Logo Studenta

Instrumentacion_Ingenieria_Mecatronica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instrumentación 
 
 Ingeniería Mecatrónica 
 
 
Práctica #3 Puente de Wheatstone 
Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos 
1
Práctica 3 
Puente de Wheatstone 
 
 
Objetivo de la práctica 
Analizar el comportamiento del circuito conocido como puente de 
Wheatstone 
 
 
 
 
Al terminar esta práctica, el discente será capaz de: 
 Comprender el concepto de balanceo y desbalanceo en 
circuitos. 
 Demostrar que un puente balanceado cuenta con una 
diferencia de potencial igual a cero. 
 Realizar análisis para balancear un puente de Wheatstone. 
 
 
Material: 
 
 Potenciómetro de 10k  
 Resistencias de 1k  (9) 
 Fuente de voltaje variable 
 Multímetro 
 
 
 
Introducción 
 
Un puente de Wheatstone es un instrumento eléctrico de 
medida que se utiliza para medir resistencias desconocidas 
mediante el equilibrio de los lazos del puente. Estos están 
constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito 
cerrado, siendo uno de ellos la resistencia la cual se desea 
determinar. 
 
Los factores a considerar son R 1, R 2, R x, Ry donde cualquier 
resistencia puede provocar un desbalanceo; además de V s, el 
cual es el voltaje utilizado para el puente balanceado. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_el%C3%A9ctrica
 
 Instrumentación 
 
 Ingeniería Mecatrónica 
 
 
Práctica #3 Puente de Wheatstone 
Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos 
2
 
Figura 1.- Puente de Wheatstone 
 
 
 El puente de Wheatstone conserva la relación de balanceo 
cuando la diferencia de potencial entre los nodos A y B es cero 
(V AB = 0). 
 
0ABV 
CBCA VV  
BDAD VV  
Figura 2.- Relación de ecuaciones nodales 
 
para que el puente esté balanceado se necesita que: 
 
YBA
XBA
RiRi
RiRi


2
1 
Figura 3.- Relación de ecuaciones para balanceo 
 
 
Como ambas corrientes están presentes en el análisis es posible 
dividirlas, lo cual permite concluir lo siguiente: 
 
Y
X
R
R
R
R 
1
2 
Figura 4.- Ecuación general del puente 
 
 
Para el desbalanceo del puente la resistencia R x será la 
que influya en el circuito por lo que se obtiene la siguiente 
relación: 
 
 Instrumentación 
 
 Ingeniería Mecatrónica 
 
 
Práctica #3 Puente de Wheatstone 
Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos 
3



1
2
R
R
RR YX 
Figura 5.- Ecuación de desbalanceo por Rx 
 
 
Cuando R x = R 2, V AB=0. Esto indica que no existe diferencia de 
potencial, por lo que las corrientes son iguales a cero, es 
decir, el puente está balanceado y es posible determinar el 
valor de la resistencia R x . 
 
 
 
Desarrollo 
 
P1.- Realice el circuito de la figura 6 (puente balanceado). 
Conecte el multímetro y tome una medición de voltaje en los 
puntos A y B. Deberá obtener una medición de cero volts. 
 
 
Figura 6.- Puente balanceado 
 
 
 
P2.- Para demostrar el desbalanceo del puente, modifique el 
circuito anterior para que R x tenga un valor mayor que R2 
(agregue una resistencia de 100 ) y realice las mediciones que 
se plantean en la figura 7. 
 
 
 Instrumentación 
 
 Ingeniería Mecatrónica 
 
 
Práctica #3 Puente de Wheatstone 
Ing. Mario Alberto Camarillo Ramos 
4
 
Figura 7.- Puente desbalanceado 
 
 
Recuerde que: 
 
 
 
 
Figura 8.- Ecuaciones para Rx 
 
Y que: 
 
1
21
y
x
AB s
y
R R
R R R R
V V
                
Figura 9.- Ecuación para Vab 
 
 
 
P3.- Realice lo siguiente: 
 Analice el circuito de la figura 7. Utilice las ecuaciones 
de la figura 8 para comprobar el valor de R x . 
 Modifique el valor de R x a 5 k . Coloque un potenciómetro 
de 10k  en el lugar de R y . Mida el valor de V AB. Ajuste el 
potenciómetro hasta que el valor de V AB sea cero. Mida la 
resistencia del potenciómetro cuando V AB es cero. 
 ¿Por qué obtuvo ese valor? 
 
De acuerdo con la información recabada durante la práctica, 
redacte una conclusión de lo que obtuvo de la misma.