Logo Studenta

Tipificación Grupos Sanguíneos Caninos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TIPIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS EN CANINOS QUE INGRESAN AL 
CENTRO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CES 
 
 
 
 
KATHERINE VALENCIA ZULUAGA 
CARLOS ANDRÉS VANEGAS HURTADO 
 
 
 
 
 
 
ASESORES 
DANIEL MOLINA PALACIOS 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CES 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA 
OCTAVO SEMESTRE 
 
 
 
MEDELLÍN 
 
 
 
3 DE JULIO DE 2019 
TIPIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS EN CANINOS QUE INGRESAN AL 
CENTRO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CES. 
 
Typing of blood groups in canines that get in to the Veterinary and Zootechnics 
Center of the CES University. 
 
1Katherine Valencia Zuluaga. Estudiante MVZ. 1Carlos Andrés Vanegas. Estudiante MVZ. 
1Estudiante Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia. Universidad CES. Medellín, Colombia. 
Autor para correspondencia: Carlos Andrés Vanegas Hurtado: 
vanegas.carlos@uces.edu.co 
 
Abstract 
In the actual research it will be done a classification of blood groups of canines that get in to 
Veterinary and Zootechnics Center of the CES University. 
Is a non-experimental descriptive study in which it is going to be used the diagnostic test 
rapid vet-H (DEA 1) for identifying the membrane antigen which determine the blood group 
of which, according to previous studies, the most prevalent and relevant is DEA 1.1 positive. 
(1, 2, 3, 4) 
It is of great utility knowing the blood group of every dog previously to the performance of a 
blood transfusion significantly decreasing the risks that a transfusion entails. In the case that 
a blood test is not available to determine the blood group facing an emergency, to know the 
prevalence of blood groups in the region can serve as an instrument to the veterinary at the 
time of make a decision of blood transfusion as urgency. 
Keywords: biotyping, blood groups, canines. 
 
Resumen 
En el presente estudio se hará una clasificación de grupos sanguíneos de caninos que 
ingresen al Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES. 
Es un estudio no experimental descriptivo en el cual se usará la prueba diagnóstica rapid-
vet-H (DEA 1) para identificar el antígeno de membrana que determina el grupo sanguíneo 
de los cuales, según estudios anteriores, el más prevalente y relevante es el DEA 1.1 
positivo. (1, 2, 3, 4) 
Es de gran utilidad conocer el grupo sanguíneo de cada perro previo a la realización de una 
transfusión sanguínea disminuyendo significativamente los riesgos que esta implica. En el 
caso que no se tenga disponibilidad de una prueba para determinar el grupo sanguíneo 
ante una emergencia, conocer la prevalencia de grupos sanguíneos en la región puede 
servir de instrumento para el médico veterinario a la hora de tomar una decisión de 
transfusión de urgencia. 
Palabras claves: biotipificación, grupos sanguíneos, caninos. 
 
