Logo Studenta

Osteopati_a_Hombro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Osteopatía Hombro 
Si existe una TL en Hombro y se corrige o quita el AR con mudra Estructural: 
• Revisar Cervicales 
• Revisar especialmente Dorsales 1ra a 5ta (en especial 4ta y 5ta) 
• Revisar 1ra Costilla ya que puede cambiar el ángulo de la clavícula en relación a la escápula 
• Revisar 4ta Costilla ya que si está en lesión, no podrá levantar el brazo lateralmente 
• Si el paciente puede indicar el sitio exacto del dolor sospecharemos en una causa Cervical (lesión que viene 
de las cervicales: afección de SN) 
• Cuando el paciente NO puede indicar el sitio exacto del dolor sospecharemos de una causa Dorsal (Lesión 
que viene de las dorsales y/o afección SN, vascular) 
Las lesiones más frecuentes ocurren en las articulaciones: 
1. Esternoclavicular 
2. Acromioclavicular (y articulación coracoideo-clavicular) 
3. Glenohumeral 
4. Región Escapulotoráxica (no es articulación) 
Articulación Esternoclavicular (AEC) 
La AEC siempre hace un movimiento contrario al hombro: 
• Si hombro-brazo sube, la articulación baja y viceversa 
• Si hombro-brazo hacia adelante, articulación va hacia atrás y viceversa 
 
EVALUACIÓN de Articulación Esternoclavicular, cuatro puntos: 
1 Ligamento interclavicular 
2 Ligamento esternoclavicular 
3 Músculo subclavio 
4 Músculo esternocleidomastoideo 
1 Hay un AR a nivel del hombro que se corrige Estructural y el Prioritario 
2 Se toca la región de la Articulación Esternoclavicular y se buscan submudras para identificar qué puntos son 
positivos: músculos y/o ligamentos 
3 Se hacen tests osteopáticos de evaluación 
4 Se tocan los 4 puntos para identificar cuál(es) quitan el AR y son dolorosos: Si hay 2 ó más: el Prioritario 
5 Se hace el tratamiento y se comprueba con TL para descartar que haya otro AR. 
Se repiten los tests osteopáticos para comprobar movilidad y disminución de dolor. 
TRATAMIENTO Articulación Esternoclavicular 
1 Ligamento interclavicular 
• Paciente sentado, Terapeuta de pie detrás del paciente; 
• Se hace presión con dedo o pulgar sobre Pto 
• Otra mano toma el codo y presiona hacia craneal (hacia el Pto) 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial 
 
 
2 Ligamento esternoclavicular 
• Paciente en decúbito supino 
• Terapeuta de pie en el lado opuesto al Pto 
• Se hace presión con dedos índice y medio de una mano 
• Otra mano toma antebrazo y hace tracción y ligera anteversión 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial 
 
 
3 Músculo subclavio 
• Paciente sentado 
• Terapeuta de pie detrás del paciente, junto al hombro en cuestión 
• Se presiona el Pto (corresponde a E13-Qihu) el cual se encuentra 
en el borde inferior de la clavícula, a 4 cun de la línea media 
esternal (línea mamaria). 
• La otra mano empuja trapecio y clavícula en dirección oblicua 
externa hacia el Pto 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial 
Métodos alternativos: a) Dejando recargar al Paciente sobre el 
pecho del Terapeuta; b) imán Norte o Sur, según corrija; c) Diapasón 
el cual deberá irradiar más vibración conforme se repite la 
estimulación. 
 
 
4 Músculo esternocleidomastoideo 
• Paciente en decúbito supino o sentado 
• Terapeuta detrás del paciente 
• Se pellizca el Pto y con la otra mano se lleva la cabeza en flexión, 
rotación contraria al Pto, lateroflexión hacia el punto y ligera 
compresión (usar rodilla para mayor comodidad) 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial 
Articulación Acromioclavicular (AAC) 
En las lesiones acromioclaviculares existen pequeños deslizamientos que 
modifican el ángulo formado por la escápula y el eje de la clavícula. 
 
2 Evaluaciones osteopáticas de la articulación acromioclavicular: 
1 • Paciente sentado y Terapeuta a un lado sitúa la eminencia tenar y el 
pulgar de una mano sobre la superficie superior de la escápula, 
abarcando el acromion. La otra mano en la misma posición, sobre la 
clavícula, siguiendo el comportamiento de la articulación con la 
respiración: 
• En la misma posición se pide al Paciente que realice Rotación 
Interna y Externa del brazo. 
• Rotación Externa: desplazamiento de la clavícula hacia fuera y del 
acromion hacia dentro, con cierre del ángulo. 
• Rotación Interna: Movimiento contrario al anterior, con apertura del 
ángulo. La restricción en alguno de los dos sentidos nos confirma 
la lesión. 
 
