Logo Studenta

Hirsutismo facial y laser - Dra Estevez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCOLA DE POSTGRAU 
UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA 
 
 
 
 
 
 
MASTER UNIVERSITARIO 
 
DE MEDICINA COSMETICA Y DEL ENVEJECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
TESINA PRESENTADA POR LA: 
 
DRA. Mª ISABEL ESTEVEZ RODRIGUEZ 
 
 
 
 
 
TEMA: 
 
TRATAMIENTO DEL HIRSUTISMO FACIAL 
 MEDIANTE LASER DE DIODO 
 
BARCELONA, JUNIO 2009 
 
 
 
 
 
 
 Hirsutismo facial y láser 
 
INDICE 
 
1.-RESUMEN 3 
 
2.-INTRODUCCIÓN 4 
 
2.1 Hirsutismo ¿Qué es? 4 
 
2.2 ¿Qué causa el hirsutismo 4 
 
2.3 ¿Cuándo buscar asistencia médica? 6 
 
2.4 Diagnóstico del hirsutismo 7 
 
2.5 Tratamiento del hirsutismo 9 
 
2.6 Bases de datos consultadas 18 
 
 
3.-OBJETIVO 19 
 
 
4.-MATERIAL Y METODO 20 
 
4.1 Diseño del Estudio 20 
 
4.2 Tratamiento 24 
 
5.-RESULTADOS 36 
 
6.-COMPLICACIONES 43 
 
7.-DISCUSION 44 
 
8.-CONCLUSIONES 45 
 
9.-AGRADECIMIENTOS 46 
 
10.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 47 
 
11.-ANEXOS 55 
 2
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
1. RESUMEN 
 
 
Realizamos estudio retrospectivo para valorar la eliminación 
de pelo facial en pacientes de nuestra consulta con hirsutismo, 
mediante la utilización de láser de Diodo Light-Sheer, en 40 mujeres 
no bronceadas con fototipos de Fitzpatrick II-III-IV. El estudio abarca 
desde Febrero de 2000 a Marzo de 2009. Se establece una 
sistemática de trabajo en función de los fototipos, con pulsos y 
fluencias distintas en base a estos, obteniendo unos resultados 
directamente relacionados con el área anatómica tratada, el fototipo 
y la patología asociada al hirsutismo. 
 
 
Se consiguieron resultados satisfactorios en el 100% de las 
pacientes, con unos porcentajes objetivos de reducción de pelo a 
los 3 meses de la finalización del tratamiento de entre el 82 y el 
92% (según fototipos), y un porcentaje de recrecimiento a los 12 
meses de entre el 12 y el 23% (según fototipos). El 77’5 de los 
pacientes no registraron complicación alguna, mientras que el 20% 
presentaron quemaduras de 2º grado superficial y el 2’5% de 2º 
grado profundas, que se resolvieron en todos los casos con el 
tratamiento adecuado, sin secuelas. No se objetivaron cambios de 
pigmentación. Finalmente demostramos con este estudio la eficacia 
y seguridad del tratamiento del hirsutismo facial con láser de Diodo 
Light-Sheer en pacientes con fototipos II-III-IV de Fitzpatrick. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 2. INTRODUCCIÓN 
 
 
2.1 HIRSUTISMO. ¿QUE ES? 
 
El hirsutismo es el crecimiento excesivo de vello en mujeres, en 
zonas en las que no lo suelen tener puesto que son andrógeno 
dependientes: labio superior, patillas, barbilla, cuello, areolas 
mamáreas, tórax, en región supra o infraumbilical, así como en 
ingles, muslos o espalda. (1,2) 
 
Frecuentemente se asocia a acné, caída capilar e irregularidades 
menstruales. 
 
2.2 ¿QUE CAUSA EL HIRSUTISMO? 
 
El hirsutismo puede ser causado por folículos pilosos que son extra 
sensibles a las hormonas sexuales masculinas llamadas 
andrógenos o puede ser por causa de niveles anormalmente altos 
de estas hormonas. 
 
En líneas generales se puede decir que el aumento de alguno de 
los esteroides androgénicos lleva a un incremento en la 
concentración de dihidrotestosterona. En esta situación de 
hiperandrogenismo, el pelo fino y poco pigmentado, se convierte en 
grueso y oscuro. (1,2) 
 
Causas más comunes de hirsutismo: 
 
* Síndrome de ovario poliquístico (SOP). Suele comenzar 
en la pubertad. Aunque se desconoce con precisión la causa, la 
hormona luteinizante (LH) está aumentada en proporción a la 
foliculoestimulante (FSH),ocasionando falta de desarrollo de los 
folículos ováricos, lo que lleva a anovulación crónica con folículos 
inmaduros, así como a producción elevada de andrógenos. Cursa 
con hirsutismo, acné, falta de menstruación o alteraciones 
menstruales y esterilidad. (1 ,2 ,4, 6, 7, 8, 31) 
 
 
 4
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
* Hirsutismo idiopático o familiar. Se debe a una 
sensibilidad aumentada de la piel a los andrógenos, o al incremento 
de la activada a nivel cutáneo de una enzima llamada 5-alfa-
reductasa, por propensión familiar a tener mayor número de 
folículos pilosos por unidad de área de piel. Se inicia con la 
pubertad, siendo normales las menstruaciones, las hormonas 
circulantes y la fertilidad. 
 
 
Causas menos comunes de hirsutismo: 
 
 * Hipertecosis ovárica. Es una enfermedad de los ovarios 
en la que hay proliferación de islas de células teca. A diferencia del 
ovario poliquístico, cursa con valores normales de LH y FSH, pero 
sin embargo las cifras de andrógenos están elevadas. 
 
* Hiperplasia suprarrenal congénita. Está ocasionada por 
falta de una de las enzimas necesarias para la síntesis de cortisol, 
lo que provoca el aumento de una hormona hipofisaria ACTH, que 
estimula la producción de andrógenos suprarrenales. 
 
* Hipotiroidismo. Disminuye los niveles de proteína 
transportadora de testosterona, produciendo un aumento de 
testosterona libre que es la fracción activa. 
 
* Síndrome y Enfermedad de Cushing. Por aumento en la 
producción de cortisol. 
 
* Tumor o cáncer de glándulas suprarrenales. 
 
* Tumor o cáncer de ovario. 
 
* Utilización de algunos medicamentos. Sobre todo algunos 
contraceptivos orales y corticoides. (1, 2, 14, 18,19, 21, 22 ) 
 
 
 
 
 
 
 5
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
* Sobrepeso. La obesidad favorece la resistencia a la insulina 
y a su vez la hiperinsulinemia desarrolla hiperandrogenismo y SOP 
con la síntesis de andrógenos a nivel ovárico. Perder peso 
disminuye la cantidad de hormonas a nivel corporal que hacen que 
haya un aumento en el crecimiento del vello. (1, 2) 
 
 
* El estrés aumenta el exceso de vello facial por elevación de 
los niveles de la hormona adenocorticotropa a nivel cerebral, lo que 
incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales aumentando 
la producción de andrógenos. (3) 
 
 
 
 
 
 
 
2.3 ¿CUANDO BUSCAR ASISTENCIA MÉDICA? 
 
 
- Si el vello crece rápidamente en cara o cuerpo. 
 
- Si el crecimiento del vello está asociado con rasgos 
masculinos tales como acné, engrosamiento de la voz, incremento 
de masa muscular y mamas de pequeño tamaño. 
 
- Si la menstruación se vuelve irregular. 
 
- Si el paciente sospecha que el crecimiento indeseable del 
vello está relacionado con un medicamento. (1,2,18,19,20) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
2.4 DIAGNÓSTICO DEL HIRSUTISMO: 
 
 
 1. Hacer una historia clínica que permita conocer, la fecha 
de inicio de crecimiento del vello, o del acné o de la caída del 
cabello y evolución posterior. Así como fecha de la menarquia y 
periodicidad de las siguientes menstruaciones. (9,23) 
 
 
- Es importante preguntar: 
 
 - ¿Otros miembros de la familia presentan cantidades 
excesivas de vello? 
 
 - ¿Qué medicamentos se está tomando? 
 
 - ¿Ha tenido periodos menstruales regulares? 
 
 - ¿Está embarazada? 
 
 - ¿Ha notado otros signos de hormonas masculinas en 
exceso, tales como aumento de masa muscular, engrosamiento de 
la voz, acné o mamas de tamaño reducido? 
 
 
2. Hacer una exploración física para determinar intensidad, 
longitud y grosor del vello. 
 
 
3. Estudio hormonal mediante análisis de sangre entre el 
segundo y noveno día del ciclo menstrual. Determinar niveles de: 
 
 - Testosterona. 
 
 - Sulfato de deshidrepiandrosterona (DHEA-S). 
 
 
 
 7
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 - Androstendiona. 
 
 - Proteína transportadorade hormonas sexuales. 
 
 - Glucorónido. 
 
 - Hormona luteinizante (LH). 
 
 - Hormona folículoestimulante (FSH). 
 
 - Prolactina. 
 
 - 17-hidroxiprogesterona. 
 
 - Test de estimulación con ACTH si hay sospecha de 
Hiperplasia suprarrenal congénita. 
 
 
 
4. Se recomienda pruebas de diagnóstico por imagen como 
TAC o ultrasonido si hay sospecha de tumor. (2, 9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
2.5 TRATAMIENTO DEL HIRSUTISMO: 
 
 
* Si existe sobrepeso, bajar de peso. Perder peso 
disminuye la cantidad de hormonas que hacen que exista ese 
incremento de vello. 
 
* Infusiones de menta. Según un estudio de la Universidad 
de Suleyman (Turquía), beber dos tazas de infusión de menta al 
día, durante cinco días, reduce los niveles de andrógenos en las 
mujeres que sufren hirsutismo. (5) 
 
 
* Medicamentoso. 
 
