&action=edit&redlink=1
Para Cristopher Mardorf, un enfoque común para definir la música popular es vincular su
popularidad con la escala de la actividad, como la venta de partituras o grabaciones. Este
enfoque tiene un problema, ya que las audiciones repetidas no se cuentan, la profundidad de
la respuesta no se constata, audiencias socialmente diversas son tratadas como un mercado
conjunto y no hay diferenciación entre los estilos musicales. Otra forma de definir la
música popular es vincular su popularidad con los medios de difusión correspondientes. Sin
embargo, esto es problemático, ya que todo tipo de música, desde el folk hasta lo más
vanguardista, están sujetos a la mediación de masas. Un tercer enfoque para definir la
música popular es a base de un grupo social, ya sea una audiencia masiva o una clase social
particular (lo más a menudo, aunque no siempre la clase obrera), un enfoque que es
problemático porque las estructuras sociales no pueden ser simplemente sobrepuesto sobre
estilos musicales. Estos tres enfoques son muy parciales y estáticos también. Además, la
comprensión de la música popular ha cambiado con el tiempo.
Hasta finales del siglo XVIII, en Europa, las dos grandes corrientes musicales que había
eran la que actualmente conocemos como música clásica, de tradición escrita y
vinculada a la aristocracia, y la música folclórica (por entonces música popular), de
tradición oral y vinculada a una población fundamentalmente rural.
Esta dualidad artística, que no hacía sino reflejar la clara división social y cultural del
público, empezará a cambiar con el desarrollo de la Revolución Industrial. En países
como Reino Unido y Francia, el crecimiento de las ciudades, la burguesía y el
florecimiento de una clase media urbana interesada en la cultura, promueven la
aparición de espectáculos músico-teatrales dirigidos a este público.3 Estos espectáculos
se representarán de forma regular en lugares como las tabernas, jardines y salones de
baile de Londres, o los teatros y los café-concert de París, y serán el caldo de cultivo
para la creación y divulgación de canciones y otras composiciones que irán
conformando una nueva corriente, la música popular urbana. Los primeros espectáculos
de este tipo son el ballad opera y el music hall en el Reino Unido, el teatro de
variedades y el vaudeville en Francia, y un tiempo después el minstrel show en EE. UU.. A éstos se sumarían en las siguientes
décadas nuevos formatos de espectáculos de variedades como el cabaret, la revista, el burlesque, etc.
Junto a este desarrollo del mundo del espectáculo se produce también un progresivo acercamiento de la música a los hogares de la
gente, basado por un lado en el abaratamiento de los instrumentos musicales, y por otro en una disponibilidad cada vez mayor de
partituras creadas para el consumo doméstico. Este nuevo mercado permitió que muchos compositores, que en épocas anteriores
sólo podían trabajar bajo el encargo de una institución religiosa o como empleados de una corte o un importante mecenas,
pudieran ahora convertirse en profesionales liberales. Sus creaciones serán comercializadas por editoras musicales que se
encargarán también de tutelar los derechos de la composición. Ejemplos de estas creaciones se pueden encontrar en los lieder
alemanes de Schumann o las canzonette italianas de Donizetti, para voz y piano, en las cuales hay a menudo una estructura
similar a la de muchas canciones pop modernas. Un fenómeno similar ocurre en EE. UU. con la industria musical del Tin Pan
Alley -con fuertes raíces en folclore angloamericano- y su autor más conocido, Stephen Foster.
Los hermanos Steinegger,
Distrito de Liezen, Estiria,
1880.
Historia
Orígenes
El Music Hall de Oxford (hacia
1875).
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folk
https://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_obrera
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_tradicional
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
https://es.wikipedia.org/wiki/Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pera_de_baladas
https://es.wikipedia.org/wiki/Music_hall
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_variedades
https://es.wikipedia.org/wiki/Vodevil
https://es.wikipedia.org/wiki/Minstrel
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_variedades
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabar%C3%A9
https://es.wikipedia.org/wiki/Revista_(g%C3%A9nero)
https://es.wikipedia.org/wiki/Burlesque
https://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_musical
https://es.wikipedia.org/wiki/Partitura
https://es.wikipedia.org/wiki/Compositor
https://es.wikipedia.org/wiki/Lied
https://es.wikipedia.org/wiki/Tin_Pan_Alley
https://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Foster
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:015_Die_Br%C3%BCder_Steinegger_nach_einem_Lichtbild_in_den_1880er-Jahren_-_%C3%84nderung_der_Tracht.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Liezen
https://es.wikipedia.org/wiki/Estiria
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:1875_Oxford_Music_Hall.jpg
Por último, en la segunda mitad del siglo XIX también cobra fuerza la ópera ligera u opereta,
primero en París (con figuras como Jacques Offenbach y su popular cancán), después en Viena
(de donde surgieron los famosos valses de los Strauss) y Londres. En España también se
practicó el género de la opereta, bajo el nombre de zarzuela.
