Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Oclusión N°09 07/05/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
 
 
 
 
 
El origen del articulador fue hacer un aparato que nos permitiera devolver la normalidad en su oclusión de 
los pacientes que presentan pérdida de las piezas dentarias por: enfermedad periodontal, caries, bruxismo 
exacerbado o amelogénesis imperfecta, etc. 
 
El articulador es un aparato mecánico que simula las características del paciente para poder trabajar en 
él sin la presencia del paciente en sí. 
 
☺ DEFINICIÓN: 
Instrumento mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares en el cual se montan los 
modelos dentarios superior e inferior y simula algunos o todos los movimientos mandibulares. 
 
☺ USOS DEL ARTICULADOR: 
 Diagnóstico y plan de tratamiento, y presentación al paciente. 
 Fabricación de superficies oclusales en reabilitación oral. 
 Articulación de dientes artificiales (prótesis completas). 
 Observar la oclusión en todos los sentidos del espacio; desde lingual que no se puede hacer en la boca 
del paciente. En ausencia de saliva, lengua y mejillas que molestan en boca. 
 Disminuye el tiempo del paciente en el sillón dental (se ahorran costos). 
 Delegar funciones. 
 
☺ ALGUNOS TÉRMINOS: 
• Guía cóndilo sagital: recorrido del cóndilo sobre la pared anterior de la cavidad glenoidea. 
• Guía cóndilo lateral: recorrido del cóndilo sobre la pared interna de la cavidad glenoidea. 
• Plano axio-orbitario: plano de referencia conformado por el eje intercondileo y un punto anterior que 
corresponde al agujero suborbitario, permite trasladar esta referencia al articulador (permite medir la 
angulación de guía cóndilo sagital con respecto a este plano). 
 
☺ EVOLUCIÓN DEL ARTICULADOR 
Inicialmente fue ideado para el tratamiento del desdentado completo (siglo IXX - XX) donde el dentista 
era un artesano que tallaba los dientes sobre un pedazo de marfil, dientes de otras personas y se fabricaba un 
aparato que se adaptaba a la boca del paciente; el dentista necesitaba un aparato mecánico donde 
buscaba la relación de funcionamiento del paciente. 
 
☺ Concepción filosófica del origen del articulador: 
 Concepción Teórico-mecanicista: artista (dentista) + ingenieros mecánicos 1913 (uso: tratamiento) 
 Promedios de medición anatómica: recién uso diagnóstico. 
 Replicación exacta de los movimientos mandibulares. 
 
☺ CLASIFICACIÓN 
Los articuladores se clasifican en base a la clasificación de la Academia de Prostodoncia Americana en 4 
tipos: 
 -Clase 1: Corresponden a instrumentos simples de sostén de los modelos superior e inferior, que aceptan un 
sólo registro interoclusal estático y que permiten realizar únicamente movimientos verticales (son llamados 
posicionadores). Si estos permiten movimientos de bisagra en torno a un eje, se denominan oclusores, es decir, 
algunos de ellos solo pueden hacer movimientos verticales por que la rama superior corre por un vástago de la 
rama inferior en sentido vertical, y hay otros llamados oclusores que son capaces de abrir y de cerrarse como 
la bisagra de una puerta. 
 
 
I certamen - Oclusión 
Prof. Dr Nicolás Riveros 1 
Matías
Resaltado
Matías
Resaltado
Matías
Resaltado
Matías
Resaltado
Matías San Martín Oclusión N°09 07/05/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
-Clase 2: Estos articuladores permiten movimientos horizontales y verticales. Se caracteriza por que no utiliza 
un arco facial o no orienta los modelos en relación a las articulaciones témporomandibulares. 
 Permite reproducir movimientos excursivos de la mandibula (retrusión, protrusión y lateralidad derecha e 
izquierda ), pero por el tamaño del instrumento que es más pequeño que el tamaño promedio del craneo y la 
mandibula, estos movimientos de excursión no siempre reproducen los contactos dentarios que tenemos con 
exactitud en la boca, por lo que estos instrumentos usan valores promedios o arbitrarios de sus trayectorias 
condíleas sagital y lateral. Ejemplo : Gysi N S . 
 
 - Clase 3: Se caracteriza por simular trayectorias condíleas y reproducir los movimientos de la ATM, usando 
valores equivalentes a la de los pacientes en tamaño, longitud y angulación. Orientan los modelos en relación 
a las ATM, utilizando un instrumento que es el arco facial , que ademas nos permite medir el ancho del cráneo 
del paciente a nivel de las ATM, que es lo que se denomina distancia intercondilea. 
 Pueden ser ARCON o NO ARCON dependiendo de como sea el diseño de la articulación 
temporomandibular ( AR= articulación , CON = condilar ) . 
 ARCON: Este tipo posee una articulación condilar, con una caja o cavidad glenoidea unida a la rama 
superior y un cóndilo unido a la rama inferior . 
 Estos clase 3 se denominan como semiajustables, porque reproducen tamaño, posición y angulación que 
presenta el paciente, pero normalmente lo hacen como pequeño, mediano y grande, no milimetricamente . 
 
