Logo Studenta

5 - INDICADORES DE CRECIMIENTO Y MADURACION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
 
 
 
Curva de crecimiento de Björk: 
Tiene distintas etapas o fase, y a la vez distintas oportunidades de tratamiento que 
tenemos nosotros frente a este paciente: 
 
 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 1 
 
 Peak puberal 
 
Crecimiento por 
Unidad de 
Tiempo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ( 3 años) (minimo 
 Etapa 1 Etapa 2 prepuberal) Etapa 3 Etapa 4 
 ( 9 años ) 
 
 
 Punto 0, nacimiento, antes de esto es cuando mas se crece en toda la vida. 
 
(Este gráfico no representa magnitud de crecimiento se esta acumulando solo velocidad ). 
 
 
 Periodo infantil (dentición temporal): 
 - Prevenir anomalías, normalmente relacionadas con malos hábitos bucales. 
- Interceptar anomalías (tratar anomalías en edades muy tempranas, cuando está 
en sus inicios, y solucionarla para evitar su progresión). Cuando comenzamos un 
tratamiento, por ejemplo un problema esqueletal que no vamos a poder 
solucionar en dentición temporal (clase III, progenie verdadera o clase III 
esqueletal), lo que hacemos es un tto correctivo temprano. 
 
 
 Periodo juvenil (dentición mixta): 
Acciones interceptivas y ortopédicas. Ortopédicas quiere decir que están dirigidas a los 
tejidos óseos, que nos van a ayudar a estimular o dirigir / redirigir el crecimiento de los 
maxilares. Por ejemplo en pacientes clase III. Junto con esto se inician las acciones 
ortodóncicas, solucionando problemas dentoalveolares. 
 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 2 
 Periodo de la adolescencia: 
- Acciones ortodóncicas y ortopédicas, y se programan acciones ortodóncico-
quirúrgicas. 
 
 
 Periodo adulto joven: 
 - Acciones ortodóncicas y ttos ortodóncico-quirúrgicas. 
 
 Las distintas partes del cuerpo crecen a distintos ritmos de crecimiento; la cabeza en 
el recién nacido ocupa un 25% de la longitud del cuerpo, y en el adulto corresponde a 1/8; 
el tejido reproductor tiene un crecimiento muy lento durante los primeros años, y luego tiene 
un crecimiento acelerado en la pubertad; el tejido cerebral crece muy rápido, y luego se 
estabiliza, a los 5 años ya tiene +- el 95% de su capacidad; y el tejido linfoide que tiene un 
crecimiento muy acelerado y a los 10 años tiene 200%, y en la pubertad se produce una 
involución. 
 
Tenemos distintos Indicadores de crecimiento y maduración: 
 
1. Indicadores generales: 
 - Edad cronológica. 
- Curvas de peso y estatura. 
- Caracteres sexuales. 
 
2. Indicadores dentarios: 
- Grado de erupción dentaria. 
- Grado de mineralización dentaria. 
 
 
3. Indicadores óseos: 
- Rx de mano. 
- Rx de columna cervical. 
 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 3 
Edad Cronológica 
 A pesar de ser un parámetro bastante usado, no es tan seguro. Tiene una validez de 
un 70%, ya que 6 o 7 casos presentan una discrepancia significativa. 
En relación al peak de crecimiento puberal se describen diferencias de hasta 6 o 7 
años de edad biológica en niños de la misma edad cronológica. 
 
Edad biológica 
Es el momento en que se encuentra este paciente en relación a su curva de 
crecimiento. La Mano es como el “reloj biológico” del individuo, y si le tomamos una Rx 
vamos a poder ver en que momento se encuentra dentro de la curva de crecimiento. 
 Por eso es que hay diferencias entre la edad biológica y la cronológica, a veces 
coincide, a veces no. 
La edad en que ocurre la velocidad de crecimiento mínima representa el punto de 
partida del crecimiento puberal. 
 
Velocidad de crecimiento máxima: 12 años en niñas (6.2 cm/año) y a los 14 en 
varones (9.4cm/año), y a los 15 años la niña tiene un 99% de su talla, y a los 17 los varones. 
 
 
Curvas de crecimiento de la NCHS 
La OMS la acepta como un parámetro indicativo, y el MINSAL se rige por ellas. 
Percentiles para evaluar el crecimiento pediátrico. 
 
4 gráficas estándar: 
- Peso - edad 
- Talla - edad 
- Perímetro cefálico – edad 
- Peso – talla (entre el percentil 10 y el 90 es normal). 
 