Aunque los estilos de música popular del XIX seguirán teniendo vigencia durante el siglo XX
(especialmente en la primera mitad), el nuevo siglo se va a ver sacudido por dos grandes
movimientos musicales de repercusión internacional: el jazz (en la primera mitad del siglo) y
el rock (en la segunda mitad). Ambos tienen su origen en EE. UU. y ambos están fuertemente
influidos por la música de la población negra.
A comienzos de siglo XX, en EE. UU., empiezan a difundirse entre la población urbana
diversos géneros musicales derivados de las tradiciones populares de los africanos que habían
llegado como esclavos al continente, influidas ahora por las tradiciones musicales blancas.
Nacen y adquieren notoriedad de este modo el ragtime, el blues urbano (derivado del blues primitivo que era cantado en el rural),
y finalmente, el jazz, que combinaba la música de banda y de desfiles que venía sonando sobre todo en Nueva Orleáns, con
fuertes dosis de improvisación y con particulares características rítmicas y estilísticas.
La invención del fonógrafo primero, y de la radio después, permiten una difusión sin
precedentes de estos nuevos géneros musicales, que eran a menudo interpretados por
músicos autodidactas mucho más ligados a una tradición musical que no a la literatura
musical. Este hecho, el origen no europeo de los intérpretes, y el citado recurso a la
improvisación, contribuyeron a crear una música de gran frescura y vitalidad. Al
contrario de aquello que había sucedido tantas veces en la historia de la música, la
tecnología ofrecía ahora a una música popular fundada más sobre la práctica que
sobre la escritura la oportunidad de ser trasmitida y heredada en vez de ser olvidada.
La música jazz continuó desarrollándose durante todo el siglo XX, llegando a ser una
música de gran consumo en los años 20, 30 y 40, principalmente en América, pero
también en Europa. Especial popularidad alcanzó el estilo del swing, de la mano de
compositores y directores de orquesta como Benny Goodman o Glenn Miller. Al
mismo tiempo, la canción popular norteamericana (en voces como la de Bing Crosby y más tarde Ella Fitzgerald o Frank Sinatra)
se vio fuertemente influida por las aportaciones estilísticas del jazz. Esta influencia alcanzaría más tarde también al rock, a través
del rhythm and blues. A partir de los años 40 y 50, junto al declive de las formas más populares de jazz, empezaron a surgir
subgéneros más complejos y disonantes (como el bebop o el cool jazz), que hicieron que el género jazzístico se fuera volviendo
una "música para músicos" y para entusiastas (cuando no para élites). No obstante, los viejos clásicos del jazz no desaparecerían
ya nunca del repertorio popular, convirtiendo a este género en una de las mayores aportaciones musicales del nuevo continente.
Los estilos de la música popular occidental del siglo XIX, que se nutrieron tanto de fuentes cultas como folclóricas, siguieron su
desarrollo en el siglo XX paralelamente a la aparición de las nuevas corrientes como el jazz o el rock.
La Bella Otero, bailarina,
cantante y actriz de la
Belle Époque francesa.
Siglo XX
El jazz
Louis Armstrong, cantante,
trompetista y compositor de
jazz.