 Hay articuladores más complejos que se pueden usar como semiajustables , que al cambiar el arco facial y 
algunos dispositivos se usa como totalmente ajustables o que ajusta los valores que tomamos de angulación , 
tamaño y posición exactamente como son medidas en el paciente .( Estos se consideran como clase 3) 
 
 - Clase 4: Instrumentos que aceptan registros dinámico tridimencionales. Orientan los modelos en relación a 
las articulaciones temporomandibulares . Reproducen con exactitud todos los movimientos mandibulares 
cuando los dientes estan en contacto y se conocen como totalmente ajustable . 
 
1. Articulador arbitrario 
 Bisagras o relacionadores 
• Oclusores 
 Funcionan como una bisagra con un solo punto de rotación de apertura y cierre 
 Registran sólo el MIC (dentados) y posición miocéntrica (desdentado completo) 
 Registran sólo una relación dentaria arbitraria (no se puede variar). 
 Relación de los modelos con los ejes del instrumento difiere completamente a la relación de los 
maxilares con el eje intercondileo. 
 No se puede variar la dimensión vertical. 
 
• Verticuladores 
 Basados en las teorías de la oclusión 
• Teoría esférica de Monson: “los dientes describen una curva esférica en el plano oclusal de 20 cm con 
un centro” 
• Teoría del triángulo equilátero de Bonwill: “triángulo equilátero 
entre en punto interincisivo y ambos cóndilos de 11 cm por cada 
lado” 
 
I certamen - Oclusión 
Prof. Dr Nicolás Riveros 2 
Matías
Resaltado
Matías
Resaltado
Matías
Resaltado
Matías
Resaltado
Matías San Martín Oclusión N°09 07/05/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
Gysi New Smplex (1923): se basó en la teoría del Bonwill para ubicar los maxilares en la mesa de montaje, se 
colocaba el modelo superior y luego se relacionaba con el inferior en posición de contacto. Usado para 
prótesis completa. Luego se le agregó el arco facial (compás) que permite conocer relación exacta de plano 
oclusal con el eje intercondileo. 
Características: 
 Guía cóndilo sagital fija en 30° 
 Guía cóndilo lateral fija en 7.5° 
 Distancia intercondilea variable entre 7 y 13 cm 
 Mesa incisiva (representa cara palatina de las piezas antero superiores) variable entre 0° y 30° 
 Usa mesa montaje. El modelo superior se coloca en la linea media del triángulo equilatero y el modelo 
inferior se articula con un registro en serie. 
 
2. Articulador semiadaptables 
 Basados en teorías de la oclusión 
• Hanauh (1923) 
Características: 
 Diseñado especialmente para prótesis completas (oclusión balanceada) 
 Cavidad glenoidea con un cóndilo 
 Se puede determinar la guía cóndilo lateral al girar los pilares 
 Se toma el registro con el arca gótico en Relación Céntrica en desdentados completos 
 Permite programar el articulador en los movimientos mandibulares (guía cóndilo sagital) 
 Fórmula para determinar la guía cóndilo lateral: guía cóndilo sagital + 12 
 8 
• Gynsi trubyte 
 
 Basados en promedios y registros individuales 
ARCON: término definido por Bergstrom(1940) para determinar la ubicación de los cóndilos y la cavidad 
glenoidea en el articulador según la arquitectura humana, esto es, el cóndilo unido a la rama inferior y la 
cavidad glenoidea a la rama superior. 
• Tipo no Arcon 
♦ Hanauh H2 
♦ Dentatus ARL-ARH 
 
• Tipo Arcon 
♦ Whip mix 8500 (Stuart 1980) 
 
☺ DEFINICIÓN: 
 Semiadaptable 
 De vínculo discontinuo: las ramas pueden funcionar por separado. 
 Tipo Arcon 
 
Características: 
 Cavidad glenoidea en la rama superior 
 Se puede variar la distancia intercondilea (S, M y L) 
 
 Guía cóndilo sagital variable según registros posicionales del paciente en cera 
 Inclinación en grados variable (posición de inicio y de término) 
 