Variante de test en posición supina: El Terapeuta, del lado 
contrario, coloca una mano en el ángulo acromioclavicular, y con la 
otra lleva en rotación interna y externa el brazo tomando de la mano al 
paciente y articulación del codo a 90 grados. 
 
 
 
4 cun
2 • Paciente sentado y Terapeuta detrás 
• Se realiza un tipo estiramiento para tríceps y hombro forzando 
ligeramente 
• El test resulta positivo si aparece dolor 
 
Evaluación de KH de la Articulación Acromioclavicular 
1 Hay un AR a nivel del hombro que corrige con Estructura y es Prioritario 
2 Se toca la región de la Articulación Acromioclavicular 
3 Se buscan submudras para tener idea de cuáles puntos pueden resultar positivos: ligamentos + frecuentes 
4 Se realizan los tests osteopáticos 
5 Se exploran los dos Puntos para identificar cuál quita el AR y es doloroso 
6 Si ambos: Prioritario 
7 Se realiza el tratamiento 
8 Luego de la corrección, se repite TL en cada uno de los Puntos para comprobar que no haya más AR. Se 
repiten los tests osteopáticos de la AAC 
Tratamiento de la Articulación Acromioclavicular 
1 Punto Anterior de la AAC 
• Paciente en decúbito supino y Terapeuta de pie del lado opuesto al 
Punto a tratar. 
• Con dedo índice se hace presión sobre el Punto Anterior y con la 
otra mano se hace una Aducción y Tracción del brazo en dirección 
heterolateral y caudal al Punto. 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial 
 
Punto Anterior 
2 Punto Posterior de la AAC 
• Paciente en decúbito prono y Terapeuta de pie del lado opuesto al 
Punto a tratar. 
• Con dedo índice se hace presión sobre el Punto Posterior y con la 
otra mano se hace Adducción y Tracción del brazo en dirección 
heterolateral y caudal al Punto 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial 
 
Variante: 
• Paciente sentado y Terapeuta de pie detrás del paciente 
• Se hace presión sobre el Punto Posterior y con la otra mano se lleva 
el brazo en posterioridad y aducción del mismo lado 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial 
 
Punto Posterior 
Articulación Coracoideo-Clavicular 
4 Puntos o regiones a tratar: 
 1. Músculo pectoral menor (2 puntos sensibles) 
 2. Músculos bíceps y coracobraquial (2 puntos sensibles) 
 3. Músculo trapecio (2 puntos sensibles) 
 4. Ligamento coracoclavicular, porción Trapezoide y Conoide 
 
 
1 Músculo pectoral menor: 
 
Test de Hiperabducción de Wright 
• Con el brazo del Paciente abajo, se toma el pulso radial. 
• Se sube la mano por encima de la cabeza. 
• Si el pulso desaparece, el test es positivo: indica que el pectoral 
menor está contraído y oprime la arteria subclavia. 
 
 Tratamiento de músculo pectoral menor: 2 Puntos posibles 
 
• Paciente en decúbito supino. Terapeuta del mismo lado del Punto a 
tratar. 
• El terapeuta hace presión del punto con los dedos de una mano y 
con la otra levanta y presiona el hombro homolateral en dirección al 
Punto. 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial2 Tratamiento de músculos bíceps y coracobraquial: 3 puntos 
• Biceps (cabeza corta): Paciente en decúbito supino y Terapeuta del 
mismo lado al Punto a tratar. 
• Con dedos índice y medio se hace presión sobre el Punto 
• La otra mano lleva en flexión la articulación del hombro y del codo, 
así como ligera adducción del hombro 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial 
• Coracobraquial (1. punto caudal a la apóf. coracoidea y/o 2. a 4 
cun caudal de la apóf. coracoidea en el lugar de paso del nervio 
musculocutáneo): 
• Paciente sentado y Terapeuta detrás del lado del punto a tratar. 
• Con dedo índice o medio hace presión en el Punto y la otra mano 
lleva el brazo en anteversión y flexión en la articulación del codo 
Variante: en decúbito supino 
 
Bíceps: cabeza corta 
 
Coracobraquial: 2 puntos 
3 Tratamiento de músculo trapecio: 2 puntos 
• Paciente sentado con brazo homolateral sobre la rodilla 
del Terapeuta quien está detrás y de pie 
• Se presiona el Punto 1 ó 2, según el caso y con la otra 
mano se lleva la cabeza en lateroflexión hacia el Punto y 
ligera compresión 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a 
posición inicial 
 