La canción ligera
https://es.wikipedia.org/wiki/Opereta
https://es.wikipedia.org/wiki/Zarzuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Jazz
https://es.wikipedia.org/wiki/Rock
https://es.wikipedia.org/wiki/Ragtime
https://es.wikipedia.org/wiki/Blues
https://es.wikipedia.org/wiki/Jazz
https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%B3grafo
https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(medio_de_comunicaci%C3%B3n)
https://es.wikipedia.org/wiki/Swing_(jazz)
https://es.wikipedia.org/wiki/Benny_Goodman
https://es.wikipedia.org/wiki/Glenn_Miller
https://es.wikipedia.org/wiki/Bing_Crosby
https://es.wikipedia.org/wiki/Ella_Fitzgerald
https://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Sinatra
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhythm_and_blues
https://es.wikipedia.org/wiki/Bebop
https://es.wikipedia.org/wiki/Cool_(jazz)
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_Bella_Otero_1901_Reutlinger-MAE-200452_1.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Bella_Otero
https://es.wikipedia.org/wiki/Belle_%C3%89poque
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Louis_Armstrong_NYWTS.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Armstrong
Hasta la década de 1960, en el terreno vocal prevaleció la canción ligera popularizada por los
espectáculos de variedades y por los comienzos de la radio y del cine sonoro, conservando
ciertos caracteres propios en cada país. Así ocurrió con el pop tradicional estadounidense (con
creaciones de Cole Porter, George Gershwin o Irving Berlin), la canción francesa o "chanson"
(con artistas como Edith Piaf o Jacques Brel), la canción italiana (donde destaca la canción
napolitana, con Renato Carosone) o la canción alemana (representada por el Kabarett y el
Schlager). Igualmente sucede en España con la canción española, cuyo género más
representativo es primero el cuplé y después la copla (con figuras como Concha Piquer, Antonio
Molina y posteriormente Lola Flores o Rocío Jurado). Latinoamérica por su parte exportó
géneros como el bolero (con Antonio Machín y otros) o los ritmos de baile tan populares como
el tango (con Carlos Gardel), la rumba o el mambo.
En la segunda mitad del siglo los espectáculos de variedades entran en franca decadencia, y
aunque la canción ligera seguirá gozando de notable popularidad hasta nuestros días, irá
cediendo terreno −sobre todo entre la gente joven− ante el avance de la moderna música
pop/rock, de la cual recibirá una considerable influencia llegando incluso a confundirse con ella.
El resultado de esa influencia es el género conocido como canción melódica, representada en el mundo hispano por artistas como
Raphael, Julio Iglesias, Luis Miguel, Il Divo o el brasileño Roberto Carlos, mientras en el mundo anglosajón se pueden destacar
las figuras de Frank Sinatra o Barbra Streisand. Otros artistas destacables de esta etapa son los franceses Charles Aznavour y
Serge Gainsbourg, la griega Nana Mouskouri o el italiano Domenico Modugno.
Señalar por último la pervivencia en todo el siglo XX de un género mixto entre teatro, música popular y baile que, con orígenes
en el XIX, conservará su fortaleza hasta nuestros días: el musical. Con epicentro creativo en Broadway (Nueva York) y West End
(Londres), de la mano de autores como Leonard Bernstein o Andrew Lloyd Weber, el musical fructificó también en otras
capitales europeas, latinoamericanas y asiáticas, y tuvo su reflejo también en el séptimo arte con adaptaciones o creaciones
originales dentro del cine musical.
El rock and roll nació en los años 50 como una música animada y de ritmo rápido que surgía
fundamentalmentede un maridaje interracial entre el rhythm and blues negro y el country
blanco. Pioneros de este género fueron mayormente artistas de color como Chuck Berry o Little
Richard, aunque también cantantes blancos como Bill Haley y especialmente Elvis Presley, que
llevaría el fenómeno del rock and roll a sus máximas cotas de popularidad. El nuevo género,
que arraigó fundamentalmente entre la gente joven, se combinaría en la década siguiente con
otros estilos de música popular dando lugar a una serie de variantes conocidas genéricamente
como rock, que terminarían expandiéndose por los cinco continentes.
En la década de los 60, las figuras dominantes del rock primigenio americano
tuvieron que ceder protagonismo ante el avance de una nueva oleada de grupos
británicos que habían recibido la influencia del rock and roll. Surge lo que se
denominaría como Invasión británica. Bandas como The Beatles, The Rolling
Stones, The Who o The Animals, las cuales tuvieron respuesta en América con
grupos como The Beach Boys o The Byrds, contribuirían notablemente a la
evolución del rock y al surgimiento de la nueva cara de la música popular
blanca: la música pop. Por otra parte, al final de la década artistas
estadounidenses como Jimi Hendrix o The Doors también jugarían un papel
fundamental en el desarrollo de la música rock. Al mismo tiempo, se
Édith Piaf, popular
intérprete de canción
francesa.
Elvis Presley, artista
icono del rock and roll.