 Arco facial (eje intercondileo) 
 Posee una pared superior de la cavidad glenoidea recta que no coincide con la forma real que es de S 
itálica, sólo registra las posiciones de inicio (RC) y término (protrusiva o lateralidades) del movimiento, por lo 
tanto se desconoce lo que sucede en este trayecto. Al ser una trayectoria recta determina superficies 
oclusales con cortes rectos. 
 Requiere invertir una determinada cantidad de tiempo en la toma de los registros posicionales y un 
adecuado manejo del articulador. 
♦ Hanauh 130-22 
♦ Dentatus 
I certamen - Oclusión 
Prof. Dr Nicolás Riveros 3 
Matías San Martín Oclusión N°09 07/05/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
I certamen - Oclusión 
Prof. Dr Nicolás Riveros 4 
 Basados en promedios, registros individuales y análisis de los movimientos de la ATM 
• Whip mix 8300 
• Dennar 5 A (1970) 
Características: 
 Se puede determinar o variar la guía cóndilo sagital 
 Se puede determinar el SAISHIF: cuando la articulación hace una lateralidad izquierda la mandíbula 
entera se mueve, el cóndilo derecho se desplaza (ángulo de Bennett) y el izquierdo supuestamente sólo 
rota (movimiento de Bennett); pero en la realidad el cóndilo izquierdo no sólo rota sino que también se 
desplaza levemente hacia atrás, este desplazamiento puede ser inmediato o progresivo. 
 Permite dar la angulación de la pared superior de la cavidad glenoidea. 
 Permite variar la angulación de la pared externa de la cavidad glenoidea. (la cavidad glenoidea no tiene 
pared externa pero en manual dice que ésta se puede regular) 
 Permite variar la distancia intercondilea en forma exacta a la del paciente. 
 Es de vínculo continuo y discontinuo ya que posee una excelente traba que permite separar las dos ramas. 
 Posee una pua incisal que represente la guía incisiva y se puede ir regulando. 
 Posee una mesa incisal que también se puede variar. 
 
• Panadent (Ortodoncia) 
Es un articulador que se basó en un concepto llamado axiografía, la que nos dice que los registros que 
hace un arco facial cinemático, es capaz de capturar todos los determinantes de los movimientos 
mandibulares con exactitud del paciente. Estos movimientos deben ser graficados de modo perpendicular 
entre la pizarra que los capta y el coinscriptor. 
Permite medir el CPI, es decir graficar en el plano sagital con un papel milimetrado, la relación de posición 
céntrica y comparar a lo largo de un tratamiento y también graficar si existe algún desplazamiento de la 
mandíbula entre la posición de relación céntrica que capturamos y la posición de máxima intercuspidación. 
Tiene platinas imantadas, lo que permite cambiar con mucha facilidad distintos modelos del paciente 
tomados a través del tiempo en un período de tratamiento. 
Posee cajas glenoideas intercambiables, de distintos colores, según las características del paciente. Éstas 
posee la forma de S itálica de la pared superior que se observa efectivamente en la articulación, otorgando 
movimientos más reales a la articulación de los modelos. 
 
3. Articulador totalmente adaptable 
 Aproximados a promedios 
• Denar 5 A 
• TMJ mini 
• Le Pera 
 
 Duplicación total de los movimientos 
¿Cómo se hacía esta duplicación total? 
 Registros Pantográficos: registros extraorales de los movimientos mandibulares que quedan dibujados en 
unas pizarras y éstos dibujos se copian en el articulador. 
 Registros Estereográficos: registros intraorales de los movimientos mandibulares (TMJ) que quedaban 
tallados en cubetas cargadas con acrílico de termocurado. 
 
• TMJ 
• Computadora Gnatológica de Stuart 
 
Matías San Martín Oclusión N°09 07/05/03 
 Odontología III año U. de Chile 
 
I certamen - Oclusión 
Prof. Dr Nicolás Riveros 5 
☺ TEORÍAS DE LOS DETERMINANTES DEL MOVIMIENTO: 
♦ Teoría osteoligamentaria los movimientos mandibulares van a estar determinados por las características 
óseas de nuestra cavidad articular, de nuestro cóndilo y de los ligamentos que se utilizan, por esto es 
importante registrar los movimientos. 
 
♦ Teoría discal el disco articular es que va a determinar los movimientos mandibulares, no son las 
cavidades óseas ni el cóndilo quienes determinan el movimiento. El articulador de Le Pera esta basado en 
esta teoría. La ATM es una doble articulación que primero rota alrededor del eje intercondileo y luego no se 
desplaza sino que vuelve a rotar sobre otro eje ubicado en el cóndilo del temporal y por lo tanto el articulador 
también tiene un doble sistema de articulación. Ocupa un plano de referencia craneal que es estable en el 
tiempo, al contrario del plano axio-orbitario en el cual cuando se realiza una cirugía ortognática, donde se 
mueve el tercio medio de la cara, vamos a mover el tercer punto de referencia del plano axio-orbitario 
(agujero suborbitario) lo cambia completamente la oclusión que le habíamos dado al paciente y no funciona 
como se esperaba. 
 
Lo importante es que: “debemos reconocer que la persona que opera el instrumento es más importante que 
el instrumento mismo. Si los dentistas comprenden los articuladores y sus deficiencias, podrán compensar sus 
propias limitaciones” 
 Carl O. Boucher 
 
 
 
Transcrita por: Diego Horta D. 
 
 
 
	 Evolución del articulador