A. Los más eficaces son los que combinan Estrógenos y un 
Antiandrógeno, durante un periodo de un año. El antiandrógeno 
(Espironolactona, Acetato de ciproterona, Flutamida) se elige 
dependiendo de las causas del hirsutismo. Los antiandrógenos 
tardan entre tres y seis meses para funcionar. Pueden disminuir la 
cantidad de crecimiento de vello nuevo pero tienen menos 
probabilidad de cambiar la cantidad de vello ya existente. En los 
seis primeros meses de tratamiento no suele percibirse ningún 
efecto beneficioso aparente. A partir del sexto mes, el vello se hace 
más fino y corto y la necesidad de depilación se va espaciando. En 
ocasiones se requiere un segundo ciclo a los seis meses de 
terminar el primer tratamiento con un antiandrógeno de acción más 
fuerte e incluso algunas personas necesitan un tercer ciclo. (1, 2, 9,30, 
32 ) 
 
 
En pacientes con SOP que presentan hirsutismo, se ha 
objetivado que además de la eficacia en la asociación de un 
anovulatorio con un antiandrógeno, se ha demostrado que la 
metformina (antidiabético oral, que se utiliza para disminuir la 
resistencia a la insulina) disminuye la producción de testosterona en 
estos pacientes. (6, 29,33) 
 
 9
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
La hiperplasia suprarrenal tardía requiere tratamiento con 
corticoides de por vida. 
 
 
B. Existen un tratamiento tópico que desacelera el crecimiento 
del vello facial. Se aplica en cara y barbilla. Este medicamento 
empieza a funcionar entre cuatro y ocho semanas tras su 
aplicación. (1) 
 
 
* Cosmético. 
 
 
- Rasurado. El rasurado frecuente genera irritaciones de la 
piel. 
 
 
- Crema depilatoria. Genera irritaciones frecuentes de la piel 
por sensibilidad cutánea .Se aconseja test previo en cara 
interna de la muñeca. 
 
- Tinción del vello con pasta. Produce irritaciones frecuentes 
de la piel. 
 
 
- Cera y Pinza. Produce irritaciones de la piel y hace que el 
vello crezca más rápido al aumentar el suministro de sangre al 
folículo. Aumenta el riesgo de foliculitis. Estos métodos no son 
recomendables. 
 
 
- Electrólisis. Elimina el vello permanentemente al transmitir 
una corriente eléctrica pequeña a través de una aguja 
colocada en el folículo piloso Es costosa y de larga duración. 
(1, 2, 9,18,24-28) 
 
 
 
 
 10
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
- Láser. La luz del láser daña los folículos pilosos de modo 
que el vello indeseable se cae y previene que el vello vuelva a 
salir. Se necesitan tratamientos múltiples a lo largo de meses 
y los resultados pueden no ser permanentes. Tratamiento 
costoso. Debe ser realizado por médicos. Los efectos 
secundarios del procedimiento pueden incluir enrojecimiento, 
oscurecimiento o aclaramiento de la piel y cicatrización. (9) 
 
 
Según el estudio que nos ocupa el láser empleado se trata de 
un diodo de 800nm de longitud de onda, denominado láser de diodo 
lightsheer utilizado para la depilación en pacientes con hirsutismo 
facial. (16,39) 
 
 ¿Cuál es el mecanismo de actuación del láser diodo 
lightsheer? 
 
 El láser actúa emitiendo pulsos de luz con un alcance 
específico para el folículo piloso. Esto significa que solo se llega a 
aquellas estructuras ricas en melanina, es decir, el pelo, sin afectar 
al resto de los componentes de la piel que rodean al folículo: 
glándulas sudoríparas y sebáceas, capilares, dermis, epidermis, 
tejido subcutáneo, etc. 
 
 La melanina del pelo absorbe la energía lumínica desprendida 
en cada impulso. El contacto melanina-luz hace que dicha energía 
se transforme en calorífica con el fin de alcanzar una temperatura 
tal en el tallo y en el bulbo piloso, que logre desintegrarlos. Si 
eliminamos el bulbo, responsable del nacimiento y crecimiento del 
pelo, ese folículo quedará sin capacidad para crear vello 
nuevamente. Para que esta técnica funcione es imprescindible la 
presencia de melanina en el folículo piloso, de ahí que en el pelo 
rubio o pelirrojo necesite más sesiones o el pelo cano no se trate. 
(17,40, 41) 
 
 
 
 
 
 11
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
Por su forma de aplicación consigue unos resultados 
superiores en un 40% al resto de láseres. Motivos: 
 
 
.- La pieza de mano se pone en contacto con la piel solo 
en el momento del pulso, lo suficiente para enfriar la epidermis 
sin que la energía pierda efectividad. (17,42, 43) 
 
 
.- Al presionar firmemente la pieza de mano sobre la 
piel, se colapsan los vasos sanguíneos, se relajan los folículos 
y se reduce la distancia de la fuente de energía a la papila 
folicular profunda. 
 
 
.- Es el láser más indicado para la depilación 
permanente en el color, grosor de pelo y tipo de piel 
mediterránea. 
 
 
Según los estudios presentados por coherent a la FDA América 
(Food & Drug Administration) se demuestran los siguientes 
resultados: 
 
** Posibilidad de tratar los fototipos de Fitzpatrick de la piel de 
I a VI. 
 
** En el 100% de los pacientes hay una depilación temporal. 
 
** En el 90% de los pacientes hay una depilación permanente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
Fototipos de Fitzpatrick: 
 
 I: Piel muy blanca. Siempre se quema, nunca se 
broncea. 
 
 II: Piel muy blanca. Siempre se quema, a veces se 
broncea. 
 
 III: Piel blanca (tono medio). A veces se quema, siempre 
se broncea. 
 
 IV: Piel blanca (tono oscuro), piel aceitunada y pieles 
asiáticas. Rara vez se quema, siempre se broncea. 
 
 V: Piel morena (tono claro). 
 
 VI: Piel morena (tonos medios y oscuros), piel africana y 
afro-americana. (34,35,36,37) 
 
 
 
Hay una serie de requisitos que son importantes cumplir antes de 
aplicar el láser para que sea más efectivo: 
 
 
A.-Asistir a una primera consulta médica para examinar la zona a 
tratar, y antes de aplicar el tratamiento: 
 
 
1. No estar bronceado o no haber tomado es sol o 
rayos UVA al menos 30 días antes. 
 
2. No haber depilado la zona a tratar con ningún 
sistema que arranque el pelo de raíz al menos 
30 -35 días de antelación al tratamiento. 
 
 
 
 13
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
3. No rasurarse en 3 o 4 días previos al 
tratamiento para ver bien la zona. 
 
 
4. No utilizar cremas que contengan ác. glicólico o 
retinoico los días previos, ya que pueden dejar 
la piel de la cara extremadamente sensible. 
 
5. Las personas que han sido tratadas con 
isotretinoina para el acné no deberán ser 
tratadas con láser antes de 8 semanas. 
 
6. Una vez limpia la zona se procede a aplicar el 
láser directamente sobre la piel sin anestesia, 
gel o cualquierotro sistema de refrigeración 
externo, dado que en el cabezal del láser existe 
una punta de zafiro que permite el enfriamiento 
de la piel antes, durante y después de cada 
pulso de láser. Reduciendo así el riesgo de 
daño epidérmico. (10,16) 
 
 
 
 
 
B.- Cuanto mayor sea la fluencia aplicada en la zona a tratar, mayor 
será la efectividad del láser. Pero esta fluencia va a venir 
determinada por el color de la piel de cada persona. Por tanto las 
pieles más claras admiten fluencias más altas y las pieles más 
oscuras admiten fluencias más bajas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
C.-El número de sesiones a realizar, sobre la zona a tratar está en 
función de muchos factores como por ejemplo: 
 
1. La raza, la edad, problemas hormonales. 
 
2. La fase de crecimiento en la que se encuentra 
el pelo en el momento de la aplicación. 
 
3. La fluencia tolerada por la piel. 
 
 
 
 Según el estudio realizado por el Dr. Eliot Battler Jr. sobre el 
láser de diodo light-sheer para LUMENIS, aconseja las siguientes 
fluencias de tratamiento usando un tamaño de spot 9x9 mm. 
 
 .Fluencias toleradas en pacientes con Fototipo II entre 15-60 
J/cm2. 
 
 .Fluencias toleradas en pacientes con Fototipo III entre 10-45 
J/cm2. 
 
 .Fluencias toleradas en pacientes con Fototipo IV entre 10-40 
J/cm2. 
 
 Estos parámetros se han suministrado como guía pero no 
son sustitutos de la observación de la interacción entre el láser y el 
tejido y los objetivos clínicos. (11, 17,40) 
 
 
 
D.-Hay algunas reacciones que son normales y en muchos casos 
deseables como, un pequeño edema perifolicular, que suelen 
desaparecer a las 2-3 horas. Esto quiere decir que el folículo ha 
absorbido la suficiente energía como para destruir el objetivo. 
 
 
 
 15
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
E.-Una vez aplicada la sesión no se podrá tomar el sol al menos 3-4 
semanas, ya que se podrían producir hiperpigmentaciones. Es 
imprescindible utilizar pantallas solares de protección total. 
 
 
 
F.-El efecto producido sobre el folículo de la zona tratada es una 
carbonización, por lo que el efecto visual será que está más negro 
y se nota más. No debemos sorprendernos si a medida que pasan 
los días el pelo sigue saliendo. Transcurridos 10-15 días se van 
cayendo solos y es cuando se empiezan a ver resultados. 
 
 
 
G.-Cada zona del cuerpo tiene un ciclo de crecimiento distinto, por 
tanto, lo ideal sería volver a tratar la misma zona cuando haya un 
recrecimiento del pelo que no supere 1 mm de longitud, dado que 
en ese momento estaría en fase anágena .Esta fase puede durar de 
1 a 4 meses dependiendo de la zona, por tanto entre sesión y 
sesión pueden transcurrir 2-3 meses. 
 