4 Tratamiento del ligamento coracoclavicular 
(porción Trapezoide o Conoide) 
• Paciente sentado y Terapeuta de pie detrás del paciente. 
• Se hace presión hacia posterior en el Punto de la porción 
Trapezoide o Conoide, los cuales se encuentran entre el extremo 
lateral de la clavícula y la apófisis coracoidea, y con la otra mano se 
empuja el extremo lateral de la clavícula en dirección caudal. 
• Se afina la posición hasta encontrar la que elimine el dolor 
• Mantener 90 segundos y regresar de forma pasiva a posición inicial 
 
 
Articulación Escapulohumeral - Glenohumeral 
 
Test osteopáticos de evaluación: 
Cabeza humeral anterior (95% de las lesiones) 
• Primer Test: 
• Con el paciente en supino, observar si un hombro está 
despegado de la camilla 
 
• Segundo Test: 
• Paciente en supino. El Terapeuta de un lado, inmoviliza con 
una mano las cuatro primeras costillas y con la otra 
presiona en dirección descendente sobre la cabeza 
humeral con el fin de comprobar ballesteo. 
• Se repite el mismo test del otro lado. 
• La limitación o restricción de movimiento confirma una 
lesión. 
 
Test para Fijación Escapulohumeral Superior e Inferior 
• Paciente sentado y Terapeuta a un lado 
• El Terapeuta atrapa el húmero muy cerca de la articulación con una 
mano y con la otra inmoviliza la escápula (atrapando la zona 
acromioclavicular). 
• La mano que sostiene el húmero genera un movimiento ascendente y 
descendente, tomando como referencia la posición neutra, para valorar 
el margen de elasticidad en los dos sentidos. 
• La falta de movilidad en alguno de ambos sentidos confirmará una 
fijación. 
 
Tratamiento para Lesión de la Cabeza Humeral Anterior 
• Paciente en supino con el hombro fuera de la camilla 
• El Terapeuta, del lado de la lesión, coge con una mano el brazo y coloca 
el muslo en el hueco axilar el cual utiliza como palanca para hacer una 
tracción y llevar el brazo en aducción. 
• La otra mano, con la zona hipotenar, realiza una presión descendente 
 
Tratamiento para Lesión de la Cabeza Humeral Superior 
• Paciente sentado o de pie. 
• Terapeuta al lado de la lesión, coge el brazo del paciente apoyándolo 
sobre su hombro en posición de abducción (120°). 
• En esta posición, coloca ambas manos entrelazadas sobre la extremidad 
superior del húmero, realizando una descoaptación y tracción en sentido 
descendente, si la articulación es resistente. 
• En caso de articulaciones débiles, se efectuarán ligeras presiones hasta 
la sensación de liberación. 
 
Tratamiento para Lesión de la Cabeza Humeral Inferior 
• Paciente en decúbito lateral. 
• Terapeuta frente a él, coge su brazo y pasando el suyo por debajo del 
pliegue de flexión del codo, flexiona el de éste, inmovilizándolo con su 
cuerpo y con la zona tenar de la otra mano, apoyada sobre la cabeza 
humeral (lado axilar), atrapa con el resto de los dedos el deltoides. 
• En esta posición, realiza una tracción en sentido craneal, previa 
descoaptación y puesta en tensión en la fase de espiración. 
• Si la articulación es débil, se efectuarán pequeñas presiones, o una 
presión lenta y progresiva. 
 
Test de KH para Labrum Glenoideo 
• Se toma todo el hombro con ambas manos del Terapeuta y se provoca o 
empuja en tres direcciones: Superior, Inferior y Hacia la línea media 
• Alguno de estos empujes provocará un AR: Estructural, Prioritario 
• La terapia se aplica en una especie de Bombeo en contra de la lesión 
 
Articulación Escapulotorácica 
Al no ser la escapulotorácica una articulación verdadera, desde el punto 
de vista anatómico, se utilizan técnicas pasivas y miotensivas con el fin de 
elastificar, romper adherencias y relajar los músculos de la cintura 
escapular.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

649 pag.
Osteopatia e Ofatalmologia

INTA

User badge image

Felipe Vasconcelos

156 pag.
Osteopatia Terapeutica (EsP

FAFIBE

User badge image

Silva Ferreira

Osteopatia Diagnostico(Esp)

FAFIBE

User badge image

Silva Ferreira