Talla final genética 
O Talla Diana tiene un rango: 
 Hombres: (Talla de la madre + 13) + Talla del padre / 2 
Límites +- 10cm 
 
 Mujeres: (Talla del padre – 13) + Talla de la madre / 2 
Límites +- 9cm 
 
En las curvas hay una zona diana final que está limitado por los percentiles superior e 
inferior. Hay una influencia genética y ambiental. 
Caracteres sexuales 
 
Podemos saber si está comenzando su peak puberal. 
En la mujer lo más relevante es la Menarquia, que ocurre entre 12 y 17 meses después 
de la máxima velocidad de crecimiento puberal. Mientras más tarde sea la menarquia es 
mejor, para que se exprese mejor el potencial de crecimiento genético. 
El promedio de edad de la menarquia es de 12 años 11 meses, con una desviación 
de 1 año 1 mes. 
Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 4 
Indicadores dentarios: 
 
 Grado de erupción (Gráfico de Hurme): Cronología de la dentición permanente. 
 
 Grado de mineralización: 
- Tablas de Nolla (los estadios más importantes son: Estadio 2, Calcificación inicial, 
y Estadio 6, corona completada). Los 2° PM son los que más varían. 
 
- Tablas de Dermirjian, que también usa hemiarcadas y también usa Rx 
Panorámica para su análisis. 
 
A: calcificación de algunos puntos oclusales sin fusión de ellos 
B: fusión de puntos de mineralización, formando el contorno oclusal 
C: fin de la formación del esmalte de la corona y comienzo del depósito de dentina 
D: formación de la corona hasta el límite amelodentinario 
E: longitud de la raíz más corta que la corona 
F: longitud de la raíz igual o mayor que la altura de la corona 
G: termina la formación de la raíz, orificio apical abierto 
H: orificio apical cerrado 
 Se suman los 7 dientes del cuadrante inferior izquierdo, si falta alguno de los dientes se 
incluye la valoración del lado contrario para determinar la Edad dental. 
 
 La edad dentaria no siempre se corresponde con la edad cronológica. 
 
Fases dentarias de Björk 
 Corresponden a acontecimientos en la erupción de las piezas dentarias 
(permanentes) que concuerdan con determinados momentos de crecimiento corporal; va 
relacionando la edad dentaria con las curvas de crecimientos de Björk. 
 DS1: incisivos visibles 
 M1: 1° molares totalmente erupcionados 
 DS2: incisivos totalmente erupcionados 
 DS3: canino y PM visibles 
 DS4: canino y PM totalmente erupcionados 
 M2: 2° molares totalmente erupcionados 
 M3: 3° molares totalmente erupcionados 
 
La Edad Biológica se calcula evaluando la edad ósea, edad dental o del momento 
de maduración sexual. No corresponde siempre a la Edad Cronológica del paciente. 
 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 5 
Indicadores de Maduración Ósea 
 
 Son métodos que usan Rx de estructuras óseas y están basados en: 
 Número y tamaño de los centros de osificación demostrables a una edad 
cronológica. 
 Tamaño, forma, densidad y nitidez del contorno de la extremidad de los huesos. 
 Distancia que separa las epífisis y las metáfisis o en el grado de fusión de estos 
elementos. 
 
La Rx de Mano es considerada el Reloj biológico, ya que mediante la mineralización 
de los huesos del carpo, metacarpo y falanges se puede evaluar el grado de maduración 
óseadel individuo. 
 
1. Rx de mano: método de Greulich y Pyle, que es usado por los médicos (la Rx de mano 
es comparada con un atlas). También es llamado Índice carpal, y ocupa una 
radiografía de la mano izquierda 
 
2. Rx de mano: Análisis de Björk, que ve la osificación de las epífisis, su grado de 
evolución. Usa Rx de mano derecha. 
 
3. Rx de vértebras cervicales: método de Lamparski (teleradiografía), sirve para 
determinar la edad entre los 10 y 15 años, analizándose la silueta de la columna sin 
contar la primera cervical (porque su imagen se sobreproyecta sobre la apófisis 
odontoides). Va formando una concavidad ha medida que el niño va creciendo, 
luego se compara con pautas preestablecidas. 
 
La Rx de Carpo o índice Carpal se compara con un atlas de medidas estándares dadas 
para esa edad, en cambio, el método de Björk evalúa al individuo en relación al momento 
de la curva de crecimiento de Björk en que se encuentra. 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 6 
MÉTODO DE MADURACIÓN ESQUELÉTICA DE BJÖRK 
Analiza los centros de osificación ubicados fundamentalmente en las falanges (las epífisis 
con sus diáfisis) y la ración que existe entre el momento en que estos aparecen con 
respecto al peak del crecimiento puberal. 
Numeró los dedos del 1 al 5, desde el pulgar hasta el meñique. 
 
Falanges (P): Proximal (PP) 
 Media (MP) 
 Distal (DP) 
 
Evolución de una Epífisis: 
 No equivalente: no alcanza el ancho de la diáfisis. 
 Equivalente o Lenticular (=): cuando el disco y la diáfisis tienen la misma 
dimensión. 
 Capsular (Cap): el disco sobrepasa a la anchura de la diáfisis. 
 Unión (u): se fusionan, desapareciendo la línea radiolúcida de separación. 
 