 
 
H.-Para una mayor eficacia, en todas las sesiones se debe repetir el 
proceso en toda la zona, aunque lo normal es que solo haya un 
recrecimiento del 30 al 50% con respecto al número de la sesión 
anterior, y en la mayoría de los casos los nuevos pelos son más 
finos y menos pigmentados. (10,12, 13, 15, 16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 Seguridad láser: 
 
 
 Es imprescindible observar una serie de medidas de 
seguridad mientras se realiza el tratamiento: 
 
 
 -El láser de diodo Lightsheer debe ser exclusivamente 
manejado por personal médico previamente formado y entrenado 
en su manejo y capacitado para resolver las posibles 
complicaciones del tratamiento si es que se producen. 
 
 
 -Tanto el personal médico como el paciente den utilizar 
sistemas de protección ocular durante el tratamiento. La no 
utilización de estos sistemas de protección pueden producir graves 
daños oculares. 
 
 
 -Se debe identificar claramente la sala de tratamiento, 
mediante la utilización de las señales indicadoras homologadas. 
 
 
 -Se restringirá la entrada a la sala de tratamiento 
acompañantes o terceras personas. (16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
2.6 BASES DE DATOS CONSULTADAS 
 
 
Para la introducción de este trabajo se han consultado artículos 
obtenidos en Medline como base de datos principal de obtención de 
información. 
 
Medline es una base de datos bibliográfica producida por la 
Nacional Library of Medicina de los Estados Unidos que recoge las 
referencias bibliográficas de los artículos publicados en más de 
4500 revistas médicas desde 1966. Además de medicina recoge 
revistas de enfermería, odontología, veterinaria, salud pública y 
ciencias preclínicas. Cada registro de Medline representa la 
referencia bibliográfica de un artículo científico publicado en una 
revista médica, y contiene los datos básicos (título, autores, nombre 
de la revista, etc) que permiten su recuperación. 
 
Para la obtención de los datos relativos a la introducción se 
utilizaron las siguientes palabras clave: 
 
 
* Hirsutismo 
 
* Hirsutismo facial. 
 
* Depilación láser. 
 
* Láser diodo lightsheer. 
 
* Láser Diodo. 
 
* Láser Depilación Hirsutismo. 
 
 
 
 
 
 
 18
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
 
3.- OBJETIVO 
 
 
- Estudio de la eficacia del láser de diodo lightsheer en pacientes 
con hirsutismo facial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
4.- MATERIAL Y METODO: 
 
 
 
 4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
 
 Realizamos estudio retrospectivo sobre 40 pacientes no 
bronceadas del sexo femenino, con edades comprendidas entre los 
7 y 61 años, tratadas de hirsutismo facial mediante láser de diodo 
entre febrero del 2000 y marzo del 2009. Todos los pacientes 
pertenecían a los fototipos II, III y IV de Fitzpatrick y las áreas 
anatómicas a tratar son labio superior, mentón y patillas. 
Descartamos para el estudio pacientes pelirrojas, con pelo cano y/o 
rubio. 
 
 
Para este tratamiento se empleó láser de diodo light-sheer, 
que presenta una longitud de onda de 800 nm. Para este estudio 
se ha utilizado sistemáticamente un pulso denominado Auto, que 
se corresponde con la mitad del valor de la fluencia aplicada, una 
frecuencia de pulso de 0,5 Hz, un rango variable de fluencias (entre 
10 y 37J/cm2) según fototipo y un tamaño de spot de 9x9mm. 
 
 
El láser de diodo lightsheer ofrece pulso variable: Auto, 30msg 
y 100 msg. Seleccionamos los pacientes que habían sido tratados 
con pulso Auto. 
 
 
 Para nuestro estudio, hemos recogido los resultados de los 
tratamientos efectuados durante el periodo señalado, con pulso en 
Auto y fluencias moderadas en pacientes con fototipo II, III y IV, ya 
que queremos evaluar la efectividad del tratamiento con estos 
parámetros, con independencia de la densidad pilosa en pacientes 
con hirsutismo facial. 
 
 20
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
 Para nuestro estudio hemos utilizado fluencias entre 10 y 37 
J/cm2. Con una media de 23,5 J/cm2 
 
 
 En nuestros pacientes con: 
 
 .Fototipo II fluencias entre 15 y 36 J/cm2, presentan 
tolerancia epidérmica. 
 
 .Fototipo III fluencias entre 10 y 32 J/cm2, presentan 
tolerancia epidérmica. 
 
 .Fototipo IV fluencias entre 10 y 23 J/cm2, presentan 
tolerancia epidérmica. 
 
 
 
Por encima de 36 J/cm2, pulso 18msg y 0,5 Hz quemadura 
epidérmica, en pacientes con fototipo II. 
 
 Por encima de 32 J/cm2, pulso 16 msg y 0,5Hz quemadura 
epidérmica, en pacientes con fototipo III. 
 
 Por encima de 23 J/cm2, pulso 11,5 msg y 0,5Hz quemadura 
epidérmica, en pacientes con fototipo IV. 
 
 
 Se comienza con la fluencia más baja del fototipo y se va 
incrementando 2-5 J/cm2 por sesión según la respuesta de la 
epidermis. Es preferible siempre mantener una actitud 
conservadora,con incremento paulatino de la fluencia, que generar 
agresión sobre la piel. 
 
 
 
 
 
 
 21
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 El 100% de los pacientes pertenecían a los fototipos II, III y IV 
de Fitzpatrick. 
 
 
 El 35% de los pacientes pertenecían al fototipo II. 
 
 El 45% de los pacientes pertenecían al fototipo III. 
 
 El 20% de los pacientes pertenecían al fototipo IV. 
 
 
El 100% de los pacientes utilizaron tratamiento depilatorio 
previo no definitivo como pinza, cera, cuchilla, depilación eléctrica y 
epilady. 
 
 
Los 40 pacientes del estudio tienen edades comprendidas 
entre 7 y 61 años, con una edad media de 34 años. 
 
 .El 5% de los pacientes < 20 años. 
 
 .El 70% de los pacientes entre 20-50 años. 
 
 .El 25% de los pacientes > 50 años. 
 
 
Habitualmente los tratamientos de láser se realizan en 
pacientes del sexo femenino comenzando como mínimo 2 años 
tras la menarquia. En el caso de la paciente de 7 años, que hemos 
incorporado al estudio, se introdujo por la indicación de su pediatra 
y pertenecía al grupo de pacientes con Hirsutismo inducido por el 
uso de corticoides. 
 
 
 
 
 
 
 
 22
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
Las zonas tratadas fueron labio superior, mentón y patillas. 
 
 .Solo labio superior el 20% de los pacientes. 
 .Solo mentón el 15% de los pacientes. 
 .Labio superior y mentón el 30% de los pacientes. 
 .Labio superior y patillas el 2,5% de los pacientes. 
 .Mentón y patillas el 17,5% de los pacientes. 
 .Labio superior, mentón y patillas el 15% de los 
pacientes. 
 
 
 
El nº de sesiones realizadas, entre 5 y 21 sesiones. Con una 
media de 13 sesiones. 
 
 
 . Entre 5-8 sesiones el 55% de los pacientes. 
 . Entre 9-12 sesiones el 17,5% de los pacientes. 
 .>12 sesiones el 27,5% de los pacientes. 
 
 
De los 40 pacientes: 
 
 
 - El 7,5% diagnosticado de hirsutismo farmacológico por 
corticoterapia. 
 
 - El 25% diagnosticado de hirsutismo familiar. 
 
 - El 37,5% diagnosticado de hirsutismo por SOP. 
 
 - El 2,5% diagnosticado de hirsutismo por hipotiroidismo 
 
 - El 27,5% diagnosticado de hirsutismo por sobrepeso y 
menopausia. 
 
 
 
 
 23
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
Para el recuento de pelos se utilizó una plantilla con el 
tamaño del spot 9 x 9, utilizando como marcador anatómico un 
lunar, un léntigo, una cicatriz identificativa en cada paciente y así 
asegurar una ubicación exacta para el seguimiento. Con cada 
sesión de láser se hizo previamente un recuento de pelos, siempre 
por el mismo observador y el estudio estadístico pertinente. 
También en la zona test se registraba cualquier respuesta adversa 
de la piel como hipopigmentaciones, hiperpigmentaciones, 
quemaduras superficiales y/o ampollas. 
 
 
Además y aunque con carácter subjetivo y no científico, se 
realizan unas fotografías el día de la primera sesión en el área 
anatómica a tratar, antes de aplicar el láser y a lo largo de las 
sucesivas sesiones, que permite que el paciente pueda ir valorando 
la evolución de su tratamiento. Con independencia del recuento 
capilar, que de forma objetiva realiza el profesional antes de cada 
sesión. 
 
 
 
 
 
 
4.2 TRATAMIENTO: 
 
 
Aplicación del láser en la zona a tratar previo rasurado y 
demarcación. Determinamos pulso en Auto, una frecuencia de pulso 
fija en 0,5Hz y una fluencia según el fototipo del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 Las primeras 5-6 sesiones se realizan cada 2 meses, 
posteriormente se espacian a 4 meses, luego a 6 meses y por 
último a 12 meses. Las primeras sesiones se realizan cada dos 
meses teniendo en cuenta el ciclo del pelo, buscando encontrar en 
el momento de la aplicación del láser, el mayor número de pelos en 
fase anágena, que es cuando mayor contenido en melanina tiene el 
bulbo piloso y más fácil es su carbonización. Espaciamos a 4 meses 
cuando la reducción de pelo en la zona anatómica (determinada 
por el spot de la cuadrícula utilizada para este estudio) es > 65%, a 
6 meses cuando es >75% y a 12 meses cuando es> 85%. 
 