El pop y el rock
The Beatles
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_ligera
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pop_tradicional&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Chanson
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Canci%C3%B3n_italiana&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_napolitana
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Canci%C3%B3n_alemana&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabar%C3%A9
https://es.wikipedia.org/wiki/Schlager
https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Cupl%C3%A9
https://es.wikipedia.org/wiki/Copla_andaluza
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolero
https://es.wikipedia.org/wiki/Tango
https://es.wikipedia.org/wiki/Rumba
https://es.wikipedia.org/wiki/Mambo
https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_mel%C3%B3dica
https://es.wikipedia.org/wiki/Raphael_(cantante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Iglesias
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Miguel
https://es.wikipedia.org/wiki/Il_Divo
https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Carlos_(cantante)
https://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Sinatra
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbra_Streisand
https://es.wikipedia.org/wiki/Musical
https://es.wikipedia.org/wiki/Broadway
https://es.wikipedia.org/wiki/West_End_(Londres)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_musical
https://es.wikipedia.org/wiki/Rock_and_roll
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhythm_and_blues
https://es.wikipedia.org/wiki/Country
https://es.wikipedia.org/wiki/Chuck_Berry
https://es.wikipedia.org/wiki/Little_Richard
https://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Haley
https://es.wikipedia.org/wiki/Elvis_Presley
https://es.wikipedia.org/wiki/Rock
https://es.wikipedia.org/wiki/Rock_and_roll
https://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_brit%C3%A1nica
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Beatles
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Rolling_Stones
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Who
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Animals
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Beach_Boys
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Byrds
https://es.wikipedia.org/wiki/Pop
https://es.wikipedia.org/wiki/Jimi_Hendrix
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Doors
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Edith_Piaf.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89dith_Piaf
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Elvis_Presley_1970_cropped.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Elvis_Presley
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:The_Beatles_in_America.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Beatles
consolidaron nuevas tendencias entre los norteamericanos de color, como el soul y el funk, con la figura destacada de James
Brown. Se produjo también en Estados Unidos un revival de la música folk con la canción protesta, representada entre otros por
Bob Dylan.
Los años 70 vieron nacer nuevos estilos, como el hard rock (una variante del rock más dura y de guitarras eléctricas más
distorsionadas), el reggae de origen jamaicano, el rock progresivo, el punk, el hip hop, la música disco (que dominó las pistas de
baile), o los primeros pasos de la música electrónica en el ámbito de lo popular, donde despuntarán compositores como Jean-
Michel Jarre o Vangelis. Al nivel más comercial, los mayores éxitos pertenecieron a artistas pop como Elton John o el grupo
sueco ABBA y a bandas como Led Zeppelin y Pink Floyd. Al mismo tiempo alcanzaban repercusión internacional nuevos ritmos
latinos como la salsa cubana o la bossa nova brasileña, y, en distintas zonas del mundo, emergían estilos que mezclaban
elementos del pop/rock occidental con la música popular local (así toman forma el Afropop, el rock latino, el J-Pop, el pop ruso,
etc.). Por último, fue esta década la época dorada de la canción de autor en países del sur de Europa (España, Francia, Italia...) y
Latinoamérica.
La incorporación de los sonidos sintetizados y la popularidad del videoclip marcaron la estética
de la música pop de los 80, donde destacaron figuras como Michael Jackson o Madonna, junto a
grupos pop-rock europeos de una nueva ola (New Wave) que buscaban sonidos alternativos,
como U2 o The Police. En las discotecas, la música disco dejaba paso a la música electrónica de
baile como el post-disco, el house o el techno. Entre los amantes de la música lenta y relajante se
consolidaba el new age y, en el otro extremo del espectro musical, el heavy metal alcanzaba su
mayor popularidad a ambos lados del Atlántico.
En los años 90, el grunge de Nirvana y el rock alternativo comparten protagonismo con el
britpop de Blur y Oasis en las listas de éxitos, mientras la escena EDM, vinculada a las pistas de
baile, desarrolla una cada vez más variada prole de subgéneros electrónicos (trance, drum and
bass, chill-out...). Una multiplicación similar se consolida desde la década anterior en el ámbito
del heavy metal, con derivaciones como el thrash metal (liderado por la banda Metallica) y otros
subgéneros como el metal progresivo o el death metal. Con todo, las ventas de discos en esta
década estarán lideradas por artistas musicalmente más conservadores como Mariah Carey y otras estrellas angloamericanas del
pop melódico.
La música popular entra así finalmente en el siglo XXI con un ya amplio bagaje a sus espaldas, caracterizado por la multitud de
géneros y estilos que han ido tomando forma década tras década, y conformando un extenso y variado cuerpo de música
apreciado por gente de distintos gustos, edades, ideologías y extracciones sociales a lo largo y ancho de todo el mundo.
Cultura de Europa#Música
Género musical
Listado de géneros de la música popular
1. Arnold, Denis (1983). The New Oxford Companion Music, Volume 1: A-J. Oxford University Press. p. 111. ISBN
0-19-311316-3.