Introducción 
La sangre se clasifica según los componentes que tienen los eritrocitos en su membrana 
ya sean glucolípidos o glucoproteínas, los cuales se denominan antígenos y según estos 
componentes se clasifican en diferentes grupos sanguíneos. El modelo de herencia que 
sigue el grupo sanguíneo canino es independiente autosómico dominante para cada 
antígeno de membrana, de forma que un mismo perro podría presentar varios DEA. (2) 
Dichos antígenos, que determinan los grupos sanguíneos caninos, son conocidos con el 
acrónimo DEA (Dog Erythrocyte Antigens). Actualmente, existen seis antisueros 
estandarizados internacionalmente para su tipificación: DEA 1.1, 1.2, 3, 4, 5 y 7. (2, 4,8, 9, 
10) 
Los perros tienen más de 15 antígenos eritrocitarios, de los cuales el grupo DEA 1.1 es el 
más inmunogénico, es decir, el que más reacciones inmunológicas de rechazo ocasiona ya 
que estimula la producción de aloanticuerpos (anticuerpos extraños) que reconoce el 
sistema inmune y los ataca; en cuanto al resto de los grupos, pueden presentar problemas 
no significativos por lo cual el paciente que sea 1.1 negativo se considera el donante 
universal. (6) 
Son numerosos los estudios que determinan una importante influencia de la raza y de la 
localización geográfica sobre la estimación de la prevalencia de positividad o negatividad al 
DEA 1.1. (5) Actualmente se han estado realizando estudios para determinar la prevalencia 
del DEA 1.1 en la población canina, y el porcentaje de caninos que lo presentan varia del 
35-55% según la fuente de donde se obtenga la información. (6) Se han determinado 
factores como la raza y el lugar donde se realiza el estudio. (6) 
La tipificación sanguínea es un método de identificación de dichos antígenos en la superficie 
de las células rojas. Los tipos de sangre pueden ser evaluados utilizando kits rápidos para 
tipificación sanguínea en caninos. (1) Actualmente existen diferentes tipos de pruebas en 
el mercado para tipificar los grupos sanguíneos de una forma rápida y precisa. Para este 
estudio se utilizará la prueba Rapidvet-H por su fácil utilización y consecución. 
La mayor importancia de hacer una tipificación sanguínea es para lograr realizar una 
correcta transfusión sanguínea, con las menores complicaciones sanguíneas. 
Las transfusiones sanguíneas son cada vez más frecuentes en la medicina veterinaria ya 
que se usan como tratamiento de algunas patologías como anemia (hematocrito menor al 
20% del rango inferior), hipovolemia, trastornos de la coagulación, hemorragias severas, 
entre otros. (5) 
La finalidad de la transfusión es proveer sangre entera o eritrocitos para suplir la necesidad 
de estos y favorecer una adecuada perfusión y oxigenación tisular que dependen del flujo 
sanguíneo. (5) 
Si no se hace una adecuada tipificación del antígeno eritrocitario, la terapia de transfusión 
no será efectiva sino contraproducente ya que, si hay una reacción inmunológica 
desfavorable, el cuadro inicial que presentaba el animal, empeora. 
La existencia de una alta cantidad de grupos sanguíneos se convierte en un riesgo para el 
clínico para poder realizar una correcta terapia de transfusión en la que no se vuelva 
contraproducente la aplicación de esta por desconocimiento del grupo sanguíneo. 
Además, en el momento de una transfusión de urgencia en la que no se posee un banco 
de sangre certificado, aumenta considerablemente el riesgo de transmitir enfermedades 
hematológicas como ehrlichiosis, haemobartonelosis, anaplasmosis, babesiosis, 
leptospirosis, entre otras. (7) 
Según reportes de clínicos del área, son muy pocos los propietarios que han realizado 
alguna prueba para determinar el grupo sanguíneo de su mascota. Esto se convierte en un 
factor de riesgo a la hora de realizar una transfusión de urgencia por lo que se ha 
mencionado anteriormente. 
Para asegurar una adecuada transfusión es indispensable conocer el grupo sanguíneo del 
perro, por lo que es ideal tipificar la sangre del animal con anticipación. 
He aquí la importancia de tipificar los grupos sanguíneos para transfundir correctamente los 
pacientes, ya que en la mayoría de los casos de urgencia se ve forzada la búsqueda de un 
posible donante y no siempre garantiza la calidad de la sangre y que no ocasione una 
reacción inmunitaria desfavorable al entrar en contacto con la sangre del receptor. (6) 
A partir de los datos obtenidos en esta investigación podrán realizarse nuevos estudios que 
permitan reconocer los grupos sanguíneos más significativos por raza y sexo, con lo que 
se podrán tener más herramientas por parte de un clínico a la hora de realizar una 
transfusión sanguínea de urgencia en el caso de que no conozca el grupo sanguíneo del 
paciente al que está atendiendo. 
Los propietarios que decidan hacer parte de este estudio se verán beneficiados al poder 
conocer el grupo sanguíneo de su mascota de manera gratuita, y con esto podrán contribuir 
con los clínicos del área al aportar información indispensable en el caso de una transfusión 
de emergencia. 
 
ObjetivosObjetivo general 
Identificar los grupos sanguíneos más frecuentes en los caninos que ingresan al Centro de 
Medicina Veterinaria y Zootecnia CES. 
 