 
En pacientes con fototipo II (ver ANEXO Ia-Ib) y en la 
1ª sesión de láser se inicia el tratamiento con una duración 
de pulso Auto de 7,5 msg, una fluencia de 15 J/cm2 y una 
frecuencia de pulso de 0,5 Hz. Delimitamos la zona a tratar 
con una cuadrícula del tamaño del spot y siempre con la 
referencia de un lunar, léntigo o cicatriz. Hacemos recuento de 
pelos y rasuramos la zona. Marcamos la piel con un 
delineador blanco, formando una cuadrícula sobre la 
epidermis en todas las sesiones. El enfriamiento epidérmico lo 
proporciona una lente de zafiro Chilltip en la zona de 
tratamiento aproximadamente medio segundo antes, durante 
y después de cada pulso de láser. 
 
 
 A continuación se aplica agua termal, crema 
antiinflamatoria (gel de aloe vera o crema con sucralfato en capa 
gruesa) y pasados 30 minutos tras inspección visual, se retira o 
masajea el exceso de crema y se aplica filtro solar de pantalla total 
(50+). Se prescribe al paciente sucralfato en crema 3v/24h, 
primeras 72h y filtro solar de pantalla total 2-3v/24h hasta próxima 
sesión de láser. 
 
 
 
 
 
 
 25
 
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
Se le adjunta hoja de consejos postláser consistente en: 
 
 
- Tras el tratamiento de depilación con láser es posible 
que aparezca un pequeño edema (habón) o eritema 
(enrojecimiento), en la zona tratada y alrededor del folículo 
piloso. Esta es una reacción normal, e incluso deseable, y 
significa que el folículo ha absorbido la suficiente energía 
como para destruir el pelo. Suele desaparecer a las pocas 
horas. 
 
- Una vez aplicada la sesión, no se podrá tomar el sol al 
menos en 4 semanas, para evitar que se produzcan 
hiperpigmentaciones. Es imprescindible utilizar pantallas 
solares de protección total. 
 
- Durante los primeros días tras el tratamiento, se le 
recomendará que utilice cremas antiinflamatorias y protector 
solar que se le haya indicado. 
 
- Es recomendable que no se exponga a fuentes de 
calor elevadas (ej: ducha con agua muy caliente), ni aplicarse 
otras cremas en cara sin la supervisión de su médico. 
 
- Entre sesión y sesión utilizar técnicas depilatorias que 
corten el pelo a ras de piel (ej: rasurado o crema depilatoria). 
En ningún caso utilice métodos que arranquen el pelo (ej: cera 
o pinzas). No se depile con ningún método en los 10 días 
anteriores al siguiente tratamiento, con el fin de que su médico 
pueda delimitar correctamente la zona a tratar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
Esta sistemática de trabajo fue utilizada en todas y 
cada una de las sesiones de tratamiento, independientemente 
del fototipo, número de sesión y área anatómica a tratar. 
 
 
De no existir ninguna complicación, se cita de nuevo al 
paciente para la 2ª sesión de láser a los dos meses del tratamiento 
inicial, para hacer recuento de pelos, siempre efectuado por el 
mismo profesional. Se objetiva una reducción media del pelo del 
25% tras el recuento. Se procede al rasurado y se incrementa la 
fluencia entre 2 y 5 J/cm2 (17-20 J/cm2), pulso Auto entre (8,5-
10ms) y una frecuencia de pulso de 0,5Hz. Se esperan 15 minutos 
para observar la respuesta de la epidermis y de no existir reacción 
adversa se continua el tratamiento sobre toda la zona anatómica. 
Con las mismas recomendaciones postláser. 
 
 
La 3ª sesión de láser se efectúa de nuevo a los 2 
meses. En el recuento se ha objetivado una reducción media del 
35% de pelo. Rasuramos y procedemos a un nuevo in cremento de 
la fluencia entre 2 y 5 J/cm2 (20-25 J/cm2), pulso Auto entre (10-12,5 
msg) y frecuencia 0,5Hz. 
 
 
 
La 4ª sesión de láser se efectúa pasados 2 meses. Se 
hace un nuevo recuento. Existe una reducciónmedia del 55% de 
pelo. Rasuramos y aumentamos fluencia 2-5 J/cm2 (22-27J/cm2), 
pulso Auto entre (12,5-13,5 ms) y frecuencia 0,5Hz. Si en alguna de 
las sesiones el paciente refiere quemaduras superficiales en la 
sesión anterior, disminuiremos la fluencia de 2-5 J/cm2 y 
mantendremos el pulso y la frecuencia. Aumentaremos la fluencia 
2J/cm2 en la siguiente sesión y según la respuesta epidérmica 
mantendremos, disminuiremos o aumentaremos la fluencia. 
 
 
 
 
 
 27
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
La 5ª sesión de láser se realiza pasados 2 meses. Se hace 
un nuevo recuento. Existe una reducción media del 68% de pelo. Si 
en la sesión previa, el paciente no refiere alteración epidérmica, se 
ajusta la fluencia aumentando 2-5 J/cm2 (24-29 J/cm2), pulso Auto 
entre (12-14,5 ms) y frecuencia 0,5 Hz. 
 
 
 La 6ª sesión de láser se realiza pasados 4 meses. Se hace 
un nuevo recuento. Existe una reducción media del 77% de pelo. 
Rasuramos, marcamos y aumentamos fluencia 2-5 J/cm2 (26-31 
J/cm2), pulso Auto entre (13-15,5 ms) y frecuencia 0,5 Hz. 
 
 
 La 7ª sesión de láser se realiza pasados 6 meses. Se hace 
un nuevo recuento de pelo, con una reducción media del 84%. 
Aumentamos la fluencia 2-5 J/cm2 (28-33 J/cm2), pulso Auto entre 
(14-16,5 ms) y frecuencia 0,5 Hz. 
 
 
 La 8ª sesión de láser se realiza pasados 6 meses. Se hace 
un nuevo recuento de pelo, con una reducción media de 89%. 
Aumentamos la fluencia 2-5 J/cm2 (31-37 J/cm2), pulso Auto entre 
(15,5-18,5 ms) y frecuencia 0,5Hz. 
 
 
 
 Los pacientes que finalizaron el tratamiento ente la 5ª-8ª 
sesión, presentaban un porcentaje de reducción del pelo en la 
revisión realizada a los 3 meses del 93%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
El 35% de los pacientes pertenecían al fototipo II y de estos el 
57,2% eran tratados entre 5-8 sesiones, el 14,2% eran tratados 
entre 9-12 sesiones y el 21,4% > 12 sesiones (13-16). En los dos 
últimos casos el aumento de las fluencias por sesión seguía siendo 
de 2-5 J/cm2 según la tolerancia epidérmica. Siendo la máxima 
fluencia tolerada 36 J/cm2 y aplicada 37 J/cm2. 
 
 
 En los casos que precisaron 9-12 sesiones estas se realizaron 
cada 6 o 12 meses según la reducción de pelo observada como se 
indicó previamente, verificando a la revisión de los 3 meses un 
porcentaje de reducción media del 92%. 
 
 
En los casos que precisaron >12 (13-16) sesiones, estas se 
realizaron cada 12 meses, verificando a la revisión de los 3 meses 
tras la finalización del tratamiento un porcentaje de reducción media 
del 91%. 
 
El valor medio total en porcentaje de reducción del pelo en los 
pacientes con fototipo II, comprobado 3 meses después de la 
finalización del tratamiento fue del 92%. 
 
 
En los pacientes con fototipo II se realiza revisión a los 12 
meses con un recrecimiento medio de pelo del 12%, definiendo el 
recrecimiento como el porcentaje de pelos terminales que 
permanecen después del tratamiento comparados con el número de 
pelos del principio. 
 
 
Los pacientes de fototipo II tratados con pulso Auto (18,5 ms), 
frecuencia de pulso de 0,5 Hz y fluencia de 37 J/cm2 sufrieron daño 
epidérmico consistente en ampollas, en toda la zona anatómica, por 
lo que se procedió a reducir la fluencia al parámetro de la sesión 
anterior que no originó lesión (36 J/cm2). 
 
 
 
 
 29
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
En pacientes con fototipo III (ver ANEXO IIa-IIb) y en la 1ª 
sesión de láser, se inicia el tratamiento con una duración de pulso 
Auto (6 ms), una fluencia de 12 J/cm2 y una frecuencia de pulso de 
0,5Hz. 
 
 
 La 2ª sesión de láser se efectúa a los 2 meses y tras el 
recuento se objetiva una reducción media del 22%. Se procede al 
rasurado y se incrementa la fluencia 2-5 J/cm2. Siempre 
incrementos inferiores al fototipo II dado que en paciente con 
fototipo III y con pulso Auto, el riesgo de quemadura epidérmica es 
mayor. Estamos trabajando con una fluencia entre 14-16 J/cm2, 
pulso Auto (7-8 ms) y frecuencia 0,5 Hz. Casi siempre incrementos 
de 2-3 J/cm2. 
 
 
La 3ª sesión de láser se realiza también a los 2 meses y tras 
el recuento hay una reducción media del 31%. Fluencia entre 16-18 
J/cm2, pulso Auto (8-9 ms) y frecuencia 0,5 Hz. 
 
 
La 4º sesión de láser se realiza a los 2 meses y tras el 
recuento hay una reducción media del 47%. Fluencia entre 18-20 
J/cm2, pulso Auto entre (9-10 ms) y frecuencia 0,5 Hz. 
 
 
La 5ª sesión de láser se realiza a los 2 meses y tras el 
recuento hay una reducción media del 55%. Fluencia entre 20-22 
J/cm2, pulso Auto entre (10-11 ms) y frecuencia 0,5 Hz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
La 6ª sesión de láser se realiza a los 2 meses y tras el 
recuento hay una reducción media del 66%. Fluencia entre 22-24 
J/cm2, pulso Auto entre (11-12 ms) y frecuencia de 0,5 Hz. 
 