Björk hizo 9 estadios de maduración ósea; MP3 está capsular en el momento que se 
produce el máximo crecimiento puberal (Peak Hx). 
Este análisis divide el proceso de maduración de los huesos de la mano en nueve 
estadios evolutivos entre los 9 y los 17 años de vida. 
• Primer estadio de maduración: estadio PP2, *-3 a 1 año 
La epífisis de la falange proximal del dedo índice (PP2) muestra la misma anchura que la 
diáfisis. 
Este estadio comienza aproximadamente 3 años antes del brote de crecimiento puberal. 
• Segundo estadio de maduración ósea: Estadio MP3, *-1 a 0 año 
La epífisis de la segunda falange del dedo medio (MP3) muestra la misma anchura que 
la diáfisis. 
• Tercer estadio de maduración ósea: Estadio Pisi, H1 y R 
Esta fase se valora de acuerdo con tres características de osificación que aparecen de 
modo secuencial, aunque en un plazo bastante próximo. 
• Cuarto estadio de maduración ósea: Estadio S y H2, * -1 a 0 año 
Se alcanza poco antes o al inicio del brote de crecimiento puberal. 
• Quinto estadio de maduración ósea: Estadio MP3cap , PP1cap y Rcap, *0 a +1 año 
 La diáfisis rodea en forma de capuchón la epífisis durante esta fase. 
• Sexto estadio de maduración ósea: Estadio DP3u, *+1 a +2 año 
Al alcanzarse este estadio evolutivo termina el brote de crecimiento puberal. 
• Séptimo estadio de maduración ósea: Estadio PP3u, *+2 años 
Fusión visible de la epífisis y diáfisis de la falange proximal del dedo medio. 
• Octavo estadio de maduración ósea: Estadio MP3u,* +2 a +3 años 
Estadio MP3u 
Fusión visible de la epífisis y diáfisis 
de la segunda falange del dedo medio. 
• Noveno estadio de maduración ósea: Estadio Ru, *+3 a +4 años 
Estadio Ru 
Osificación completa de la epífisis y diáfisis del radio. 
(*Diferencias con el peak Hx) 
Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
 
Aquí termina la osificación de todos los huesos de la mano y, al mismo tiempo, el 
crecimiento óseo. 
El último nivel encontrado es el que manda. 
 
Anexo 
Análisis de radiografía de mano según Björk y Helm: 
 
1° Estadio de maduración (PP2): La epífisis de la falange proximal del dedo índice (PP2) es del mismo 
ancho que la diáfisis. Esto ocurre 3 años aproximadamente antes del pick de crecimiento puberal 
 
2° Estadio de maduración (MP3): La epífisis de la 2° falange del dedo medio es del mismo ancho que la 
diáfisis. 
 
 
3° Estadio de maduración (Pisi, H1 y R); De modo secuencial ocurren 3 características de osificación de 
distinto huesos en un plazo bastante corto: 
a) Estadio Pisi: Osificación visible del hueso pisiforme. 
o. b) Estadio H1: osificación de la apófisis unciforme del hueso ganchos
c) Estadio R: Epífisis y diáfisis del hueso radio son del mismo ancho. 
 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 7 
Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
4° Estadio de maduración (S y H2): Este estadio ocurre al inicio del brote de crecimiento puberal 
a) Estadio S: El hueso sesamoídeo cubital de la articulación metacarpo falángica del pulgar comienza a 
osificarse. 
b) Estadio H2: Osificación avanzada de la apófisis unciforme del hueso ganchoso. 
 
5° Estadio de maduración (MP3cap, PP1cap, Rcap): La epífisis rodea a la diáfisis en forma de capuchón. 
Esto ocurre en coincidencia con el brote máximo de crecimiento puberal. 
a) MP3ca : La epífisis rodea a la diáfisis de la 2° falange del dedo medio. p
b) PP1cap: La epífisis rodea a la diáfisis en la falange proximal del pulgar. 
c) Rcap: La epífisis rodea a la diáfisis en el radio. 
 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 8 
Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
6° Estadio de maduración (DP3u): Este estado ocurre al término del brote de crecimiento puberal. 
Ocurre una fusión visible de la epífisis y la diáfisis de la falange distal del dedo medio (DP3) 
 
7° Estadio de maduración (PP3u): Ocurre una fusión visible de la epífisis y la diáfisis de la falange proximal 
del dedo medio (PP3) 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 9 
u
 
 
8° Estadio de maduración (MP3 ): Ocurre una fusión visible de la epífisis y la diáfisis de la 2° falange del 
dedo medio 
Matías San Martín Ortopedia I N°05 12 Abril del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
9° Estadio de maduración (Ru): Al llegar a este estadio termina la osificación de todos los huesos de la 
mano y así mismo, el crecimiento óseo. 
Ocurre una osificación completa de la epífisis y la diáfisis del hueso radio. 
 
 
I certamen 
Dra. Ana Maria Luisa 10