Objetivos específicos 
 Determinar cuál es la prueba de laboratorio más sensible para la tipificación de 
grupos sanguíneos en caninos. 
 Comparar los resultados obtenidos en el estudio con la literatura universal reportada 
para los grupos sanguíneos en caninos. 
 
Materiales y métodos 
Es un estudio no experimental descriptivo porque no se manipularán las variables 
examinadas, y solo se limitará a la obtención y análisis del grupo sanguíneo que arroje la 
prueba, determinando el grupo sanguíneo más prevalente; prospectivo ya que se obtendrán 
los datos al momento de tomar las muestras sanguíneas; transversal porque solo se hará 
una toma de muestra sanguínea y debido a que el grupo sanguíneo no varía con el tiempo 
en un mismo individuo. 
La población por estudiar serán todos los perros que ingresen al Centro de Veterinaria y 
Zootecnia de la Universidad CES en el 2019. 
La muestra se calcula basada en los datos proporcionados por la asistente administrativa 
del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES. Los perros por analizar serán 
339. Esta se determina a partir de la población total de perros y gatos que llegaron al Centro 
de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES en el año 2017, que fue de 4.415 
individuos. El tamaño de la muestra se calcula con un error del 5% y teniendo en cuenta 
que la prevalencia del grupo DEA 1 es de aproximadamente el 55%. De esta población se 
toma una proporción aproximada de 70% de perros. 
Las variables cualitativas dependientes por evaluar serán sexo y raza, y la variable 
cualitativa independiente será el grupo sanguíneo. 
El procedimiento para determinar el grupo sanguíneo será el siguiente. Se seleccionarán 
los pacientes que ingresaran al estudio aleatoriamente y se les explicara a los propietarios 
el estudio que se le realizará a su mascota. Continuamente se les presentara el 
consentimiento informado que deberán leer y firmar para denotar su conformidad con la 
participación en el estudio. Posteriormente se recopilan los datos relacionados con las 
variables a evaluar, tales como raza y sexo, y se introducen en la base de datos. Seguido 
de ello, se realiza un examen físico general que permita determinar si el paciente es idóneo 
para realizársele una muestra de sangre, y posteriormente se extrae dicha muestra. Por 
último, se realiza la tipificación mediante la prueba Rapidvet-H y el resultado que esta arroje 
será recopilado en la base de datos y será compartido con el propietario. 
Se realizará una prueba piloto a 20 perros, en la que se pueda evaluar la efectividad del 
instrumento de recolección de la información y se capacite adecuadamente al personal que 
tomará las muestras y llevará a cabo la prueba para la tipificación del grupo sanguíneo. 
Esto se realizará para identificar posibles errores antes de que se presenten durante la 
investigación. 
 
Análisis de datos 
Las variables analizadas se recopilarán en una base de datos realizada en el programa 
Microsoft Excel, y el software estadístico que se utilizará para realizar el análisis de los 
datos obtenidos será Epidat 3.1. o Stata. 
Para determinar la prevalencia de los grupos sanguíneos, se utilizará una tabla dinámica 
mediante el programa Microsoft Excel. 
Para determinar la asociación entre dos variables cualitativas como entre la raza y el grupo 
sanguíneo, o entre el sexo y el grupo sanguíneo, se utilizará la prueba independencia de 
Chi cuadrado. 
 
Resultados esperados 
Según estudios realizados en Estados Unidos los grupos sanguíneos que se presentan más 
frecuentemente en caninos son el DEA 1.1 y 1.2. Alrededor del 55% de los perros 
muestreados salieron positivos a este antígeno por lo cual en el presente estudio se espera 
que los resultados sean similares a estos. (1) 
Este estudio pretende dar a conocer los grupos sanguíneos más comunes en pacientes 
que ingresan al CVZ para que los propietarios tengan este dato y en un momento de 
urgencia puedan acceder fácilmente al tipo de sangre del paciente y se minimicen los 
riesgos que una transfusión conlleva. 
 