 
La 7ª sesión y 8ª sesión se realizan cada 4 meses y tras el 
recuento hay una reducción media del 74% y 77% respectivamente. 
Fluencias entre 24-26 J/cm2 y 26-28 J/cm2 respectivamente y pulso 
Auto entre (12-13 ms) y (13-14 ms) respectivamente. Frecuencia 
0,5 Hz en ambas sesiones. 
 
 
El porcentaje de pacientes que finalizaron el tratamiento tras 
la 5ª-8ª sesión fue del 55,6%. En ellos se observó una reducción 
media en la revisión efectuada a los 3 meses de la finalización del 
tratamiento del 84%. 
 
 
La 9ª sesión y 10ª sesión se realizan cada 6 meses y tras el 
recuento hay una reducción media del 79% y del 81% 
respectivamente. Fluencias 28-30 J/cm2 y 30-32 J/cm2 
respectivamente, pulso Auto entre (14-15 ms) y (15-16 ms) 
respectivamente. Frecuencia 0,5 Hz en ambas sesiones. 
 
 
La 11ª sesión y la 12ª sesión se realizan cada 12 meses y 
tras un recuento hay una reducción media del 83% y 84% 
respectivamente. Se mantiene fluencia 30-32 J/cm2, dado que el 
paciente refiere por encima de esta fluencia mala tolerancia 
epidérmica. Pulso Auto (15-16 ms) y frecuencia 0,5 Hz. 
 
 
El porcentaje de pacientes que finalizaron el tratamiento tras 
la 9ª-12ª sesión fue del 22,2%. En ellos se observó una reducción 
media en la revisión efectuada a los 3 meses de la finalización del 
tratamiento del 87%. 
 
 
 
 31
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
Los pacientes que precisaron >12 (13-17) sesiones fueron el 
22,2% y el porcentaje medio de reducción del pelo en la revisión 
efectuada a los 3 meses de la finalización del tratamiento fue del 
89%. 
 
 
 
El 45% de los pacientes pertenecían al fototipo III y de estos 
el 55,6% eran tratados entre 5-8 sesiones, 22,2% eran tratados 
entre 9-12 sesiones y el 22,2%>12 sesiones (13-17 sesiones). El 
aumento de las fluencias en cada sesión era entre 2-5 J/cm2, 
observando la tolerancia epidérmica. 
 
 
 
 El valor medio total en porcentaje de reducción del pelo en los 
pacientes con fototipo III, comprobado 3 meses después de la 
finalización del tratamiento fue del 87%. 
 
 
 
El recrecimiento medio a los 12 meses en pacientes con 
fototipo III es de 17%. 
 
 
 
Los pacientes con fototipo III tratados con pulso Auto 
(>16,5ms), frecuencia de pulso de 0,5 Hz y fluencia > 32 J/cm2, 
sufren daño epidérmico consistente en quemaduras superficiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
En pacientes con fototipo IV (ver ANEXO IIIa-IIIb) en la 1ª 
sesión de láser se inicia el tratamiento con un pulso Auto (5 ms), 
una frecuencia de pulso de 0,5 Hz y una fluencia de 10 J/cm2. 
Como en los casos anteriores, previamente se determina la zona 
anatómica con la cuadrícula y se procede al recuento y después al 
rasurado. 
 
 
 La 2ª sesión de láser se realiza a los 2 meses. Tras el 
recuento hay una reducción media del 20% de pelo. Para que 
pueda existir tolerancia epidérmica incrementaremos la fluencia 
muy poco a poco 2-3 J/cm2. Fluencias entre 12-13 J/cm2, pulso Auto 
entre (6-6,5 ms) y frecuencia 0,5 Hz. 
 
 
La 3ª sesión de láser se realiza también a los 2 meses. Trasel recuento hay una reducción media del pelo 24%. Aumentamos la 
fluencia entre 14-16 J/cm2, pulso Auto entre (7-8 ms) y frecuencia 
0,5 Hz. 
 
 
La 4ª sesión de láser se realiza a los 2 meses. Tras el 
recuento hay una reducción media de pelo del 29%. Aumentamos la 
fluencia entre 16-18 J/cm2, pulso Auto entre (8-9 ms) y frecuencia 
0,5 Hz. Tras los primeros disparos de láser aconsejamos esperar 
unos 15 minutos para ver la respuesta de la piel, según el resultado 
mantener o aumentar la fluencia. Es muy frecuente en pacientes 
con fototipo IV que tras preguntar al paciente sobre la última sesión, 
si existió más dolor, escozor o eritema del habitual, se decida 
mantener la fluencia o incluso reducirla si el paciente nos informa de 
la aparición de alguna quemadura superficial. 
 
 
La 5ª y 6ª sesiones de láser se realizan a los 2 meses. Se 
mantienen fluencias por escasa tolerancia epidérmica entre 16-18 
J/cm2, pulso Auto entre (8-9 ms) y frecuencia 0,5 Hz. Reducción 
media del pelo del 35% y 47% respectivamente. 
 
 
 
 33
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
La 7ª y 8ª sesiones de láser se realizan a los 2 meses. 
Aumentamos la fluencia 17-19 J/cm2, pulso Auto entre (8,5-9,5 ms) 
y frecuencia 0,5 Hz. Reducción media de pelo del 58% y 74% 
respectivamente. 
 
Los pacientes que finalizaron el tratamiento tras la 5ª-8ª 
sesión presentaban una disminución del pelo en la revisión 
efectuada a los 3 meses de la finalización del tratamiento del 85%. 
 
La 9ª y 10ª sesiones de láser se realizan a los 4 meses. 
Aumentamos la fluencia entre 18-20 J/cm2, pulso Auto entre (9-10 
ms) y frecuencia 0,5 Hz. Reducción media de pelo del 77% y 72% 
respectivamente. 
 
 
La 11ª y 12ª sesiones de láser se realizan cada 6 meses. 
Mantenemos la fluencia por no tolerancia epidérmica 18-20 J/cm2, 
pulso Auto entre (9-10 ms) y frecuencia 0,5 Hz. Una reducción 
media de pelo de 73% y 73%. 
 
 
 Los pacientes que finalizaron el tratamiento tras la 9ª-12ª 
sesión, presentaban una reducción del pelo en la revisión efectuada 
a los 3 meses del 81%. 
 
 
La 13ª y 14ª sesiones de láser se realizan cada 6 meses. 
Aumentamos la fluencia entre 20-22 J/cm2, pulso Auto entre (10-11 
ms) y frecuencia 0,5 Hz. Una reducción media de 74% y 74%. 
 
 
La 15ª y 16ª sesiones de láser se realizan cada 6 meses. 
Mantenemos la fluencia al no tolerar la epidermis más fluencia, 20-
22 J/cm2, pulso Auto entre (10-11ms) y frecuencia 0,5 Hz. Una 
reducción media de 75% y 76%. 
 
 
La 17ª y 18ª sesiones de láser se realizan cada 6 meses. 
Aumentamos la fluencia a 23 J/cm2, pulso Auto (11,5 ms) y 
frecuencia 0,5 Hz. Una reducción media 76% y 76%. 
 34
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
La 19ª y 20ª sesiones de láser se realizan cada 6 meses. 
Mantenemos fluencia a 23 J/cm2, pulso Auto (11,5 ms) y frecuencia 
0,5 Hz. Una reducción media de 77% y 78%. 
 
 
La 21ª sesión de láser se realiza a los 12 meses. 
Mantenemos la fluencia a 23 J/cm2, pulso Auto (11,5 ms) y 
frecuencia 0,5 Hz. Una reducción media de 79%. 
 
 
 
El 20 % de los pacientes pertenecían al fototipo IV y de estos 
el 37,5% eran tratados entre 5-8 sesiones, el 25% eran entre 9-12 
sesiones y el 37,5% >12 sesiones (13-21 sesiones). En todas las 
sesiones el incremento de la fluencia oscilaba entre 2-3 J/cm2, 
según la tolerancia epidérmica. 
 
 
El porcentaje de reducción media del pelo que presentaban 
los pacientes que finalizaron el tratamiento >12 sesiones (13-21), en 
la revisión efectuada a los 3 meses de la finalización del tratamiento 
fue del 79%. 
 
 
El valor medio total en porcentaje de reducción del pelo en los 
pacientes con fototipo IV, comprobado 3 meses después de la 
finalización del tratamiento fue del 82%. 
 
El recrecimiento medio de pelo en pacientes con fototipo IV a 
los 12 meses es de 23%. 
 
 
Los pacientes de fototipo IV tratados con pulso de 15 ms, 
frecuencia de pulso 0,5 Hz y fluencia >23 J/cm2 sufren daño 
epidérmico consistente en quemaduras superficiales en toda el área 
anatómica. Por lo que se procede a reducir la fluencia al parámetro 
de la sesión anterior, que no originó lesión (23 J/cm2). 
 
 
 35
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
5.-RESULTADOS. 
 
 
 
Tabla 1: Relación porcentual entre Fototipos de Fitzpatrick y 
los pacientes del estudio. 
 
 
 
Tabla 1: Tipos de piel de los pacientes del estudio 
FOTOTIPOS DE FITZPATRICK % DE PACIENTES 
II 35% 
III 45% 
IV 20% 
 
 
 
Tabla 2: Relación porcentual entre áreas anatómicas y 
Fototipos de los pacientes del estudio. 
 