2. «Escuela de Música Moderna - Dirigida por Jaume Pla» (https://escuelademusicamoderna.com/). Escuela de
Música Moderna. Consultado el 21 de abril de 2018.
3. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, volume 15, p.87
Michael Jackson.
Véase también
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Soul
https://es.wikipedia.org/wiki/Funk
https://es.wikipedia.org/wiki/James_Brown
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folk
https://es.wikipedia.org/wiki/Bob_Dylan
https://es.wikipedia.org/wiki/Hard_rock
https://es.wikipedia.org/wiki/Reggae
https://es.wikipedia.org/wiki/Rock_progresivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Punk
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip_hop
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_disco
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_electr%C3%B3nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Michel_Jarre
https://es.wikipedia.org/wiki/Vangelis
https://es.wikipedia.org/wiki/Elton_John
https://es.wikipedia.org/wiki/ABBA
https://es.wikipedia.org/wiki/Led_Zeppelinhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pink_Floyd
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Am%C3%A9rica_Latina
https://es.wikipedia.org/wiki/Salsa_(g%C3%A9nero_musical)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bossa_nova
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_popular_africana
https://es.wikipedia.org/wiki/Rock_latino
https://es.wikipedia.org/wiki/J-Pop
https://es.wikipedia.org/wiki/Pop_ruso
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantautor
https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Jackson
https://es.wikipedia.org/wiki/Madonna
https://es.wikipedia.org/wiki/New_wave
https://es.wikipedia.org/wiki/U2
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Police
https://es.wikipedia.org/wiki/Dance
https://es.wikipedia.org/wiki/Post-disco
https://es.wikipedia.org/wiki/House_(m%C3%BAsica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Techno
https://es.wikipedia.org/wiki/New_age_(m%C3%BAsica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Heavy_metal
https://es.wikipedia.org/wiki/Grunge
https://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(banda)
https://es.wikipedia.org/wiki/Rock_alternativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Britpop
https://es.wikipedia.org/wiki/Blur
https://es.wikipedia.org/wiki/Oasis_(banda)
https://es.wikipedia.org/wiki/Dance
https://es.wikipedia.org/wiki/Trance_(m%C3%BAsica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Drum_and_bass
https://es.wikipedia.org/wiki/Chill-out
https://es.wikipedia.org/wiki/Thrash_metal
https://es.wikipedia.org/wiki/Metallica
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariah_Carey
https://es.wikipedia.org/wiki/Adult_contemporary
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Europa#M%C3%BAsica
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical
https://es.wikipedia.org/wiki/Listado_de_g%C3%A9neros_de_la_m%C3%BAsica_popular
https://es.wikipedia.org/wiki/Oxford_University_Press
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0193113163
https://escuelademusicamoderna.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/The_New_Grove_Dictionary_of_Music_and_Musicians
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Michael_Jackson_1984.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Jackson
Tagg Philip (1982) "Analysing Popular Music : Theory, Method and Practice" in Popular Music, 2
Middleton, Richard (1990/2002). Studying Popular Music. Philadelphia: Open University Press. ISBN 0-335-
15275-9.
Bennett (1980).
Birrer, Frans A. J. (1985). "Definitions and research orientation: do we need a definition of popular music?" in D.
Horn, ed., *Popular Music Perspectives, 2 (Gothenburge, Exeter, Ottawa and Reggio Emilia), p. 99-106.
Hall, S. (1978). "Popular culture, politics, and history", in Popular Culture Bulletin, 3, Open University duplicated
paper.
Everett, Walter (1997). "Swallowed by a Song: Paul Simon's Crisis of Chromaticism", Understanding Rock:
Essays in Musical *Analysis. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-510004-2.
Hamm, Charles (1979). Yesterdays: Popular Song in America. New York: W.W. Norton & Company. ISBN 0-393-
01257-3.
Manuel, Peter (1988). Popular Musics of the Non-Western World: An Introductory Survey. New York: Oxford
University Press. ISBN 0-19-505342-7.
Marcello Sorce Keller (2000). "Popular Music in Europe", in James Porter, Timothy Rice and Chris Goertzen
(eds.), Garland *Encyclopedia of World Music: Europe, New York, pp. 204- 213.
 
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Música_popular&oldid=118872237»
Esta página se editó por última vez el 3 sep 2019 a las 09:55.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0335152759
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0195100042
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0393012573
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0195053427
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%BAsica_popular&oldid=118872237
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://wikimediafoundation.org/wiki/Terms_of_Use
https://wikimediafoundation.org/wiki/Privacy_policy
https://www.wikimediafoundation.org/

Más contenidos de este tema