Plan administrativo 
PRESUPUESTO GENERAL 
RUBROS 
ENTIDADES FINANCIADORAS 
DIRECCIÓN DE 
INVESTIGACIÓN E 
INNOVACIÓN 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Dinero Dinero Especie 
PERSONAL 
VIAJES 
MATERIALES E 
INSUMOS 
 $ 8.524.000,00 
SERVICIOS TÉCNICOS 
MATERIAL 
BIBLIOGRÁFICO 
 
EQUIPOS Y SOFTWARE $ 3.000.000,00 
SALIDAS DE CAMPO $ 1.260.000,00 
TOTAL $ $ 1.260.000,00 $ 11.524.000,00 
 
CRONOGRAMA 
NOMBRE DE LA 
ACTIVIDAD 
MES 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 
Prueba piloto 
Recolección de datos 
Organización de datos 
Análisis de datos 
Publicación de 
resultados 
 
 
Conclusiones 
La tipificación de grupos sanguíneos en perros permitirá a los médicos veterinarios y a 
entidades relacionadas con transfusiones de sangre, tener una idea de la prevalencia de 
grupos sanguíneos en la región. Con ello se logrará tener inventarios en los bancos de 
sangre de los grupos sanguíneos más prevalentes a disposición, que coincidan con las 
necesidades del sector, y con ello lograr una correcta terapia de transfusión sanguínea que 
acarreé los menores riesgos posibles para los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
1. Madriz EA, Mora Hernández CA (dir), Viñals Flórez LM (dir). Manual de procedimientos 
para transfusiones sanguíneas en caninos [tesis doctoral en Internet]. P. 19-21. 
[Managua]: Universidad Nacional Agraria; 2014 [citado 3 de julio de 2019]. Recuperado 
a partir de: http://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/3239 
2. Hale AS. Canine blood groups and their importance in veterinary transfusion medicine. 
Vet Clin of North America: Small Animal Practice. 1995; 25(6): 1323- 1332. 
3. Hohenhaus AE. Importance of blood groups and blood type antibodies in companion 
animals. Trasfus. Med Rev. 2004;18(2):117–126. 
4. Hackner S. Transfusiones sanguíneas y hemoderivados. In Proceeding. XXVI Congreso 
Anual AMVAC. 2009. 
5. Mesa I, Galán A, Gamito A, Martínez C, Zaldívar S, Granados MM, Couto G. Transfusión 
sanguínea en el perro: Importancia de la selección del donante y tipificación del antígeno 
eritrocitario canino 1.1. Consulta de difusión veterinaria. 2012; 20(195): 43-48. 
6. Di Francesco BA, Farías P (tut), Clausse M (dir). Bancos de sangre canina y su 
importancia en emergencias médicas [trabajo final de grado en Internet]. [Tandil]: 
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2016 [citado 3 de julio 
de 2019]. Recuperado a partir de: 
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/778 
7. Ruiz de Gopegui R. Hematología. En: Ruiz de Gopegui R, Espada Y, Peñalba B. 
Medicina interna de pequeños animales: Notas de clase. Ed. 1. Barcelona: Universitat 
Autònoma de Barcelona; 2003. P. 51-63. 
8. Lanevschi A, Wardrop KJ. Principles of transfusion medicine in small animals. Can Vet 
J. 2001; 42:447–454. 
9. Abrams-Ogg A. Transfusión de sangre en la práctica clínica. En: Michael Day, Andrew 
Mackin, Janet Littlewood Eds. Manual de hematología y transfusión en pequeños 
animales. Vol. 1. British Small Animal Veterinary Association. Barcelona: J.M.Sastre 
Vida ;2004. 15; 365-421. 
10. Lazbik MC, O'Donnell M, Marin L, Zaldivar S, Hudson D, Couto CG. Prevalence of dog 
erythrocyte antigens in retired racing Greyhounds. Vet Clin Pathol. 2010; 39(4):433-5. 
11. Van der MerweL, Jacobson LS, Pretorius GJ. The breed prevalence of Dog Erythrocyte 
Antigen 1.1 in the Onderstepoort area of South Africa and its significance in selection of 
canine blood donors. J S Afr Vet Assoc. 2002;73(2):53-6.