 
 
Tabla 2: Zonas de tratamiento y fototipos 
Fototipos ZONA DE 
TRATAMIENTO % PACIENTES II III IV 
Labio sup 20% 25% 50% 25% 
Mentón 15% 43% 29% 28% 
Labio sup + 
mentón 
30% 27% 64% 9% 
Labio sup + 
patillas 
2’5% 0% 100% 0% 
Mentón + 
Patillas 
17’5% 43% 43% 14% 
Labio sup + 
Mentón + 
Patillas 
15% 34% 33% 33% 
 
 
 
 
 
 
 36
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
Tabla 3: Parámetros de tratamiento 
 
 
 
 
Tabla 3: Parámetros de tratamiento 
Fluencia Duración 
de pulso Fototipo Nº de sesión 
II 1ª-2ª-3ª 
III 1ª-2ª-3ª-4ª-5ª 10-20 J/cm2 5-10 ms 
IV 1ª-2ª-3ª-4ª-5º-6ª-7ª-8ª-9ª-10ª-11ª-
12ª-13ª-14ª-15ª-16ª 
II 3ª-4ª-5ª-6ª-7ª 
III 5ª-6ª-7ª-8ª-9ª-10ª-11ª-12ª 21-30 J/cm2 10´5-15 ms 
IV 13ª-14ª-15ª-16ª-17ª-18ª-19ª-20ª-
21ª 
II 6ª-7ª-8ª-9ª-10ª-11ª-12ª-13ª-14ª-
15ª-16ª 
III 10ª-11ª-12ª 31-40 J/cm2 15´5-20 ms 
IV 
 
* Frecuencia de pulso fija a 0’5 Hz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
Según la tabla 3 obtenemos los siguientes resultados: 
 
 
 .- En pacientes con Fototipo II la mayor parte del 
tratamiento se hace en fluencias medias (21 y 30 J/cm2) y altas (31-
40 J/cm2) pudiendo llegar a fluencias altas en pocas sesiones (6ª s). 
 
 
 
 .-En pacientes con Fototipo III la mayor parte del 
tratamiento se hace en fluencias medias (21-30 J/cm2) y solo se 
llega a las fluencias altas en las últimas sesiones (10ª-12ª s). 
 
 
 
 .-En pacientes con Fototipo IV todo el tratamiento 
se hace en fluencias bajas (10-20 J/cm2) y medias (21-30 J/cm2) y 
nunca se llega a trabajar en fluencias altas. 
 
 
 
Según el estudio realizado los resultados obtenidos son: 
(parámetros de tolerancia epidérmica). 
 
 - Los pacientes tratados con Fototipo II pulso entre 8 y 
18 ms, fluencias entre 15 y 36 J/cm2 y frecuencia de pulso 0,5 Hz 
tienen tolerancia epidérmica. 
 
 - Los pacientes tratados con Fototipo III pulso entre 5 y 
16 ms, fluencias entre 10 y 32 J/cm2 y frecuencia de pulso 0,5 Hz 
tienen tolerancia epidérmica. 
 
 - Los pacientes tratados con fototipo IV pulso entre 5 y 
11,5 ms, fluencias entre 10-23 J/cm2 y frecuencias de pulso 0,5 Hz 
tienen tolerancia epidérmica. 
 
 - Los pacientes con Fototipo II pulso 18 ms, frecuencia 
0,5 Hz y fluencia >36 J/cm2 presentan quemaduras epidérmicas. 
 
 
 38
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
 - Los pacientes con Fototipo III pulso 16 ms, frecuencia 
0,5 Hz y fluencia > 32 J/cm2 presentan quemaduras epidérmicas. 
 
 
 - Los pacientes con Fototipo IV pulso 11,5ms, frecuencia 
0,5 Hz y fluencia >23 J/cm2 presentan quemaduras epidérmicas. 
 
 
 - Se confirma que pacientes con fototipo II admiten 
fluencias más altas sin producir quemaduras epidérmicas, que 
pacientes con fototipo III y IV. 
 
 
 - Se confirma que en el 100% de los casos, en los que 
se produjeron quemaduras dentro de las fluencias de tolerancia 
epidérmica para cada Fototipo, existía un factor de riesgo añadido: 
aplicación tópica de un A.H.A los días previos, importante alteración 
del estado anímico, ovulación y menstruación. 
 
 
 - Patologías asociadas en este estudio al hirsutismo: 
 
 A-En el 10% de los casos foliculitis. 
 B-En el 5% de los casos dermatitis seborreica. 
 C-En el 2,5% de los casos psoriasis. 
 
 - En los dos últimos supuestos (B y C) se realizó test de 
prueba para valorar tolerancia al tratamiento. En ausencia de brote 
se realizó el lásery en los tres supuestos mejoró notablemente la 
epidermis. 
 
 - El estudio demuestra que con un pulso corto y 
fluencias moderadas, no se produce daño epidérmico y los 
resultados a 12 meses son muy buenos. 
 
 - 0% de pacientes con hiperpigmentaciones. 
 
 - 0% de pacientes con hipopigmentaciones. 
 39
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
Tabla 4: Relación entre área de tratamiento, nº de 
sesiones, tipo de hirsutismo y reducción media de pelo. 
 
Tabla 4: Nº de sesiones y % de reducción de pelo 
 
Zona de 
tratamiento 
Nº de sesiones
% pacientes 
Tipo Hirsutismo % reducción de 
pelo 
5-8 sesiones 
75% 
68% HM 
16% SOPT 
16% HF 
Labio superior 
9-13 sesiones 
25% 
50% HCL 
50% HM 
 
 
82 
 
5-8 sesiones 
43% 
100% HF 
 
Mentón 
9-14 sesiones 
57% 
75% SOPST 
25% HM 
 
 
89 
5-8 sesiones 
73% 
75% HF 
25% HCC Labio superior 
+ Mentón 9-17 sesiones 
27% 100% SOPST 
85 
Labio superior 
+ Patillas 
5 sesiones 
100% 100% HF 90 
5-8 sesiones 
57% 
50% HM 
25% SOPT 
25% HF Mentón + 
Patillas 9-21 sesiones 
43% 100% SOPST 
87 
5-8 sesiones 
50% 
34% SOPT 
33% HHTT 
33% HM Labio superior 
+ Mentón + 
Patillas 9-16 sesiones 
50% 
67% SOPST 
33% HCP 
 
92 
 
 40
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
• HM: Hirsutismo menopausia-sobrepeso. 
• HF: Hirsutismo familiar. 
• HCC: Hirsutismo por corticoterapia corta. 
• HCL: Hirsutismo por corticoterapia larga. 
• HHTT: Hirsutismo por hipotiroidismo tratado. 
• SOPT: Síndrome de ovario poliquístico tratado. 
• SOPST: Síndrome de ovario poliquístico sin tratamiento. 
 
 
Según la tabla 4 llegamos a los siguientes resultados, con 
independencia del fototipo: 
 
 .-Los pacientes con Hirsutismo por SOPST 
necesitaron entre (9-21 s). Y los que se les asoció terapia hormonal 
(SOPT), necesitaron menor número de sesiones (5-8 s). 
 
 .-Los pacientes con Hirsutismo sobrepeso y 
menopausia. Se les aconsejó pérdida de peso y consulta 
ginecológica para valorar THS. Su número de sesiones oscilaba 
entre (5-8 s). 
 
 .-Los pacientes con Hirsutismo por Hipotiroidismo 
con THS, tenían un número de sesiones que oscilaban entre (5-8 s). 
 
 .-Los pacientes con Hirsutismo por corticoterapia y 
sin tratamiento en el momento de la aplicación del láser, 
necesitaron entre (5-8 s) con corticoterapia corta (<1año) y (9-16 s) 
con corticoterapia larga (2-3 años). 
 
 .- Los pacientes con Hirsutismo familiar, referían 
en el 100% de los casos, antecedente familiar de primer grado y el 
número de sesiones oscilaba entre (5-8 s). 
 
 
Por tanto concluimos: que los pacientes con Hirsutismo por 
SOPST y los pacientes con Hirsutismo inducido por corticoterapia 
prolongada (HCP) son los que mayor número de sesiones de láser 
necesitan, siempre> 8 s. 
 
 
 
 41
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
Tabla 5: Resultados globales. 
 
 
Relación entre el Fototipo, el número de sesiones, el % de 
reducción media de pelo hasta la última sesión y el % de 
recrecimiento de pelo a los 12 meses. 
 
 
 
Tabla 5: Resultados globales 
Fototipo Nº sesiones % reducción 
media de pelo
% reducción 
total 
% 
recrecimiento 
5-8 93% 
9-12 92% II 
13-16 91% 
92% 12% 
5-8 84% 
9-12 87% III 
13-17 89% 
87% 17% 
5-8 85% 
9-12 81% IV 
13-21 79% 
82% 23% 
 
 
 
-En el 100% de los pacientes el grado de satisfacción era 
total. A la pregunta si volverían a hacerse el tratamiento, el 
100% contestó afirmativamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
6.-COMPLICACIONES: 
 
 
 - Hiperpigmentaciones, 0% de los pacientes. 
 
 - Hipopigmentaciones, 0% de los pacientes. 
 
 - Quemaduras de 2º grado superficiales, 20% de los 
pacientes 
 
 - Quemaduras de 2º grado profundas, 2,5% de los 
pacientes. 
 
Las quemaduras estuvieron asociadas en el 100% de los casos 
(dentro de los márgenes de tolerancia epidérmica): 
 
 - Aplicación facial previa al láser de una crema con A.H.A. 
 
 - Estado anímico alterado. 
 
 - Ciclo ovárico (ovulación, menstruación). 
 
 
Las quemaduras más superficiales evolucionaron favorablemente 
en 1-2 semanas, las de grado más profundo en 3-4 semanas, con el 
tratamiento médico adecuado, y sin dejar secuelas. 
 
 
 - Sin complicaciones, el 77,5% de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
7.- DISCUSION: 
 
 
La eliminación de pelo con láser representa un avance 
significativo en el tratamiento tanto del hirsutismo facial, como de 
otros tipos de patologías asociadas al crecimiento no deseado del 
pelo. 
 
 
Es un tratamiento efectivo, rápido, cómodo y seguro. 
 
 
Ha de ser realizado siempre por médicos y bajo los protocolos 
establecidos, que podrán ser adaptados a cada caso según las 
características individuales y la experiencia del profesional. 
 
 
Inicialmente la utilización de láseres con fines de depilación 
estaba limitada a los fototipos de piel más bajos. En la actualidad y 
con el láser utilizado en nuestra consulta el campo de tratamiento 
se ha ampliado a todo tipo de fototipos, incluyendo a pacientes de 
raza negra y bronceados. 
 
 
Nuestra experiencia con láser de Diodo Light-Sheer ha sido 
muy positiva, basándonos en los buenos resultados objetivados y 
en el alto nivel de satisfacción de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
8.- CONCLUSIONES: 
 
 
 
 1.- Demostramos la eficacia del tratamiento de depilación con 
láser de diodo lightsheer, en pacientes con Hirsutismo facial, para 
Fototipos II, III y IV de Fitzpatrick, obteniendo porcentajes de 
depilación por encima del 82%. 
 
 
 2.- Los resultados del tratamiento están condicionados por el 
fototipo, el área de tratamiento, el origen del Hirsutismo. 
 
 
 3.- El número de sesiones necesarias, varía igualmente en 
función del fototipo, del área de tratamiento y del origen del 
Hirsutismo. 
 
 
 4.- El porcentaje de recrecimiento global, se encuentra por 
debajo del 23%. 
 
 
 5.- Las complicaciones son escasas y limitadas en el tiempo, 
siempre y cuando se trabaje en los parámetros de tolerancia 
epidérmica. 
 
 
 6.- El grado de satisfacción de los pacientes con respecto al 
tratamiento es máximo. 
 
 
7.- Por último y como conclusión final indicar que el 
tratamiento con láser de diodo es un excelente método terapéutico 
para el hirsutismo facial. Podemos decir que a día de hoy es el más 
eficaz. 
 
 
 
 45
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
9.-AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Agradecer tanto al Dr. Jaume Alijotas como al Dr. Victor 
García, su tenacidad para que este máster saliera adelante y a 
Amelia por su paciencia infinita. 
 
 
Mi mayor gratitud a mi esposo Felipe, por su apoyo 
incondicional y a mi hija Mª Isabel, por entender el tiempo que no le 
he podido dedicar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
10.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
10.1 WEBGRAFIA: 
 
1. “Hirsutismo (vello excesivo)”. Academia Estadounidense de 
Médicos de Familia. 05-2007. Disponible en 
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/hormone/210
.printerview.htm. (Ultima consulta 17-02-09). 
 
 
 2. Kolatkar, Nikheel: “Vello excesivo o indeseable en las 
mujeres”. Clinical and Research Fellow, Division of EndocrinologY, 
Diabetes, and Hipertensión, Brigham and Women´s Hospital, 
Harvard Medical School, Boston, MA. Review provided by Verimed 
Healthcare Network. 17-07-2007. Disponible en 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003148.htm
. ( Ultima consulta 17-02-09). 
 
 
 3. Camacho, Francisco: “ El estrés ha disparado el 
exceso de vello facial en las mujeres de España, según 
un experto”. Servicio de Dermatología del Hospital Virgen 
Macarena. Sevilla. 25-05-05. Disponible en 
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/
dermatologia/es/desarrollo/104157.html. ( Ultima consulta17-02-
09). 
 
 
4. Astigarraga, Beatriz: “ El hirsutismo es un síntoma 
subyacente del ovario poliquístico en mujeres”. Directora de 
Endocrinología y Nutrición de Fibell. 24-06-2008. Disponible en 
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/
salud_de_la_mujer/es/desarrollo/1138181_06.html. (Ultima consulta 
17-02-09). 
 
 
 
 
 47
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/hormone/210.printerview.htm
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/hormone/210.printerview.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003148.htm
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/dermatologia/es/desarrollo/104157.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/dermatologia/es/desarrollo/104157.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/salud_de_la_mujer/es/desarrollo/1138181_06.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/salud_de_la_mujer/es/desarrollo/1138181_06.html
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
5. Numan Tamer, Mehmet: “ La infusión de menta controla el 
hirsutismo”. Universidad Suleyman Demirel. Turquía. Revista 
Phytotherapy Research. 20-02-07. Disponible en 
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/
endocrinologia/es/desarrollo/741345.html. (Ultima consulta 17-02-
09). 
 
 
6. “ Antidiabéticos orales permiten tratar el ovario poliquístico”. 
Human Reproduction . 08-08-2005; 11(4): 375-390. Disponible en 
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/
ginecologia_y_obstetricia/es/desarrollo/558181.html. (Ultima 
Consulta 17-02-09). 
 
 
 7 .Pardo, Antoni: “Describen un diodo láser menos invasivo 
para cirugía Torácica”. Instituto de Fotomedicina del Centro Médico 
Teknon, Barcelona. 09-01-2009. Disponible en 
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/
cirugia_toracica/es/desarrollo/1196955.html. (Ultima consulta 17-02-
09). 
 
 
 8. Álvarez-Blasco, Francisco: “ La prevalencia del SOP es 
cinco veces más elevada en mujeres con obesidad” . Hospital 
Ramón y Cajal, Madrid. Arch Intern Med. 2006; 
166:2081-2086. Disponible en 
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/
endocrinilogia/es/desarrollo/703060.html. (Ultima consulta 17-02-
09). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/endocrinologia/es/desarrollo/741345.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/endocrinologia/es/desarrollo/741345.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/ginecologia_y_obstetricia/es/desarrollo/558181.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/ginecologia_y_obstetricia/es/desarrollo/558181.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/cirugia_toracica/es/desarrollo/1196955.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/cirugia_toracica/es/desarrollo/1196955.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/endocrinilogia/es/desarrollo/703060.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/endocrinilogia/es/desarrollo/703060.html
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
9. “ Hirsutismo”. Enfermedades de la piel DMedicina.com. 
Disponible en 
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/dmedicina/enfer
medades/es/desarrollo/1004804.html. (Ultima consulta 17-02-09). 
 
 
 
10. Betancourt, Rosana: “ Depilación láser, La revolución 
estética”. Clínica Dermatológica Multiláser, Madrid. 
28-04-04. Disponible en 
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/dmedicina/mujer
/es/desarrollo/987931.html. ( Ultima consulta 17-02-09). 
 
 
 
11. “Diodo Lightsheer: La depilación con mejores resultados”. 
Esbeltic Model, Madrid. 2009. Disponible en 
http://www.esbeltic.com/laser.html. (Ultima consulta 05-04-09). 
 
 
 
 12. “ Hirsutismo y depilación láser”. Corporación Capilar, 
Barcelona. 21-11-07. Disponible en 
http://www.corporacioncapilar.es/art_hirsutismo_depilacion_laserht
ml. (Ultima consulta 05-04-09). 
 
 
 
 13. “Hirsutismo y Depilación Láser”. Instituto Clínico Capilar, 
Tricoláser, Barcelona. 2009. Disponible en http://www.instituto-
capilar.com/articulo/html. (Ultima consulta 05-04-09). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/dmedicina/enfermedades/es/desarrollo/1004804.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/dmedicina/enfermedades/es/desarrollo/1004804.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/dmedicina/mujer/es/desarrollo/987931.html
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/dmedicina/mujer/es/desarrollo/987931.html
http://www.esbeltic.com/laser.html
http://www.corporacioncapilar.es/art_hirsutismo_depilacion_laserhtml
http://www.corporacioncapilar.es/art_hirsutismo_depilacion_laserhtml
http://www.instituto-capilar.com/articulo/html
http://www.instituto-capilar.com/articulo/html
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 14. ¿ Que es el hirsutismo e hipertricosis?. Instituto Clínico 
Capilar, Tricoláser, Barcelona. 2009. Disponible en 
http://www.institutocapilar.com/articulo/Que_es_el_hirsutismo_e_hip
ertricosis.html (Ultima consulta 05-04-09). 
 
 
 
 15. “Una solución para el hirsutismo: la depilación láser”. 
Esbeltic Model, Madrid. 09-09-08. Disponible en 
http://www.esbeltic.com/blog/una-solucin-para-el-hirsutismo-la-
depilacin-lser/. (Ultima consulta 10-04-09). 
 
 
 16. “ Láser de diodo Lightsheer”. Dermalaser, Euskadi. 
2009. Disponible en http://www.máquina-
depilacionlaser.com/descargar/1/. (Ultima consulta 10-04-09). 
 
 
 
 17. Battle, Eliot. Anderson, Rox: “ La depilación 
perfecta”. Granalaser. 2000 Disponible en 
http://www.granalaser.com/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=54:tabla_de_fluencias&catid=1:latest_news&temid=61. 
(Ultima consulta 10-04-09). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50
http://www.institutocapilar.com/articulo/Que_es_el_hirsutismo_e_hipertricosis.html
http://www.institutocapilar.com/articulo/Que_es_el_hirsutismo_e_hipertricosis.html
http://www.esbeltic.com/blog/una-solucin-para-el-hirsutismo-la-depilacin-lser/
http://www.esbeltic.com/blog/una-solucin-para-el-hirsutismo-la-depilacin-lser/
http://www.m%C3%A1quina-depilacionlaser.com/descargar/1/
http://www.m%C3%A1quina-depilacionlaser.com/descargar/1/
http://www.granalaser.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54:tabla_de_fluencias&catid=1:latest_news&temid=61
http://www.granalaser.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54:tabla_de_fluencias&catid=1:latest_news&temid=61
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
10.2 BIBLIOGRAFIA: 
 
 
 
18. Claman P. SOGC clinical practice guidelines. Hirsutism: 
evaluation and tretment. J Obstet Gynaecol Can. 2002; 24(1): 62-
73, 77-79. 
 
 
 
19. Buyukaebiz A. Hirsutism in adolescent girls. J Ped Endocrinol 
Metab. 2007; 20:473-474. 
 
 
 
20. Bona G, Bozzola M, Buzi F, et al. Hirsutism. Minerva Pediatr. 
2007;59(3):289-298. 
 
 
 
21. Azziz R, Carmina E. Idiopatic hirsutism:definition, prevalence 
and inheritance. Androgen excess disorders in women. Nestler GR, 
Dewailly D, Azziz R (Ed); Lippincott-Raven publisher Philadelphia 
1997;529-34. 
 
 
 
22. Azziz R. The evaluation and management of hirsutisme. Obstet 
Gynecol. 2003;101 (5 Pt 1): 995-1007. 
 
 
 
23. Mercurio MG. Hirsutism: diagnosis and management. J Gend 
Specif Med. 2001;4(2):29-34. 
 
 
 
 
 
 51
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
24. Walling AD. Pathophysiology and treatment of hirsutism. Lancet 
1997; 349:191-5. 
 
 
 
25. Hunter MH, Carek PJ. Evaluation and treatment of women with 
hirsutism. Am Fam Phys 2003. 67:2565-2572. 
 
 
 
26. Gilchrist VJ, Hecht BR. A practical approach to hirsutism.Am 
Fam Phys 1995. 52: 1837-1846. 
 
 
 
27. Rittmaster RS. Treatment of hirsutism. Endocrinologist 
1993;3:211-8. 
 
 
 
28. Azziz R, Gay f. The treatment of hyperandrogenic whith oral 
contraceptives. Sem Reprod Endocrinol 1989; 7:246-54. 
 
 
 
29. Adams Hillard PJ. Oral contraceptives and the management of 
hyperandrogenism-polycystic ovary syndrome in adolescents. 
Endocrinol Metab Clin N Am 2005;34:677-705. 
 
 
 
30. Diamanti-Kandarakis E, Mitrakou A, Hennes MM I, Platanissiotis 
D, Karlas N, Spina J, et al. Insulin sensitivity and antiandrogenic 
therapy in women with polycystic ovary syndrom. Metabolism 
1995;44:525-531. 
 
 
 
 
 52
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
31. Buggs C, Rosenfield RL. Polycystic ovary syndrome in 
adolescence. Endocrinol Metab Clin North Am 2005; 34:67-705. 
 
 
 
32. Devoto E, Arena L. Utilidad terapéutica de los antiandrógenos. 
Rev Méd Chile 1993; 121:1183-90. 
 
 
 
33. Zimmet P, Collier G. Clinical efficacy of metformin against insulin 
resistance parameters. Drugs 1999;58:21-8. 
 
 
 
34. Anderson RR, Parrish JA. Selective photothermolysis. Precise 
microsurgery by selective absorption of pulsed radiation. Science 
1983 220:524. 
 
 
 
35. Anderson RR. Laser-tissue interactions, in cutaneous laser 
surgery: Goldman MP, Fitzpatrick RE, editors.The Art and science of 
Selective Photothermolysis St. Louis Mosby; 1998: p1-18. 
 
 
 
36. Dierickx CC, Grossman MC, Anderson RR. Long Pulsed ruby 
laser hair removal. Lasers Surg Med 1997; S9: 167. 
 
 
 
37. Dierickx CC, Grossman MC, Farinelli WA, Anderson 
RR.Permanent hair removal by normal-mode ruby laser. Arch 
Dermatol. 1998; 134:837-844. 
 
 
 
 
 53
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
38. Dierickx CC, Alora MB, Dover JS. A clinical overview of hair 
removal using lasers and light sources. Dermalologic Clininics 1999; 
17:357-366. 
 
 
 
39. Dierickx CC, Anderson RR, Campos VB, Grossman MC. 
Effective, long-term hair removal using a pulsed, high-power diode 
laser. Coherent medical, Plesanton, CA, 1999. 
 
 
 
40. Battle E. Study of very long-pulsed (100ms) high-powered diode 
laser for hair reduction in all skin types. Coherent Medical, 
Plesanton, CA, 2000. 
 
 
 
41. Adrian RA and Shay KP. 800 nanometer diode laser hair 
removal in African American patients: A clinical & histologic study. 
J.Cutan Laser Ther 2000. 2: 183-190. 
 
 
 
42. Klavuhn KG. Epidermal protection: a comparative analysis of 
sapphire contact and cryogen spray cooling. Laser Hair Removal 
Technical Note. Coherent Medical, Plesanton, CA, 2000. 
 
 
 
 
43. Klavuhn KG and Green D. Importance of Cutaneous cooling 
during photothermal epilation: Theoretical and practical 
considerations. Accepted for publication in lasers. Surg Med, 2002. 
 
 
 
 
 
 54
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
11.- ANEXOS 
 
 
 
ANEXO Ia 
 
 
EVOLUCION TRATAMIENTO CON FOTOTIPO II 
 
Nº SESION PULSO FLUENCIA 
% 
REDUCCION 
MEDIA DE 
PELO 
 
1ª 
 
7´5 ms 15 J/cm2 - 
 
2ª 
 
8´5-10 ms 17-20 J/cm2 25% 
 
3ª 
 
10-12´5 ms 20-25 J/cm2 35% 
 
4ª 
 
11-13´5 ms 22-27 J/cm2 55% 
 
5ª 
 
12-14´5 ms 24-29 J/cm2 68% 
 
6ª 
 
13-15´5 ms 26-31 J/cm2 77% 
 
7ª 
 
14-16´5 ms 28-33 J/cm2 84% 
 
8ª 
 
15´5-18´5 ms 31-37 J/cm2 89% 
* Frecuencia de pulso fija a 0’5 Hz. 
 
 55
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
 
 
ANEXO Ib 
 
 
Nº SESIONES % PACIENTES 
F-II 
% REDUCCION 
MEDIA A 3 
MESES 
VALOR 
MEDIO 
% 
RECRECIMIENTO 
MEDIO A 12 
MESES 
 
 
5-8 
 
 
57´2% 93% 
 
 
9-12 
 
 
14´2% 92% 
 
 
13-16 
 
 
21´4% 91% 
92% 12% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56
 Hirsutismo facial y láser 
ANEXO IIa 
EVOLUCION TRATAMIENTO CON FOTOTIPO III 
 
Nº SESION PULSO FLUENCIA % REDUCCION 
MEDIA DE PELO 
 
1ª 
 
6 ms 12 J/cm2 - 
 
2ª 
 
7-8 ms 14-16 J/cm2 22 % 
 
3ª 
 
8-9 ms 16-18 J/cm2 31 % 
 
4ª 
 
9-10 ms 18-20 J/cm2 47 % 
 
5ª 
 
10-11 ms 20-22 J/cm2 55 % 
 
6ª 
 
11-12 ms 22-24 J/cm2 66 % 
 
7ª 
 
12-13 ms 24-26 J/cm2 74 % 
 
8ª 
 
13-14 ms 26-28 J/cm2 77 % 
 
9ª 
 
14-15 ms 28-30 J/cm2 79 % 
 
10ª 
 
15-16 ms 30-32 J/cm2 81 % 
 
11ª 
 
15-16 ms 30-32 J/cm2 83 % 
 
12ª 
 
15-16 ms 30-32 J/cm2 84 % 
* Frecuencia de pulso fija a 0’5 Hz. 
 57
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
 
ANEXO IIb 
 
 
Nº SESIONES % PACIENTES 
F-III 
% REDUCCION 
MEDIA A LOS 3 
MESES 
VALOR 
MEDIO 
% 
RECRECIMIENTO 
MEDIO A 12 
MESES 
 
 
5-8 
 
 
55´6% 84% 
 
 
9-12 
 
 
22´2% 87% 
 
 
13-17 
 
 
22´2% 89% 
87% 17% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 58
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
ANEXO IIIa 
 
 
EVOLUCION TRATAMIENTO CON FOTOTIPO IV 
 
Nº SESION PULSO FLUENCIA 
% 
REDUCCION 
MEDIA DE 
PELO 
1ª 
 5 ms 10 J/cm2 - 
2ª 
 6-6´5 ms 12-13 J/cm2 20% 
3ª 
 7-8 ms 14-16 J/cm2 24% 
4ª 
 8-9 ms 16-18 J/cm2 29% 
5ª 
 8-9 ms 16-18 J/cm2 35% 
6ª 
 8-9 ms 16-18 J/cm2 47% 
7ª 
 8´5-9´5 ms 17-19 J/cm2 58% 
8ª 
 8´5-9´5 ms 17-19 J/cm2 74% 
9ª 
 9-10 ms 18-20 J/cm2 72% 
10ª 
 9-10 ms 18-20 J/cm2 77% 
11ª 
 9-10 ms 18-20 J/cm2 73% 
12ª 
 9-10 ms 18-20 J/cm2 73% 
13ª 
 10-11 ms 20-22 J/cm2 74% 
14ª 
 10-11 ms 20-22 J/cm2 74% 
15ª 
 10-11 ms 20-22 J/cm2 75% 
16ª 
 10-11 ms 20-22 J/cm2 76% 
17ª 
 11´5 ms 23 J/cm2 76% 
18ª 
 11´5 ms 23 J/cm2 76% 
19ª 
 11´5 ms 23 J/cm2 77% 
20ª 
 11.5 ms 23 J/cm2 78% 
21ª 
 11-5 ms 23 J/cm2 79% 
* Frecuencia de pulso fija a 0’5 Hz. 
 59
 Hirsutismo facial y láser 
 
 
 
 
ANEXO IIIb 
 
 
 
Nº SESIONES % PACIENTES F-
IV 
% REDUCCION 
MEDIA A 3 
MESES 
VALOR MEDIO 
% 
RECRECIMIENTO 
MEDIO A 12 
MESES 
 
 
5-8 
 
 
37´5% 85% 
 
 
9-12 
 
 
25% 81% 
 
 
13-21 
 
 
37´5% 79% 
82% 23% 
 
 60

Más contenidos de este tema